SEMINARIO INTERNACIONAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCION GESTION 2016 INFORME FINAL

Documentos relacionados
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: DIC 2016 BOLIVIA

Reunión de trabajo Taller Por una Seguridad Social para todos/as Ratificación del Convenio 102

Importancia y situación del trabajo de las mujeres en Bolivia

Proyecto PNUD ARG/09/012

Seguridad Social para Organizaciones Sindicales

Caracterización de los asalariados rurales en América Latina y el Caribe Sergio Faiguenbaum, FAO-RLC

El proceso de la Mesa Intersectorial de Gestión Migratoria en el Perú: Hacia la construcción de las políticas migratorias en el Perú

Del estudio surge que la participación de las mujeres en un empleo rentado se ubica en la Argentina entre

COORDINADORA LATINOAMERICANA DE SINDICATOS BANANEROS Y AGROINDUSTRIA COLSIBA PROGRAMA MUJER

REPÚBLICA DE COLOMBIA. ~f~ \~) MINISTERIO DEL TRABAJO

FECHA DE ACTUALIZACIÓN: JUL 2017 BOLIVIA Oficina de la OIT para los Países Andinos

Las mujeres en el mundo del trabajo

Situación de las mujeres trabajadoras en Bolivia

Ministerio del Trabajo y Previsión Social

Tesis Doctoral, proyecto inscrito. Universidad de Salamanca (2009).

Conferencia de Estadística de las Américas. Seminario: Revisión de conceptos a discutir en la 19a. Conferencia Internacional de

(agosto 3) Diario Oficial No de 5 de agosto de 2011 MINISTRO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL

Con el apoyo de. Y con el auspicio de. Fecha: 23 y 24 de noviembre Lugar: Aula de Capacitación de la Defensoría de los Habitantes

Problemática de los indicadores de trabajo decente en África Turín, 22 y 23 de junio de 2010

PROGRAMA. La Paz, Bolivia. 4 al 7 de julio de I N T R O D U C C I Ó N

CURRICULUM VITAE. Sylvia Elizabeth Cáceres Pizarro

Organización del Tratado de Cooperación Amazónica OTCA. Secretaría Permanente

Exitoso Seminario Taller Internacional sobre Nuevas Tendencias de la Extensión Universitaria en América Latina

RED INTERGUBERNAMENTAL IBEROAMERICANA DE COOPERACIÓN PARA LA EDUCACIÓN DE PERSONAS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (ESTATUTOS)

Remesas a América Latina y Caribe

"POLÍTICAS LABORALES Y BUENAS PRÁCTICAS EN LA GENERACIÓN DE TRABAJO DECENTE PARA LAS Y LOS TRABAJADORES DEL HOGAR: AVANCES Y DESAFIOS"

Grupo de Trabajo sobre Estadísticas sticas de Género

LA FORMALIZACIÓN DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN AMERICA LATINA

% ( 55 ) Jóvenes: menores de 30 años % ( - ) Inmigrantes. 8. A qué organización internacional y/o sindicato nacional está afiliada su organización?

BOLIVIA: NIVELES, TENDENCIAS Y DIFERENCIALES DE LA MORTALIDAD INFANTIL

Reconocimiento y provisión de cuidados: desafíos para una Política Integrada en El Salvador 26 y 27 de abril de 2016, San Salvador, El Salvador

CASTRO ROMINA UNION OBRERA DE LA CONSTRUCCION DE LA REPUBLICA ARGENTINA

Grupo de Trabajo sobre Estadísticas de Seguridad Pública y Justicia

LA CALIDAD DEL EMPLEO EN AMÉRICA LATINA

Políticas de empleo: Introducción. Gerhard Reinecke Especialista en Políticas de Empleo OIT Santiago

Fechas: 28 (pm) a 29 (am) de junio de 2017

Sistemas de Relaciones

Taller sobre trabajo infantil en la agricultura y pobreza rural en los países del Cono Sur

Estrategias de prevención y control de la tuberculosis con enfoque intercultural en la frontera Chile y Perú

"ESTRATEGIA ECUATORIANA DE COMERCIO JUSTO " Hacia un sistema económico social, soberano, justo, democrático, solidario y sustentable

NUEVO CODIGO DEL TRABAJO / APLICACIÓN INMEDIATA CONVENIOS 87 Y 98 DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO OIT.

Transferencia Monetaria: Bono Trabajo Mujer

ACTA DE COMPROMISOS DIÁLOGO PARTICIPATIVO. Instituto de Seguridad Laboral

XV CONGRESO IBEROAMERICANO DE SEGURIDAD SOCIAL

III. FECHA 14 al 16 de diciembre de Quito, Ecuador

16 al 18 de SEPTIEMBrE de 2013 PalaCIo SaN MarTÍN BUENoS aires argentina AGENDA ESPAÑOL ENGLISH FRANÇAIS

CARACTERÍSTICAS DE LOS ASPECTOS URBANOS DE TUXTLA EN LOS PDUCP S VIGENTES

MEMORIA DE LA JORNADA TÉCNICA PREPARATORIA RELATIVA A LA INICIATIVA

Taller de capacitación para la administración del Aplicativo Virtual de Estructura de la Fuerza Laboral y Migraciones del Personal de la Salud

OFICINA DE COORDINACIÓN REGIONAL PARA RED DE AGENCIAS DE PROMOCION DE INVERSIONES DE CENTROAMERICA

Busca contratar: CONSULTORIA PROYECTO FORTALECIENDO LAS AGENDAS AMBIENTALES DE MUJERES INDÍGENAS ANDINAS Y AMAZÓNICAS, Y SUS REDES DE INTERACCIÓN.

Mesa 4 Socialización de avances del Modelo de Gestión Documental y Archivos de la Red de Transparencia y Acceso a la Información RTA

MESA DE TRABAJO TRIPARTITA EN EDUCACIÓN Y CULTURA EN SEGURIDAD SOCIAL

POLÍTICA. Derechos fundamentales en las relaciones laborales ÍNDICE

PRODUCTO 6: Informe del proceso de capacitación en la gestión de Afiliación y Recaudación

Transición de la economía informal a la economía formal

Se anexa la agenda de la reunión y la lista de participantes. Acuerdos

REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL

Consulta sobre el Reglamento de la Ley General de Víctimas

El Foro tendrá una duración de dos días. Consistirá principalmente en la realización de dos actividades, una por cada jornada de duración:

. Maestría en Gobierno 2003 a 2004 (Falta presentar Tesis) Universidad de Palermo.

ESTRATEGIA EN EDUCACIÓN Y CULTURA EN SEGURIDAD SOCIAL. Abril 12 de 2016

Empleo y promoción del Trabajo Decente

Proyecto CEPAL/GTZ Políticas laborales con enfoque de género. Ma. Nieves Rico Unidad Mujer y Desarrollo CEPAL

CONVENIO DE COOPERACiÓN INTERINSTITUCIONAL

COPROFAM EN DEFENSA DE LA AGRICULTURA FAMILIAR, CAMPESINA E INDÍGENA. Coordinadora de Organizaciones de Productores Familiares del MERCOSUR

Conferencia Estadística de las Américas. XV Reunión del Comité Ejecutivo. Grupo de Trabajo sobre Estadísticas Ambientales

2DO. TALLER PARTICIPATIVO. REVISIÓN DE LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD TUXTLA GUTIÉRREZ 2001 y 2007

SEMINARIO REGIONAL 2015 CAPTAC-DR, BID, CIAT y SAT Coordinación Aduanas - Impuestos Internos: Una necesidad para mejorar la recaudación tributaria

METODOLOGÍA EN LA REGIÓN

A. Marco conceptual e indicadores de trabajo decente (10 minutos)

Qué es la Agenda Laboral de las Mujeres Trabajadoras?

Las cifras publicadas en el mes de septiembre son las siguientes:

Gobiernos y los actores sociales acuerdan una política nacional de protección social o reforma en línea con las Normas de OIT

TALLER TECNICO NACIONAL CAPACITACIÓN DE CAPACITADORES: GÉNERO, POBREZA Y EMPLEO EN AMÉRICA LATINA Bolivia, del 17 al 21 de Noviembre de 2003

Desafíos Ministerio de Desarrollo Social y Participación Ciudadana Heidi Berner Herrera Subsecretaria de Evaluación Social

TÉRMINOS DE REFERENCIA SERVICIO DE CONSULTORÍA ESTUDIO SOBRE LA OFERTA Y DEMANDA LABORAL JUVENIL EN EL MUNICIPIO DE VIACHA

Trabajo Decente y Juventud. Marco estratégico de la OIT para la promoción del trabajo decente para los jóvenes

Los pisos de protección social y su contribución al bienestar de la población adulta mayor

PERSPECTIVAS SINDICALES SOBRE LA FORMACION PROFESIONAL, EN EL MARCO DE LOS DEBATES SOBRE EL FUTURO DEL TRABAJO

CENTRAL UNITARIA DE TRABAJADORES DE COLOMBIA CUT Personería Jurídica No de abril 13 de 1987

HORARIOS ESPECIALES DE TRABAJO

OFICINA REGIONAL DE LA OIT PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE DESCRIPCIÓN DEL CURSO

ALIANZA SUR-SUR POR LA SALUD DE LA MADRE Y SUS HIJAS E HIJOS

taller formativo de seguridad social para sindicalistas chilenos

MEMORÁNDUM DE ENTENDIMIENTO

Indicadores para los Derechos Laborales y de Seguridad Social

Programa para la promoción de un Piso de Protección Social en la región andina

Grupo de Trabajo sobre la Medición de la Discapacidad CEA/CEPAL

INFORME DE AVANCES INDICADOR 8 PAPSFOR

Consulta Nacional por la Calidad Educativa

Taller sobre TIC y Compras Públicas 19 y 20 de noviembre de 2012, Antigua, Guatemala

Gobierno de Nicaragua Ministerio del Trabajo

Promover el empleo, proteger a las personas.

MESA REGIONAL DEL AGUA, REGION DE COQUIMBO

Programa EUROsociAL Empleo

1.1. Título del cargo de Consultor Especialista en Monitoreo, Evaluación y Aprendizaje

POLÍTICAS PÚBLICAS EN DERECHOS HUMANOS

PROGRAMA REGIONAL DE EQUIDAD Y GÉNERO PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE

Taller Nacional sobre la gestión de las denominaciones de origen y otros signos distintivos de uso colectivo para el desarrollo local

Transcripción:

SEMINARIO INTERNACIONAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCION GESTION 2016 INFORME FINAL La Paz - Bolivia, 28 de marzo 2016

SEMINARIO INTERNACIONAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCION GESTION 2016 La Paz - Bolivia, 28 de marzo 2016 INFORME FINAL (versión borrador) Pág. 1. INTRODUCCIÓN 2. OBJETIVOS DEL TALLER 3. METODOLOGÍA 4. DESARROLLO 5. CONCLUSIONES Y CIERRE 6. ANEXOS 2 2 3 3 7 8 1

SEMINARIO INTERNACIONAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCION GESTION 2016 La Paz - Bolivia, 28 de marzo 2016 INFORME FINAL 1. INTRODUCCIÓN El Seminario Internacional de Seguridad Social en el Sector de la construcción Trabajo fue organizado conjuntamente el Gobierno de España ministerio de asuntos exteriores y de Cooperación (AECID) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en Bolivia. El evento, contó con la participación de representantes de la Confederación Sindical de Trabajadores en Construcción de Bolivia y los secretarios de los sindicatos afiliados de ocho departamentos, Central Obrera Boliviana (COB), del Gobierno Nacional, de la OIT, y otros invitados (Anexo 3: Lista de Participantes), permitió socializar los resultados del Perfil Sociodemográfico y Económico de los Trabajadores del Sector de la Construcción en Bolivia, con Énfasis en la Cobertura de Seguridad Social, estudio sumamente importante para el sector, que le permita posteriormente implementar mecanismos y políticas en pro del sector de construcción en el país. El evento se llevó a cabo el martes 28 de marzo 2016 a partir de Hrs. 09:00 en la ciudad de La Paz, Bolivia. La agenda se encuentra en el Anexo 1: Agenda del Taller. 2. OBJETIVOS DEL TALLER 2.1 Objetivo General Presentar el Perfil Sociodemográfico y Económico de los Trabajadores del Sector de la Construcción en Bolivia, con Énfasis en la Cobertura de Seguridad Social. 2

2.2 Objetivos Específicos - Conocer los mecanismos implementados por instituciones de la seguridad social de la región, para fortalecer los procesos de aseguramiento o afiliación, y la recaudación de los recursos indispensables para el sostenimiento de los diferentes sistemas. 3. METODOLOGÍA La metodología de trabajo consistió en presentaciones que permitieron socializar y contextualizar la experiencia de los países de la región, a la conclusión de cada presentación se dio paso a preguntas y comentarios de los participantes. Al inicio de cada jornada el moderador realizo una sistematización de los temas tratados y de las preguntas realizadas. Para concluir se elaborara un documento con las principales conclusiones del seminario contribuirá para el fortalecimiento institucional de la seguridad social para encontrar estrategias efectivas en el sector. 4. DESARROLLO 4.1 Inauguración El seminario fue inaugurado por Valerio Ayaviri, Secretario Ejecutivo de la Confederación Nacional de Constructores de Bolivia, resaltó la importancia de que todos los trabajadores de la construcción, especialmente los trabajadores independientes, cuenten con seguridad social. Tanto la Dr. Giovanna Maldonado, Viceministra de Trabajo, Empleo y Previsión Social, y Sergio Velasco, especialista de seguridad social de la oficina de la OIT para los Países Andinos, coincidieron en señalar la importancia de aunar esfuerzos que beneficien las condiciones laborales tanto en temas de salud y seguridad, como un trabajo integral en el sector. 3

Seguidamente seminario. el moderador procedió a explicar los objetivos, alcances y metodología del 4.2 Presentaciones En primer lugar, Joel Mendizabal, Colaborador Externo de la OIT, presento el estudio denominado Perfil Sociodemográfico y Económico de los Trabajadores del Sector de la Construcción en Bolivia, con Énfasis en la Cobertura de Seguridad Social. La presentación se encuentra en el Anexo 2.1: Presentaciones. Luego de la presentación, se realizó una ronda de comentarios y preguntas relacionadas con la presentación. De manera general, las intervenciones giraron principalmente en torno a los siguientes puntos: - Se comento que el estudio no muestra la realidad de trabajadores y constructores, en las cifras como por ejemplo en la cantidad de trabajadores independientes y asalariados, y del aumento un aumento en la población femenina en el rubro, etc. - También se hablo acerca de las obras públicas que trabajan con precios muy bajos, dándole muy poca importancia a la seguridad industrial. - Las personas independientes deberían tener un seguro de salud y apoyo de aporte pensando en una jubilación digna. - Muchas personas no tienen conocimiento de que pasos deben seguir para la jubilación es ahí donde se genera la necesidad de recibir apoyo en capacitaciones por parte de la OIT y el gobierno. A continuación, José Francisco Vacas, Ex Ministro de Relaciones laborales del Ecuador presentó la experiencia de Ecuador tanto en ámbito laboral y seguridad social de este sector. La presentación se encuentra en el Anexo 2.2: Presentaciones. 4

Se baso en los siguientes puntos: Primeramente planteo la problemática del sector en el sentido de Informalidad del rubro de la construcción (subcontratación, tercerización, figura del maestro mayor) sin relación de dependencia laboral directa); No suscripción de contratos de trabajo; No Afiliación a la seguridad social de los trabajadores del sector; Trabajo infantil; etc. Mencionó también sobre los planes de acción ejecutados por el gobierno ecuatoriano: Campañas de control de cumplimiento de obligaciones en el sector de la construcción y afiliación al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social; Inclusión en el Código del Trabajo del Contrato por obra determinada y su normativa reglamentaria. Nuevamente se realizó una ronda de comentarios y preguntas relacionadas con la presentación. De manera general, las intervenciones giraron principalmente en torno a los siguientes puntos: - Los comentarios giraron en torno a la diferencia salarial entre ambos países Ecuador y Bolivia. - Se recomendó pensar en cómo formalizar el trabajo de los independientes ya que no estos no cuenta con seguridad social. - En Ecuador se no existe sub contrataciones, es un deber, tanto del constructor como de los trabajadores, tomar conciencia de este tema y que con voluntad de ambas partes solucionar aspectos de seguridad y salud. - Debería ser obligatorio para cada Empresa constructora el asegurar a los obreros para brindarles estabilidad laboral ya que en su mayoría mantienen sus hogares. - De la misma forma los obreros deben cumplir con los horarios de trabajo, caso contrario deben ser sancionados. 5

Seguidamente, María José Chamorro, especialista en genero de la OIT, habló sobre los siguiente puntos: - Características de la inserción laboral femenina en Bolivia - La informalidad como reproductora de la pobreza de las mujeres - Brecha contributiva en el aseguramiento - Características de las mujeres constructoras - Condiciones de trabajo, riesgos y género - Acoso laboral y hostigamiento sexual - Respecto al uso de accesorios y el uniforme que beben utilizar las mujeres de pollera en Bolivia, siendo poco adecuado dando paso claramente a arriesgar su vida por falta de seguridad, por lo que se debería hacer una propuesta de diseño sin que este melle la dignidad de la mujer, que sea respetada por los varones. - La discriminación al género femenino en la construcción, esta aun está muy enraizado en nuestro país ya que vivimos en una sociedad aun muy machista La presentación se encuentra en el Anexo 2.3: Presentaciones. Nuevamente se realizó una ronda de comentarios y preguntas relacionadas con la presentación. De manera general, las intervenciones giraron principalmente en torno a los siguientes puntos: - Se formaron criterios muy parecidos con la expositora a cerca de la discriminación al género femenino tanto por parte de los contratistas como por parte de los trabajadores, además de una paga menor por el mismo trabajo. 5. CONCLUSIONES Y CIERRE En las conclusiones, Sergio Velasco, especialista de seguridad Social en la OIT, enfatizó que a partir del estudio realizado por el consultor externo Joel Mendizabal se abren las puertas para realizar un trabajo completo sobre la situación social y laboral de los trabajadores en construcción. 6

A continuación Rodrigo Mogrovejo, Coordinador nacional de la OIT en Bolivia, invito a los participantes, en especial a los trabajadores que observaron que los datos del estudio no eran coherentes, a enviar información sobre estudios, estadísticas u otros documentos, que permitan enriquecer el trabajo presentado en pro del sector, debido a que la OIT tiene toda la predisposición para realizar un trabajo conjunto que beneficie a todos. En este sentido la OIT se comprometió a enviar a todos los participantes una copia del estudio Perfil Sociodemográfico y Económico de los Trabajadores del Sector de la Construcción en Bolivia, con Énfasis en la Cobertura de Seguridad Social, a fin de recibir las observaciones y complementaciones al mismo. Finalmente, Valerio Ayaviri, secretario ejecutivo de la Confederación Nacional de Constructores de Bolivia, felicitó la iniciativa de la OIT, que muestra su interés en el sector por medio de este seminario, que llevo a evidenciar la necesidad de un trabajo conjunto en pro del mismo, además de la predisposición de disminuir la discriminación contra la mujer en este rubro. El Seminario concluyó a Hrs. 16:00 6. ANEXOS Anexo 1: Agenda del Seminario Anexo 2: Presentaciones 2.1 Presentación Joel Mendizábal 2.2 Presentación José Francisco Vacas 2.3 Presentación María José Chamorro Anexo 3: Lista de Participantes 7

8