CURSO DE ACTUALIZACIÓN DE CONOCIMIENTOS LINGÜÍSTICOS Y CULTURALES EN LENGUAS DE SEÑAS ESPAÑOLA Y CATALANA

Documentos relacionados
1º DE BACHILLERATO I) CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS 1-CONTENIDOS MÍNIMOS. 1-Escuchar, hablar y conversar

Serán clases que usan la microenseñanza y los estudios de casos como recurso de aprendizaje.

CURSOS CERO homogeneizar los conocimientos de los alumnos al inicio de sus estudios universitarios

El aprendizaje activo en el tándem online

PROGRAMACIÓN ACADÉMICA

II JORNADA DE LA RED INTERUNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA DE LAS LENGUAS DE SEÑAS (RIID-LLSS)

IES La Arboleda. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1º FPB Área de Inglés. Curso escolar Jefa de Departamento: Mª del Rocío Torres Sánchez

CURSOS DE RUMANO. Aproximación a la cultura y la civilización rumanas (miércoles, 17:30-19, aula 106; 25h; 1 ECTS)

ESPAÑOL NORMATIVO. Máster en Formación del Profesorado. Universidad de Alcalá

Introducción a la Lengua de Señas Española. Cód. D14

CURSOS DE RUMANO. Curso , 2º cuatrimestre

RÚBRICAS POR ÁREA Inglés para D. C.

listados de alumnos matriculados para los cursos, que comienzan el lunes 11 de septiembre, se publicarán en dicho enlace web el jueves 7 de

CURSO INTENSIVO DE VERANO PREPARACIÓN INGLES B1. (Del 1 al 26 de julio)

CURSOS DE RUMANO. Curso , 1º cuatrimestre Básico I (martes y jueves, 17:30-18:50, aula 106; 40h; 1,6 ECTS)

en las situaciones habituales de comunicación a través de tareas específicas.

ESCUELA OFICIAL DE IDIOMAS DE ZALLA PRUEBA DE A1 (NIVEL BÁSICO 1) DE LOS IDIOMAS EUSKERA, FRANCÉS E INGLÉS. CANDIDATOS OFICIALES ÚNICAMENTE

CURSOS DE RUMANO. Curso , 1º cuatrimestre Básico I (martes y jueves, 17:30-18:50, aula 106; 40h; 1,6 ECTS)

ENSEÑANZA BILINGÜE PARA PROFESORADO DE PRIMARIA Y SECUNDARIA (II EDICIÓN)

CURSO DE ESPAÑOL PARA EXTRANJEROS NIVEL C1 CURSO INTENSIVO 3

Obispado de Huelva Centro Diocesano de Teología, Pastoral y Espiritualidad Centro Diocesano de Orientación Juvenil Siloé

HAMILTON COLLEGE ACADEMIC YEAR IN SPAIN

IES La Arboleda. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 2º PCPI Área de Inglés. Curso escolar Jefa de Departamento: Mª del Rocío Torres Sánchez

Guía del: CURSO FORMACIÓN DE PROFESORES ELE PRESENCIAL

CURSO COMPLUTENSE DE ENSEÑANZA DE ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA.

CURSO MEDIO LENGUA DE SEÑAS CHILENA

LA ENSEÑANZA DE LA COMPRENSIÓN Y LA PRODUCCIÓN ORAL Y ESCRITA

CONCRECIÓN CURRICULAR INGLÉS CURSO: 1º DE LA ESO 5. RELACIÓN ENTRE LOS ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN

Con la participación de autoridades de:

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Cultura. Sorda. Persona Sorda. Identidad. Sorda. Comunidad. Sorda. Intérpretes de Lengua de Signos (ILS) Lengua de Signos

DESCRIPCIÓN DE ASIGNATURAS (Orden alfabético) ACTIVIDADES PARA LA COMUNICACIÓN (Sólo nivel inicial)

CARACTERÍSTICAS GENERALES

DERECHO INTERNACIONAL DE SEGURIDAD SOCIAL: CONVENIO MULTILATERAL IBEROAMERICANO DE SEGURIDAD SOCIAL

En colaboración con. Visita de Inmersión Pedagógica en

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MANO AMIGA

El enfoque comunicativo - cultural en la asignatura de Lenguaje y sus implicancias didácticas

PROGRAMA PROYECTOS EUROPEOS: Gestión en Implementación de Proyectos Europeos. Inglés aplicado a la Gestión de Proyectos Europeos

PROGRAMACIÓN ACADÉMICA

CURSOS DE RUMANO. Curso , 2º cuatrimestre

MAGÍSTER EN DIDÁCTICA DEL LENGUAJE

Qué contenidos de las áreas no lingüísticas se van a cubrir y en cuántas unidades? ( ) De cuántas horas en L2 se dispone (por semana y por trimestre)?

( ) Lengua Castellana para Maestros GUÍA DOCENTE Curso

Primer Curso sobre Derecho Internacional Privado (Executive Certificate Program) Santo Domingo (República Dominicana) 22 a 26 febrero 2016

ESCUELAS OFICIALES DE IDIOMAS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO. PRUEBA DE CERTIFICADO DE NIVEL BÁSICO ALUMNOS LIBRES CURSO

NIVEL A1 (PRINCIPIANTES)

Programas de Voluntarios UAM

DOCENTE: PROF. JORGELINA ELENA RODRIGUEZ AÑO LECTIVO: 2016 PROGRAMA ANUAL

IV Seminario sobre empleo de personas con discapacidad en Iberoamérica

Escudo de la UCM. Proyecto de Innovación y Mejora de la Calidad Docente. Convocatoria Nº de proyecto: 2014/74

JORNADAS: "ESTADO Y PARTIDOS POLÍTICOS"

Licda. Xiomara Pérez

GUÍA DOCENTE 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA. Traducción e Interpretación Doble Grado: Grado: 3 LC y su Cultura Departamento: Módulo:

ESCUELAS OFICIALES DE IDIOMAS

Código: Créditos ECTS: 6. Titulación Tipo Curso Semestre Traducción e Interpretación FB 1 2. Uso de idiomas

CALENDARIO CURSO TÉCNICOS DEPORTIVOS 1ª SEMANA ( DEL 4 AL 9 DE JULIO) SESIONES LUNES 4 MARTES 5 MIÉRCOLES 6 JUEVES 7 VIERNES 8 SÁBADO 9

CURSO BÁSICO LENGUA DE SEÑAS CHILENA

Fecha Segundo Cuarto Sexto Octavo

Habilidades lingüísticas para la enseñanza GUÍA DOCENTE Curso

ENSEÑANZA BILINGÜE PARA PROFESORADO DE PRIMARIA Y SECUNDARIA

DIPLOMA INTERNACIONAL DE ESPAÑOL (D.I.E.)

Nenúfares Formación Tlf: /

I Curso de perfeccionamiento en didáctica del español (Nivel Inicial)

Grado en Filología Hispánica

Grado en Filología Hispánica

Curso: Narración, juego dramático y Patrimonio de La Rioja: conceptos, estrategias y recursos Del 18 al 21 de julio Logroño (La Rioja)

Curso de Conversación en Francés. Avanzado I

Colegio San Pedro y San Felices. Burgos. Curso 2013/2014

Magíster Universitario en Traducción OBJETIVOS DEL CURSO

Cursos de inglés. Preparación niveles A1, A2, B1, B2.1, B2 y C1. (Desde febrero a junio)

IES La Arboleda. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 4º ESO Área de Inglés. Curso escolar Jefa de Departamento: Mª del Rocío Torres Sánchez

Introducción a la Lengua de Señas Española. Cód. D22

VII EDICIÓN DEL CURSO SOBRE FUNDACIONES Y EQUIPOS DE TITULARIDAD

PROGRAMACIÓN ACADÉMICA

EVALUACIÓN Y ELABORACIÓN DE MATERIALES DIDÁCTICOS

PRUEBAS DELE NIVEL B1 INFORMACIÓN DE LA PRUEBA. El Diploma de español nivel B1 acredita la capacidad del usuario de la lengua para:

ELE. Español como Lengua Extranjera CATÁLOGO 2013 ELE

Guía del: CURSO FORMACIÓN DE PROFESORES ELE PRESENCIAL

Os esperamos. Instituto Cervantes de Múnich

GUÍA DOCENTE. Traducción e Interpretación Doble Grado: Pragmalingüística intercultural de las lenguas A y B 2: Lengua B y su cultura

GUÍA DOCENTE. Curso

Idioma y traducción C5 (chino) Código: Créditos ECTS: 6. Titulación Tipo Curso Semestre Traducción e Interpretación OB 4 1

CURRICULUM COMUNICACIÓN EN LENGUA MATERNA MÓDULO 1 KIT DE 8 COMPETENCIAS CLAVE

CURSO PREPARATORIO DE LA PRUEBA DE CERTIFICACIÓN B1: INGLÉS. Por qué estudiar inglés?

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

SEMINARIO MIGRACIONES Y DESARROLLO EN LAS RELACIONES UNIÓN EUROPEA Y AMÉRICA LATINA (2017)

PLAN DE LECTURA EFICAZ

Pág. 1 LICENCIATURA EN MERCADOTECNIA. Revisión Plan de materias 2011 A) NOMBRE DEL CURSO: COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR B) DATOS BÁSICOS DEL CURSO

GRADO EN MUSICOLOGÍA. Información adicional para el estudiante

Programación Mayo Carabanchel 2015

INGLES NM3 3º EM. Unidad temáticas CONOCIMIENTOS BÁSICOS DEL PROFESOR

"LENGUAJE CIENTÍFICO EN EL ÁMBITO ACADÉMICO" I SIMPOSIO MULTIDISCIPLINAR

Curso de Comunicación e Interacción con Personas con Diversidad: Discapacidad/ Diversidad Funcional. Diversidad sexual e identidad de género

Madrid, 14 de enero de 2016

Iniciación a la Lengua de signos 2014/2015

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA

PROGRAMA DE ESTUDIOS HISPÁNICOS

PERFIL 15 - ÁREA DE DESEMPEÑO: LITERATURA

LA COMUNICACIÓN Y LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO MEDIANTE LA LENGUA Y LA LITERATURA

Transcripción:

PROGRAMACIÓN CURSO DE ACTUALIZACIÓN DE CONOCIMIENTOS LINGÜÍSTICOS Y CULTURALES EN LENGUAS DE SEÑAS ESPAÑOLA Y CATALANA Fechas: 9 al 13 de agosto de 2004 Director del Curso: Dr. D. José Gabriel Storch de Gracia y Asensio (Director de los Cursos de Lengua de Señas de la UCM Títulos Propios-). Profesorado: Dña. Irene Marín García, Licenciada en Filología Española y Magíster en Docencia de la Lengua de Señas Española por la UCM. D. Josep María Segimón i Valentí, Profesor de Lengua de Señas Catalana en la Fundación ILLESCAT (Barcelona). D. Antonio Gascón Ricao, Escritor e Historiador. Profesores de Lengua de Señas Española del Centro Hervás y Panduro, S.Coop.Mad. : o D. Carlos Manuel Vázquez López. o Dª. María José Carmona Alcalá. o Dª. María Setefilla Nieto Castro. o D. Lázaro Contreras García. o Dª María Jesús Carmona Alcalá. o Dª. Gemma Piriz Gómez.

Presentación Desde una perspectiva sociológica, se observa la existencia en el territorio nacional de casi un millón de personas con discapacidad auditiva, de las que, aproximadamente, más de 250.000 son sordos prelocutivos o perilocutivos, quienes usan, en su comunicación, el lenguaje gestual o de señas (Encuesta del INE, sobre las personas con discapacidad en España, año 1999, ver en www.ine.es). Existe ya una larga tradición en la enseñanza de las lenguas de señas, dentro del movimiento asociativo sordo, sin que tal docencia haya tenido, hasta tiempos muy recientes, reconocimiento académico de ningún tipo. En los Cursos de Verano de la U.C.M. sobre Barreras de comunicación y derechos fundamentales (julio de 1.998) y sobre El uso y reconocimiento de las lenguas de señas y sus consecuencias jurídicas (agosto del 2001), celebrados en San Lorenzo de El Escorial, se ha puesto de manifiesto, entre otras cuestiones, la necesidad de una implicación directa de las Universidades en la investigación, enseñanza y difusión de las lenguas de señas, como instrumento imprescindible para facilitar la integración social de las personas sordas señantes. En esta línea, la Universidad Complutense de Madrid realiza, en colaboración con el Centro Hervás y Panduro, S. Coop. Mad., varios Títulos Propios y Cursos de Formación Continua de Lengua de Señas Española (Magíster, Experto y Diplomas), cuyos contenidos se han comenzado a impartir en la Facultad de Derecho (Instituto Universitario de Derechos Humanos) desde el Curso 2002-2003, Cursos que se complementan en aquellos contenidos no incluidos en sus programas o en los que son superficialmente tratados, por obvias razones de calendario académico- con dos Cursos de Lengua de Señas Española incluidos en la oferta de la Escuela Complutense de Verano, y con el presente que se propone, coincidente con el contexto de una creciente política de integración social, de la que es expresiva la declaración del año 2.003 como Año Europeo de la Discapacidad, de la que es muestra la política del Consejo de la Unión Europea para el reconocimiento e inclusión de las lenguas de señas en el catálogo de lenguas minoritarias europeas (http://europa.eu.int/yourvoice/) y del año 2004 como Año Iberoamericano de las Personas con Discapacidad (Declaración de Santa Cruz de la Sierra, noviembre del 2003). Este curso está dirigido a alumnos con un nivel de conocimientos medio-alto de Lengua de Señas Española (LSE) o Lengua de Señas Catalana (LSC) nivel B.2 del Marco Europeo de Enseñanza, Aprendizaje y Evaluación de las Lenguas- que deseen aplicar sus conocimientos del idioma de forma práctica y efectiva a situaciones reales, tanto en el ámbito cotidiano como en el laboral y profesional. Los principales objetivos del curso son, en primer lugar, mejorar la comprensión gestual del estudiante y, en segundo lugar, obtener una mayor fluidez, corrección y efectividad en su producción señada. Es decir, se trata de que los participantes sean capaces de hacer uso de los diferentes rasgos característicos de los distintos tipos de registros de acuerdo con el contexto y la finalidad; de facilitar desenvoltura en situaciones cotidianas en contextos de uso de la Lengua de Señas Española (personas sordas y sus familias) mediante la utilización de vocabulario y expresiones semánticas varias; comprender mensajes provenientes de distintas fuentes y situaciones comunicativas (diálogos personales o de grupo) y producir discursos

señados inteligibles en diferentes situaciones profesionales (atención al usuario, interpretación, docencia, etc.). Es un curso eminentemente práctico, potenciando al máximo la participación constante de los estudiantes. Se plantearán actividades que, de forma variada y amena, ayuden a desarrollar la capacidad de comprensión y producción gestual, p.ej. debates gestuales, cuestionarios, comentarios sobre materiales diversos especialmente videográficos-, presentaciones en grupo o en parejas, juegos de rol, etc.. Igualmente, se profundizará en la importancia de la lengua de señas para la integración de las personas sordas en sociedad y en la corrección de distintos defectos de expresión y comunicación frecuentes.

Lunes 9. Comunicación e identidad personal y familiar. Presentación y objetivos del curso Información personal: Presentaciones individuales Establecer contactos formales e informales en LSE Empezar y terminar una conversación en LSE 11 00 horas Juegos de rol: Mi familia y yo Asunción de diversas personalidades. Comunicación con la nueva identidad. Interacción social y familiar.. Los roles familiares 12 00 horas Descanso 12.30 horas Historia: La enseñanza de los sordos en España (I): Fray Pedro Ponce de León, el mito mediático. Conferencia a cargo de D. ANTONIO GASCÓN RICAO y de D. JOSÉ GABRIEL STORCH DE GRACIA Y ASENSIO 14 00 horas Almuerzo 16 00 horas Lingüística gestual (I) : Morfología gestual en LSE y LSC: Cuadro general. Clase a cargo de Dª IRENE MARÍN GARCÍA y de D. JOSEP MARÍA SEGIMÓN I VALENTÍ 17.00 horas Proyección de video (I) y coloquio: Las personas sordas y la familia 18 30 horas. Fin de la jornada.

Martes 10: Comunicación gestual cotidiana e informal. La comunicación gestual en la vida cotidiana. Representación simulada de distintas situaciones comunicativas y sus niveles. Los diferentes elementos lingüísticos que sustentan la comunicación gestual: Los parámetros gestuales. 11 00 horas Juegos de rol: Mis estudios. Recursos lingüísticos para presentar una escenificación gestual. Preparación del léxico gestual. Aplicación práctica por grupos 12 00 horas Descanso 12 30 horas Historia: La educación de los sordos en España (II): Roberto Prádez Gautier, el mito romántico. Conferencia a cargo de D. ANTONIO GASCÓN RICAO y de D. JOSÉ GABRIEL STORCH DE GRACIA Y ASENSIO. 14 00 horas Almuerzo 16 00 horas Lingüística gestual (II) : Sintaxis gestual en LSE y LSC: Cuadro general. Clase a cargo de Dª IRENE MARÍN GARCÍA y de D. JOSEP MARÍA SEGIMÓN I VALENTÍ 17.00 horas Proyección de video (II) y coloquio: Las personas sordas y la educación 18 30 horas. Fin de la jornada.

Miércoles 11. Comunicación gestual técnica y profesional. El mundo laboral: Búsqueda de empleo y satisfacción en el trabajo. Expresiones útiles: el mundo del trabajo Como conseguir tus objetivos. Coloquio 11 00 horas Juegos de rol: Mi trabajo Comprensión viso-gestual Dar instrucciones y resolver problemas por intermediación gestual Presentación: Ser cortés y educado 12 00 horas Descanso 12 30 horas Historia: La educación de los sordos en España (III): El Real Colegio de Sordomudos de Madrid y la Escuela Normal de Profesores de Sordomudos (1804-2004) Conferencia a cargo de D. ANTONIO GASCÓN RICAO y de D. JOSÉ GABRIEL STORCH DE GRACIA Y ASENSIO. 14 00 horas Almuerzo 16 00 horas Lingüística gestual (III) : Lingüística contrastiva: Analogías y diferencias entre la LSE y la LSC. Clase a cargo de Dª IRENE MARÍN GARCÍA y de D. JOSEP MARÍA SEGIMÓN I VALENTÍ 17.00 horas Proyección de video (III) y coloquio: Las personas sordas y el empleo 18 30 horas. Fin de la jornada.

Jueves 12: Comunicación gestual y cultura La lengua de señas y el acceso a la información y a la cultura Expresiones útiles Simulación de situaciones cotidianas, donde se plantea la existencia de barreras de comunicación 11 00 horas Juegos de rol: Mi lengua y mi identidad cultural. Actitudes y estereotipos Intercambio de opiniones Similitudes y contrastes culturales entre las lenguas orales y las gestuales 12 00 horas. Descanso 12 30 horas Historia: La educación de los sordos en España (IV): Las Escuelas de Sordos de Barcelona (1800-2004). Conferencia a cargo de D. ANTONIO GASCÓN RICAO y de D. JOSÉ GABRIEL STORCH DE GRACIA Y ASENSIO. 14 00 h. Almuerzo 16 00 horas Lingüística gestual (IV) : Lingüística contrastiva: El ameslán (ASL) y el Sistema de Señas Internacional (SSI). Clase a cargo de Dª IRENE MARÍN GARCÍA y de D. JOSEP MARÍA SEGIMÓN I VALENTÍ 17.00 horas Proyección de video (IV) y coloquio: Las personas sordas y las barreras de comunicación 18 30 horas. Fin de la jornada.

Viernes 13: Comunicación gestual, sociedad y futuro. Conferencia-debate: Cultura, comunicación e identidad de las personas sordas: Comunidad sorda o ghetto sordo?. A cargo de D. JOSÉ GABRIEL STORCH DE GRACIA Y ASENSIO y de D. JOSEP MARÍA SEGIMÓN I VALENTÍ. Preparación previa a la conferencia: léxico, expresiones, preguntas para coloquio. Conferencia. Coloquio / Debate 12 00 horas Descanso 12 30 horas Coloquio general: Reflexiones sobre el Curso: Metas, logros y el futuro. 13'30 horas Acto de clausura