Comunidades de Lithodora nitida (Ern) R. Fernandes en el Parque Natural de Sierra Mágina (Jaén, Andalucía)

Documentos relacionados
ESTUDIO DEL CAlAR DEL MUNDO EN LA PROVINCIA DE ALBACETE

MASTER EN TURISMO, ARQUEOLOGÍA Y NATURALEZA ( ) INTRODUCCIÓN AL TURISMO DE NATURALEZA BOTÁNICA Y FITOTURISMO

Introducción a la vegetación de Andalucía Oriental

LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA

Los datos sobre distribución geográfica que a continuación se presentan se han basado en tres criterios:

COMENTARIO DE UNA CLISERIE

El estudio físico de España

Ruta Cruz de San Antón

7. LA REGIÓN DE MURCIA

TEMPERATURA. Serie de temperaturas medias en España en el trimestre diciembre -febrero ( )

Naturaleza en España: Los climas de España: a: mediterráneo, de montaña a y canario

M.R. Gónzalez-Tejero M. Casares Departamento de Botánica Universidad de Granada. Síntesis y estado actual

Métodos de estudio de la vegetación (1ra parte)

Conceptos recursos hídricos y ecosistemas

Linaria Arenaria (Paxarinhos)

Características climáticas del trimestre diciembre- febrero de 2012.

1. ACTIVIDADES REALIZADAS: 1-.Seguimiento control: análisis florístico.

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2013

ECOSISTEMA DE ALTA MONTAÑA

TEMA 1A: Principios de Geomorfología y Geología. José Jesús Delgado Peña. Departamento de Geografía

Mariano González Sáez Director General del Medio Ambiente

G EOGRAFÍA F ÍSICA P RÁCTICAS S ELECTIVIDAD RELIEVE CLIMAS HIDROLOGÍA VEGETACIÓN GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO

14. EL RELIEVE, LA HIDROGRAFÍA Y EL CLIMA DE CASTILLA-LA MANCHA

INFORMACIÓN TURÍSTICA

Turbera de Zalama (4,9 km)

Colegio San Vicente de Paúl de Laredo. Cantabria. EL RELIEVE ESPAÑOL

PREVENCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES CON GANADO CAPRINO EN SUPERFICIE FORESTAL PRIVADA DE LA RED NATURA 2000 EN LA PROVINCIA DE VALLADOLID

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa Catarina, Nuevo León Clave geoestadística 19048

Protonemura gevi Tierno de Figueroa y López-rodríguez, 2010

FINCA LOS BREZALES TÉRMINO MUNICIPAL EL RONQUILLO (SEVILLA)

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2010

CUADERNO DE PREGUNTAS Y ACTIVIDADES DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 2 LOS MEDIOS NATURALES ALUMNO/A:

Tema 4 LOS CLIMAS DE ESPAÑA

Voluntariado ambiental para la conservación de la biodiversidad

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2012

EL MANTENIMIENTO DE LAS POBLACIONES DE CONEJO Y PERDIZ ROJA EN ANDALUCÍA SERÁ POSIBLE CON LA COLABORACIÓN DE LOS CAZADORES

Tema 9 ESPACIO Y APROVECHAMIENTOS DEL SECTOR AGROPECUARIO, FORESTAL Y PESQUERO. ACTIVIDADES PRÁCTICAS DE EXÁMENES DE SELECTIVIDAD (Pregunta 2ª)

Divide Tierra en 3 zonas

AEROBIOLOGÍA EN MADRID: ESTACIÓN DE COLLADO VILLALBA ( )

CONTRIBUCIÓN AL CATÁLOGO FLORÍSTICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE BAZA (GRANADA, ESPAÑA) por. Francisco Bruno NAVARRO* & María Noelia JIMÉNEZ*

valores de precipitacion y temperatura en los 4 climas y subclimas

TEMA 3: ELABORACIÓN DEL MAPA DE LADERAS Y DE EXPOSICONES

FLORA. PARQUE NACIONAL DE SIERRA NEVADA

Steropleurus politus (Bolívar, 1901)

5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA

CRITERIOS PARA CONSIDERAR UNA RAZA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN EN EL CATÁLOGO OFICIAL DE RAZAS DE GANADO DE ESPAÑA

RESUMEN DE LA ACTIVIDAD SÍSMICA Y VOLCÁNICA EN COSTA RICA DURANTE EL AÑO 2008

IES Sierra Mágina GEOGRAFÍA 2º Bchto. Dpto. de Geografía e Historia

MARCO GEOLÓGICO Y ESTRUCTURAL DEL VALLE DEL HUNDIDO Y SU COMUNICACIÓN CON EL VALLE DE CUATRO CIÉNEGAS, COAH.

EVALUACION DE LOS EFECTOS DEL FENÓMENO EL NIÑO EN LA REGION PUNO

TEMA 1: ELABORACIÓN DEL MAPA HIPSOMÉTRICO. Tipos de isolíneas

Provincias Bética y Lusitano-Andaluza litoral

ZONA CÁLIDA ZONA TEMPLADA ZONA FRÍA. Contrastes de temperaturas (verano, invierno, primavera y otoño).

EJERCICIOS PRÁCTICOS CUADERNO DE EJERCICIOS GEOGRAFÍA ECONÓMICA (SECTOR PRIMARIO) 2º de Bachillerato

Geobotánica Tema 16 El factor suelo

3. CLIMATOLOGÍA Análisis de las precipitaciones Evaporación

LA IMPORTANCIA DE CIERTOS ENCLAVES MADRILEÑOS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD

SEVILLA-HUELVA Agricultura avanzada y espacios naturales

4ª Excursión Grupo de Montaña Hermano Pablo a: Monte Abantos (El Escorial). Domingo 8 de Mayo de 2011

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Clave geoestadística 07101

Efecto de la presión antrópica sobre Callicebus oenanthe en el Alto Mayo - Ponente: Jossy Luna Amancio

SITUACIÓN ACTUAL DE LAS ESPECIES EXOTICAS E INVASORAS TERRESTRES EN EL PERÚ

Resumen del Relieve de España. El relieve de España se caracteriza por su gran diversidad y está organizado de la siguiente forma:

LOS CLIMAS EN ESPAÑA POR DAVID USERO MOLINA

Características climáticas del trimestre junio-agosto de Temperaturas

Foto 211 Foto 212 Fuente: Trabajo de Campo, equipo consultor 2013 Elaborado por: CRCC14th - CONSULSUA C.LTDA. 2013

EL ESPACIO GEOGRÁFICO ESPAÑOL: DIVERSIDAD GEOMORFOLÓGICA

Hidrogeología de Asturias

RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES SUELO ATMÓSFERA FLORA FAUNA PAISAJE

Geomorfología y peligros geomorfológicos de la cuenca alta del río General, Pérez Zeledón, Costa Rica

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santo Domingo Albarradas, Oaxaca Clave geoestadística 20506

Foto 1. Caulerpa racemosa f. cylindracea en Punta Javana, Parque Natural de Cabo de GataNíjar, a 23 m de profundidad (12. de abril de 2012).

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Allende, Nuevo León Clave geoestadística 19004

Europa La Península Ibérica Los ^ P ^ ir ^ ineos España Portugal

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Charcas, San Luis Potosí Clave geoestadística 24015

ACTIVIDADES TEMA Une con flechas las definiciones: Zonas situadas a un nivel inferior que el terreno que las rodea. mesetas

DÍA VERDE ARRIBES DEL DUERO

Lugar Etapas Km. Des. Des. Nivel. Granada Alta

Situación respecto a la meseta Nombre Situación Geográfica Interior de la meseta Montes detoledo

Rhodophiala laeta Phil.

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Villa de Ramos, San Luis Potosí Clave geoestadística 24049

PLANEACIÓN SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFÍA

Circunvalación Norte

CATÁLOGO DE CAVIDADES PARQUE NATURAL SIERRA DE MARÍA-LOS VÉLEZ DESCRIPCIÓN: IDENTIFICACIÓN: CROQUIS DE SITUACIÓN

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

Boletín de predicción de cosecha Castilla y León

Fritillaria legionensis

49. La España insular: Baleares y Canarias

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Coyotepec, Puebla Clave geoestadística 21037

ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES

EJERCICIOS PRÁCTICOS. RELIEVE, CLIMA VEGETACIÓN RÍOS.

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Comala, Colima Clave geoestadística 06003

ÍNDICE DE INSECTOS. Libélula... 3 Zygaena carniolica... 5

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Juan Cacahuatepec, Oaxaca Clave geoestadística 20185

Materia ARTES Y HUMANIDADES (GEOGRAFÍA) LA PROVINCIA DE JAÉN Y SU DIVERSIDAD TERRITORIAL. ASIGNATURA OBLIGATORIA CURSO 1º-2º CUATRIMESTRE

Procesamiento de bases de datos del IFN y sus diversas aplicaciones

Un perfil de suelos frecuente en el estado: los Fluvjsoles, los cuales se encuentran en los llanos.

Tema 1.EL MEDIO FÍSICO

IRAPUATO. Fenómeno Geológico OROGRAFÍA CLASIFICACIÓN Y USO DE SUELO

Transcripción:

Comunidades de Lithodora nitida (Ern) R. Fernandes en el Parque Natural de Sierra Mágina (Jaén, Andalucía) CARLOS SALAZAR, JUAN ANTONIO GÁMEZ, JUAN ANTONIO TORRES, ALBERTO GÓMEZ, ANTONIO GARCÍA FUENTES y EUSEBIO CANO Departamento de Biología Animal, Vegetal y Ecología. Facultad de Ciencias Experimentales. Universidad de Jaén. 23071 Jaén (España) Ir al índice Digitalizado por Biblioteca Botánica Andaluza RESUMEN En este artículo se trata de observar el estado de conservación de la especie vegetal Lithodora nitida dentro del Parque Natural de Sierra Mágina (Jaén), en donde se localizan las poblaciones más importantes conocidas de este endemismo subbético. Palabras clave: sector Subbético, poblaciones, amenaza, estado de conservación. ABSTRACT: In this paper we try to state the conservation status of the species Lithodora nitida in the Natural Park of Sierra Mágina (Jaén), where the most important known population of this Sub-Baetic endemic take place. Key words: Sub-Baetic sector, populations, threats, conservation status. INTRODUCCIÓN Lithodora nitida (Boraginaceae) es un endemismo de las sierras subbéticas que presenta su mayor areal en Sierra Mágina. Dicha sierra se levanta al sur de la provincia de Jaén, siendo una entidad montañosa bien diferenciada. Lithodora nitida fue puesta de manifiesto por ERN (1968) como endemismo exclusivo de Sierra Mágina. Esto ha sido corroborado años más tarde VALORACIÓN Y GESTIÓN DE ESPACIOS NATURALES ACTAS DE LAS XVII JORNADAS DE FITOSOCIOLOGÍA 83

por MARTÍNEZ PARRAS & col. (1987) y HERNÁNDEZ BERMEJO & col. (1994), limitando su distribución a los parajes de la Cañada de las Cruces, Collado del Puerto, Loma de Peña Lisa y Loma de los Bolos. Recientemente, se han encontrado otras poblaciones en las sierras subbéticas cordobesas (MOTA, com. pers.), así como también en la vecina Sierra de la Pandera en Jaén (GALICIA, 1998). Este endemismo subbético se encuentra legislado por la Comunidad Autónoma Andaluza (Catálogo Andaluz de Especies de la Flora Amenazada, Decreto 104/1994) con un grado de amenaza de en peligro de extinción (E). Se trata de un caméfito sufruticoso leñoso en la base de hasta 15 cros. de altura. Mata setoso-híspidas, con hojas sentadas, cimas bracteadas, cáliz dividido casi hasta la base, corola infundibiliforme sin anillo basal y núculas oblogoideas. 2n = 40,50. Es una planta rizomatosa que se encuentra preferentemente entre matorrales pulviniformes de Saturejo-Genistetum boissieri, a una altitud entre 1400 y 1700 m.s.n.m, sobre dolomías. MATERIAL Y MÉTODOS Los datos geológicos han sido obtenidos de I.T.G.E. (1991). Para la edafología se ha utilizado la obra de AGUILAR Ruiz & col. (1987). En cuanto a la Bioclimatología se sigue a RIVAS-MARTÍNEZ, S. (1996) y en Biogeografía a RIVAS-MARTÍNEZ & col. (1997). Se ha seguido una primera fase de localización de diversas poblaciones de Lithodora nitida, las cuales han sido inventariadas siguiendo el método fitosociológico de la escuela de Zurich-Montpellier (Braun-Blanquet, 1979). Posteriormente se visitaron en diversas ocasiones las poblaciones para contabilizar in situ en cada una de ellas el número de individuos, estableciendo tres categorías (plántulas, adultos prerreproductores y adultos reproductores) así como el número de semillas que presentaron cada una. ÁREA DE ESTUDIO Los límites geográficos lo constituyen: al norte el valle del Guadalquivir, al este la depresión del Guadiana Menor, y al sur las estribaciones más septentrionales de la Hoya de Guadix. En el oeste sus fronteras aparecen menos COMUNIDADES DE LITHODORA NITIDA (ERN) R. FERNANDES 84 EN EL PARQUE NATURAL DE SIERRA MÁGINA (JAÉN. ANDALUCÍA)

claras, aunque el valle del Guadalbullón y la carretera N-323 contribuyen a diferenciar Mágina de las Sierras menores del suroeste provincial. En la figura 1 mostramos la localización del parque Natural de Sierra Mágina (Jaén). Geológicamente la zona donde se asientan las comunidades de Lithodora nitida se corresponden con calizas y dolomías pertenecientes al Triásico Superior-Jurásico. Son terrenos muy abruptos que han sido afectados por procesos tectónicos muy marcados (plegamientos, fracturación y cabalgamientos). Los suelos predominantes son litosoles apareciendo también regosoles calcáreos, de textura fina al ser las dolomías materiales que se presentan muy kakiritizados. No aparecen grandes pendientes en la zona de estudio, no sobrepasando el 10% de desnivel. Para la caracterización bioclimática del territorio hemos tenido que recurrir a la presencia-ausencia de bioindicadores vegetales, puesto que las estaciones cercanas al territorio (Bélmez de la Moraleda, Albanchez de Ubeda, Huelma, Cabra del Sto. Cristo y Jaén) no superan los 1.000 m. de altitud. En el termotipo Supramediterráneo aparece la serie de vegetación del Berberido hispanicae-querceto rotundifoliae S., cuyas etapas sucesionales más frecuentes en nuestra zona se corresponden con los lastonares de Helictotricho- Festucetum scariosae y el matorral de Saturejo-Genistetum boissieri. En el termotipo Oromediterráneo se localiza la serie del Daphno oleoidis-pineto sylvestris S., caracterizada por especies tales como Juniperus sabina y Juniperus hemisphaerica. Las comunidades de Lithodora nitida aparecen preferentemente en el piso bioclimático Supramediterráneo superior subhúmedohúmedo, aunque alguna de ellas llegan a alcanzar de forma puntual el termotipo Oromediterráneo. Las Unidad Biogeográfica en la que se encuadra nuestra área de estudio, pertenece al distrito Subbético-Maginense, del sector Subbético de la provincia corológica Bética RESULTADOS Caracterización fitosociológica Lithodora nitida queda encuadrada fitosociológicamente de la siguiente manera: VALORACIÓN Y GESTIÓN DE ESPACIOS NATURALES ACTAS DE LAS XVII JORNADAS DE FITOSOCIOLOGÍA 85

FIGURA 1. Localización del Parque Natural de Sierra Mágina (Jaén). Location of Natural Park of Sierra Mágina (Jaén). CLASE ROSMARINETEA OFFICINALIS Rivas-Martínez, T.E. Díaz, F. Prieto. Loidi & Penas, 1991. O. Convolvuletalia boissieri Rivas-Martínez, Pérez Raya & Molero Mesa ex Díez Garretas & Asensi, 1994. 86 COMUNIDADES DE LITHODORA NITIDA (ERN) R. FERNANDES EN EL PARQUE NATURAL DE SIERRA MÁGINA (JAÉN. ANDALUCÍA)

Al. Andryalion agardhii Rivas-Martínez ex Rivas Goday & Mayor 1966. As. Helianthemo frigiduli-pterocephalethum spathulatae Martínez Parras & Peinado 1987. Esta asociación es endémica del distrito Subbético Maginense. Se trata de una formación pobre en especies, de gran valor fitotopográfico que coloniza las dolomías kakiritizadas fácilmente disgregables del territorio. Está constituida por nanocaméfitos rastreros o pulviniformes colonizadores de suelos dolomíticos. Son plantas, provistas en su mayoría de indumento níveo, normalmente de escasa cobertura, adaptadas a las extremas condiciones de xericidad que causan la textura arenosa, la elevada permeabilidad y fuerte limitación de los procesos de edafogénesis que presentan las dolomías. Lithodora nitida presenta apetencia por formaciones vegetales abiertas, compitiendo con los pastizales de Festuco-Poetalia y también con las comunidades de Saturejo-Genistetum boissieri en donde encuentra refugio bajo los matorrales pulviniformes. Lithodora nitida no fue recogida en los inventarios realizados para tipificar esta asociación, debido a que es un taxón dificil de apreciar si no está en floración, y pensamos que Lithodora nitida hubiera sido un elemento más apropiado para definir la asociación, al ser Helianthemum frigidulum una planta de mayor areal biogeográfico. En la tabla 1 mostramos los inventarios de esta asociación que hemos llevado a cabo en el territorio. Estado de conservación Presentamos el estado de conservación de este taxon, endémico de las sierras subbéticas, muy pocas veces citado en bibliografía pudiendo estar al borde de la extinción debido principalmente a la difícil proliferación y expansión de su población, junto a la presión ejercida por el ganado caprino y ovino. Hemos estudiado 7 poblaciones cuyas características presentamos en la tabla 2. Cabe destacar que las poblaciones 1,2 y 3 presentan una menor insolación debido a que se encuentran debajo de pinares naturalizados de Pinus nigra subsp. salzmanii. Para ver el estado de conservación, hemos visitado las poblaciones que detectamos durante los meses de Mayo, Junio y Julio de 1999. Durante estas visitas apenas vimos plantas en flor debido a que presentan una floración muy VALORACIÓN Y GESTIÓN DE ESPACIOS NATURALES ACTAS DE LAS XVII JORNADAS DE FITOSOCIOLOGÍA 87

TABLA 1: As. Helianthemo frigiduli-pterocephaletum spathulatae Martínez Parras & Peinado 1987. Número inventario 1 2 3 4 5 6 7 Arca inventariada (m.2) 100 25 25 50 100 20 200 Altura media (cm) 30 10 10 10 10 15 40 Cobertura (%) 50 60 40 50 40 20 80 Altitud (1=10) 172 150 155 157 155 168 170 Inclinación (%) 6 5 5 7 5 3 15 Orientación S W W W W SE S Número de especies 11 14 9 12 13 14 15 Características de asociación y unidades superiores Lithodora nitida 2 2 2 1 + 2 2 Convolvulus boissieri 1 3 1 + 1 2 1 Thymus orospedanus 1 + + 1 1 Echinospartum boissieri 1 1 + + 1 Helianthemum frigidulum + 1 2 1 + Globularia spinosa + + + + + Teucrium bicoloreum + + + + 1 Pterocephalus spathulatus 1 1 + 2 Alyssum serpyllifolium 1 + + Fumana paradoxa + + 1 2 Fumana ericoides 1 1 + Hippocrepis eriocarpa + + + 1 Sideritis virgata subsp.incana + + + Erinacea anthyllis 1 1 Scabiosa turolensis + 1 Anthyllis vulneraria + + + Viola cazorlensis + + Compañeras Juniperus sabina + 1 Vella spinosa + + Centaurea granatensis + + Pinus salzmannii + + Aphyllantes monspeliensis + + Arenaria armerina + + Jurinea humilis + Koeleria humilis + 1 Carex hallerana + Festuca hystrix + Genista longipes + 1 Seseli granatense + Además: Juniperus communis subsp. hemisphaerica + en 1, Coris monspeliensis + en 2, Bupleurum spinosum + y Sanguisorba minor + en 5, Sedum micranthus + y Linum narbonense 1 en 7. Localidades: 1.- Loma de los Bolos, 2.- Barranco Covatillas, 3 y 4.- Collado del Puerto, 5,6, y 7.- Cañada de las Cruces. COMUNIDADES DE LITHODORA NITIDA (ERN) R. FERNANDES 88 EN EL PARQUE NATURAL DE SIERRA MÁGINA (JAÉN. ANDALUCÍA)

TABLA 2: Características de las poblaciones de Lithodora nitida en el área de estudio. Characterictics of Lithodora nitida populations in the study area. Población Superficie ( m. 2 ) Altitud ( m ) Orientación Inclinación Comunidad vegetal 1 400 1480 W 20 Matorral almohadillado 2 100 1500 W 25 Matorral almohadillado Observaciones Vallada Pisoteo del ganado 3 5 1550 SW 20 Pastizal Suelos muy rocosos 4 25 1700 W 15 Pastizal Abundante ganado 5 5 1700 W 15 Sabinar Escondidas entre sabinas 6 50 1720 NW 5 Pastizal- Sabinar 7 100 1680 S 30 Matorral almohadillado Apenas carga ganadera Vallada temprana, lo cual es raro a la altitud en la que se sitúan. Por tanto nos hemos ceñido a tomar otros datos como son: la estrucutura de edades (adultos reproductivos, prerreproductivos y plántulas), densidad de población, porcentaje de plantas que fructifican, números de frutos por planta y número de semillas por fruto. Se ha observado que los frutos a pesar de ser una tetranúcula abortan, quedando una sola semilla. Con estos datos podemos obtener la lluvia de semillas de esas poblaciones. Todos estos datos los podemos observar en la tabla 3. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES El tipo de distribución de Lithodora nitida no es homogénea sino que es de tipo contagiosa, debido a que se trata de una planta estolonífera que en gran parte se reproduce por estolones. Las mayores densidades (individuos/m. 2 ) las presentan las poblaciones 4,6 y 7 debido a la poca presión ganadera a la que están sometidas, aunque VALORACIÓN Y GESTIÓN DE ESPACIOS NATURALES ACTAS DE LAS XVII JORNADAS DE FITOSOCIOLOGÍA 89

TABLA 3: Datos tomados de las poblaciones de Lithodora nitida en Sierra Mágina. Data from Lithodora nitida populations in Sierra Mágina. Número población Número plantas % Plantas que fructifican Densidad población (ind/m. 2 ) ESTRUCTURA EDADES Número de frutos Número de semillas Reproductivas S. F. C. F. PR. P. 1 2009 1,9 5,02 166 39 1315 489 22 Plantas con 1 fruto 15 Plantas con 2 frutos 2 Plantas con 3 frutos 58 2 566 0,3 5,66 1 1 379 193 1 Planta con 1 Fruto 1 3 10 2 10 4 2315 0,43 92,6 124 10 1.558 623 10 Plantas con 1 fruto 10 5 18 3,6 12 6 6 2.402 4,2 48,04 207 101 977 669 56 Plantas con 1 fruto 37 Plantas con 2 frutos 8 Plantas con 3 frutos 154 7 3.718 2,8 37,18 572 107 2.308 731 95 Plantas con 1 fruto 11 Plantas con 2 frutos 1 Planta con 3 frutos 120 343 PR: Prerreproductivas, PL: Plántulas, S. F: Sin fructificación, C. F: Con fructicación. Nota: En los datos de densidad de población hay que tener en cuenta que se trata de una distribución contagiosa. PR: Pre-reproductives, PL: Seedlings, S.F: Without fruits, C.F: With fruits. Note: Regarding the density data, the clustered distribution of the plant should be taken in account.

la población 4 presenta mayor pastoreo. El hecho de ser la población con mayor densidad puede deberse a que presenta una mayor reproducción vegetativa por estolones. La estructura de edades que presentan las distintas poblaciones vienen a ser semejantes, presentando todas ellas muy pocos individuos reproductivos (a veces ninguno), pocas plántulas y mayor número de individuos prerreproductivos. Las poblaciones de estas plantas se encuentran acantonadas entre matorrales pulviniformes y sabinas rastreras, no siendo éstos los hábitats naturales de estas plantas, sino que se han visto relegadas a estos microambientes debido a factores antropozoógenos como la ganadería. Entre las plantas reproductivas hay un mayor número de plantas con flores secas que las fructificadas, y además el número de plantas reproductivas es bastante menor que el de prerreproductivas. Esto puede deberse a las condiciones meteorológicas del año 1999, por tratarse de un año muy seco en el que apenas se han producido precipitaciones. Según el número de plantas que fructifican, las poblaciones irían de mayor a menor de la siguiente manera: 6>7>1>4>2>5>3, y teniendo en cuenta el número de semillas el orden de las poblaciones también se repite. Es curioso observar que la población 1 a pesar de estar vallada se encuentra en peor estado que la 6, ésto es debido a la sombra que le producen los pinares de repoblación que existen sobre la población, por lo cual podemos deducir que Lithodora nitida es una planta heliófila. La conclusión primera que podemos obtener son los factores positivos y negativos que afectan a las poblaciones de Lithodora nitida. Como factores negativos encontramos la escasa lluvia de semillas (pudiendo deberse a la falta de precipitaciones durante 1999), también la cobertura vegetal y la ganadería. Como factores positivos podemos considerar la estructura abierta de las comunidades que favorecen la dispersión de Lithodora nitida y también como factor positivo estaría el vallado de las poblaciones. Atendiendo a los resultados obtenidos durante nuestro estudio vemos que las mejores poblaciones son la 7,6,1. Las peores serían la 3 y la 5, y las intermedias son la 4 y la 2. VALORACIÓN Y GESTIÓN DE ESPACIOS NATURALES ACTAS DE LAS XVII JORNADAS DE FITOSOCIOLOGÍA 91

Las medidas de gestión que tomaremos para cada población podrán ser in situ, ex situ o ambas conjuntamente (integradas ). Población 1.-Eliminar el pinar de repoblación (in situ). Población 2.-Protección mediante vallado (in situ). Población 3.-Refortalecimiento de la población (integradas). Población 4.-Protección mediante vallado (in situ). Población 5.-Refortalecimiento de la población (integradas). Población 6.-Control de la ganadería, siendo una actuación in situ. Población 7.-No habría que actuar sobre ella. Como medidas ex situ proponemos la creación de un banco de semillas para potenciar después las poblaciones. Para recolectar las semillas se tomarían con precaución de las poblaciones 6 y 7. COMUNIDADES DE LITHODORA NITIDA (ERN) R. FERNANDES 92 EN EL PARQUE NATURAL DE SIERRA MÁGINA (JAÉN. ANDALUCÍA)

BIBLIOGRAFIA AGUILAR, J.; DELGADO, G.; DELGADO, R.; DELGADO, 1.; NOGALES, R.; ORTEGA, E.; P ' CARRAGA, J.; SAURA, I.; SIERRA, C. & SIMÓN, M. (1987) Memoria del mapa de suelos de la provincia de Jaén. Excma. Diputación Provincial de Jaén. BRAUN BLANQUET (1979). Fitosociologia. Ed. Blume. ERN, H (1968). Zwei neve Unterarten von Pfanzen der Iberischen Halbrnsen. Senckenbergiana Biol. 49:79-84 GALICIA, D (1998). Lithodora nitida. Una rara planta endémica de las sierras béticas de Jaén. Biológica, 19: 58-59 HERNÁNDEZ BERMEJO & M. CLEMENTE MUÑOZ (1994). Protección de la flora Andaluza. I.T.G.E. (Instituto Tecnológico Geominero de España) (1991). Mapa Geológico de Jaén, escala 1:200.000. MARTÍNEZ PARRAS & PEINADO (1987) Lithodora nitida in GÓMEZ CAMPO & COl. Libro Rojo de Especies Amenazadas de España Peninsular e Islas Baleares. RIVAS MARTÍNEZ, S. (1996). Clasificación Bioclimática de la Tierra. Folia Botanica Matritiensis 16. (33 págs.). Departamento Biología Vegetal (Botánica). Universidad de León. RIVAS MARTÍNEZ & al. (1997) Biogeographical synthesis of Andalusia. Journal of Biogeography 24, 915-928. VALORACIÓN Y GESTIÓN DE ESPACIOS NATURALES ACTAS DE LAS XVII JORNADAS DE FITOSOCIOLOGÍA 93

Introducción Material y métodos Área de estudio Resultados Caracterización fitosociológica Estado de conservación Discusión y conclusiones Bibliografía TABLA 1: As. Helianthemo frigiduli-pterocephaletum spathulatae TABLA 2: Características de las poblaciones TABLA 3: Datos tomados de las poblaciones FIGURA 1. Localización del Parque Natural de Sierra Mágina