INNPULSA COLOMBIA TÉRMINOS DE REFERENCIA RETO DE LA PRODUCTIVIDAD PARTE I

Documentos relacionados
FONDO DE MODERNIZACION E INNOVACION PARA LAS MIPYMES

RETO DE LA PRODUCTIVIDAD RESPUESTA A LAS PREGUNTAS PRESENTADAS A TRAVÉS DE

LISTA DE CHEQUEO CONVOCATORIA IFR 005

INQUIETUDES GENERALES CONVOCATORIA INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD A TRAVES DE LA INNOVACION Última fecha de actualización: 19 de abril de 2018

ADENDA 4. No. AFEP -17

POR UN SECTOR PRODUCTIVO Y COMPETITIVO ENCADENAMIENTOS PRODUCTIVOS

UNIDAD DE GESTIÓN DE CRECIMIENTO EMPRESARIAL TÉRMINOS DE REFERENCIA RETO DE LA PRODUCTIVIDAD II PARTE I

DESARROLLO DE CADENAS PRODUCTIVAS

LISTA DE CHEQUEO IFR004

INVITACIÓN PÚBLICA No. 08 de 2017.

LISTA DE CHEQUEO DE DOCUMENTOS SOPORTE PARA LA VERIFICACIÓN DOCUMENTAL PROVEEDORES

ADENDA No. 3 PLIEGO DE CONDICIONES

TERMINOS DE REFERENCIA COMPRA DE HARDWARE VIVELABS PEREIRA

POR UN SECTOR PRODUCTIVO Y COMPETITIVO ENCADENAMIENTOS PRODUCTIVOS FASE II

INVITACIÓN ABIERTA Nº 004 de 2017

ANEXO 5 PROGRAMA DE TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA- PTP PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN INTERNACIONAL EN SIX SIGMA CARTA DE COMPROMISO DE LA EMPRESA A INTERVENIR

Banco de Comercio Exterior de Colombia BANCOLDEX S.A. Vicepresidencia Administrativa Departamento de Servicios Administrativos

MODELO No. 13. Recuerde que en el formulario numeral II deberá diligenciar de forma exacta la información contenida en esta declaración.

CONVOCATORIA PARA ADJUDICAR RECURSOS DE COFINANCIACIÓN NO REEMBOLSABLES DE CAPITAL SEMILLA EN EL MARCO DEL PROGRAMA- ALDEA

3.3.2 EQUIPO DE TRABAJO

Junta de Licitaciones y contratos

EVALUACIÓN DE PROPUESTAS PRESENTADAS PARA LA CELEBRACIÓN Y EJECUCIÓN DE CONTRATO

ANEXO No. 1 REGLAMENTO OPERATIVO JÓVENES INVESTIGADORES E INNOVADORES ALIANZA SENA Bogotá, D. C., 2016

ADENDA No 01 A LA CONVOCATORIA No. 117 PROGRAMA DE VIVIENDA INTERÉS PRIORITARIO PARA AHORRADORES VIPA ESQUEMA PÚBLICO PRIVADO DISTRITAL

Instituto Nacional de Vias GESTIÓN CONTRACTUAL AVISO CONVOCATORIA CONCURSO DE MERITOS ABIERTO CONCURSO DE MERITOS ABIERTO

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL VICERRECTORIA ADMINISTRATIVA FINANCIERA DIVISIÓN DE BIENESTAR UNIVERSITARIO

INNPULSA COLOMBIA TÉRMINOS DE REFERENCIA

SOLICITUD PÚBLICA DE OFERTAS KIT DE ACTUALIZACIÓN WINDOWS 8. ADENDO No. 1

INFORME PRELIMINAR DE EVALUACIÓN. LICITACIÓN No. LI

INVITACIÓN TÉRMINOS DE REFERENCIA IP OBJETO

INVITACIÓN PÚBLICA No. 218 de 2010

FIDUCOLDEX PROYECTO APOYO ALIANZAS PRODUCTIVAS TRÁMITES DE DE COMPRAS Y CONTRATACIONES PATRIMONIO AUTÓNOMOS

ADENDA No Se modifica el numeral 11 CRONOGRAMA DE LA PROPUESTA, el cual quedara así:

SOLICITUD PÚBLICA DE OFERTAS

TABLA DE CONTENIDO 1 QUIENES SOMOS PROCESOS INTERNOS BOLSA DE VALORES DE COLOMBIA REQUISITOS PARA SER PROVEEDOR APROBADO...

ANEXO 4 CARTA DE COMPROMISO DEL POSTULANTE CONSIDERACIONES:

SECRETARÍA GENERAL Y DE ASUNTOS CORPORATIVOS JEFATURA DE ASUNTOS CONTRACTUALES 11 de julio de 2016 EVALUACIÓN JURÍDICA

CONVOCATORIA 656 RESPUESTA A PREGUNTAS FORMULADAS

ADENDA EVALUACIÓN TÉCNICA Y ECONÓMICA DE LA PROPUESTA

TIPO DE SERVICIO O COMPRA: Alquiler de Mobiliario para Tarima VIP Invitación a Cotizar

EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA

BIENEMPLEO EN APOYO A MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA MANUFACTURERA Y TURISMO RURAL EN JALISCO CONVOCA

UNIDAD DE GESTIÓN DE CRECIMIENTO EMPRESARIAL TÉRMINOS DE REFERENCIA PARTE I

TIPO DE SERVICIO O COMPRA: Alquiler y Operación de Montacargas Invitación a Cotizar

Banco de Comercio Exterior de Colombia BANCOLDEX S.A. Presidencia Oficina de Comunicaciones e Imagen Corporativa

BANCO DE COMERCIO EXTERIOR DE COLOMBIA S.A. BANCÓLDEX CONCURSO PARA LA INTERMEDIACIÓN DE SEGUROS

MODELO No 0. Y dando cumplimiento a lo dispuesto por el artículo 50 de la ley 789 de 2002, me permito certificar a ustedes que

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA LA SAGRADA FAMILIA Resolución de Aprobación No de Diciembre 5 de 2007 Cra IBAGUÉ TOLIMA NIT

PROCESO DE SELECCIÓN ABREVIADA DE MINIMA CUANTIA ANH-04-MIN-2011

INFORME DE EVALUACIÓN PROCESO DE SELECCIÓN SIMPLIFICADO No 03 de 2016 OBJETO:

TIPO DE SERVICIO O COMPRA: ALQUILER DE MOBILIARIO PARA TARIMAS VIP EN LA VIA 40 Ref. Invitación

RESOLUCIÓN 5386 DE 2015 MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL 16 DIC Por la cual se efectúa una asignación de recursos para la vigencia 2015

REGISTRO UNICO DE PROPONENTES Decreto No de 29 de Abril de 2010

Medellín, junio 9 de Nota informativa

CONVENIO # 485 DE COOPERACIÓN TÉCNICA ENTRE MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL y OPS/OMS. CONVOCATORIA GESTIÓN INTEGRAL EN SALUD PÚBLICA No.

CONVOCATORIA FACILITADORES

DIRECCION ABASTECIMIENTO SOLICITUD PRIVADA DE OFERTAS 0348 SERVICIOS DE AUDITORIA INTERNA TI ADENDO 1

MODELO No 0. Y dando cumplimiento a lo dispuesto por el artículo 50 de la ley 789 de 2002, me permito certificar a ustedes que

INVITACION A PRESENTAR PROPUESTA

TIPO DE SERVICIO O COMPRA: Acompañamiento Musical para Eventos, Desfiles, Palcos y Tarimas VIP Ref. Invitación

AMINA MELENDRO DE PULECIO NIT Resolución de Aprobación de Estudios N noviembre 26 de 2009

RESPUESTA PREGUNTAS Y/O ACLARACIONES. TÉRMINOS DE REFERENCIA No. 479

TERMINOS DE REFERENCIA DE SERVICIOS

ARTICULO U/M CODIGO CUBS

BANCO DE COMERCIO EXTERIOR DE COLOMBIA S.A. BANCÓLDEX VICEPRESIDENCIA ADMINISTRATIVA DEPARTAMENTO DE SERVICIOS ADMINISTRATIVOS

PROMOCIÓN DE LA INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA AL SECTOR PRODUCTIVO

EVALUACIÓN JURÍDICA CONSOLIDADO DE EVALUACIÓN JURIDICA DEFINITIVA INVITACION POR LISTA CORTA No. Oferta CONCEPTO

ACUERDO No DE 2007

La Empresa para la Seguridad Urbana -ESU- está interesada en recibir propuestas para el siguiente proceso de solicitud privada de oferta:

CONVOCATORIA DE REGISTRO CONACYT - HORIZON2020

AVISO DE CONVOCATORIA PARA PARTICIPAR EN PROCESO DE LICITACION PUBLICA N LP

4. Es posible que una persona jurídica registrada en el Perú, pueda consorciarse con una persona jurídica Colombiana para atender la consultoría?

SOLICITUD PÚBLICA DE OFERTAS ADENDA N 1

AVISO DE CONVOCATORIA PARA PARTICIPAR EN EL PROCESO DE SELECCIÓN. PROCESO DE SELECCIÓN ABREVIADA DE MENOR CUANTÍA No. 07 DE 2016

Señores PROVEEDORES SAN JOSÉ DE CÚCUTA. Asunto: Solicitud de cotización

Fecha de publicación: Marzo 19 de 2015

ADENDA 4. SEGUNDO.- Se modifica numeral 2.3 COMPONENTES DE LA CONSULTORÍA, Componente 3, Entregables, quedará así:

MUNICIPIO DE ROLDANILLO VALLE DEL CAUCA GESTION DOCUMENTAL

ASUNTO: CONVOCATORIA PRIVADA CON DOS INVITACIONES A PRESENTAR PROPUESTA - ARTICULO 44 RESOLUCION No 275 DE 2015.

SOLICITUD PUBLICA DE OFERTAS N Informe de Análisis Técnico de Ofertas

Programa de profesionalización de la gestión para las micro, pequeñas y medianas empresas 1. Objetivo

Respuestas a preguntas y/o aclaraciones

LISTA DE CHEQUEO DE DOCUMENTOS SOPORTE PARA LA VERIFICACIÓN DOCUMENTAL CONSULTORES

TIPO DE SERVICIO O COMPRA: Alquiler de elementos de seguridad industrial para la Temporada de Carnaval 2013 Invitación a Cotizar

Banco de Comercio Exterior de Colombia BANCOLDEX S.A. Vicepresidencia Administrativa Departamento de Servicios Administrativos

COMITÉ DIRECTIVO DE LA ALIANZA PRODUCTIVA PLATANO SALGAR LA CORPO

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN SISTEMA DE INVESTIGACIÓN. CONVOCATORIA INTERNA PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN I+D+i

UNIDAD DE GESTIÓN DE CRECIMIENTO EMPRESARIAL TÉRMINOS DE REFERENCIA PARTE I

Consultoría AFD: Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático PREGUNTAS Y RESPUESTAS A LOS TÉRMINOS DE REFERENCIA

SOLICITUD DE MANIFESTACION DE INTERÉS FIRMAS CONSULTORAS

PROGRAMA DE EQUIPAMIENTO CIENTÍFICO ACTUALIZACIÓN O MEJORA DE GRANDES EQUIPOS CIENTÍFICOS BASES

PLIEGO DE CONDICIONES PARA COMPRA DE EQUIPOS DE SONIDO VIVELAB PEREIRA

GUIA PARA LA EVALUACION, ACTUALIZACION Y REGISTRO DE PROVEEDORES DEL BANCO COLPATRIA Y FILIALES

Dirección: Carrera 9 N 10 26; Montería. Teléfono: (4)

INVITACIÓN PÚBLICA TÉRMINOS DE REFERENCIA IP OBJETO

El plazo para la ejecución del contrato son ocho (08) días calendario a partir de la fecha de suscripción del contrato.

TÉRMINOS DE REFERENCIA

SOLICITUD DE COTIZACIÓN

Asistencia Financiera No Reembolsable para Proyectos Comunitarios de Seguridad Humana Embajada del Japón en Colombia 2017

OT-SE-04 Lineamientos Generales para el Desarrollo de las Actividades de Asesoría y Consultoría

Transcripción:

INNPULSA COLOMBIA TÉRMINOS DE REFERENCIA RETO DE LA PRODUCTIVIDAD PARTE I BOGOTÁ D.C. Septiembre de 2017 1

TABLA DE CONTENIDO 1. DEFINICIONES... 4 2. LA CONVOCATORIA... 6 2.4.1 PRESUPUESTO TOTAL DE LA CONVOCATORIA... 8 2.4.2 MONTOS Y PORCENTAJE MAXIMO POR PROYECTO... 8 2.4.3 RUBROS COFINANCIABLES... 8 2.4.4 RUBROS DE CONTRAPARTIDA... 10 2.4.5 RUBROS NO COFINANCIABLES... 10 2.4.6 DESEMBOLSO DE LOS RECURSOS... 11 2.5 MODELO DE OPERACIÓN DE LA CONVOCATORIA... 12 2.6 CRONOGRAMA DE LA CONVOCATORIA... 12 2.6.1 FORMULACIÓN DE INQUIETUDES... 13 2.6.2 RESPUESTA A LAS INQUIETUDES... 13 2.6.3 COMUNICACIONES... 13 2.6.4 CIERRE Y ENTREGA DE LA PROPUESTAS.... 13 2.6.5 ADENDAS... 14 3. ALCANCE DE LA PROPUESTA... 14 3.1 COMPONENTE 1 - IMPLEMENTACIÓN DE LA METODOLOGÍA PROPUESTA QUE LOGRE EL INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD, EN AL MENOS UN 15% EN MÍNIMO DIEZ (10) PYMES ATENDIDAS... 14 3.2 COMPONENTE 2 - ESTRATEGIA DE ATRACCIÓN DE EMPRESAS A INVERTIR EN MEJORAS DE PRODUCTIVIDAD... 16 3.3 ESTRUCTURA Y CONTENIDO DE LA PROPUESTA... 16 3.4 DURACIÓN DE LOS PROYECTOS... 17 3.5 PROPONENTES... 17 3.5.1 QUIENES PUEDEN SER PROPONENTES... 17 3.5.2 REQUISITOS DE ELEGIBILIDAD... 18 3.5.3 QUIÉNES NO PUEDEN SER PROPONENTES... 19 3.6 USUARIOS FINALES... 19 3.6.1 NO PUEDEN SER USUARIOS FINALES... 19 4. GENERALIDADES SOBRE LA PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA... 20 4.1 ESTUDIOS PREVIOS... 20 4.2 IDIOMA... 20 4.3 MONEDA... 21 4.4 CANTIDAD DE PROPUESTAS POR PROPONENTE... 21 4.5 INSTRUCCIONES PARA PRESENTAR LA PROPUESTA... 21 4.6 DOCUMENTACIÓN REQUERIDA EN LA PROPUESTA... 21 4.6.1 DOCUMENTACIÓN EN MEDIO FÍSICO... 21 4.6.2 DOCUMENTACIÓN EN MEDIO MAGNÉTICO... 22 4.7 SOLICITUDES DE ACLARACIÓN O COMPLEMENTACIÓN Y SUBSANABILIDAD... 25 4.8 RECHAZO DE PROPUESTAS... 25 5. EVALUACIÓN DE PROPUESTAS... 25 5.1 CONTROL DE LAVADO DE ACTIVOS Y FINANCIACIÓN DEL TERRORISMO Y CENTRALES DE RIESGO.... 26 5.2 PROCESO DE EVALUACIÓN... 26 5.3 ANÁLISIS DE ELEGIBILIDAD... 26 2

5.4 ANÁLISIS DE VIABILIDAD... 27 5.5 CALIFICACIÓN DE LA PROPUESTA... 30 6. CRITERIOS DE DESEMPATE... 31 6.1 PUBLICACIÓN DE RESULTADOS.... 31 6.2 DEVOLUCIÓN DE PROPUESTAS... 31 6.3 ASIGNACIÓN DE RECURSOS... 31 6.4 ORDEN DE ASIGNACIÓN DE LOS RECURSOS... 31 6.5 IMPOSIBILIDAD DE ASIGNAR LOS RECURSOS SOLICITADOS... 32 7. TÉRMINOS JURÍDICOS... 32 7.1 CLÁUSULA DE RESERVA... 32 3

1. DEFINICIONES Para efectos de los presentes términos de referencia, se adoptan las siguientes definiciones: BRECHAS EXISTENTES: Son las necesidades específicas de fortalecimiento o mejoramiento en el escenario actual de las Pymes (empresas atendidas en los proyectos) respecto de los niveles de productividad esperados, de cara al escenario deseado definido por el proponente en su propuesta. CONTRATISTA: Corresponde a la persona jurídica que es el proponente dentro de la presente convocatoria y que una vez aprobada la propuesta presentada, es el responsable de firmar el contrato con INNPULSA COLOMBIA y garantizar su adecuada ejecución. INNPULSA COLOMBIA: Es la Unidad de Gestión de Crecimiento Empresarial, patrimonio autónomo bajo el cual se unifica el Fondo de Modernización e Innovación para las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Art. 44 de la Ley 1450 de 2011) y la Unidad de Desarrollo e Innovación (Art. 46 de la Ley 1450 de 2011. ELEGIBILIDAD: Es la valoración integral del cumplimiento de requisitos y documentación presentada a INNPULSA COLOMBIA de acuerdo con lo estipulado en los Términos de Referencia. ESCENARIO ACTUAL: Corresponde a la situación en que se encuentran las Pymes atendidas en el proyecto, al momento de presentación de la propuesta ESCENARIO DESEADO: Corresponde a la situación en que se espera, se encuentren las empresas atendidas, al momento de finalizar el proyecto objeto de la propuesta presentada. ESTRATEGIA DE ATRACCIÓN DE EMPRESAS: El objetivo de la estrategia es motivar a que más empresas inviertan en mejoras de su productividad y vean al proponente como un aliado para el logro de este objetivo. La estrategia podrá contemplar actividades de mercadeo, promoción, visualización de casos de éxito etc. GESTION DE LA INNOVACION: Se refiere al proceso de orientar los recursos de la empresa a la creación de nuevos conocimientos y/o generación de ideas que permitan desarrollar nuevos productos o servicios y procesos, o mejorar los ya existentes, y transferir ese conocimiento a todas las áreas de la organización. LÍNEA BASE: Es la primera medición de todos los indicadores contemplados en el diseño de un proyecto, permitiendo conocer el valor de los indicadores al momento de iniciarse las acciones planificadas con el cual se monitorea y evalúa el progreso y eficacia de una actividad durante la implementación de la misma. MERCADO: Es el conjunto de todos los compradores reales y potenciales de un producto o servicio. También se ha definido como el ambiente social (o virtual) a través del cual los ofertantes (productores, vendedores) y demandantes (consumidores o compradores) de un determinado tipo de bien o de servicio, entran en relación a fin de realizar transacciones comerciales. METODOLOGÍA PROBADA: Se refiere a métodos y técnicas que han sido diseñadas, documentadas e implementadas previamente, generando resultados e impactos específicos, objetivos y demostrables en incremento de productividad de las empresas. 4

PRODUCTIVIDAD: Es la relación entre la producción obtenida por un sistema de creación de bienes o servicios y los recursos utilizados para obtenerla. PROPONENTE: Es la persona natural con registro mercantil vigente o persona jurídica que en forma individual presenta dentro de la oportunidad señalada para el efecto, una propuesta u oferta PROPUESTA: Es la oferta que presenta a esta convocatoria un proponente, de conformidad con los presentes términos de referencia. PROPUESTA VIABLE: Es la propuesta que ha cumplido con los criterios de elegibilidad y viabilidad establecidos por INNPULSA COLOMBIA, y a la cual se le asignan recursos no reembolsables, cuyo desembolso estará sujeto al cumplimiento contractual definido. PYME: Es la Sigla para referirse a una Pequeña o Mediana Empresa, entendidas como toda unidad de explotación económica, realizada por persona natural o jurídica, en actividades empresariales, agropecuarias, industriales, comerciales o de servicios, rural o urbana, que responda a los siguientes parámetros establecidos en el artículo 43 de la Ley 1450 de 2011 1, así: Mediana empresa: a) Planta de personal entre cincuenta y uno (51) y doscientos (200) trabajadores, y b) Activos totales por valor entre cinco mil uno (5.001) a treinta mil (30.000) salarios mínimos mensuales legales vigentes (smmlv). Pequeña empresa: a) Planta de personal entre once (11) y cincuenta (50) trabajadores, y b) Activos totales por valor entre quinientos uno (501) y menos de cinco mil (5.000) salarios mínimos mensuales legales vigentes. Para efectos de la convocatoria se tomará como Pyme la empresa que cumpla con alguno de los dos (2) requisitos establecidos para su clasificación. Sobre el particular, se precisa que en ningún caso la empresa podrá tener, más de 200 empleados ni activos superiores a 30.000 smmlv (Gran empresa). RECURSOS DE COFINANCIACIÓN: Son los aportes en dinero destinados por INNPULSA COLOMBIA como apoyo a la propuesta que haya sido declarada viable y surta todos los procesos determinados para que estos le sean desembolsados. RECURSOS DE CONTRAPARTIDA: Son aportes en dinero destinados por el Proponente o gestionados por éste, para la financiación de las actividades de la propuesta, complementarios a los recursos de cofinanciación. SECTOR PRIMARIO: El sector primario está conformado por las actividades económicas relacionadas con la transformación de los recursos naturales en productos primarios no elaborados. Las principales actividades del sector primario son la agricultura, la ganadería, la silvicultura, la apicultura, la acuicultura, la caza, la pesca, explotación forestal y la minería. Usualmente, los productos primarios son utilizados como materia prima en las producciones industriales. En términos generales aquellos que no contemplen procesos de transformación manufacturera. 1 De conformidad con Parágrafo 2 del artículo 43 de la Ley 1450 de 2011 por medio del cual se modifica el artículo 2º de la Ley 590 de 2000 Las definiciones contenidas en el artículo 2 de la Ley 590 de 2000 continuarán vigentes hasta tanto entren a regir las normas reglamentarias que profiera el Gobierno Nacional en desarrollo de lo previsto en el presente artículo", Considerando que esto no ha sucedido a la fecha de publicación de la presente convocatoria se enlistan los criterios establecidos en el artículo 2º de la Ley 590 de 2000. 5

USUARIO FINAL: Corresponde a la pequeña y mediana empresa -PYME- que busca un incremento en la productividad en al menos un 15%, que participa en la presente convocatoria como la empresa que será atendida en el marco de los proyectos presentados por los proponentes. 2. LA CONVOCATORIA 2.1 ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN El diagnóstico que se presenta en el documento bases del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 para el desarrollo productivo, muestra cómo, en la actualidad, la mayoría de economías de América Latina enfrentan una situación de baja productividad, en un entorno de estabilidad macroeconómica, mayor apertura comercial, un mayor flujo de inversión extranjera y una percepción positiva del rol del sector privado como agente de la transformación productiva. El caso colombiano muestra que entre los años 2000 y 2010 la Productividad Total de los Factores (PTF 2 ) creció a una tasa promedio anual de cero coma veintiséis por ciento (0,26 %), donde la fuente de crecimiento de la PTF provino principalmente de sectores asociados con la producción de servicios, dentro de los cuales se incluyen los del sector financiero y las comunicaciones. Del mismo modo, en el diagnóstico referido se concluye que a pesar de haber tenido Colombia un crecimiento promedio en los últimos cuatro años del cinco por ciento (5%), el aumento de la productividad del país solamente creció en un cero coma cuatro por ciento (0,4%), lo que ha limitado el crecimiento de la economía. Este bajo crecimiento puede explicarse por bajos niveles de sofisticación productiva. Reflejo de esto es que Colombia ocupa el puesto número sesenta y seis (66) en el Índice Global de Competitividad del Foro Económico Mundial, por debajo de Chile, Brasil, México y Perú, razón por la cual se hace necesario impulsar el desarrollo productivo del país desde las regiones y las empresas. Para revertir este escenario, el Gobierno Nacional ha definido en el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 que la competitividad debe ser una de las estrategias transversales que impulse el cumplimiento de sus objetivos, aportando además a los tres pilares que fundamentan el Plan de Desarrollo como son: La paz, la equidad y la educación. Entre los objetivos para desarrollar la estrategia de competitividad se encuentra el de incrementar la productividad de las empresas colombianas a partir de la sofisticación y diversificación del aparato productivo. Por su parte, la visión estratégica presentada por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, señala que: "Para el 2018 el MinCIT habrá liderado una estrategia que genere mayores niveles de productividad y competitividad, mayores exportaciones no minero energéticas que compensen la caída de las tradicionales y mayor dinamismo del empleo a través del turismo. Alcanzando: Aumentos de la productividad de las empresas atendidas de un quince por ciento (15%), exportaciones no minero-energéticas por treinta mil millones de dólares (US$30,000 000.000) y generando seis mil millones de dólares (US$6.000 000.000) de ingresos por turismo y trescientos mil (US$300.000) nuevos empleos. 2 Se entiende por productividad total de factores (PTF) aquella parte del crecimiento que no puede ser explicada por el aporte de los factores tradicionales: capital y trabajo (Lederman & Maloney (2014). Tomado del CONPES 3866. 6

Así las cosas, como parte de la estrategia del Gobierno Nacional de incrementar la productividad de las pequeñas y medianas empresas Colombianas, INNPULSA COLOMBIA abrió en diciembre de 2015 la convocatoria Escalamiento de la Productividad, cuyo objetivo principal era asignar recursos de cofinanciación no reembolsables a proyectos que propendieran por el incremento de la productividad en al menos un quince por ciento (15%) en pequeñas y medianas empresas, a partir de la implementación de una metodología probada en el mercado. Igualmente, en el marco de escalamiento de la productividad se apoyaron nueve (9) proyectos con los cuales se logró un incremento en la productividad de más de doscientas (200) empresas a nivel nacional. Dando continuidad a la estrategia mencionada, durante el último trimestre del año 2016, INNPULSA COLOMBIA abrió la primer Convocatoria Reto Productividad, cuyo objetivo fue no solo apoyar el incremento de la productividad en pequeñas y medianas empresas a partir de la implementación de una metodología probada, sino también fortalecer las entidades encargadas de la implementación de este tipo de proyectos, por medio de una estrategia que les permitiera darse a conocer en el mercado, motivar más empresas a invertir en productividad y posicionarse como una entidad aliada de las Pymes en este propósito. Ahora bien, considerando que las entidades prestadoras de servicios para el incremento de la productividad son actores estratégicos en el logro de las metas del Gobierno Nacional en materia de productividad, al jugar un papel importante no solo en la implementación de las metodologías, sino también en el estímulo de una cultura al interior de las empresas con miras a que estas inviertan en su crecimiento, INNPULSA COLOMBIA diseña el presente RETO DE LA PRODUCTIVIDAD, con el fin no solo de incrementar la productividad de las empresas sino con el objetivo de apoyar a la industria de servicios enfocada al incremento de la productividad de las Pequeñas y Medianas Empresas en Colombia de manera sostenible. De esta forma, el RETO DE LA PRODUCTIVIDAD se constituye en una de las herramientas para la ejecución de la política de desarrollo productivo de las Pymes, a través de la cual se asignarán recursos, en este caso, encaminados a Incrementar la productividad de las empresas colombianas a la vez que se fortalecen las capacidades de mercadeo de las instituciones proveedoras de servicios de aumento de la productividad, como una estrategia para generar una industria sostenible que promueva el incremento de la productividad empresarial y apoye a las empresas en el cumplimiento de este objetivo. 2.2 OBJETO DE LA CONVOCATORIA La presente convocatoria tiene por objeto entregar recursos de cofinanciación no reembolsables, a Proponentes que presenten propuestas cuya finalidad sea incrementar la productividad, en al menos un quince por ciento (15%) en Pequeñas y Medianas Empresas (PyMes) colombianas, fomentando la apropiación de metodologías de incremento de productividad e innovación en procesos. Adicionalmente, la convocatoria busca fortalecer la industria de servicios enfocados al incremento de la productividad de las Pymes, apoyando el diseño e implementación de estrategias de promoción de las entidades prestadoras de servicios orientados al incremento de la productividad de las empresas, a partir de las cuales se motive a más empresas a invertir en mejoras de su productividad y le permita a los proponentes seleccionados ser reconocidos por éstas como aliados para el logro de dicho objetivo. 7

2.3 COBERTURA GEOGRÁFICA Podrán presentarse propuestas provenientes de todo el territorio nacional. 2.4 ASPECTOS FINANCIEROS DE LA CONVOCATORIA 2.4.1 PRESUPUESTO TOTAL DE LA CONVOCATORIA INNPULSA COLOMBIA cuenta con un presupuesto total de MIL DOSCIENTOS MILLONES DE PESOS ($1.200.000.000) para atender la convocatoria Reto de la Productividad. 2.4.2 MONTOS Y PORCENTAJE MAXIMO POR PROYECTO El porcentaje máximo de cofinanciación de esta convocatoria será hasta del OCHENTA POR CIENTO (80%) del valor total de la propuesta. Sin que el valor total de cofinanciación supere la suma de DOSCIENTOS MILLONES DE PESOS ($200.000.000). Para la inversión en el componente 2, estrategia de atracción de empresas, podrá asignarse Máximo el doce punto cinco por ciento (12.5%) del valor aportado por INNPULSA COLOMBIA en calidad de recursos de cofinanciación. El proponente debe incluir en su propuesta el presupuesto de inversión, detallando los rubros cofinanciables asignados por INNPULSA COLOMBIA y los recursos adicionales que serán invertidos por parte de la entidad en la ejecución del proyecto (contrapartida) y por parte de los usuarios finales (si aplica). El presupuesto presentado debe evidenciar que los recursos asignados por INNPULSA COLOMBIA serán invertidos únicamente en los rubros cofinanciables. El presupuesto con la especificación de la fuente de financiación de cada rubro (sea INNPULSA COLOMBIA, la entidad proponente, un tercero o un aporte de las empresas) debe presentarse en la pestaña Base de Cálculo del Formato guía de presentación de la propuesta (Anexo No.1). 2.4.3 RUBROS COFINANCIABLES Los siguientes son los rubros que se podrán cofinanciar con los recursos de INNPULSA COLOMBIA 3 : R01 PAGO DE RECURSO HUMANO entendido como los honorarios de profesionales contratados exclusivamente para el desarrollo del proyecto, los cuales deben ser externos al Proponente. 3 Aún las fracciones de decimales por encima de los porcentajes y topes establecidos afectaran la elegibilidad de la propuesta. 8

El Proponente debe tener en cuenta que la asignación del Director y de todo el recurso humano contemplado en la propuesta debe ser coherente con el tiempo de dedicación e intensidad horaria requerida para el desarrollo de las actividades a realizar, definidas en la propuesta. Igualmente debe tener en cuenta que la hora/hombre debe estar acorde con precios de mercado. En la descripción del equipo ejecutor, el proponente debe presentar el PERFIL MÍNIMO requerido para contratar TODAS las actividades necesarias para el desarrollo del proyecto. En caso de requerir la contratación de personas jurídicas para la implementación de la metodología, el valor de los honorarios destinados para el pago a estas entidades no podrá exceder el diez por ciento (10%) del valor total contemplado para la implementación de la metodología. R02 - PAGO DE GASTOS DE TRANSPORTE DEL EQUIPO EJECUTOR durante los procesos de asistencia técnica y capacitación. Este rubro aplica sólo en los casos en los cuales se requiera desplazamiento fuera del municipio sede del proyecto y/o de su área urbana y para el caso de consultores internacionales. R03 - PAGO DE SERVICIOS DE LABORATORIO incluidos ensayos y pruebas de producto, de control de calidad y metrología que se adelanten en el país o en el exterior. R04 - ARRENDAMIENTO O LEASING DE MAQUINARIA Y EQUIPO, estrictamente necesarios para el desarrollo de un nuevo producto o servicio exclusivo para la intervención de cada Pyme. Dicha inversión no incluye adquisición de elementos o equipos de oficina. La ejecución total del contrato de leasing deberá darse mientras se encuentre vigente el contrato de cofinanciación. No se reconocerán cánones causados con posterioridad a la fecha de vencimiento del contrato de cofinanciación. R05 - COMPRA DE MAQUINARIA Y EQUIPO determinantes para el fortalecimiento productivo de las Pyme usuarias finales. Al finalizar el proyecto los activos deberán ser entregados a los usuarios finales que cumplieron con los propósitos del proyecto. Todos los bienes entregados deberán ser asegurados contra pérdidas o daños materiales que puedan sufrir por cualquier causa. R06- REQUERIMIENTOS DE INVERSIÓN Y ADECUACIONES DE INFRAESTRUCTURA determinantes para el fortalecimiento productivo de las Pyme usuarias finales. R07- DISEÑO DE CATÁLOGOS, MATERIAL PUBLICITARIO Y DE PÁGINAS WEB del proponente, en el marco de la estrategia de atracción. No incluye la reproducción. R08- GASTOS LOGISTICOS para la realización de eventos de promoción o difusión en el marco de la estrategia de atracción de empresas (alquiler de salones, alquiler de stands, entre otros). 9

2.4.4 RUBROS DE CONTRAPARTIDA 4 Todas las propuestas deben incluir recursos de contrapartida en efectivo equivalentes a mínimo el veinte por ciento (20%) del valor total del proyecto. De declararse viable el proyecto, la contrapartida deberá sustentarse durante la ejecución del mismo, con pagos demostrables en documentos contables (contratos, facturas, comprobantes de pago, entre otros) con las especificaciones del rubro y servicio. Estos deberán cumplirse dentro del periodo de ejecución del proyecto. La contrapartida podrá ser aportada por la entidad, un tercero o las empresas usuarios finales. Quienes aporten recursos de contrapartida, no podrán percibir remuneración alguna con cargo a los recursos del proyecto por la ejecución de actividades relacionadas con el mismo Como contrapartida en efectivo se aceptan todos los rubros establecidos como cofinanciables y adicionalmente los siguientes: EF01- Recursos requeridos para el desarrollo del objeto del proyecto, definidos como salarios u honorarios de personal sin incluir carga prestacional (Ejemplo: Expertos técnicos, personal de apoyo a la metodología, Contador, Profesionales, Administrativos. No personal del servicio de aseo, Servicio de vigilancia, servicio de alimentos o similares). Nota: Debe detallarse las partidas que hacen parte de este rubro (personal que hace parte de la contrapartida), en el formato guía de presentación de la propuesta (Base de cálculo) EF02 Gastos de legalización del contrato de cofinanciación como pólizas y otros. EF03- El Impuesto al Valor Agregado IVA generado por la adquisición que haga el contratista de bienes o servicios adquiridos con cargo a los recursos de cofinanciación y/o contrapartida aprobados para el desarrollo del proyecto. EF04- El impuesto a las transacciones financieras del cuatro por mil (4 por mil), generado por los recursos de cofinanciación que efectivamente se hayan desembolsado por parte de INNPULSA COLOMBIA, antes de la terminación del contrato. EF05- Otros gastos de impuestos derivados del manejo de los recursos aportados por INNPULSA COLOMBIA. EF06 - Otros Gastos financieros derivados del manejo de los recursos aportados por INNPULSA COLOMBIA. Los recursos de contrapartida no podrán ser aportados por personas naturales. 2.4.5 RUBROS NO COFINANCIABLES Cada propuesta debe presentar las inversiones que se realizarán. Los recursos del proyecto (cofinanciación y contrapartida) no podrán incluir: a. Estudios de mercado. 4 Aún las fracciones de decimales por encima de los porcentajes y topes establecidos afectaran la elegibilidad de la propuesta. 10

b. Capacitaciones que no estén asociadas con el desarrollo del proyecto. c. Capacitaciones para el desarrollo de artes y oficios. d. Estudios de aprobación de crédito o asesoría para diligenciar solicitudes de crédito. e. Construcción de bases de datos. f. Estudios sectoriales. g. Estudios de caracterización de cadenas productivas. h. Investigación básica, pura o fundamental. i. Pago de pasivos (capital e intereses), pago de dividendos y aumento del capital social de la empresa. j. Adquisición de materia prima. k. Compra de maquinaria y equipo no determinantes para el Proyecto, l. Adquisición de equipos de cómputo, muebles y enseres, terrenos, dotación, vehículos, construcciones y edificios. m. Inversiones en otras empresas y en plantas de producción. n. Compra de acciones, de bonos, de derechos de empresas y de otros valores mobiliarios. o. Instalaciones llave en mano. p. Adecuaciones o reparaciones físicas o locativas no determinantes para el Proyecto. q. Subsidios de subsistencia o salarios para el empresario y sus empleados. r. Gastos de administración del programa o proyecto, overhead o comisión alguna. s. Recompra o adquisición de acciones de un socio existente. t. Pago de dividendos o utilidades a los socios u. Actividades que han sido realizadas con anterioridad a la suscripción del contrato. v. Desarrollo de actividades ilegales o de captación de recursos. 2.4.6 DESEMBOLSO DE LOS RECURSOS Los desembolsos de los recursos asignados por INNPULSA COLOMBIA, se efectuarán de la siguiente manera: 1) Cincuenta por ciento (50%) una vez legalizado el contrato con el Proponente y emitido el visto bueno para su desembolso por parte de la Interventoría del contrato y de INNPULSA COLOMBIA, previa presentación de la respectiva cuenta de cobro. 2) Veinticinco por ciento (25%) una vez cumplidas y entregadas las actividades y resultados contemplados al cincuenta por ciento (50%) del plazo de ejecución contractual de conformidad con lo establecido en la propuesta presentada y aprobada, la presentación de la medición de los indicadores a esa fecha y emitido el visto bueno para su desembolso por parte de la Interventoría del contrato y de INNPULSA COLOMBIA, previa presentación de la respectiva cuenta de cobro. 3) Veinticinco por ciento (25%) a la finalización del proyecto, previo visto bueno para su desembolso y entrega del informe de liquidación del contrato por parte de la Interventoría y INNPULSA COLOMBIA, firma y legalización del acta de liquidación y previa presentación de la respectiva cuenta de cobro. Para este desembolso deberá presentarse la medición final de los indicadores y el informe correspondiente a las empresas vinculadas al proponente en el marco del componente No.2 incluyendo la línea base y el incremento en materia de productividad que éstas hayan obtenido a la fecha de finalización. Si el costo real del proyecto una vez concluido este, excede del presupuesto inicialmente presentado, será responsabilidad del Proponente asumir la diferencia, garantizando el cumplimiento de las actividades y objetivos del proyecto. Así mismo, si el costo real del proyecto es menor al presupuesto inicialmente presentado una vez concluido este, el Proponente deberá reintegrar a INNPULSA COLOMBIA el monto de los recursos no ejecutados. 11

En caso que se invierta una menor cantidad de los recursos del proponente dispuestos para la ejecución del proyecto, en la misma proporción se disminuirán los recursos aportados por INNPULSA COLOMBIA. Los Proponentes al presentar una propuesta declaran conocer y aceptar que los recursos con los cuales se harán los pagos de los contratos que eventualmente se celebren, provienen de recursos del Presupuesto General de la Nación, por lo que su pago estará condicionado a que los mismos hayan sido entregados efectivamente a INNPULSA COLOMBIA. Por lo anterior, con la firma de los respectivos contratos, los proponentes seleccionados renuncian a cualquier reclamación (particularmente al cobro de intereses), derivada de la imposibilidad de realizar el pago por parte de INNPULSA COLOMBIA cuando por cualquier circunstancia la Dirección Nacional del Tesoro Público o la entidad que hiciera sus veces, no hubiera hecho entrega de los recursos necesarios para hacer el pago respectivo. 2.5 MODELO DE OPERACIÓN DE LA CONVOCATORIA Para aplicar a la presente convocatoria, los proponentes deberán seguir todos los lineamientos, consideraciones y demás especificaciones establecidas en estos términos de referencia. El proceso de aplicación y evaluación se realiza en las siguientes fases: I. Los proponentes radicarán sus propuestas. II. Se hará una evaluación de elegibilidad (documental) en la que se verificará el cumplimiento de requisitos mínimos. III. Se hará una evaluación de viabilidad (técnica y económica) en la que se definirán las propuestas viables (ganadoras) de la convocatoria. Esta fase de evaluación la realizará un panel de expertos. 2.6 CRONOGRAMA DE LA CONVOCATORIA El desarrollo de la convocatoria se hará con base en el siguiente cronograma. El cronograma podrá ser modificado por INNPULSA COLOMBIA sin restricción mediante adenda a los presentes Términos de Referencia. ACTIVIDAD FECHAS Apertura de la Convocatoria 4 de septiembre de 2017 Formulación de Inquietudes Respuestas de Inquietudes Presentación de propuestas. Cierre de la Convocatoria Desde la apertura hasta el 27 de septiembre de 2017 Desde la apertura hasta el 2 de octubre de 2017 Desde la apertura hasta la fecha de cierre de la convocatoria 6 de octubre de 2017 a las 11:00:00 AM 12

2.6.1 FORMULACIÓN DE INQUIETUDES Las inquietudes o preguntas relacionadas con los presentes Términos de Referencia, que surjan por parte de los Proponentes, deberán ser presentadas mediante correo electrónico remitido a info@innpulsacolombia.com y dirigido a INNPULSA COLOMBIA, indicando en el asunto el nombre y número de la convocatoria. 2.6.2 RESPUESTA A LAS INQUIETUDES INNPULSA COLOMBIA, publicará en su página web www.innpulsacolombia.com las respuestas a las inquietudes formuladas por los Proponentes en un documento titulado Preguntas frecuentes. Será responsabilidad de los interesados consultar de forma periódica las respuestas a las preguntas formuladas. 2.6.3 COMUNICACIONES A partir de la publicación de los Términos de Referencia y hasta el cierre definitivo de la convocatoria, los Proponentes tendrán acceso a toda la información disponible relacionada con el objeto de esta convocatoria en la página web http://www.innpulsacolombia.com. 2.6.4 CIERRE Y ENTREGA DE LA PROPUESTAS. Las propuestas deberán ser dirigidas a Juan Carlos Garavito Escobar, Gerente de INNPULSA y radicadas con la documentación en fi sico acompañadas de dos (2) copias en medio magnético en la ventanilla de radicación de correspondencia, ubicada en la Calle 28 N 13A 24, Piso 6 Torre B Edificio Museo del Parque de Bogotá D.C., en la Ciudad de Bogotá, en este horario: desde las 8:30 a.m. hasta las 4:00 pm, salvo el di a de cierre de la presente convocatoria, en el que se radicarán las propuestas hasta las 11:00:00 a.m. La ventanilla de radicación de correspondencia hará constar en recibo entregado a la persona que radique la propuesta, la fecha y hora de presentación. Para los efectos de este proceso se advierte a los proponentes que la fecha y hora válida, es la que tenga el nu mero de radicación impreso de la correspondencia de FIDUCOLDEX. Las propuestas presentadas después de la fecha y hora de cierre de la convocatoria se considerarán presentadas de forma extemporánea, por lo que serán rechazadas. Es responsabilidad del proponente llegar con la suficiente antelacio n para la radicacio n de su propuesta en tiempo. Se recomienda a los proponentes llegar con anticipacio n al edificio, teniendo en cuenta que para el acceso al mismo se debe cumplir con controles de seguridad y que la Fiduciaria se encuentra ubicada en el piso 6, lugar donde se recibira n las propuestas. La fecha y hora de cierre no se modificará o aplazará, salvo que INNPULSA COLOMBIA lo considere conveniente. La ampliación del plazo se dará a conocer 13

mediante adenda que se publicará en www.innpulsacolombia.com antes de la fecha de cierre. No se aceptarán propuestas presentadas vi a correo electrónico fax o cualquier otro medio. Si el participante desea enviar su propuesta por correo ordinario, deberá remitirla con suficiente antelación para que pueda ser radicada oportunamente en la dirección anotada. 2.6.5 ADENDAS INNPULSA comunicará mediante adendas las aclaraciones y modificaciones a los presentes Términos de Referencia. Todas las adendas deberán ser tenidas en cuenta por los Proponentes al formular su propuesta y formarán parte de estos Términos de Referencia. 3. ALCANCE DE LA PROPUESTA La propuesta deberá incluir los siguientes componentes: Componente 1: Implementación de metodología que logre el incremento de la productividad, en al menos un 15% en mínimo diez (10) PyMes atendidas. Componente 2: Estrategia de Atracción de empresas a invertir en productividad. 3.1 COMPONENTE 1 - IMPLEMENTACIÓN DE LA METODOLOGÍA PROPUESTA QUE LOGRE EL INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD, EN AL MENOS UN 15% EN MÍNIMO DIEZ (10) PYMES ATENDIDAS El proponente debe presentar la metodología que va a implementar en las empresas y que permitirá incrementar la productividad. Esta metodología pudo haber sido desarrollada por el proponente, durante su experiencia en la implementación de servicios de mejora de la productividad, o apropiada de otra entidad. En el marco de este componente deben atenderse mínimo diez (10) pymes durante la ejecución del proyecto. INDICADORES La metodología propuesta por el Proponente debe identificar mínimo tres (3) indicadores que permitan medir el incremento logrado en la productividad, una vez finalizado el proyecto. Los tres (3) indicadores deberán seleccionarse del siguiente listado: INDICADOR Rentabilidad FÓRMULA Utilidad Bruta / Activo total 14

INDICADOR Overall Equipment Efficiency (OEE) Rotación del inventario Tiempos de ciclo productivo/ servicio Defectos Ventas de nuevos productos/servicios Eficiencia energética Ahorro en materias primas Rotación de personal Ausentismo FÓRMULA Disponibilidad* rendimiento* calidad Costo de los productos vendidos / Valor del inventario promedio Número de días desde que se recibe la orden en producción hasta convertirse en producto final. (Producción no conforme/ Producción total)*100 (ventas de nuevos productos/ ventas )* 100 (Energía ahorrada( kwh)*costo unitario de kwh de energía ( $/kwh)) / Total unidades producidas Materia prima ahorrada (ton u otra unidad) * costo unitario materias primas ($/ton u otra unidad) (Número renuncias o despidos/número promedio efectivo de empleados)*100 Número de horas de ausentismo/ total horas período En el Documento INDICADORES se presenta, de manera detallada, el cálculo de cada indicador. (ver Anexo No.2) El Proponente deberá considerar los siguientes aspectos: Para cada una de las empresas usuarios finales, la metodología debe establecer tres (3) indicadores, que se incrementarán en mínimo un 15%. Los tres (3) indicadores por empresa, con su respectiva línea base, deberá entregarse a INNPULSA COLOMBIA a más tardar en el segundo (2º) mes de ejecución del proyecto. El requisito de incremento de los indicadores en mínimo un 15% debe cumplirse para todas las empresas que participan en este componente de la propuesta. De no lograr el incremento, le será descontado, en la liquidación del contrato, el valor proporcional por cada indicador en cada empresa que no logre este resultado. Los indicadores deben ser medidos en, al menos tres (3) oportunidades; al inicio del proyecto (línea base), una vez implementado el 50% de las actividades que hacen parte de la metodología (como control) y una vez finalice el proyecto en cada empresa con el fin de verificar el porcentaje de incremento en productividad (mínimos el 15%) logrado gracias a la intervención. De manera adicional, a los tres (3) indicadores mencionados, el proponente deberá presentar la línea base y correspondientes mediciones del siguiente indicador de Productividad en las PYME participantes (dependiendo del tipo de empresa) a más tardar en el segundo (2º) mes de ejecución del proyecto: - Empresas Industriales PRODUCTIVIDAD = PRODUCCIÓN PRECIO DE MERCADO /COSTOS DE PRODUCCIÓN PRECIOS DE MERCADO - Empresas de Servicios 15

PRODUCTIVIDAD = FACTURACIÓN MES / COSTOS ASOCIADOS A LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS - Empresas Sector Comercio PRODUCTIVIDAD = FACTURACIÓN MES / COSTOS ASOCIADOS A LA VENTAS Nota: La medición de este indicador es de carácter informativo para el Ministerio de Comercio Industria y Turismo, por lo tanto, el cambio reflejado antes y después del proyecto no será objeto de evaluación por parte de la interventoría ni afectará el valor de la liquidación del contrato. 3.2 COMPONENTE 2 - ESTRATEGIA DE ATRACCIÓN DE EMPRESAS A INVERTIR EN MEJORAS DE PRODUCTIVIDAD La Propuesta deberá incluir una estrategia que motive a mínimo 10 empresas diferentes a las intervenidas en el componente anterior a invertir en mejoras de su productividad y que reconozcan al Proponente como un aliado para el logro de este objetivo. La estrategia debe considerar la presentación de casos de éxito de las empresas atendidas en proyectos previos por parte del Proponente y deberá describirse en el Formato Guía de Presentación de la Propuesta. Como entregable de esta estrategia, además del cumplimiento de las actividades definidas en el formato guía de presentación de la propuesta, se debe evidenciar que mínimo diez (10) Pymes, diferentes a las intervenidas en el componente anterior, se vincularon con el proponente con el fin de implementar una metodología para el incremento de la productividad. Estas diez (10) empresas (las adicionales que ingresan fruto de la estrategia) deberán haber desarrollado durante la ejecución del proyecto, las actividades que el proponente defina en la propuesta para efectos de determinar tanto la línea base como algún incremento de productividad de las mismas, respecto de tres (3) de los indicadores definidos en el Numeral 3.1 de los presentes Términos de Referencia y desarrollados en el Anexo 2 INDICADORES. Esta información deberá ser entregada a INNPULSA COLOMBIA al finalizar el proyecto. 3.3 ESTRUCTURA Y CONTENIDO DE LA PROPUESTA La propuesta técnica y económica deberá contener los siguientes elementos: 1. Descripción de la entidad proponente y modelo de negocio lo cual debe detallar: Experiencia de la entidad en el diseño de las metodologías y experiencia en la implementación. Experiencia en la implementación de metodologías de productividad desarrolladas por otra entidad. Forma en que realiza la medición de resultados. Casos de éxito en el incremento de la productividad en Pymes (mínimo 3 casos documentados Modelo de negocio de la entidad, en lo que se refiere a la prestación de servicios orientados al incremento de la productividad, incluyendo entre 16

otros: Propuesta de valor, Segmentos de mercado, Actividades, Relacionamiento con los clientes, Canales, Recursos necesarios, Estructura de costos, Fuentes de ingresos, Equipo de trabajo de la entidad orientado a los servicios de mejora de la productividad, Aliados. Certificación de la entidad titular de la metodología en la que se deje constancia de la transferencia metodológica al Proponente cuando la metodología ha sido apropiada de un tercero. En el evento que la metodología que se implemente sea desarrollada por el Proponente, y dicha metodología no cuente con registro de derechos de autor, el Proponente deberá presentar declaración juramentada otorgada por su Representante Legal en la que se declare la propiedad de la metodología desarrollada. Todo lo anterior conforme a lo estipulado en el numeral 4.6.2 DOCUMENTACION EN MEDIO MAGNETICO. 2. Anexo No. 1 Formato Guía de Presentación de Propuestas (Archivo electrónico en formato Microsoft Excel 5 o de aplicación informática compatible con el formato.xls) el cual debe estar debidamente diligenciado. 3.4 DURACIÓN DE LOS PROYECTOS Los proyectos no podrán tener una duración superior a DOCE (12) MESES. 3.5 PROPONENTES 3.5.1 QUIENES PUEDEN SER PROPONENTES Podrán participar como proponentes: Personas jurídicas nacionales con ánimo de lucro, que se encuentren debidamente constituidas y operando en el País, previamente a la fecha de apertura de la Convocatoria Pública. Estas empresas deberán acreditar experiencia en la prestación de servicios de consultoría para la productividad y competitividad de las empresas. Personas Naturales con registro mercantil vigente, que acrediten experiencia en la prestación de servicios de consultoría para la productividad y competitividad de las empresas. Centros de Desarrollo Productivo y Centros de Desarrollo Tecnológico. Universidades públicas o privadas. Gremios. Cámaras de Comercio, Organismos representantes de sectores productivos. 5 Microsoft Excel es marca registrada de Microsoft Corporation 17

3.5.2 REQUISITOS DE ELEGIBILIDAD Todos los proponentes deberán acreditar los siguientes requisitos: I. Contar con metodologías propias, o acreditar haber apropiado alguna metodología desarrollada por otra entidad, para el incremento de la productividad en las empresas. II. III. Contar con mínimo dos (2) años de constitución o de registro mercantil para el caso de personas naturales a la fecha de presentación de la propuesta. Demostrar la implementación de programas para la mejora de la productividad en empresas, mediante la documentación establecida en el numeral 4.6 DOCUMENTACION REQUERIDA EN LA PROPUESTA IV. Contar con un modelo de negocio orientado al incremento de la productividad de las empresas, acreditado mediante la documentación establecida en el numeral 4.6 DOCUMENTACION REQUERIDA EN LA PROPUESTA V. Estar constituida y operando en Colombia. VI. VII. VIII. IX. Contar con un sistema contable debidamente auditado por Contador o Revisor Fiscal, estos últimos según se indique en el certificado de existencia y representación legal del proponente. No encontrarse en proceso de liquidación. Remitir toda la documentación requerida en el numeral 4.6 DOCUMENTACION REQUERIDA EN LA PROPUESTA, de la presente convocatoria. Contar con capacidad técnica y administrativa para ejecutar la propuesta. X. Contar con capacidad financiera para ejecutar la propuesta, la cual se medirá teniendo en cuenta lo siguiente: - Endeudamiento de corto plazo= Pasivo corriente / Total (Pasivo + Patrimonio), no debe ser superior al ochenta por ciento (80%). - Razón de liquidez = Activo Corriente / Pasivo corriente, debe ser mayor o igual a uno (1) Nota 1: Las razones financieras detalladas anteriormente, serán calculadas con base en los últimos estados financieros de cierre exigibles del proponente. Es decir, los correspondientes al año 2016. Nota 2: Para el cálculo de la Razón de Liquidez, dentro del activo corriente se excluirán las cuentas por cobrar a socios y vinculados económicos, de acuerdo con el detalle de cartera que se debe adjuntar según lo indicado en el numeral 4.6 DOCUMENTACION REQUERIDA EN LA PROPUESTA En todo caso se indica que la responsabilidad de la presentación de la totalidad de la documentación e información requerida en estos términos de referencia es exclusiva del Proponente. 18

3.5.3 QUIÉNES NO PUEDEN SER PROPONENTES No podrán ser proponentes: Organizaciones de economía solidaria. Personas naturales actuando a nombre de terceros. Entidades pu blicas diferentes de las mencionadas en la sección QUIENES PUEDEN SER PROPONENTES Consorcios y/o uniones temporales Proponentes que tengan obligaciones incumplidas con INNPULSA COLOMBIA en virtud de contratos de cofinanciación y/o prestación de servicios celebrados previamente. Proponentes que hayan sido beneficiados de las versiones anteriores de la convocatoria (Reto productividad RPRO-2016 y Reto Productividad II INPRO-16) Nota: El Proponente que haya sido condenado por delitos contra la Administración Pública, estafa y abuso de confianza que recaigan sobre los bienes del Estado, utilización indebida de información privilegiada, lavado de activos y soborno transnacional será excluido de esta convocatoria. 3.6 USUARIOS FINALES Pueden ser usuarios finales las Pequeñas y Medianas Empresas de cualquier sector productivo, cuya actividad no sea exclusivamente del sector primario, que cumplan con los siguientes requisitos: I. Que en el momento de presentar la propuesta esté constituida, es decir, que tenga vigente la matrícula en el registro mercantil de la Cámara de Comercio correspondiente y cuenten con Registro Único Tributario RUT, actualizado según los requerimientos de la DIAN. II. III. Que se encuentre constituida en Colombia. Que produzca o distribuya bienes o servicios con fines mercantiles. Nota 1: Para efectos de la convocatoria se tomará como Pyme la empresa que cumpla con alguno de los dos (2) requisitos establecidos para su clasificación (ver Definición). Sobre el particular, se precisa que en ningún caso la empresa podrá tener, más de 200 empleados ni activos superiores a 30.000 smmlv (Gran empresa). Nota 2: Los anteriores requisitos aplican para los usuarios finales que ingresan como resultado de la estrategia de atracción de empresas. 3.6.1 NO PUEDEN SER USUARIOS FINALES 19

No podrán ser usuarios finales las empresas que: IV. No se encuentren clasificadas como Pyme de acuerdo a lo establecido en la presente convocatoria. V. No se encuentren constituidas en Colombia. VI. VII. No cumplan los requisitos señalados en el anterior numeral. Hayan sido aprobadas como Usuarias Finales de otro proyecto dentro de esta misma convocatoria. En el evento que esta situación se presente, se evaluará solamente la propuesta que se radique primero. VIII. Quienes hayan participado en otras convocatorias públicas y recibido apoyo para desarrollar las mismas actividades objeto de la propuesta. IX. No será aceptada como usuario final las empresas beneficiarias de la convocatoria NACIONAL PARA LA ENTREGA DE RECURSOS DE COFINANCIACIÓN A PROPUESTAS QUE TENGAN POR OBJETO EL APOYO AL ESCALAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD No. UGCE-ESC005-2015, RETO PRODUCTIVIDAD No RPRO- 2016 y RETO PRODUCTIVIDAD II INPRO -16 X. Tengan como objeto social el desarrollo de actividades exclusivamente orientadas a los sectores primarios y minero energético, tales como exploración, explotación, extracción, transporte y comercialización de productos generados por este. XI. Que se encuentren en proceso de liquidación. XII. Una Pyme no podrá participar como usuaria final en una propuesta en la que el proponente o uno de los accionistas del proponente, tiene una participación accionaria superior al cinco por ciento (5%) en esta Pyme. Esta condición deberá mantenerse durante toda la ejecución del proyecto. Nota 1: Lo dispuesto en la presente sección será aplicable a los usuarios finales que ingresan como resultado de la estrategia de atracción de empresas. 4. GENERALIDADES SOBRE LA PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA 4.1 ESTUDIOS PREVIOS Corresponde a todos los proponentes efectuar los estudios y verificaciones que considere necesarios para la formulación de la propuesta, y requeridos para identificar las empresas objeto de atención, así como los estudios de mercado, asumiendo todos los gastos, costos y riesgos que ello implique, los que no serán reembolsados en ningún caso y bajo ningún concepto. La presentación de una propuesta implicará que el Proponente realizó los estudios previos, análisis y valoraciones pertinentes para prepararla y, por lo mismo, no se reconocerá sobrecosto alguno derivado de deficiencias en ellos. 4.2 IDIOMA Las propuestas de esta convocatoria, así como todos sus anexos y documentos de soporte deben presentarse escritas en idioma Español. 20

En el caso de documentos escritos originalmente en idiomas diferentes, estos deben estar traducidos oficialmente al idioma Español. 4.3 MONEDA Para los efectos de esta convocatoria, las propuestas deberán presentarse por su valor en moneda legal colombiana. 4.4 CANTIDAD DE PROPUESTAS POR PROPONENTE Cada proponente podrá presentarse hasta dos veces en el marco de la presente convocatoria. No obstante lo anterior, solo podrá tener una propuesta viable en caso de haber cumplido con todos los requerimientos establecidos en la misma. 4.5 INSTRUCCIONES PARA PRESENTAR LA PROPUESTA Se deberán presentar dos (2) copias magnéticas de todos los documentos exigidos en los presentes Términos de Referencia. El Proponente deberá presentar su propuesta, teniendo en cuenta los siguientes aspectos: 1) Utilizar CD no regrabable (CD-R, DVD-R). 2) Para los documentos anexos, utilizar los formatos plantilla que se encuentran en el sitio web de la convocatoria: http://www.innpulsacolombia.com. (ver numeral 4.6 DOCUMENTACION REQUERIDA EN LA PROPUESTA) 3) Tener en cuenta que una vez radicada la propuesta en la oficina de correspondencia, no podrá ser modificada, ni se podrá adjuntar ningún tipo de información adicional, a menos que lo haya requerido expresamente de oficio INNPULSA COLOMBIA. 4) Tener en cuenta que la presentación de la propuesta implica que el Proponente acepta todas las condiciones y obligaciones establecidas en los Términos de Referencia y sus adendas. Nota: Es responsabilidad del proponente verificar el contenido de la propuesta y que el medio magnético cuente con toda la documentación requerida. 4.6 DOCUMENTACIÓN REQUERIDA EN LA PROPUESTA 4.6.1 DOCUMENTACIÓN EN MEDIO FÍSICO Las propuestas deberán presentar los siguientes documentos impresos en original firmado: 21

1. Carta de presentación y aceptación, dirigida a INNPULSA COLOMBIA, firmada por el Representante Legal del Proponente conforme al anexo No. 3. 2. Formato de autorización para el tratamiento de datos personales con firma original (Anexo 4) 3. Garantía de seriedad de la propuesta en formato de entidades particulares, de acuerdo con las indicaciones del numeral 4 Parte II de estos Términos, con el respectivo recibo de pago. 4. Certificación del Representante Legal o Revisor Fiscal mediante la cual se acredite que el proponente se encuentra al día con el pago de los aportes parafiscales y al sistema de seguridad social (anexo 5). El proponente persona natural deberá anexar copia de la planilla integrada de liquidación de aportes PILA, que permita verificar que se encuentra al día en sus obligaciones con los sistemas de salud, riesgos profesionales, pensiones y aportes a las Cajas de Compensación Familiar, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y Servicio Nacional de Aprendizaje, según le aplique conforme a la ley. 5. Compromiso anticorrupción (Anexo 6). 6. El proponente deberá diligenciar y presentar en original, en sobre o cuaderno separado de la propuesta original, rotulado o titulada como original, los siguientes formularios: a. FTGAD29 Formato inscripción de proveedor - (Anexo 7) y b. FTGRI23 (Anexo 8) 7. Certificados de contrapartida: Anexar original de la certificación de contrapartida de las diferentes fuentes de financiación que aportarán los recursos diferentes a los asignados por INNPULSA COLOMBIA, indicando expresamente que corresponden a aportes en efectivo. Los certificados deben indicar el nombre de la propuesta, monto a aportar (en números y letras), la destinación (rubro) de los mismos y estar firmados por el Representante Legal y el Contador o Revisor Fiscal de la entidad aportante, según sea el caso. (Anexo 9) Nota 1: Cuando los recursos de contrapartida sean aportados por terceros persona jurídica, distintos de entidades públicas, se deberá aportar certificación de origen de recursos (Anexo No. 10). Nota 2: Cuando los recursos de contrapartida en efectivo sean aportados por los Entes Territoriales (Alcaldías y Gobernaciones) u organizaciones internacionales de derecho público con funciones especializadas o de cooperación bilateral o multilateral con sede en Colombia, se debe adjuntar un certificado de Disponibilidad Presupuestal o de recursos para la ejecución del proyecto, suscrito por el ordenador del gasto o la persona facultada para ello, el cual debe especificar el nombre del proyecto. Igualmente, se debe adjuntar el original del certificado de existencia y representación legal o documento equivalente. 4.6.2 DOCUMENTACIÓN EN MEDIO MAGNÉTICO En medio magnético se deberá allegar la totalidad de los documentos requeridos en físico en el numeral 4.6.1 DOCUMENTACION EN MEDIO FISICO y adicionalmente los siguientes: 1. El anexo No. 1 Guía de Presentación de Propuestas, con un (1) único archivo en formato XLS o XLSX, completamente diligenciado 2. Un (1) archivo PDF denominado INFORMACIÓN DEL PROPONENTE con lo siguiente: 22