LABORATORIO DE BROMATOLOGÍA DE FORRAJES CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN ANIMAL

Documentos relacionados
Suplementación nutricional en fincas ganaderas. Augusto Rojas Bourrillon Escuela de Zootecnia-CINA Universidad de Costa Rica Congreso CORFOGA 2014

MICOTOXINAS EN FORRAJES DE COSTA RICA

SUPLEMENTACIÓN DEL GANADO EN VERANOS EXTREMOS

EL ALMIDÓN Y SU IMPORTANCIA EN LA NUTRICIÓN DE LAS VACAS LECHERAS

UTILIZACION EFICIENTE DEL ALIMENTO EN EL GANADO DE LECHE. DR. CARLOS CAMPABADAL PhD ASOCIACION AMERICANA DE SOYA LATINO AMERICA

MARCO DE POLÍTICAS PÚBLICAS PARA

Curso de Producción de Leche y Queso de Cabra. Conceptos Generales de Nutrición Capítulo 3- Módulo 1

Características y Recomendaciones

BYRON DIAZ, ESPOCH-ECUADOR ELAINE VALIÑO, ICA-CUBA ARABEL ELIAS, ICA-CUBA

Emisiones totales del sector pecuario a nivel mundial, por especie y productos animales principales

Híbridos de Sorgo y Maíz para Silo, en dos ambientes contrastantes.

RESÚMENES DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN EN RESIDUOS ORGANICOS

PROBLEMARIO ETAPA I OBSERVACIÓN DEL PROBLEMARIO DE NUTRICIÓN ANIMAL ETAPA I

PORTAFOLIO DE PRODUCTOS Y SERVICIOS 2013

TABLA DE COMPOSICIÓN DE MATERIAS PRIMAS USADAS EN ALIMENTOS PARA ANIMALES

[1] [2] [3] Laboratorio de Investigación en Nutrición y Alimentación de Peces y Crustáceos, Departamento Académico de Nutrición, Facultad de

MANEJO DE TABLAS DE NECESIDADES PARA GANADO LECHERO.

UNIDAD 1.- La nutrición y su impacto en los sistemas ganaderos.

Qué estrategia están siguiendo los productores CREA?

CÓMO MEJORAR LA EFICIENCIA PRODUCTIVA DE LAS VACAS LECHERAS, MANEJANDO LAS EMISIONES DE METANO Y AMONÍACO

PRODUCCIÓN DE FORRAJES Y ALTERNATIVAS DE ALIMENTACIÓN PARA GANADO LECHERO

El uso del sorgo en la intensificación ganadera

Manejo de la vaca lechera desde el periodo seco al pico de producción

RECOMENDACIONES PARA ENFRENTAR EL IMPACTO DE LA SEQUÍA EN LA GANADERÍA

BANCO FORRAJERO DE NACEDERO

Fermentado de malta de cervecería y pasta de arroz sobre parámetros productivos de cerdos en engorde

Qué pereza, contamino!!! CH 4 CH 4 N 2 O. (metano)

Alimentos complementarios para producción de carne.

CONCEPTOS NUTRICIONALES Y BALANCE NUTRICIONAL. SAN PEDRO SULA SEMINARIO SAG ARTURO SOLANO PACHECO Agosto 2011

Digestión. Procesos mecánicos, químicos y enzimáticos. TGI. PRODUCTO ANIMAL Cantidad y Características. Tema 7 : Digestión de nutrientes

ACEITE DE PIÑON PARA BIOCOMBUSTIBLE. TALLER SOBRE USOS ENERGETICOS DE LA BIOMASA INER-UTM Portoviejo de noviembre 2012

ECUACIÓN N DE LA PRODUCTIVIDAD

Clasificación de alimentos

Conservación de heno y paja para pequeños productores y en condiciones pastoriles 207 ESTUDIO DE CASO 1. PRODUCCIÓN DE HENO EN ETIOPÍA 1

UTILIZACIÓN EFICIENTE DE LAS PASTURAS TROPICALES EN LA ALIMENTACIÓN DEL GANADO LECHERO 1

MEJORA DE LA EFICIENCIA DE LA RACIÓN MEDIANTE EL EMPLEO DE MATERIA NITROGENADA

ALIMENTACION PARA PRODUCCIÓN DE LECHE EN. Ing. Arturo Solano Pacheco ALIMENTOS BALANCEADOS DOS PINOS

Alimentación de Cabras en Etapas Críticas: Último tercio de la Gestación y la Lactancia Jorge R. Kawas, Ph.D.

IMPLICANCIAS DE LA CALIDAD DEL FORRAJE EN LA PRODUCCION DE LECHE

Análisis de Alimentos

USO DE CÁSCARA DE NARANJA EN LA ALIMENTACIÓN DE OVINOS

Ministerio de Agricultura y Ganadería Costa Rica

MASTER EN ZOOTECNIA Y GESTION

Utilización de la Morera en sistemas de Producción Animal

Nutrición Animal: Alimentación con forrajeras arbustivas en cabras. Producción de Caprinos

Autores: Carlos Eduardo Rodríguez Molano, Zoot. Esp. Yenni Rubiela Florez Gomez. Angela Mireya Rodriguez Salgado

ALIMENTACION ESTRATEGICA DE UN REBAÑO BOVINO DOBLE PROPOSITO. Agr. Zoot. Max Ventura (Ph.D.)

Digestibilidad. Jorge Ml. Sánchez Centro de Inv. en Nutrición Animal Escuela de Zootecnia Universidad de Costa Rica

LOS RIESGOS QUE ESCONDE EL EXCESO DE AZUFRE Y POTASIO EN LAS DIETAS DEL GANADO LECHERO

Clasificación de alimentos

Tarifas Incluido al realizar todos los ensayos del análisis proximal

ESTRATEGIA PARA ESTABILIZAR LA OFERTA DE PROTEÍNA

4. REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES DE LOS BOVINOS

Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria (SEPSA)

IMPORTANCIA DE LA NUTRICIÓN EN LA REPRODUCCIÓN DE LAS VACAS LECHERAS

UTILIZACIÓN EFICIENTE DE LAS PASTURAS TROPICALES EN LA ALIMENTACIÓN DEL GANADO LECHERO

Forrajes Conservados

Mejoramiento de un Sistema de Pastizales

! Contiene subproductos agroindustriales molidos y deshidratados en combinación con maíz, harinas oleaginosas y grasas de sobrepaso.

FLUJO ENERGÉTICO Y DE NUTRIENTES EN LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ANIMAL

La utilización de silajes en los sistemas ganaderos

Nutrición de Vacas Lecheras a pastoreo durante el Invierno

UNIDAD I. El agroecosistema ganadero - Objetivos específicos: - Definir los agroecosistemas ganaderos y diferenciarlos estructuralmente.

Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Agroalimentarias. Nutrición Animal: Alimentación con forrajeras arbustivas en cabras

Factor de manejo. Oferta disponible para maximizar la producción: 1500 kg de MS/ha/vaca bajo pastoreo continuo. 5,0 a 7,5 kg de MSV/100 kg de PV

UTILIZACION DEL BANANO DE RECHAZO

Como tomar y acondicionar las muestras para enviarlas al laboratorio.

VALORACIÓN PROTEICA EN NO RUMIANTES

La cadena forrajera en el tambo

USO EFICIENTE DE LOS ALIMENTOS BALANCEADOS EN LA ALIMENTACION DEL GANADO DE LECHE. CARLOS CAMPABADAL PhD Consultor USSEC

Lechería: Un Negocio Interesante El Sorgo Forrajero BMR puede ser un Sustituto del Maíz?

En los sistemas de producción animal, independientemente del tamaño de la empresa, uno de los principales ítemes de costo lo

COMPARTIENDO EXPERIENCIAS ENTRE PRODUCTORES SOBRE BANCOS FORRAJEROS EN FINCAS GANADERAS

Balance Forrajero. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera. Producción de Leche 2014

Por kg de Producto unidad Minersal 15 Minersal 40 Minersal 60 Minersal 70 Minersal 80 Minersal

Caracterización nutricional de algunas materias primas y co-productos en la Formulación de raciones para ganado lechero

Realizado por: MSc. Jorge Ml. Sánchez 1

Efecto invernadero y gases de efecto invernadero

PROBLEMARIO GENERAL. Consumo, necesidades de nutrientes y formulación de raciones. Profs. Álvaro Ojeda Miguel Benezra Francisco Cortez Maritza Romero

INTENSIFICACION EN PRODUCCION ANIMAL PROGRAMA DE LA MATERIA: (435) Nutrición y Alimentación Animal. Resol. (CD) Nº 880/07

Centro de Investigaciones en Nutrición Animal

NUESTRA MISION Misión de Elk Grove Milling:

Proyecto Microcuenca Plantón - Pacayas

Descripción nutritiva de algunas especies de matorral


SELENIO ORGÁNICO PARA LA ALIMENTACIÓN

Satisfaciendo las necesidades de fibra del Ganado Lechero. Jorge Ml. Sánchez Centro de Invest. en Nutrición Animal Universidad de Costa Rica

Requerimientos Nutricionales de los Animales Jorge Ml. Sánchez Centro de Inv. en Nutrición Animal Escuela de Zootecnia Universidad de Costa Rica

DIGESTIÓN EN LA VACA LECHERA

Nutrición de vacas lecheras en pastoreo durante el Invierno. Claudia Barchiesi F., Ing. Agr., Dr. Universidad de La Frontera

Acciones de Adaptación y Mitigación del Cambio Climático Identificación de capacidades técnicas Proyectos de Investigación

SUPLEMENTOS PROTEICOS

Alimentación y Sólidos en Leche

PROPUESTA PARA EL DISEÑO DEL PROGRAMA DE ELIMINACIÓN PROGRESIVA DE QUEMAS DE CAÑAVERALES

Alvaro Garcia DVM PhD Associate Professor South Dakota State University

SOLICITUD DE INSCRIPCION DE ALIMENTO PARA ANIMALES

Características y uso de concentrados en la lechería

ENGORDE DE GANADO VACUNO EN CONFINAMIENTO :

BANCOS FORRAJEROS DE ENERGIA Y PROTEINA como estrategia para enfrentar los efectos negativos del cambio climatico

Transcripción:

RESEÑA HISTÓRICA LABORATORIO DE BROMATOLOGÍA DE FORRAJES CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN ANIMAL INTRODUCCIÓN Adrián J. Martínez-Machado En los inicios de 1963 se creó el Laboratorio de Nutrición Animal (LANA), cuando se cerró la cafetería que estaba ubicada en la parte posterior de la Facultad de Agronomía y el Decano, Ing. Salas cedió el espacio para iniciar la instalación del LANA, que sería el primero de esta índole en funcionar en la Facultad. Posteriormente, después de muchas dificultades, en octubre de 1985 se inaugura el Laboratorio de Nutrición Animal en los terrenos de la actual Ciudad de la Investigación de la Universidad de Costa Rica. Posteriormente, el 10 de marzo de 1989, el Consejo Universitario, en su sesión No. 3545, eleva de rango al Laboratorio de Nutrición Animal a Centro de Investigaciones en Nutrición Animal (CINA) (Fonseca, 1992). El Laboratorio de Forrajes (posteriormente de Bromatología de Forrajes) aparece cuando el LANA se traslada a los terrenos actuales del CINA en 1985. En aquel momento toda la infraestructura y equipos que se utilizaban en el LANA, quedan al servicio de los investigadores de la Escuela de Zootecnia. Este laboratorio tenía la capacidad de secar y moler las muestras de forraje, así como la de realizar tanto el análisis proximal como el fraccionamiento de la fibra de los forrajes, y el análisis de la digestibilidad in vitro de la materia seca. En 1996, el Laboratorio de Forrajes se traslada al CINA, a un espacio cuatro veces menor al inicial, por lo cual el análisis proximal de los forrajes, es absorbido por el Laboratorio de Química del CINA, sin embargo, por un tiempo se continua analizando Proteína Cruda, y el Laboratorio de Forrajes se renombra como Laboratorio de Bromatología de Forrajes. Ya instalado en el CINA, el laboratorio de Bromatología de Forrajes continúa con su misión de apoyar a la investigación en forrajes de la Escuela de Zootecnia, el apoyo a la docencia al capacitar sus estudiantes en técnicas de análisis de sus tesis de grado y 1 Universidad de Costa Rica, Facultad de Ciencias Agroalimentarias, Centro de Investigaciones en Nutrición Animal. San José, Costa Rica. Autor para correspondencia: adrian.martinez@ucr.ac.cr Recibido: 30 de octubre 2015 Aceptado: 2 de noviembre 2015

42 Nutrición Animal Tropical posgrado y el servicio al sector pecuario, brindando los análisis que requieren para sus labores productivas. En cuanto a los equipos, estos paulatinamente se fueron actualizando, para brindar un mejor tiempo de respuesta en los análisis de fraccionamiento de fibra y digestibilidad in vitro de la materia seca. Por otro lado, se incorporaron nuevas metodologías, nacidas de las necesidades de la investigación en nutrición animal. MATERIALES Y MÉTODOS El fraccionamiento de la proteína cruda (PC), permitió desmenuzar el concepto crudo de este análisis de nitrógeno total, y así se pudo conocer qué porcentaje de la proteína cruda correspondía a nitrógeno no proteico de gran solubilidad, que porcentaje correspondía a proteína sobrepasante, que puede ser digerida en el tracto gastrointestinal posterior del animal; cuánto de la PC corresponde a proteína no degradable; que no puede ser metabolizado por el animal, de tal manera que los balances de las dietas y las prácticas de alimentación pueden ser más eficientes, y por ende más económicas. Los ensilajes son una de las fuentes forrajeras que han representado la respuesta a la necesidad de los productores de utilizar otras fuentes de alimentos y la preservación de los mismos. La fermentación anaeróbica de los forrajes es una de las posibles estrategias para mitigar el efecto estacional de escasez de alimento y el efecto negativo del fenómeno ENOS. El análisis de la calidad de los alimentos ensilados, es importante, pero el análisis de la calidad del proceso de fermentación, lo es también. La posibilidad de conocer el estado fermentativo de los materiales ensilados, sus propiedades fermentativas a priori, permiten al productor mejorar el proceso de ensilado y en gran medida el producto que brindará a sus animales. Recientemente, se inicia con el análisis de la digestibilidad in vitro de la fibra detergente neutro, este análisis permite al profesional en nutrición animal realizar una mejor estimación de los Nutrimentos Digestibles Totales y de la Energía Neta, así como del potencial de consumo de materia seca por el rumiante, con la consecuente mejora en el balance de la dietas y una producción de leche más predecible. También permite realizar los cambios necesarios en la preparación de las raciones totales, al poder sustituir un

Martínez-Machado. Historia del Laboratorio de Bromatología del CINA 43 forraje de baja digestibilidad de la fibra por otro de mejor calidad, agregar otros ingredientes adicionales con una digestibilidad de la fibra alta o cambiar la relación de forrajes en la mezcla. Además, se incorpora la metodología para la medición de gases de efecto invernadero, el conocimiento de que nivel de producción de dióxido de carbono y metano a nivel ruminal tiene un alimento, puede coadyuvar con el esfuerzo por una ganadería menos contaminante, al utilizar forrajes menos productores de gases y dietas más eficientes, conjuntamente con otras prácticas mitigantes a nivel de finca. La investigación que se realizó el siglo pasado en el laboratorio se enfocó principalmente en la determinación de la calidad nutricional de los forrajes que en ese momento eran de mayor utilización en el país. La determinación del contenido de proteína cruda, extracto etéreo, cenizas, minerales, el fraccionamiento de la fibra, el nitrógeno ligado a la fibra, la digestibilidad in vitro de la materia seca permite la estimación de la energía de los pastos. Esto permite la estimación de la producción de leche a partir del contenido de proteína o de energía, demostrándose que los pastos tropicales son deficientes en energía, por lo cual es necesario suplementar con fuentes energéticas, para así aprovechar el contenido proteínico de los mismos y lograr un incremento en la producción lechera. Además, se hicieron importantes descubrimientos acerca de la enfermedad metabólica de la fiebre de leche, tanto las implicaciones sanitarias del animal como las pérdidas económicas del productor, esto permitió brindar recomendaciones tanto en nutrición como en manejo de los animales para disminuir la incidencia de esta enfermedad. En relación con esta enfermedad, se investigó la importancia del balance catión:anión en la dieta de la vaca lechera, por lo que se pudo enmendar las dietas para minimizar el efecto en la incidencia de la fiebre de leche. Este investigación dio pie para la implementación de prácticas de alimentación, nuevos productos para disminuir el efecto de la nutrición mineral en la incidencia de la fiebre de leche y la conciencia en el productor de la importancia de prevenir la aparición de fiebre subclínica en las vacas lecheras. Por otro lado, se tuvo incidencia en la conservación de la cuenca del río Picagres, en Puriscal; mediante el uso de pasturas mejoradas y prácticas de manejo de potreros, control de carga animal, esto hizo más eficiente el uso de los potreros, permitiendo la segregación de áreas para reforestación y la disminución de la erosión del suelo. En esta

44 Nutrición Animal Tropical misma zona se determinó la calidad de las leguminosas presentes en la zona, como parte del manejo integral de las pasturas. La calidad nutricional y el efecto de ensilado de la Cratylia argentea, también fue parte de la investigación del laboratorio, conjuntamente con el INTA, en la búsqueda de nuevas fuentes forrajeras en el Pacífico nacional. En este siglo, la investigación se enfocó en la composición nutricional de otras fuentes no forrajeras, tales como los subproductos húmedos agroindustriales: banano, plátanos, piña y otras frutas; los subproductos de agroindustriales fibrosos, tales como: subproductos del arroz y el maíz: tamo, semolina, puntilla de arroz y salvadillo; el subproducto de la producción de cervecería como los residuos de cebada. Con esto se generó información que permitió el balanceo de dietas para el consumo animal utilizando estos subproductos para disminuir el consumo de maíz y harina de soya, y facilitar la utilización de estos desechos, disminuyendo los costos de producción y la contaminación del ambiente. La determinación del contenido en sangre de vitamina E, calcio y fósforo en las vacas en el periparto, mostró que vacas consumiendo pastos verdes, como sucede en nuestro país, no presentaban una disminución en sangre del nivel de vitamina E por debajo del nivel crítico, como si lo presentan los animales que no pastorean, hecho desconocido en su momento por los investigadores de latitudes en que generalmente las vacas lecheras tienen un acceso limitado a pasturas verdes. Además se participó en conjunto con la Cámara de Ganaderos de la Zona Sur, en un proyecto que determinó la calidad nutricional de los pastos presentes en las fincas que participaron del proyecto en la Zona Sur; aunado al estudio de la relación entre la nutrición mineral y la reproducción del ganado de carne. Con esta investigación se determina que estos pastos eran deficientes en selenio, calcio, fósforo, y que era necesario la suplementación mineral de los animales para mejorar los índices reproductivos en esta zona. Posteriormente, la investigación se enfocó en la determinación de la composición botánica, producción de biomasa, calidad nutricional y fenología de los principales pastos utilizados en la producción lechera nacional, tales como Rye grass, Kikuyo, Phalaris sp. y Estrella Africana. El objetivo fue establecer el mejor momento para la cosecha del follaje de las pasturas, según su fenología; estableciendo en que momento del crecimiento de la

Martínez-Machado. Historia del Laboratorio de Bromatología del CINA 45 planta, según la cantidad de hojas, tiene la mejor concentración de nutrimentos, para ofrecer al animal, esto implica un mejor manejo de las pasturas, permitiendo mayor eficiencia en la rotación de los potreros. En el año 2014 se inicia la recopilación de la información nutricional de los forrajes analizados por el Laboratorio de Bromatología de Forrajes, bajo el proyecto de investigación No. 739-B4-130. Se ha tabulado la información desde el año 2003, un total de 2041 forrajes, en el que un 63% de la información corresponde a pastos y un 22% a ensilajes, el detalle se puede apreciar en el Cuadro 1. Cuadro 1. Distribución de los forrajes tabulados desde el año 2003 que han sido analizados en el Laboratorio de Bromatología de forrajes. Tipo de forraje Cantidad Pastos 1294 Leguminosas 53 Arbustivas 85 Ensilajes 453 Henos 90 Subproductos agroindustriales húmedos 19 Otros 47 La mayor proporción de pastos analizados desde el año 2003 corresponden en un 28% a especies del género Brachiaria, un 14% al pasto Kikuyo y un 13% al pasto Estrella Africana, el 45% restante corresponden a una serie de pastos naturales y algunos pastos de altura como Rye grass y Phalaris sp., en el Cuadro 2 se denota la distribución de los pastos con mayor representación en la tabla de composición nutricional.

46 Nutrición Animal Tropical Cuadro 2. Distribución de los principales pastos que han sido analizados en el Laboratorio de Bromatología de Forrajes cuya información ha sido tabulada desde el año 2003. Pasto Cantidad Género Brachiaria 363 Kikuyo 188 Estrella Africana 167 Phalaris sp. 144 Ryegrass 123 Pennisetum purpureum 112 Guinea 34 Además de pastos, existe información de ensilajes, leguminosas, plantas arbustivas, henos, y en menor medida de subproductos agroindustriales húmedos, mezclas de pastos y otros materiales utilizados en la alimentación animal, como semillas y frutas. En cuanto a los ensilajes, un 21% de los ensilajes registrados corresponden a ensilaje de maíz, un 15% a ensilajes de maíz con alguna especie de leguminosa, un 12% a ensilajes compuestos principalmente de residuos de piña, y el 52% restante incluye ensilajes de pastos, ensilaje de caña de azúcar más otros materiales, ensilaje de sorgo, ensilaje de guineo, ensilaje de yuca y en menor porcentaje de ensilajesde algunas leguminosas. La información almacenada de heno corresponde en un 60% a heno de trasvala y el 40% restante se distribuye principalmente en henos de otros pastos y algunas leguminosas como Arachis pintoi. En el caso de la información registrada de leguminosas en la tabla, un 55% corresponde a Cratylia argentea, un 19% a Stylosanthes guianensis y en menor cantidad Arachis pintoi, poró, trébol blanco, kudzu. Finalmente, en la información recopilada de plantas arbustivas y árboles que se utilizan para consumo animal, un 33% corresponde a Morera, un 32% de follaje de Guácimo y un 25% de follaje de Jocote. Este es un trabajo que se mantiene en constante captación de información y actualización. En 2014, también se inicia con la creación de ecuaciones de predicción de composición nutricional en forrajes, a través de la espectroscopia del infrarrojo cercano, bajo el proyecto de investigación 739-B4-223. Se escanean 307 muestras de forrajes, principalmente pastos. Hasta el momento se desarrollan 232 ecuaciones, se prueban 6

Martínez-Machado. Historia del Laboratorio de Bromatología del CINA 47 diferentes correcciones matemáticas, estas se calibran y validan para Fibra detergente neutro tratada con amilasa, de las cuales 12 de las ecuaciones tienen un valor predictivo aceptable (RPD cercano a 3), con un error estándar de calibración de 2.5, un error estándar de validación cruzada de 3.1, un error estándar de predicción de 2.9 y un coeficiente de correlación de 0.9; valores propios de la predicción por NIRS de forrajes, debido a la complejidad de las muestras y este caso a la poca variabilidad. CONSIDERACIONES FINALES Y APLICACIONES La presencia de taninos en leguminosas es un hecho conocido, su efecto en la nutrición animal es de tomarse en cuenta, principalmente cuando se utilizan estos forrajes en las prácticas de alimentación. Los taninos afectan el consumo de alimento, la digestibilidad de la ración, y por ende, la eficiencia de la producción. Los efectos varían según el contenido de taninos en el alimento, el tipo de taninos y la tolerancia del animal. Los taninos tienen la capacidad de ligarse a las proteínas y a las fibras, por lo cual reducen la digestión de ambas. La implementación de metodologías para el análisis de los diferentes tipos de taninos y su efecto en la digestibilidad es necesario, para realizar los ajustes necesarios de las dietas que se balancean para animales rumiantes. Es también requerido continuar con el desarrollo de ecuaciones para los diferentes nutrimentos, e incorporar nuevos espectros para ampliar la variabilidad del colectivo de forrajes utilizados en nuestro país. LITERATURA CONSULTADA Hernán Fonseca Zamora. 1992. Carta del 24 de noviembre de 1992 al señor Director del CINA, Dr. José Ramón Molina.