La Revista Médica del IMSS desde sus inicios en 1962 hasta la fecha, ha sido un

Documentos relacionados
Búsqueda Bibliográfica.

Las Palabras Clave en la literatura

Control documental del cantón de San Joaquín de Flores, Heredia, desde 1880 al 2006

Publicación n de trabajos científicos

ELABORACION DE TITULOS RESUMENES, SELECCIÓN DE CECILIA GARCIA BIBLIOTECA MEDICA NACIONAL

Biblioteca Virtual en Salud Sobre el DeCS/MeSH

ESCENARIO Y REQUISITOS PARA LA PUBLICACION CIENTIFICA

PLAN DE DESARROLLO DE COLECCIÓN PARA EL BACHILLERATO EN EDUCACIÓN FÍSICA

MeSH: Medical Subject Headings, es el vocabulario controlado de la base de datos Mediline.

Artículos españoles sobre Documentación médica ( )

METODOLOGIA LILACS INTRODUCCION

Bases de datos nacionales e internacionales: LILACS, IBECS y otras

1. Introducción Trasfondo del Centro 2 )

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERÍA PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

Los encabezamientos de materia frente a las tecnologías de la información. III Encuentro de catalogación y metadatos Octubre de 2008

CURSO DE BÚSQUEDAS BIBLIOGRÁFICAS.

Búsquedas bibliográficas en Ciencias de la Salud

TITULO: AUTOMATIZACIÓN Y CONTROL DE AUTORIDADES DE LA INFORMACIÓN DE LA BIBLIOTECA CENTRAL DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS INTRODUCCIÓN

GUÍA PARA EL PROCESO TÉCNICO DEL ACERVO DEL CENTRO DE DOCUMENTACIÓN INMUJERES

Búsqueda bibliográfica Proyecto investigación grupal Redes sociales: Al servicio de la empresa del siglo XXI

PROCESO: GESTIÓN DE RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS SUBPROCESO: ADQUISICIÓN Y CATALOGACIÓN DE MATERIAL BIBLIOGRÁFICO 1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROCEDIMIENTO

CURSO VIRTUAL. Acceso a fuentes de información y manejo de redes sociales. Módulo 2

5. Los 10 mejores trabajos serán postulados para presentación oral y serán notificados previamente a través de un correo electrónico.

CURSO METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Y ESTADÍSTICA BÁSICA. Dirigido a Profesionales de la Salud. Febrero -Diciembre

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE MEDICINA

AUTOMATIZACIÓN Y CONTROL DE AUTORIDADES DE LA INFORMACIÓN DE LA BIBLIOTECA CENTRAL DE LA UNIVERSIDAD NACIONEAL MAYOR DE SAN MARCOS.

Estudio Bibliométrico de un Volumen de la Revista Archivos de Medicina

Residencias Médicas Informe Final

Aprende a buscar en bases de datos. Mar Sanz Luengo Carmen Muñoz Serrano Madrid, 3 de noviembre de 2011

1.1. Trasfondo del Centro de Recursos Académicos de Apoyo al Aprendizaje (CRA 3 )

BIBLIOTECA VIRTUAL EN SALUD

Guayaquil,julio 2016

Investigaciónyyestrategias acción participativa para el cuidado

EL MODELO DE PUBLICACIÓN ELECTRÓNICA SciELO

Normas sobre calidad de información geográfica

CURSO DE DOCUMENTACION SANITARIA

Tutorial del PubMed/Medline Vía MeSH

Búsqueda de Información Bibliográfica en Base de Datos

La investigación epidemiológica cuantitativa

DESARROLLO DE COLECCIONES

Repositorio SSPA. Acceso abierto y auto-archivo.

Modelo BVS: gestión de información en salud para los países de América Latina y el Caribe

BÚSQUEDA Y RECUPERACIÓN DE INFORMACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: ADMINISTRACIÓN

MEDLINE/PUBMED. Facultad de Odontología Biblioteca

Biblat: indicadores bibliométricos para las revistas académicas latinoamericanas

CRITERIOS DE INVESTIGACION Y PUBLICACION CIENTIFICA. Pautas y Normas

1.1. Trasfondo del Centro de Recursos Académicos de Apoyo al Aprendizaje (CRA 3 )

CONTROL Y ORGANIZACIÓN DEL ACERVO

Índice de búsqueda POR TEMA POR AUTOR Y TEMA POR AUTOR (ES) DE REVISTA POR MESH

Z i

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS SUBDIRECCIÓN DE POSGRADO

CURSO DE SUPUESTOS PRÁCTICOS PARA FACULTATIVO DE BIBLIOTECA ONLINE

Grupo Institucional para el Desarrollo de Estudios Métricos de la Información Científica (GIDEMIC)

PROYECTO PILOTO SOBRE EL DESARROLLO DE HABILIDADES EN LA BÚSQUEDA Y RECUPERACIÓN DE INFORMACIÓN PARA LA SALUD DIRIGIDO A MÉDICOS RESIDENTES

Perfil de investigador en Google académico

Perfil de investigador en Google académico

CAPÍTULO III METODOLOGÍA

III RESULTADOS. Tabla 2 Análisis de diferencias de desempeño entre los grupos experimental y control. t GL Valor p (dos colas)

La revisión de la evidencia para esta guía se basó en dos procesos de análisis

MÓDULO DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN PARA CIENCIAS SOCIALES

Conocimientos Aporta los atributos cognitivos que se describen en los contenidos básicos.

FORMATO DE EVALUACIÓN DE ARTÍCULOS POR PARES REVISTA DIGITAL DE DERECHO ADMINISTRATVO

PREPARACIÓN DE GUÍAS DE INVESTIGACIÓN 1 DOCUMENTO PARA EL ESTUDIANTE

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN PLANIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA ESTADÍSTICA I

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

La publicación científica y la difusión de los resultados constituyen uno de los pilares fundamentales de la actividad científica

ORGANIZACIÓN Y DOCUMENTACIÓN DE FOTOGRAFÍAS

Tutorial del DeCS. Pasos para utilizar el DeCS:

LA INVESTIGACIÓN APLICADA A PROYECTOS Volumen I: Identificación del proyecto y formulación de la investigación PROLOGO

BIOCIENCIAS. Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud. Vol. 4- año 2006 SEPARATA CÓMO AUMENTAR EL IMPACTO DE UN ARTÍCULO?

Versión Marzo Introducción

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

CURSO DE ACTUALIZACIÓN EN METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN OBSERVACIONAL EN SALUD Y BIOESTADÍSTICA

Papel de los CDS y SL en la investigación y la educación en. salud.

Segundo Módulo: Gestión Documental y Archivos

REGLAMENTO DE PUBLICACIONES

Bases de datos de Biomedicina y revistas electrónicas. Facultad de Odontología Biblioteca

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

TALLER PARA CENTROS COOPERANTES: INDIZACIÓN Y BUENAS PRÁCTICAS EN EL APLICATIVO LILDBI-WEB

CURSO DE DESCRIPCIÓN ARCHIVÍSTICA NORMALIZADA

Enfermería Científica Altoaragonesa es una revista que publica trabajos originales de carácter científico de todas las áreas de la Enfermería.

Documento No Controlado, Sin Valor

GUÍA INTRODUCTORIA DE REDACCIÓN CIENTÍFICA: INVESTIGACIÓN, AUTORES, REFERENCIAS Y CONSEJOS

PROGRAMA DE ESTUDIOS

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MANTENIMIENTO ÁREA INDUSTRIAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE CALIDAD EN EL MANTENIMIENTO

Diseño y Organización de Tesis.

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN DESARROLLO DE NEGOCIOS ÁREA MERCADOTECNIA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA

4. INVESTIGACIÓN DE MERCADOS Y BENCHMARKING INVESTIGACIÓN DE LAS EMPRESAS QUE SE DEDICAN AL

UNIVERSIDAD DE SONORA OBJETIVO GENERAL DE LA MATERIA OBJETIVOS ESPECIFICOS DE LA MATERIA

PROGRAMA INSTRUCCIONAL ESTADÍSTICA

UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE. BIBLIOTECA. FORMACIÓN DE USUARIOS. Buscando en Scopus

ESTRATEGIAS DE BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN

Bases de datos documentales: Introducción

Acceso a la información científica en salud a través de la BVS: un abordaje basado en evidencias

Dr. Heberto Priego Dr. Juan Manuel Muñoz Cano Fecha de elaboración: Marzo 2010 Fecha de última actualización: Junio 2010

RedALyC Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal Introducción

C A P Í T U L O 3 CONTENIDOS QUE DEBEN ENSEÑARSE DE LOS SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES Y MÉTODOS DE SOLUCIÓN. Neevia docconverter 5.

Capítulo 2 Cómo utilizar la ayuda

Transcripción:

"LA ASIGNACIÓN DE ESTÁNDARES TEMÁTICOS (MESH) A LOS ARTÍCULOS PUBLICADOS EN LA REVISTA MÉDICA DEL IMSS" ANTECEDENTES Alicia Zavala Delgadillo Cenaids 56276900 ext 21152 alicia.zavalad@imss.gob.mx La Revista Médica del IMSS desde sus inicios en 1962 hasta la fecha, ha sido un instrumento de divulgación del conocimiento médico y ha desempeñando un papel relevante en la educación médica continua de los profesionales del Instituto 1 ; teniendo en su andar un camino de 46 años de transformaciones en su edición, en las secciones que la conforman y siempre buscando la calidad de los artículos para publicación. Así como, otras revistas nacionales, ha tenido que luchar por alcanzar una evaluación favorable por los índices internaciones, meta que logro en 2005, al ser incluida en MEDLINE base de datos del sistema MEDLARS disponible en todo el mundo 2. La Revista Médica del IMSS es una publicación oficial de la Dirección de Prestaciones Médicas, que busca publicar más y mejores trabajos originales, con la finalidad de elevar su factor de impacto 3 y sobre todo hacerla mas atractiva para los investigadores. Actualmente, además de su edición impresa, en 2006 vio la luz en formato electrónico, a través del portal de la Coordinación de Educación en Salud (edumed.imss.gob.mx), generando así, mayor difusión y compromiso con su normalización y calidad en su publicación. En esta normalización, es donde la investigación bibliotecológica tiene una estrecha relación con el quehacer editorial de una revista, precisamente en la asignación de las palabras clave (PC) a los artículos científicos es donde se abre una herramienta fundamental para su futura 1 Echevarría Zuno, S. Nuestra Revista Médica" 45 años de historia. Rev Med IMSS 2007; 45(6): 533-535. 2 Viniegra Velásquez L. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social en índices internacionales. Rev Med IMSS 2005; 43 (3): 185-186. 3 Espinosa Larrañaga, F. La visión hacia el futuro de un nuevo editor. Rev Med IMSS 2008; 43(1): 1-2. 1

indización, como lo describe Granda 4 las palabras clave (PC) y los descriptores no son sinónimos: las PC tienen como función describir el contenido del artículo, orientar al usuario sobre el tema por el cuál puede buscar información, sirven para estructurar índices, ayudan a la indexación, análisis y clasificación del artículo; y los descriptores predisponen de un vocabulario documental controlado o tesauro, facilitan a través de un término la eliminación de palabras sinónimas, permitiendo una mayor precisión y exhaustividad. El vocabulario controlado permite localizar en el campo del descriptor las palabras clave incluidas en un tesauro, el más conocido y utilizado en el área biomédica es el Medical Subject Headings (MeSH) de la Nacional Library of Medicine; y Camps 5 lo define como el vocabulario controlado que emplea Medline y otras bases de datos biomédicas para organizar la información que se introduce en cada una de ellas. Contiene encabezamientos de materias, calificadores (subencabezados), definiciones, referencias cruzadas y listas de términos estrechamente relacionados ordenados en estructuras jerárquicas. Su base conceptual es el uso de las palabras clave asignadas a los documentos como lenguaje natural que al transformarse en lenguaje controlado se convierten en instrumentos de control de la terminología médica, facilitando las consultas en las bases de datos bibliográficas. Por lo que se considera al MeSH como una herramienta de apoyo para la asignación de palabras clave en los artículos, documento que se solicita en las instrucciones para los autores 6 de la Revista Médica del IMSS. 4 Granda Orive, JI, et.al. Importancia de las palabras clave en las búsquedas bibliográficas. Rev. Esp. Salud Pública 2003; 77 (6): 765-767. 5 Camps, D. et. al. Herramientas para la recuperación de la información: Los términos MeSH (Medical Subject Headings). MedUNAB 2006 9(1):pp. 58-62. 6 IMSS. Guía para la estructuración de manuscritos. Disponible en: http://edumed.imss.gob.mx:8080/srv_ims_bsq/inicio/guia 2

Por lo anterior el objetivo del trabajo es comparar las palabras clave (PC) de la Revista Medica del IMSS en relación con los descriptores utilizados en el Tesauro del Medical Subject Headings (MeSH). METODOLOGÍA Se realizó, una revisión en Internet de los artículos publicados en la Revista Médica del IMSS correspondiente a los años de 2006-2008 disponibles a través en la página de la Coordinación de Educación Médica http://edumed.imss.gob.mx. La recuperación de información se centro en la identificación de los campos de: autor(s), título del artículo, palabras clave en español e inglés, año, volumen, número, mes y páginas de cada original distribuido en las diferentes secciones: editoriales aportaciones originales, temas de actualidad, práctica clínico quirúrgico, cartas al editor e información general; con estas variables se integro una base de datos en Microsoft Office Excel 2003. Se excluyeron para el análisis los registros encontrados en las editoriales y cartas al editor, ya que no contenían palabras clave. Utilizando los términos en inglés identificados se efectuó una revisión en el Medical Subject Headings de la Nacional Library of Medicine http://www.nlm.nih.gov/mesh/mbrowser.html; con la finalidad de compararlos con los descriptores utilizados en los años del 2005-2008; los resultados obtenidos en la búsqueda se clasificaron como correctos e incorrectos y se incorporaron a la base de datos Excel. Se utilizó el programa SPSS versión 11 para Windows para el análisis de los datos, realizándose estadísticas descriptivas y expresando las variables cuantitativas como la media aritmética y desviación estándar, para conocer el futuro de las palabras clave correctas se aplico análisis logarítmico de pronóstico. 3

RESULTADOS Entre los 203 originales publicados en Revista Médica del IMSS en línea, se encontraron solo 176 artículos que contenían palabras clave distribuidos en las diferentes secciones, como se observar en la figura 1 se encontraron: 93 (52.84%) aportaciones originales, 22 (12.5%) temas de actualidad, 39 (22.15%) práctica clínico quirúrgico, 23 (13.06%) información general. 10 Información general 7 6 Práctica Clínico Quirúrgica 13 10 16 Temas de Actualidad 3 9 10 36 Aportaciones Originales 13 44 0 10 20 30 40 50 2008 2007 2006 Figura 1. Distribución por año y secciones de los originales En la frecuencia del uso de palabras clave por artículo se puede observar en la tabla I, que los autores asignaron entre 1-7 palabras clave por artículo; entre el rango de 1-3 palabras clave se obtuvo un total de 97 (56.1) artículos y 76 (43.9) de los artículos restantes sen encontraron entre los rangos de 4-7 palabras clave. Tabla I Frecuencia del uso de palabras clave por artículo PC x Artículo N Artículos % Rango 1 3 1.73 2 25 14.5 3 69 39.87 4 52 30.05 5 15 8.66 6 8 4.62 7 1 0.57 1-3 97 (56.1) 4-7 76 (43.9) 4

Se identificaron 1,186 palabras clave (PC), 595 en español y 591 inglés; existiendo una diferencia en el número de registros encontrados como se observa en la tabla 1, derivado de la ausencia de algún término en los idiomas analizados o en la repetición del mismo término. Tabla II Diferencias en el número de palabras clave analizadas 2006 2007 2008* N. Originales 71 74 31 N. PC Español 229 250 116 N. PC Inglés 230 248 113 N. PC Vacías 3 2 3 N. PC Repetidas 2 * Solo se analizaron dos números de la revista, PC palabras clave Para los cálculos globales se utilizaron las palabras clave encontradas en los originales del 2006, 2007 y 2008 (ene-abril), dando dio una muestra de 598 palabras; mismas que se utilizaron para el análisis comparativo con el vocabulario controlado MeSH de la Nacional Library of Medicine, el resultado demostró que se localizaron 399 (66.72 %) descriptores utilizados correctamente y 198 (33.11%) palabras clave incorrectas. En la figura 2 se pude observar una descripción por año, en 2006 la asignación de ambas palabras es similar y para 2007 y 2008 ha existido un incremento en la asignación de palabras correctas. 200 180 160 140 120 100 80 60 40 20 0 2005 2006 2007 2008 2009 PC Correctas PC Incorrectas Figura 2. Representación gráfica del estudio global Conforme a la aplicación de la desviación estándar a la muestra de estudio en la tabla III se puede observar una medida de dispersión referente a la media de 39.13 para las palabras clave 5

correctas y una de 54.25 para las palabras clave incorrectas; mostrando un acercamiento aceptable a la media del 0.33 en relación a las palabras clave correctas 0.67. Tabla III Valores de la media y desviación estándar de las palabras clave Concepto Correctas Incorrectas Media 0.67 0.33 D E 39.13 54.25 Rango 107-178 9-117 Puntuación 0.11 0.06 *DE desviación estándar, PC palabras clave En el análisis de la desviación estándar se puede observar en la tabla IV que el resultado fue P*=0.30 de dispersión para los 3 años, conforme a la media de las correctas, lo que refleja una tendencia a la disminución en la asignación de palabras clave incorrectas. Tabla IV Comparación de medias de las palabras clave por año 2006 2007 2008 P* Concepto Correctas Incorrectas Correctas Incorrectas Correctas Incorrectas N= 114 N= 117 N=178 N=72 N=107 N=9 Media 0.49 0.51 0.71 0.29 0.92 0.08 0.30 Puntuación 0.082 0.084 0.119 0.048 0.154 0.013 P*= Desviación Estándar En el análisis logarítmico de pronóstico den la figura 3, se observo que el futuro de las palabras clave correctas va en incremento, lo que resulta favorable para su indexación en las bases de datos internaciones y en la recuperación de los documentos publicados por la propia revista, propiciando así una mayor difusión entre los usuarios. Valor 1 0.9 0.8 0.7 0.6 0.5 0.4 0.3 0.2 0.1 0 1 2 3 4 5 6 Real Pronóstico Figura 3. Pronostico de palabras clave correctas 6

CONCLUSIONES Del análisis comparativo de las palabras clave encontradas en la Revista Médica del IMSS en Internet del 2006 a la fecha, con el Tesauro MeSH se llego a las siguientes conclusiones: 1. Se identifico un incremento de palabras clave correctas de acuerdo a los estándares temáticos. 2. La variabilidad en el número de palabras clave empleadas por los autores para identificar sus artículos, dificultan el proceso de indización y la recuperación del documento, esto se ve reflejado en la citación y en el factor de impacto de la propia revista. 3. Existe un porcentaje del 33.11% de palabra clave incorrectas, de las cuales el 18.81% (162) no tuvieron registro en tesauro y el 16.16% (36) restantes desplegaron un envió a otro descriptor indicado por el tesauro; Aunque el porcentaje es inferior a las obtenidas correctamente, es necesario que la revista incremente el numero de palabras clave con la finalidad de facilitar la difusión de los documentos. 4. Se observo que la revista no asignan el mismo número de palabras clave en español como en inglés y no utiliza los descriptores invertidos como los registra el Medical Subject Headings (Mesh). 5. De acuerdo al análisis de pronóstico realizado a los tres años estudiados, se ve con agrado un incremento en la selección de palabras clave correctas por parte de los autores. 6. No omito mencionar que este trabajo pudo haber tenido algún sesgo ya que la captura de la información y el análisis se realizo por una sola persona. RECOMENDACIONES Derivado de las conclusiones anteriores, se enuncia una serie de recomendaciones que pueden mejorar la labor editorial y la promoción de la Revista Médica del IMSS en su versión electrónica 7

1. La asignación de las palabras clave no debe realizarse a la ligera, debe de estar apoyada de tesauros como el MeSH y ser un punto a considerar para los revisores y editores de la revista. 2. Asesorar a los autores en el uso del Tesauro de Mesh Browsler de la Nacional Library of Medicine http://www.nlm.nih.gov/mesh/mbrowser.html, para la asignación de las palabras clave en los artículos. 3. Propiciar la vinculación entre autores, revisores, editores y con el Sistema Bibliotecario Institucional para el uso del Tesauro MeSH o para la revisión de las palabras clave asignadas en los artículos. 4. Crear una base de datos de palabras clave asignadas en los artículos de la Revista Médica del IMSS y que pueda ser utilizada en la página de la Coordinación de Educación Médica; con la finalidad de implementar una opción que permita buscar los documentos a través de los descriptores o palabras clave. 5. Realizar otros estudios a través de indicadores bibliométricos a la Revista Médica del IMSS, que permitan evaluar el análisis de frecuencia de las palabras, producción científica, citación, etc. BIBLIOGRAFIA 1. Echevarría Zuno, S. Nuestra Revista Médica" 45 años de historia. Rev Med IMSS 2007; 45(6): 533-535. 2. Viniegra Velásquez L. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social en índices internacionales. Rev Med IMSS 2005; 43 (3): 185-186. 3. Espinosa Larrañaga, F. La visión hacia el futuro de un nuevo editor. Rev Med IMSS 2008; 43(1): 1-2. 4. Granda Orive, JI, et.al. Importancia de las palabras clave en las búsquedas bibliográficas. Rev. Esp. Salud Pública 2003; 77 (6): 765-767. 5. Camps, D. et. al. Herramientas para la recuperación de la información: Los términos MeSH (Medical Subject Headings). MedUNAB 2006; 9(1): 58-62. 8

6. IMSS. Guía para la estructuración de manuscritos. Disponible en: http://edumed.imss.gob.mx:8080/srv_ims_bsq/inicio/guia 7. Granda Orive, JI. de; e t. al. Las palabras clave como herramientas imprescindibles en las búsquedas bibliográficas. Análisis de las áreas del sistema respiratorio a través de Archivos de Bronconeuumología. Arch Bronconeumol 2005; 41(2): 78-83. 8. Ríos Ortega, J. Normalización de revistas científicas mexicanas: campos de investigación y aportación. Bib. Univ. Nueva Época. 200; 3 (2): 85-91. 9. Villanueva López, I. La importancia de las palabras clave. Rev. Mex. Ortop. Traum. 2001:15 (4):169-170. 10. Granda Orive JI, et.al. Utilizamos adecuadamente las palabras clave en los originales? Análisis y evolución en tres áreas temáticas a través de Archivos de Bronconeumología (1994-299) y concordancia con el Index Medicus. Arch Bronconeumol 2003; 39 (Supl 2):146. 11. Granda Orive JI, et.al. Utilizamos adecuadamente las palabras clave en los originales? Análisis y evolución en el área de tabaquismo a través de Archivos de Bronconeumología (1994-299) y concordancia con el Index Medicus. Rev Patol Respir 2003; 6 (Supl 1): 68. 9