Sin duda, uno de los aspectos de la política de este gobierno que más. controversia ha generado, ha sido la reforma de los estatutos de

Documentos relacionados
PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DEL ESTADO: AUTONOMÍA POLÍTICA

AUXILIARES ADMINISTRATIVOS DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA. TEMA 2 LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL ESTADO. LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS.

NACIONALISMO POLÍTICA LINGÜÍSTICA: EL CASO DE CATALUÑA

Artículo 4 Derechos y principios rectores

Test: La Comunidad Autónoma de Andalucía. Idea general de las competencias. 1. Cuántos artículos tiene el Estatuto de Autonomía para Andalucía?

Tema 12: LAS INSTITUCIONES DE ESPAÑA Y DE LA COMUNIDAD DE MADRID

Pleno del Parlamento RESOLUCIÓN 479/X DEL PARLAMENTO DE CATALUÑA, POR LA QUE SE ACUERDA PRESENTAR A PREÁMBULO

SISTEMA INSTITUCIONAL DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS

FUNCIONARIOS CON HABILITACIÓN DE CARÁCTER ESTATAL

Titulación Tipo Curso Semestre. Uso de idiomas

LEY ORGÁNICA 2/2007, DE 19 DE MARZO, DE REFORMA DEL ESTATUTO DE AUTONOMÍA PARA ANDALUCÍA

TEMA 2. El marco jurídico de la educación en España. Consenso básico y educación para la democracia

Art 1.2 Modificación. Deberán especificarse los contenidos básicos comunes a que se refiere la Ley y que garanticen el derecho. Art 3.

designación de la Autoridad competente (o o las) para la aplicación de las normas de la DMA.

3. DERECHOS ESTATUTARIOS Y PRINCIPIOS RECTORES 3.B) PRINCIPIOS RECTORES 3.B) 7 EMPLEO Y RELACIONES LABORALES

AVANCES LEY ESTATUTARIA EN SALUD

ÍNDICE ROJO DE LA MESA DE LA DIPUTACIÓN PERMANENTE DE FECHA 25/05/2016

FORO: DESCENTRALIZACION, PARTICIPACION SOCIAL Y DESARROLLO LOCAL

ESTATUTO DE AUTONOMÍA DE ANDALUCÍA

ANDALUCIA ARAGÓN ASTURIAS BALEARES CANARIAS CANTABRIA CASTILLA-LEÓN CASTILLA-LA MANCHA CATALUÑA COMUNIDAD VALENCIANA EXTREMADURA GALICIA LA RIOJA

2, CONTENIDOS FUNDANTES DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA 2.1 DEFINICION DE LA COMUNIDAD AUTONOMA, AUTOGOBIERNO, IDENTIDAD REGIONAL Y NACIONALIDAD

Legitimidad, corrección y oportunidad

LA REFORMA DE LA CONSTITUCION PR. DR. JUAN JOSÉ BONILLA SÁNCHEZ

BREVE PRESENTACIÓN DE ESPAÑA

Estatuto de autonomía de Cataluña (BOE núm. 172, )

Clausura Del Curso Sobre La Defensa De La Competencia En El Sector Servicios

EXAMEN ORGANIZACIÓN TERRITORIAL

CUERPO TÉCNICOS GRADO MEDIO Opción TRABAJO SOCIAL (A2.2010)

TÍTULO: Orden HAP/1671/2015, de 30 de julio, por la que se modifica la Orden HAP/1335/2012, de 14 de junio, de delegación de competencias.

EXPERIENCIA LABORAL EN EL INSTITUTO ELECTORAL DE. PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEL ESTADO DE JALISCO. Titular de la Secretaría Ejecutiva

El Sistema de Archivos de Castilla-La Mancha

PRIMERO. Cumplimiento de los plazos y de la normativa electoral por parte de las Agrupaciones y del Comité Provincial de Ourense.

PROYECTO. Ley de Agencias Estatales para la mejora de los servicios públicos

DERECHO ESPAÑOL. 3. Leyes Estatales y Leyes Autonómicas / Disposiciones del Gobierno con Fuerza de Ley. (Decretos Leyes y Decretos Legislativos)

PLAN DE ESTUDIOS DEL GRADO EN DERECHO 1 PRIMER CURSO

Tema 1.- La Constitución Española (I): estructura y contenido. Los principios constitucionales y valores superiores. La reforma de la Constitución.

Vivimos un tiempo de mentiras y de cobardía.

DICTAMEN 104/2011. (Pleno)

(BOE núm. 134, de 5 de junio de 2003)

PROGRAMA 942A COOPERACIÓN ECONÓMICA LOCAL DEL ESTADO

UIMP 2008 Fórmulas para la financiación de los gastos en las Comunidades Autónomas y en las Entidades Locales

LECCION 3. PODER CONSTITUYENTE, PROCESO CONSTITUYENTE Y CONSTITUCION. Pr. Dr. Juan J. Bonilla Sánchez

PARLAMENTO DE CANTABRIA BOLETÍN OFICIAL. Año XVIII - V LEGISLATURA - 22 de octubre de Número 45 Página 173

8. COMPETENCIAS 8. B) MATERIAS DE LAS COMPETENCIAS 8. B) 53 SEGURIDAD PUBLICA, Y POLICIA AUTONOMICA. TÍTULO IV: Las Competencias

BASES DEL NUEVO ESTATUTO DE AUTONOMÍA DE ANDALUCÍA

Presentación Informe El Progreso de las Mujeres en el Mundo Transformar las economías para realizar los derechos

CURRICULUM VITAE. L U I S R A F A E L M O N T E S D E O C A V A L A D E Z.

ESQUEMA DE TRABAJO PARA LA NEGOCIACION

5. ORGANIZACIÓN TERRITORIAL AUTONÓMICA. ADMINISTRACIÓN LOCAL 5.7 COMPETENCIAS DE LAS ENTIDADES LOCALES. TÍTULO VIII: Administración Local

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y HACIENDA DE ESPAÑA. Problemas y retos de la descentralización en el ámbito tributario

ÍNDICE SISTEMÁTICO CONCEPTO, NATURALEZA, FUENTES Y CLASES DE COOPERATIVAS

MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACION.

FUNCIONES DEL ESTADO

FUENTES Y CONTROL DEL DERECHO PARLAMENTARIO PARLAMENTARIA

ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL ESTADO ESPAÑOL. LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS Y LA ADMINISTRACIÓN LOCAL.

Ramón Máiz El espacio político del federalismo en Cataluña

Investigando para la Igualdad. Cómo hacer de la investigación de género una herramienta de cambio social?

LOS PRINCIPIOS DE IGUALDAD Y LA NO DISCRIMINACIÓN: LA TRANSVERSALIDAD DEL PRINCIPIO DE IGUALDAD

echa:07/10/ :58 PARLAMENTARIO A LA MESA DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS

GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE MACHALA

SEMINARIO DE DOCUMENTACIÓN Y GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN SUBGRUPO REDES. 28 de septiembre de 2011

PROYECTO DE INFORME. ES Unida en la diversidad ES. Parlamento Europeo 2016/2008(INI)

QUINTA PARTE JERARQUÍA NORMATIVA Y REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN TÍTULO ÚNICO PRIMACÍA Y REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN

II. Autoridades y personal

RESPUESTA DEL GOBIERNO. 184/74789 a 184/ /06/ a AUTOR/A: CASTELLANO RAMÓN, Helena y GONZÁLEZ SANTÍN, María Luisa (GS)

TÍTULO III Organización Territorial de la Comunidad Autónoma

"Hablar de desapego es describir la realidad

1.- Valoración de la situación andaluza, española y personal

Anexo I. Elementos de información que debe contener el plan estratégico.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA OEA

González condiciona la generosidad en el reparto del déficit a la lealtad al proyecto común de España

El ObSERvatorio de la Cadena SER Informe de resultados

AYUNTAMIENTO DE MADRID AUXILIAR ADMINISTRATIVO TEST del TEMA 2 número 1

CURSO DE AUXILIAR DE BIBLIOTECA. ONLINE PROGRAMA

PROCESO AUTONÓMICO BOLIVIANO DESDE LA PERSPECTIVA MUNICIPAL

Elecciones al Parlamento Vasco

Ley General de Sanidad Antecedentes y situación actual. J. Abarca

LEGISLACIÓN, DEONTOLOGÍA Y GESTIÓN FARMACÉUTICA CURSO

SERVICIO ARAGONÉS DE SALUD

Día de la Constitución

La organización territorial de los municipios en Mendoza. Consideraciones históricas, normativas y constitucionales.

ESPAÑA ABANDONA EL BIPARTIDISMO?

Cataluña cuenta por primera vez con un Plan Estratégico del Turismo en Cataluña que fija los objetivos de la política turística de los próximos 5 años

Ministerio de Cultura Instituto Colombiano del Deporte COLDEPORTES República de Colombia

ESPAÑA SIGLO XXI. Salustiano del Campo y José Félix Tezanos Directores LA POLÍTICA. Manuel Jiménez de Parga y Fernando Vallespín Editores

EL PAPEL DEL FEDERALISMO COMO MODELO DE ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL ESTADO ANTONIO ÁVILA CANO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Junta de Andalucía (C1.1000), Nuevo Temario (BOJA 2016) Pág. 1

PRONUNCIAMIENTO INSTITUCIONAL DE LA CIUDAD DE BURGOS DE RECHAZO A LA INDEPENDENCIA DE CATALUÑA Y DE APOYO A LAS INSTITUCIONES DEL ESTADO.

ANTEPROYECTO DE LEY DEL TERCER SECTOR DE ACCIÓN SOCIAL

I.- EL DERECHO: NOCIONES GENERALES

COMPARECENCIA DE EUSKAL GORRAK ANTE LA COMISIÓN DE EMPLEO, POLÍTICAS SOCIALES Y VIVIENDA DEL PARLAMENTO VASCO

El Libro Blanco del Deporte en Edad Escolar

EJECUCIÓN DE LA LEGISLACIÓN ESTATAL EN EL ÁMBITO DEL TRABAJO, EL EMPLEO Y LA FORMACIÓN

FORO Academia de Oposiciones

Incidencia del Real Decreto-Ley 20/2011 en materia de Previsión Social Complementaria

1. La potestad de organización y prestación de los servicios de ámbito insular correspondientes a las áreas de personas mayores y minusválidos.

PROGRAMA INGRESO LIBRE AL CUERPO DE GESTIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN CIVIL DEL ESTADO. I - ORGANIZACIÓN DEL ESTADO Y DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

FORO LEGISLATIVO EN SALUDO AL DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) EN LA AGENDA LEGISLATIVA

innovación sociosanitaria taller formativo conducido por Fernando Fantova en el V Congreso Nacional de Alzheimer (Donostia, 27 de octubre de 2012)

Transcripción:

LA ESPAÑA PLURAL RAMON JAUREGUI Expansión, 21.12.07 Sin duda, uno de los aspectos de la política de este gobierno que más controversia ha generado, ha sido la reforma de los estatutos de autonomía y en particular la aprobada para Cataluña. Se ha instalado una descalificación general hacia la política territorial del PSOE haciendo un totum revolutum con un buen número de iniciativas que merecerían elogio general. Por ejemplo, la reanudación del diálogo institucional con las Comunidades Autónomas, superando el clima creado por el último gobierno Aznar que llegó a rechazar reunirse con los Presidentes de las Comunidades Autónomas, sobre todo si eran del PSOE, o el reforzamiento de las comisiones sectoriales Gobierno de España- Comunidades Autónomas, tan importantes para la coordinación y cooperación en políticas horizontales y competencias compartidas entre ambas administraciones, o la reducción de la conflictividad jurídica ante el Tribunal Constitucional, o la reanudación de los traspasos en las comisiones mixtas de transferencias con las respectivas Comunidades Autónomas. Pero no sólo. A la recuperación del diálogo institucional entre dos instancias básicas de nuestro modelo político territorial, se han unido iniciativas de profunda significación política y notable importancia institucional. Entre las primeras destaca el reconocimiento de las lenguas autonómicas (Catalán, Vasco y Gallego) en las instituciones de la Unión Europea. Entre las segundas, la de más potencia política ha sido la creación de la Conferencia de Presidentes. Este instituto, típico de los modelos federales, debe convertirse en la cúspide del sistema

cooperativo de nuestro Estado Autonómico. En las tres reuniones celebradas estos años se han abordado grandes decisiones como la inyección financiera que se aportó al sistema sanitario público (3.000 millones de euros), la política de I+D+i o la política de inmigración. Al margen del debate público Pero todos estos avances se han quedado fuera del debate público. La reforma del Estatuto de Cataluña ha monopolizado la gran controversia sobre la España resultante de esta segunda ola de reformas autonómicas. Debo reconocer de entrada que no descalifico aquellas argumentaciones que cuestionan la intensidad autonómica de los nuevos textos, ni aquellas otras que recomendaban la conveniencia de acometer antes una reforma constitucional, ordenadora del sistema competencial para garantizar mejor el núcleo intransferible del Estado. Respeto esas opiniones, entre otras cosas porque proceden de ilustres teóricos sobre nuestro modelo territorial-constitucional y porque comprendo las reticencias o preocupaciones que muchos de ellos expresan sobre las demandas de los nacionalistas periféricos. Sin embargo, la política muchas veces nos presenta agendas y prioridades definidas por ritmos y exigencias bastante ajenas al cálculo teórico-ideal. Honradamente, si hubiéramos tenido que hacer una reforma constitucional con carácter previo a las reformas estatutarias, todavía estaríamos esperando. No se habría hecho nada, como es bien sabido. Además, yo creo, sinceramente, que si tales reformas no atacaban las disposiciones constitucionales, no era necesaria, aunque pudiera haber sido conveniente, la reforma constitucional previa. Naturalmente, sostengo que Las Cortes cumplieron su función y los textos que vinieron de los parlamentos autonómicos todos, no sólo el catalán, fueron enmendados y severamente corregidos

precisamente para eso, para ajustarlos a la Constitución. El PP ha difundido dos grandes mensajes en relación con este tema. El primero afecta a la constitucionalidad del texto catalán y al modelo autonómico que se deriva de él. Será el Tribunal Constitucional el que resuelve si el Estatut vulnera o no la Constitución y en su caso, cuáles deben ser los límites interpretativos de sus artículos impugnados. No creo que este sea el lugar ni el momento de precisar los pormenores jurídicos que encierra este debate, aunque el PP debe aclarar porque tiene recurridos cuarenta artículos del Estatuto Catalán que son idénticos o de contenido semejante al Estatuto andaluz, que sí aprobó y naturalmente no impugnó. También digo que la sentencia debe ser asumida con total respeto y naturalidad y sus contenidos deberán ser gestionados con prudencia e inteligencia políticas máximas. Niego absolutamente que el Estatut cambie fundamento alguno del Título VIII de nuestra Constitución. Son radicalmente falsos los aspectos confederales que algunos derivan de la bilateralidad en las relaciones entre el Gobierno de España y la Generalitat y el marco autonómicoconstitucional es el que inspira absolutamente todo el texto del Estatut. El segundo mensaje es la desigualdad entre los españoles y la quiebra de la solidaridad interterritorial. Es este un tema más político y muy delicado. De hecho, el común de los españoles, está más motivado por estas dos grandes palabras y principios que inspiran nuestra convivencia plural. Precisemos. La autonomía lleva en su germen la diferencia. Si la igualdad la elevamos a un plano de exigencia minuciosa y la equiparamos a la homogeneidad absoluta, no habrá autonomía, habrá descentralización

administrativa, que no es lo mismo. Si la comunidad extremeña, en el uso de su derecho a la autonomía, prioriza la formación informática de su alumnado y paga menos a sus profesores que la comunidad catalana, hay diferencias con los alumnos y con los profesores catalanes, porque así lo han establecido sus respectivos parlamentos. Ahora bien, los derechos básicos de todos los españoles sí deben ser iguales. Por cierto, este Gobierno, al que se acusa de haber roto España, ha establecido, de acuerdo con las Comunidades Autónomas, una serie de nuevos derechos sociales que son y serán iguales para todos los españoles, por el mero hecho de serlo. El derecho a la dependencia, la subvención a la natalidad, las ayudas a la vivienda, la financiación de las escuelas infantiles 0 a 3 años, materias todas ellas de competencia autonómica sobre las que se ha construido un suelo de igualdad para todos los españoles. Todo ello se ha hecho, por cierto, con el acuerdo de las Comunidades Autónomas, de todas ellas, y ustedes me entienden. Vertebración y banderas Qué vertebra más a España, estas medidas o el debate de las banderas? Este gobierno ha creado, por seguir con los ejemplos, la UME (Unidad Militar de Emergencias) con lo que ha cubierto con un nuevo servicio estatal los casos de catástrofe intra o supracomunitaria. La red de carreteras o las nuevas vías del AVE, hacen país de verdad. Nuestra interdependencia, comercial y social, nuestra comunicación física y tecnológica, la unidad informativa que nos enmarca a una misma realidad, todo eso y mucho más nos hace un país, un Estado, plural y complejo sí, pero incuestionablemente único. Siempre he pensado que ha habido mucho catastrofismo oportunista en

el discurso de España se rompe con que el PP ha construido su oposición en este tema. El modelo autonómico español es bueno y funciona. Presenta ventajas incuestionables sobre otros modelos territoriales muy centralizados pero poco flexibles y demasiado estáticos por ello para la velocidad con la que se mueven los mercados, los capitales y las cosas en general en el siglo XXI. Mucha gente en Europa mira con admiración las enormes sinergias económicas y competitivas producidas en las regiones españolas con el modelo autonómico. Otra cosa es el problema de nuestros nacionalismos periféricos. Admito que nuestra apuesta autonómica no los ha diluido, pero es oportuna la pregunta: alguien tenía la fórmula para conseguirlo? No está probado ya que el centralismo y la negación de los hechos identitarios, retroalimentan el victimismo nacionalista? Es más, si nos fijamos en las encuestas que describen el mapa identitario de Cataluña o Euskadi, descubriremos que las posiciones independentistas no han crecido en veinticinco años. Otra cosa es que los partidos nacionalistas se radicalicen. Nuestra asignatura pendiente será entonces, hacer que pierdan apoyo electoral y seguir así, construyendo España con ellos. Porque, no lo olvidemos nunca, España es así. Es plural o no será. Ramón Jáuregui es portavoz del PSOE en la Comisión Constitucional del Congreso de los Diputados