EL CUERPO EN MACHADO DE ASSIS Y SUS CONTRAPUNTOS CON LA CONTEMPORANEIDAD

Documentos relacionados
EJEMPLOS DE HISTERIA MASCULINA

Edipo Rey? Vigencias e implicancias. Freud, Lacan, Masotta: El complejo de Edipo ampliado

Temario tercer parcial Teóricos

Enfoque Psicoanalítico Semestre

PULSIÓN DE MUERTE, CUERPO Y MENTALIZACIÓN

SOCIEDAD PSICOANALÍTICA DE CARACAS

Yo ideal e ideal del yo su Influencia en la sexualidad. Metapsicológicamente separados del superyo

EPISTEMOLOGIA EN S. FREUD Y. Z.Z

Universitario Francisco de Asís

Contenidos del Curso. Las entrevistas iniciales. Objetivos de las entrevistas iniciales. Tema1 La Entrevista I 1. LA ENTREVISTA DIAGNÓSTICA.

4.. COMPETENCIAS DE TERCER ORDEN Que aprendizajes o niveles de competencia debe lograr el estudiante para alcanzar la competencia de segundo orden?

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD I CLAVE Materia que se imparte en el tercer semestre, consta de cuatro horas teóricas, ocho créditos.

El valor estructurante de la falta

UN TEMA EN DISCUSIÓN

Programa Académico de Bachillerato. Corrientes Teóricas (1)

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece Estructuras clínicas en psicoanálisis Psicoanálisis

La mediación fálica del deseo (El deseo y su interpretación sem. 6 Clase VII) ( )

La neurosis obsesiva

Seminario de psicoanálisis de niños I. François Dolto

INSTITUTO ESPAÑOL DE PSICOTERAPIA Y PSICODRAMA PSICOANALÍTICO

Instituto de Psicología Clínica Seminarios de Profundización Psicopatología Clínica Segundo Semestre Año 2012 Encargado del Curso: Gabriela Prieto

UNIDAD 5: EL SER HUMANO: QUIÉN ES? QUIÉNES SOMOS? (IDENTIDAD PERSONAL)

Agresividad y Narcisismo. Lic. Silvia Elena Valdés

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

PSICOANÁLISIS Y ENFERMEDAD ORGÁNICA

Alfred Adler. El sentido de la vida

UN ABORDAJE DE LA MUJER Y LA HOMOSEXUALIDAD FEMENINA EN FREUD 1. La pregunta por la feminidad y la mujer se encuentra presente a lo largo

INFANCIA ES DESTINO? El desarrollo psicoafectivo y de la personalidad desde la postura psicodinámica y su mirada en torno a la infancia

Unidad Docente a cargo del Profesor Regular Titular Dr. Juan Carlos Stagnaro. Prof. Regular Titular Dr. Juan Carlos STAGNARO

Psicología del Desarrollo

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Por qué se elige hacer una neurosis obsesiva en vez de una neurosis histérica?

1. Señala la opción más correcta y razona, en cada caso tu elección.

COMPLEJO DE EDIPO y DE CASTRACIÓN CONCEPTOS

El Psicoanálisis como sistema contemporáneo de la Psicología

CLÍNICA PRIMERA PARTE PSICONEUROSIS

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE PSICOLOGÍA Y CIENCIAS SOCIALES

La angustia en la psicosis

Facultad de Ciencias de la Salud Licenciatura en Psicología

Carl Jung ( ) Por: Licda. Carolina Ramírez Herrera

EJE I PROF. YUBIZA ZÁRATE

Organización de los contenidos:

Conceptualizaciones fundamentales sobre la constitución del Psiquismo: una perspectiva freudiana

II ENFOQUE: PSICOANALISIS LICDA. CAROLINA RAMIREZ HERRERA

CURSO DE FORMACIÓN ACOMPAÑANTE TERAPÉUTICO

PERSONA Y PRESENCIA DEL ANALISTA. XXVII CONGRESO DE FEPAL. CELOS, COMPLEJO DE CASTRACIÓN, LETARGO y REACCIÓN TERAPÉUTICA NEGATIVA.

Qué es la histeria? Por Andrés Hernández Ortiz

Función imaginaria del falo simbólico.

Necesidad, demanda, deseo Falo, castración, falta, deseo Ello habla, pulsión. La significación del falo (1958)

La afirmación del inconsciente y la líbido

SEMINARIO DE PSICOPATOLOGIA 2017

TSP II ENFOQUE PSICOANALITICO

PSICOANÁLISIS: FREUD I (049)

El complejo de Edipo en el niño y la niña

ESPECIALIZACIÓN EN PSICOANÁLISIS Programa Analítico de Psicopatología freudiana de Primer año.

ANTECEDENTES: POLEMICA PSICOLOGISMO / SOCIOLOGISMO. Debate fundador de las ciencias humanas Sostenido en el dualismo: individuo/sociedad

Metapsicología de la angustia a lo largo de la obra de Freud.

ISFD Nº 101 de Avellaneda. Psicología del desarrollo y del aprendizaje II. Punteo de temas para el examen final

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL FACULTAD DE INGENIERÍA MARÍTIMA Y CIENCIAS DEL MAR CURSO DE NIVELACIÓN DE CARRERA 2S-2015

Programa 2010 A PARTIR DE FEBRERO 2010.

Escuela de ayudantes 2012

DIFERENTES LÓGICAS EN EL CONCEPTO FREUDIANO DE CASTRACIÓN.

LA MALDICIÓN DEL COFRE

CONCEPTOS PSICOANALITICOS BASICOS II

Etiología de las neurosis y lógica de la causa en Psicoanálisis Rómulo Lander (Caracas)

MECANISMOS DE DEFENSA

NARRATIVA DEL REALISMO. Marco socio-histórico

Teorías del aprendizaje

Cambio subjetivo, realidades y ficciones del trabajo analítico Jorge Chamorro Julio, 2013 Las histéricas triunfan

1. Señala la opción u opciones que te parezcan más correctas y razona tu elección.

TSP I ENFOQUE PSICOANALITICO

Demanda histérica y femenina: demandas de amor? otras nociones, al síntoma y al deseo. En este artículo se ahondará la relación del deseo con la

PSICOLOGIA PROFUNDA I (Cód. 6561) LIC. EN PSICOPEDAGOGIA

Las vías de formación de síntoma. Prof. Agostina Ilari Bonfico

Programa Académico de Bachillerato. Unidad II Personalidad (2)

SOBRE LOS CRITERIOS PARA LA TERMINACIÓN DE UN PSICOANÁLISIS

AULAS DE LA EXPERIENCIA GUÍA DOCENTE «FUNDAMENTOS DE PSICOLOGÍA» PROCESOS PSICOLÓGICOS Y CONFLICTOS

MATERIA (049): Psicoanálisis Freud Cátedra I TEÓRICO: 17 FECHA: 22 de agosto de 2007 PROFESOR: Osvaldo Delgado

Presentado por: Paola Andrea Martinez y Jair Vivas Medina

Pulsión, Trieb desvío. Los tres ensayos (1905)(cap. II) Sobre las trasposiciones de la pulsión y en particular del erotismo anal (1917)

LA ODISEA DEL YO: PRIMERAS FORMULACIONES FREUDIANAS

Trastornos de ansiedad, somatomorfos y disociativos. Preparaduría. Abel Saraiba

Hacia una Teoría Psicoanalítica del Accidente. (Bases para una Accidentología Psicoanalítica)

SEPARATA Nº01. La terapia Psicodinámica es un enfoque particular de Psicoterapia que utiliza conceptos

Psicología aplicada al teatro Alejandra Fueyo Minutti

Clínica Psicoanalítica: hacia una revalorización del amor1

a) Aproximaciones al reconocimiento del inconciente en las psicoterapias ; 20 horas, profesora Mercedes Valcarce

La Obra literaria Verano con lluvia, narra siete cuentos, donde las protagonistas principales son mujeres, exponiendo los sentidos más profundos y

Ser Humano. Crisis del hombre

Estructura Histérica: Identificación, deseo y goce. Sociedad de Psicoanálisis y Psicoterapia S.C. México, DF. a 18 de octubre de 2012

IDENTIFICACIÓN SEXUAL-GOCE FEMENINO. Por Esther González

SANA TUS HERIDAS DE AMOR MÓDULO I DESCUBRE A TU NIÑA INTERIOR CUADERNO DE EJERCICIOS.

Gravedad y riesgo en Niños y Adolescentes. Cómo pensarlos psicoanalíticamente

La isla sin regreso. Horacio Convertini

Entrevista a Adriana González Mateos.

Prof. Veríssimo Ferreira

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

CURSO DESORDEN AMOROSO

Transcripción:

EL CUERPO EN MACHADO DE ASSIS Y SUS CONTRAPUNTOS CON LA CONTEMPORANEIDAD Magda Medianeira de Mello Eje temático: Cuerpo en la cultura Descriptores: cuerpo, Machado de Assis, contemporaneidad, histeria RESUMEN Este estudio tiene como objetivo abordar el cuerpo en la obra de Machado y sus contrapuntos hasta la actualidad, desde el punto de vista de la lectura freudiana. Como se desprende de Machado de Assis en sus personajes femeninos Capitú y Sophia, respectivamente Dom Casmurro y Quincas Borba ambos tienen personalidades y una manera de ser francamente histérica, típico de la literatura de mujeres del siglo XIX. caracteres psíquicos, distintivos de la contemporaneidad, que culminó en su muerte. Por otro lado, la melancolía en la personage Helena, novela de mismo nombre, mostra la cuestión de impresionantes Los pases del cuerpo y el deseo de comunicación del vehículo y el dolor, expresando, por así decirlo, la singularidad del sujeto. A pesar de ser personajes de ficción, obras literarias son verdaderos instrumentos de investigación histórica, especialmente la obra de Machado, un reflejo de la cultura brasileña de su tiempo. INTRODUCCIÓN El objetivo de este estudio es analizar el cuerpo del sujeto en la obra literaria de Machado de Assis, más específicamente, en caracteres Capitú, Sofía y Elena. El trabajo de

Machado retrata la cultura brasileña del siglo XIX, por el contrario, ser universal, proporciona presente en los temas existentes El trabajo de Machado de Assis ha demostrado ser un verdadero instrumento histórico para Brasil y se centra en los aspectos universales del dolor humano en el sentido amplio y ramas de la ciencia. Este estudio tiene como objetivo contemplar el tema del Congreso: Cuerpo, 2016 FEPAL y, al mismo tiempo, el resultado de la investigación en las nociones freudianas en la obra de Machado de Assis, debidamente justificada por la investigación. Lo curioso es que Machado escribe sobre lo oculto o lo inconsciente sin haber leído la teoría de Freud. Sus obras empezaron a escribirse antes del surgimento del Psicoanálisis y de las revelaciones freudianas sobre el referido tema. Machado de Assis y Freud fueron contemporâneos apenas al final de la vida del primero. Lo que passa es que em los períodos aproximados escritores del mundo todo delineaban en sus obras el gran descubrimiento que há encontrado Freud em su revelación máxima: el inconsciente. En busca de explicaciones para el sufrimiento humano Freud llamó y profundizó los estudios científicos, que los autores expresan la literatura sabiduría del alma y observó con la inteligencia y la sensibilidad supuesto universal que tomó la humanidad. Las obras literarias estaban interesados Freud lo largo de su carrera escribiendo y el descubrimiento del psicoanálisis. La obra de ficción ha creado personajes que iluminan una lectura fiable de los aspectos históricos, sociales y culturales, así como de los aspectos psicológicos inconscientes subyacentes. Temas de sexualidad; la feminidad; la paternidad; parricidio, maternidad y mentales estructuras están cubiertas de esta manera. Aquí, vamos a trabajar con las personajes de la literatura de ficción: Capitú, Sofía y Elena, como caracteres que denotan la histeria y la melancolía estudiado por Freud. Los primeros dos, son mujeres neuróticas, interesantes para sus juegos de amor y las relaciones de seducción. La tercera presenta fallas en las representaciones psíquicas y capacidad

simbólica y, mientras que, una psique que no tiene recursos para superar una posible decepción. LA NEUROSIS HISTÉRICA EJEMPLO DE CAPITU Y SOPHIA En los primeros estudios sobre la histeria a hacer hincapié en el trauma con el agente causal de la enfermedad. Charcot, escolar unido a Freud postula que el síntoma histérico estaba vinculada a un trauma sufrido por el paciente en la infancia asociado con esa parte del cuerpo que se manifestó (contracturas, dolor, parálisis, etc.). En la búsqueda de los estudios sobre la histeria Freud (1893/1992) comenzó a cuestionar el postulado de Charcot y dijo: "Hay una analogía completa entre su parálisis traumática y La Común histeria traumática" (Freud, 1893/1992, p.32 2 vol.). Por lo tanto Freud lleva a cabo una gran cantidad de trabajo para desatar la histeria trauma. Descubre que los síntomas histéricos se construyen a lo largo de la historia natural del paciente, tomando como punto de partida en especial la etapa fálica del desarrollo psicosexual. La histeria se basa en la idea incompatible y un cuanto de excitación que necesita la liberación no es lo contrario de la forma habitual, la búsqueda de un destino de afecto: los síntomas en el cuerpo. ideas incompatibles por lo general tienen que ver con la sexualidad prohibida, el deseo inconsciente. El ego, a continuación, poner en una actitud defensiva, que hace idea inocua, privándoles de afecto (suma de excitación). La excitación suma que fue retirado de la idea necesita ser utilizado liquidar de otro modo. Para la transformación de la suma de emoción en algo somática (conversión), la idea incompatible, manifiestos inocuos sí mismo a través de la conversión. "En la histeria, el modo de Volver La Representación es inocua del transponer umsetzem [...] corporal que una excitación, por lo cual sea yo propondria el nombre de la conversión" (Freud, 1894/1992, vol.3 - p.50).

La emoción en la histeria, tiene una duración de un canal incorrecto, a través de la inervación somática. Cuando esta emoción tiende a volver a la idea de origen, puede hacer que el sujeto superlaborar la idea asociativa o liberar en forma de histeria. En la histeria que hay condensación y el desplazamiento del contenido inconsciente en el área somática, que ofrece el síntoma de conversión - retorno de lo reprimido. Este es el peligro que siente la emoción histérica en la parte frontal de los deseos incestuosos reprimidos en la etapa fálica, complejo de Edipo contemporáneo, en los que no se diluye. En la histeria hubo representación de los deseos incestuosos. En el texto El entierro complejo de Edipo (1924/1992), Freud dice que el sujeto abandonando gradualmente Edipo, como en el caso de la niña, se da cuenta de que su deseo no se cumplirá. Dejando así a la realización del deseo incestuoso que nunca se dio cuenta, pero, sin embargo, siguen siendo una inversión muy elevada: poseer un pene y tener un hijo. Esto allana el camino para que la mujer se prepare para la feminidad. Está siendo hembra castrada ser histérica. El padre está sobrevaluado. En resumen, la histeria es una organización psicopatológica que es atravesada por la represión de la organización edípica. El resultado, por ejemplo, son el padre de las fantasías de seducción y lo incompleto de las figuras femeninas, incluyendo la alegría y la sexualidad. El cuerpo hoy en día, una etapa sin representaciones "El psicoanálisis no era insensible a los últimos avances de la ciencia" (Green, 2002, p.321 ) El desafío significativo en el psicoanálisis de Freud fue el malestar de la excesiva represión que llevó a la prevención de la sexualidad. La clínica hoy considera, según Green (2002) con antelación era psicosomática, los casos límites, las manifestaciones en el cuerpo y actuacíones. El situração en la práctica contemporánea es la falta de límites, las repeticiones y Tanático predominio de pulsiones de muerte. La falta de representaciones fuera del tema de

la realidad y de la vida. El carácter Helena Machado muestra claramente la retirada de la vida y el desligado. CONSIDERACIONES FINALES Tomando los personajes femeninos machadeana Capitú y obras de Sophia en términos de construcción, tienen características francamente histéricos en su forma de ser. Las mujeres son infelices en sus matrimonios y salen de las líneas del tema del adulterio. En sus insinuaciones, mientras se usa el cuerpo y la manera de ser objetos como constantes de la seducción y la triangulación. En diversos momentos el narrador muestra la relación de las obras de la unión de pareja y cómo. Por un lado Sophia con sus características, brilla, en las otras pantallas del marido al público. Sofía es seductora, por lo tanto, triangula dentro de sí mismo a través de fantasías. Su marido, Cristiano Palha, encantada sigue a la mujer. Capitú cuenta con características clásicas histéricos. Este personaje hace magnitud de los registros en la obra de Machado. El enigmático es algo que atrae al lector en la novela Don Casmurro con este personaje femenino, fuerte eque mantiene un secreto que se transmite al lector. Capitu habría traicionado a su marido Bento? En ningún momento el autor establece claramente que Capitu traicionó Bento, su marido. El contenido de la obra revela las intenciones secretas del autor por medio de los elementos constitutivos del proceso creativo. El rompecabezas Capitú eleva el trabajo a la narrativa algo ambiguo. Mediante el empleo de la frase "[...] la resaca ojos" para definir el misterio de Capitu mirada, cuando era reflexivo en el tiempo, ocultando sus verdaderos sentimientos que el autor dice: De repente, dejando de reflexión, me miraba navegar por los ojos y me preguntó si tenía miedo. -Medo? Sí, me pregunto si usted tiene miedo? - Miedo, de qué? -Medo De atrapar, para detener, para luchar, para caminar, para trabajar... [...] Tienes razón, era una locura; hasta luego (Don Casmurro, p.855 / 856).

Aquí se ve la astucia de Capitú ocultando algo que se agitaba dentro de él como un mar en una revuelta. Un mar comparable con el mundo interior que se mueve, sino que en la superficie parece mostrar calma. Expresa algo y peligro oculto, la sospecha, una transgresión histérica. En algunas ocasiones Capitú se muestran los más clásicos histérica con su "indiferencia Belle" indiferencia utilizado como una forma de dominio sobre sus propios sentimientos. Es difícil de decir, ya que las mujeres del siglo XIX estaban histéricos, la vida que llevó y los requerimientos sociales que fueron insertados. Capitu era un personaje que caracteriza a la mujer de su tiempo cuya vida estaba limitada al matrimonio. Capitu estaba disfrazado, dice Machado de Assis en la persona del narrador. "[...] Con una mirada astuta y oblicua" (Assis, 1899, p. 843) y oblicua solapada ser un mentiroso? Falso? Es difícil saber lo que quería decir el autor, pero el enfoque es significativa y simbólica. Helena, por otra parte, presenta una melancolía, una vacía y típico de hoy impresionante psíquica, aunque era el personaje creado por Machado de Assis, pero con características completamente opuestas a Sofía y Capitu. Una mujer degradada, deprimido, desesperado con la vida amorosa. El personaje refleja el papel de la mujer que se siente descalificado, rechazado y resentido. Helena es suicida! El protagonista carácter de la obra del mismo nombre se siente culpable por haber engañado a la familia de Estacio y al mismo tiempo estar en el amor con él. En Duelo y melancolía (1917 [1915]) Freud investigó de cerca la melancolía. Para él la melancolía es un gran retraimiento de la vida misma, que establece que la unidad se vuelve contra el ego. No es la extinción del deseo y una falta de inversión narcisista extrema. El dolor se centra en el amor y ser amado. El pago se realizó con el cuerpo y con la vida misma. Una vez más el cuerpo es la etapa de los sufrimientos psíquicos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ASSIS, Joaquim Maria Machado de (1876). Helena, en Obras Completas. Rio de Janeiro: nova Aguilar, 1997.. (1891) Quincas Borba.. (1899). Dom Casmurro. FREUD, S. (1917[1915]) Duelo y melancolia, en Obras Completas. Buenos Aires: Amorrortu, 1992, vol 14. FREUD, S. Sobre o mecanismo psíquico dos fenômenos histéricos: comunicação preliminar (1893). GREEN, A. (202) Orientações para uma psicanálise contemporânea. Rio de Janeiro: Imago.