ARQUITECTURA MEGALÍTICA LOS ALINEAMIENTOS DE CARNAC

Documentos relacionados
NOCIONES ELEMENTALES DE ARQUITECTURA El inicio de la Era de la Piedra. La Arquitectura Megalítica ( a.c.)

El fenómeno megalítico

La Prehistoria. Unidad 8. Jaime Arias Prieto

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES

Arqueoastronomía en Bretaña: «En tierra de megalitos»

Cronología. 15, 000 millones de años Creación del Universo. 5,000 4,500 mill. Años Creación de la Tierra. 65 mill. Años Extinción Dinosaurios

El Megalitismo. Prehistoria. Dossier ÍNDICE

MÓDULO I ÁMBITO SOCIAL TEMA 1. Antonio Gómez Jiménez

Evolución Tecnológica. Paleolítico. Origen del Arte 25/02/2016. Dos teorías: Sentido decorativo: Arte por el arte. Sentido mágico (uso ritual).

1.PRIMERAS CREACIONES ARTÍSTICAS HUMANAS. LA PREHISTORIA. 1.1 Contexto histórico. PALEOLÍTICO SUPERIOR ( a.c.)

LA PREHISTORIA 1. LOS PRIMEROS SERES HUMANOS 2. EL PALEOLÍTICO: LA CAZA Y LA RECOLECCIÓN

La Prehistoria años a.c

TEMA 7: LA VIDA EN LA PREHISTORIA

PREPARATORIA NO.1 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO. Academia: Artes. Tema: La prehistoria. Lic. Cristina Velázquez Reyes

EL TIEMPO PASA. Las personas necesitamos saber cuándo y dónde ocurren las cosas.

Los historiadores han dividido el tiempo en diferentes épocas para

La Prehistoria. Unidad 8. Jaime Arias Prieto

Historia Universal. SESIÓN 1: Prehistoria

Resumen Palabras Claves...3. Introducción..4. Los megalitos: Cómo fuente de inspiración para artistas contemporáneos? Desarrollo..

LA EDAD DE LOS METALES

- HISTORIA Y PASO DEL TIEMPO -

Definición. Agricultura. Ganadería. Nuevos utensilios. Innovaciones neolíticas. Difusión del Neolítico. Aldea neolítica.

PREHISTORIA EDAD DE LOS METALES NEOLÍTICO PALEOLÍTICO EDAD DEL COBRE O CALCOLÍTICO EDAD DEL BRONCE EDAD DEL HIERRO

CÓMO SE ESTUDIA LA HISTORIA

PREHISTORIA. Períodos

Lic. Cristina Velázquez Reyes

LA PREHISTORIA. Paleolítico Medio

Posiblemente sea el mejor y más completo acueducto que nos queda de todos los que se construyeron en el Imperio Romano, no solo por su excelente

Eventos del pasado y del futuro que me incentivan a andar derechito en el presente

Sistema Métrico Decimal

UNIDAD 5. LA PREHISTORIA. 4º de Educación Primaria / Ciencias Sociales Pedro Antonio López Hernández Colegio La Presentación de Granada

Recuerda lo fundamental

Recuerda lo fundamental

Unidad 7: Prehistoria. leccionesdehistoria.com - Rosa Liarte Alcaine

ARTE UNIVERSAL UNIDAD I: INTRODUCCIÓN

LAS SIETE MARAVILLAS DE LA ANTIGÜEDAD

Paleolítico. Vida de las bandas Cazadoras del Paleolítico.

DESCRIPCIÓN: P O R T I L L O D E L A S I E R R A Norte Ipar m.

PREHISTORIA E HISTORIA

OBRAS CLAVES DEL ARTE PREHISTÓRICO

Los periodos de la Historia TEMA 9 LA PREHISTORIA

QUÉ ES? La Prehistoria, tal y como su nombre indica, fue la edad justo antes de que la Historia comenzara. Se divide en Paleolítico, la más larga de

Expresión Artística. Respuestas de actividades

Podría haber surgido en la península ibérica el megalitismo?

Stonehenge, donde los astros y dólmenes danzan

Para su estudio, la Prehistoria se divide en tres periodos que se corresponden con la propia evolución de la humanidad.

7La vida en. 1 El origen de la humanidad. la Prehistoria. 1.1 La Prehistoria. 1.2 El proceso de hominización

4. LA EDAD DEL COBRE (ENEOLÍTICO)

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Y CONSERVACIÓN DEL SITIO ARQUEOLÓGICO OXTANKAH, QUINTANA ROO, MÉXICO Hortensia de Vega Nova, Teresa Ontiveros Ortíz

Los Celtas fueron una tribu bárbara cuya ubicación era lo que es hoy Austria,

Tema 3. Máquinas simples.

País = España Comunidad Autónoma = Aragón Provincia (22): Huesca Municipio = Rodellar

Trabajo Práctico Nº1 Orígenes del Arte Valeria Jones.

UNIDAD 14: LA VIDA HACE MILES DE AÑOS

REPASO EXAMEN SEGUNDO PARCIAL PARTE 2. 1) Determina el valor de cada incógnita C. x 2

GEOGRAFÍA RURAL. Consecuencias que la explotación tiene en el paisaje. Influencia del peso que ejerce el pasado en el presente.

Arte de la Prehistoria. Generalidades. Escrito por Antonio. Arte de la Prehistoria

UNIDAD 3. LA PREHISTORIA. INTRODUCCIÓN

ARTE EGIPCIO. Arte para la posteridad

HISTORIA DE LAS MEDIDAS DE LONGITUD

FUNDAMENTOS DE LA ASTRONOMÍA ESFÉRICA

18/06/2012. Humanidades 2012 Talleres 4 Aldea. Prehistoria

Historia, mitología y cultura. El Sol es una masa de piedra fundida, un poco mayor que Grecia. Anaxagoras, 434 A.C.

FIGURAS, ÁREAS Y PERÍMETROS

3er curso HISTORIA DEL ARTE - CLIL Liceo Malpighi

El origen del hombre. Esta división está en constante evolución, pero muchos investigadores defienden este punto de vista de la historia.

EL ESCRITORIO Este problema te da la oportunidad de: seleccionar medidas apropiadas dado un diagrama calcular una medida de longitud usando geomtría

Consigna: Se realizará un diseño incorporando en el mismo los temas tratados en clase.

La Huella de la Guerra en Brest

La Prehistoria El Paleolítico

b) Qué otro fósil se encontró en una zona cercana y a qué especie de homínido pertenecen ambas?

El color consiste en la impresión visual causada por la luz que reflejan los objetos

Los especialistas de la Historia

1.- Una bicicleta recorre 220 centímetros cada vez que las ruedas dan una vuelta. Qué distancia ha recorrido si las ruedas han dado cinco mil vueltas?

La Prehistoria. La Prehistoria se divide en dos etapas: La Edad de Piedra y la Edad de los Metales.

GADIR, UNA ISLA AL FINAL DEL MUNDO

Práctica tipo ENLACE. Historia septiembre octubre Nombre. 1.- En qué año dio inició la Edad de los metales?

EL USO DE LA ENERGÍA EN LA

Matemáticas FORMA B. Junio 07 2 º EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

Constante de gravitación universal G = 6, N m 2 /kg 2 Masa de la Tierra. R T = 6, m gravedad en la superficie terrestre g = 9,8 m/s 2

Aprendiendo Mitología

I. Comunidad Autónoma

TEMA 4: Movimiento circular y gravitación universal

ALUMNO_JMJ Trabajo de la prehistoria

ETAPAS DE POBLAMIENTO DE LA REPUBLICA ARGENTINA. Prof. Paola Herrera Colegio San Carlos Borromeo

Los dólmenes de Antequera.

LA PREHISTORIA. 1. Contesta a las siguientes preguntas:

Breve historia de la astronomía

NOTA SOBRE ALGUNAS URNAS FUNERARIAS DEL TEMPLO MAYOR

1. Localización. 2. Análisis formal. 3. Comentario. Caballo de la cueva de Las Monedas. Puente Viesgo (Cantabria).

MÁQUINAS Y MECANISMOS

INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION

COORDENADAS GEOGRÁFICAS

El Universo. Astros y agrupaciones de astros

Espiritualidad, catedrales y Universidades

LAS PIRAMIDES NO SE MIDEN SE DIBUJAN

t = Vf Vi Vi= Vf - a t Aceleración : Se le llama así al cambio de velocidad y cuánto más rápido se realice el cambio, mayor será la aceleración.

Mayor elevación: El Palenque con 331,5 metros de altura.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

OBRAS CLAVES DEL ARTE PERSA

Transcripción:

ARQUITECTURA MEGALÍTICA LOS ALINEAMIENTOS DE CARNAC

Los alineamientos de Carnac son un conjunto de alineamientos megalíticos situados al norte del pueblo del mismo nombre, junto al golfo de Morbihan, en Bretaña (Francia Es el monumento prehistórico más extenso del mundo con casi 8 km. de longitud y se cuentan entre las estructuras humanas más antiguas de Europa

Fue erigido durante el Neolítico, en algún momento entre los milenios V y III AC. Varios estudiosos han especulado sobre su finalidad, aún incierta. Originalmente, las piedras de Carnac eran unas 10 mil. Hoy, 65 siglos después, quedan sólo 3 mil, en cuatro grandes agrupamientos: Le Menéc, Kermario, Kerlescan y Le Petit Menéc.

CRONOLOGÍA Los alineamientos megalíticos de Carnac en la Bretaña Francesa se construyen hace 4.000 años (no del 2000 a. c., como se creía anteriormente), en la llamada época neolítica media, caracterizada por un modo de vida principalmente rural: domesticación de los animales, el cultivo de las plantas y la sedentarización de los grupos humanos en pueblos. La edad de 4.000 años de la construcción de los monumentos de Carnac se dato por tres métodos diferentes: Método del carbono 14, gracias al carbón vegetal encontrado entre las ofrendas de los dólmenes. Estas mediciones han sido comprobadas por dendrocronología, otro método aplicado a los árboles originarios de los poblados lacustres alpinos, contemporáneos de los alineamientos y también han sido confirmadas por los fragmentos de cerámicas exhumados de los dólmenes, datados por termoluminescencia.

QUIÉNES ERAN LOS CONSTRUCTORES DE MEGALITOS? Dos aspectos dificultan el estudio de los habitantes neolíticos de Carnac. Por una parte, la destrucción, por parte del mar de la mayoría de los enclaves situados en la playa donde viviría el hombre neolítico de la zona, ya que el nivel del mar ha aumentado de 5 a 6 metros desde la época neolítica. Por otra, las características del suelo de la Bretaña francesa, muy a menudo ácido y en zona lluviosa (735 mm. de media por año), lo que facilita la disolución de los huesos y por tanto el conocimiento sobre la morfología de los habitantes neolíticos de la región de Carnac. Aún así, los restos encontrados en tumbas megalíticas de la zona de Torche-en-Plomeur (en el llamado Finisterre bretón en las misma Bretaña Francesa) nos permiten hablar de hombres y mujeres de pequeño tamaño y de estatura grácil: 1 metro 59 de media para los hombres y 1 metro 51 para las mujeres, con manos rechonchas, pies cortos y cráneo, estrecho, que se ensancha por el rostro (similares a otras poblaciones neolíticas de Europa). Esto determina, como es lógico, que la proeza megalítica no se debe a una fuerza física especial, sino a una excelente organización jerarquizada del trabajo.

ALINEAMIENTO DE LE MENÉC. Son 1.099 piedras en once filas de 100 m de ancho por 1,2 km de largo colocadas por orden de altura: las mayores miden 3,7 metros y las menores 90 centímetros. Las hileras no son rectas sino que describen una suave curva hacia el nordeste. El alineamiento está flanqueado en sus dos extremos (este y oeste) por crómlech (círculos de piedras). El crómlech occidental está compuesto por 70 menhires y mide 100 m. El crómlech oriental está muy deteriorado, pero aún sobrevive.

Los megalitos de Kermario con 982 menhires y 10 hileras son los más grandes, tratándose de menhires de hasta 7 metros y disminuyendo de tamaño a lo largo de sus 1.300 m de recorrido. Los otros dos agrupamientos son menores, pero Kerlescan se diferencia por una configuración cuadrada de las 540 piedras que lo componen.

El alineamiento de Kerlescan, al este de Kermanio, con 540 piedras alineadas en 13 filas de 139 m de ancho y 880 m de largo. En su extremo occidental hay un crómlec de 39 menhires. Al este de de Kerlescan podemos encontrar un cuarto emplazamiento de menhires denominado Le Petit Ménec, con 101 piedras alineadas en 7 filas, aunque parece ser una prolongación de Kerlescan. Según lo anterior estaríamos hablando de un total de 2722 menhires que se conservan en la actualidad de los 10.000 que se calculan que debió haber en origen.

La tradición local ha creado numerosas leyendas alrededor de los menhires: Una afirma que los megalitos son soldados romanos petrificados por Dios para proteger a San Cornelio, patrón de la zona de Carnac y del ganado, que era perseguido por aquéllos. Otra asegura que, en las noches, las piedras se desentierran y avanzan hacia el mar para bañarse o beber. Se les han atribuido poderes curativos, y se creía que podían brindar fertilidad y ayudar a los jóvenes que deseaban encontrar pareja.

Hans Hirmenech propuso a principios de este siglo que las filas de menhires eran las tumbas de soldados de la Atlántida que habían muerto durante la guerra de Troya. Asimismo, James Fergusson decía que la erección de estos monumentos debe conmemorar alguna gran batalla que tuvo lugar en esta llanura en tiempos remotos

El primero en aludir el tema celestial de Carnac fue André Cambry en 1794, quién sostuvo que las piedras de Carnac se refieren a las estrellas, los planetas y el zodíaco. Autores posteriores retomaron la idea y, en 1970, el ingeniero inglés Alexander Thom siguió los pasos de Gerald Hawkins en sus estudios sobre Stonehenge y los aplicó a Carnac.

Según Thom, el gran menhir caído de Locmariaquer era el centro de un inmenso observatorio astronómico apto para predecir eclipses. El inmenso menhir caído de Locmariaquer, conocido como Er Grah (la Piedra de las Hadas), medía más de 20 metros de alto y se cree que estaba en combinación con menhires hoy desaparecidos.

En experimentos efectuados en Francia, fue posible mover piedras de 30 toneladas, montadas sobre rodillos de madera, con el esfuerzo de 200 personas tirando de sogas y el apoyo de un grupo menor que mantenía la buena dirección con palancas. Si para mover un megalito de 30 toneladas hicieron falta 200 hombres. Cuántos habrán sido necesarios para desplazar el menhir de Locmariaquer, que pesa 350 toneladas? Esta pregunta podría tener una sencilla respuesta aritmética. Pero hay un interrogante que es mucho más difícil de contestar: Qué motivo impulsaba a nuestros antepasados de la Edad de Piedra y los llevaba a realizar esfuerzos tan desmesurados? Quizás las rocas lo saben, pero lo conservarán profundamente oculto hasta el fin de los tiempos.

CÓMO SE CONSTRUYERON? Los menhires son de granito fino de Carnac, roca proveniente del macizo donde se hallan los alineamientos. Las canteras originales de los megalitos no se han localizado, aunque hay coincidencia en que estarían cercanas al campo de los alineamientos. Con el fin de conocer el tiempo y las personas necesarias para mover un megalito, en 1979 se realizó una experiencia que permitió demostrar que un bloque de peso medio (entre 5 y 10 toneladas) podía arrastrarse en un día 100 metros por 200 individuos ayudándose de rodillos y cuerdas. Sobre la instalación de los megalitos, en cada uno de ellos se puede ver que poseen una parte aérea visible y una parte enterrada en el suelo, cavada y recubierta con losetas de calce en una hondonada poco profunda. Según las investigaciones de Miln en los menhires de Kermario, en su base se descubrió que antes de la instalación de la piedra se realizaba un depósito ritual y una ceremonia de instalación. Los indicios encontrados en la base son carbones vegetales y piedras enrojecidas por el fuego, así como fragmentos, lascas y útiles de sílex, hachas pulidas, piedras de amolar o trituradores y pulidores.

A quoi servaient ces pierres? Cette question n a pas encore trouvé de réponse. Elle ouvre cependant de nombreuses possibilités. Marquaient-elles un lieu de cérémonie? Traçaient-elles des voies sacrées? Permettaient-elles de marquer un territoire? Honoraient-elles des ancêtres? Etait-ce une manière d être vu du ciel par des dieux, des astres? Une autre théorie voudrait également que les alignements de Carnac aient servi de calendrier marquant les cycles agricoles. En raison des correspondances existant entre la structure des ensembles mégalithiques et la position du soleil à certaines périodes de l année, les alignements pourraient correspondre à des dates se rapportant aux principales phases du cycle agricole. Or l agriculture était à cette époque une activité nouvelle.