Impreso y hecho en México

Documentos relacionados
Población urbana y rural, conciliación demográfica (Número de habitantes)

Promedio de hijos nacidos vivos de las mujeres de 15 a 49 años por grupos de edad 1990, 2000 y 2010

Principales resultados de la Encuesta Intercensal Estados Unidos Mexicanos

EDUCACIÓN SUPERIOR ALUMNOS, DOCENTES Y ESCUELAS TOTAL Primera parte ENTIDAD

Concentrado de cursos impartidos y población atendida a través de las Juntas Ejecutivas Locales y Distritales Enero-Junio, 2005.

Anexo Resultados principales del índice de intensidad migratoria México-Estados Unidos a nivel nacional

Panorama Estatal de Ocupaciones

Reforestación urbana y rural (Número de árboles)

DESCRIPTIVO DE LAS CINCO CIRCUNSCRIPCIONES PLURINOMINALES ELECTORALES FEDERALES EN QUE SE DIVIDE EL PAÍS

Ingreso laboral per cápita por entidad federativa

LEGISLACIÓN ESTATAL EN MATERIA DE IGUALDAD

si IN6GI INSTITUTO NACIONAL D ESTADISTICA GEOGRAFIA INFORMÁTICA

Anexo A. Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos a nivel nacional

hombres en Aguascalientes

Indicadores demográficos para los adultos mayores por entidad federativa,

Indicadores de ocupación y empleo en México Tercer trimestre de 2012

Año Escuelas en que se aplica Alumnos a los que se aplica

CAPÍTULO I Jóvenes y adultos en condición de rezago educativo

INFORMACIÓN DE MIGRACIÓN INTERNACIONAL CON DATOS DE LA ENOE DURANTE 2015

CAPITULO III FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA DE LA OBLIGACIÓN ALIMENTARIA.

INDICADORES SOCIODEMOGRÁFICOS

INEGI. México y sus municipios

H. CÁMARA DE DIPUTADOS

Plantas de tratamiento de agua residual industrial

PORCENTAJE DE LA POBLACION ANALFABETA DE 60 AÑOS Y MAS SEGUN GRUPOS DE EDAD ESPECIFICOS Y SEXO, 1990 educativo en los últimos veinte años.

Plantas de tratamiento, en operación, capacidad instalada y gasto tratado de agua residual municipal

1998 México. en hombres y Mujeres INEGI.

Medición de la pobreza en México y en las Entidades Federativas 2016

Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública. ENVIPE 2013

Índice de Rezago Social 2015

Mtra. Claudia Mireya Ramírez Núñez

La educación es uno de los aspectos que determinan la formación y el desarrollo de los individuos y del país en su conjunto.

LA INSEGURIDAD EN 2002 (ANEXO ESTADÍSTICO)

Censo de Población y Vivienda 2010 (INEGI)

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ESQUEMAS FINANCIEROS PRESUPUESTO INFONAVIT 2013

El cumplimiento de los objetivos del milenio en combate a la pobreza en Mexico son limitados Luis Enrique Concepción Montiel 1

Fecundidad en la adolescencia. Fecundidad

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DEL INTERNET (17 DE MAYO) DATOS DE HIDALGO

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión 2016

La Convención sobre los Derechos del Niño, adoptada por

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DEL INTERNET (17 DE MAYO) DATOS DE CAMPECHE

DÍA MUNDIAL DE LA ALFABETIZACIÓN

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

FUENTE: INEGI. Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 1997.

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

ESTRUCTURA DE LA BASE DE DATOS DE POBLACIÓN

Aguascalientes PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO. XII Censo General. de Población. y Vivienda. IN GI ISIaLLLI.

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA INTERNACIONAL DEL TRABAJADOR DOMÉSTICO (30 DE MARZO) DATOS NACIONALES

CANDIDATURAS INDEPENDIENTES

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL MÉXICO

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión 2015

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Estadísticas de Educación en México

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Zona Metropolitana de Tianguistenco

Distritos de riego Superficie Entidad Distrito de (miles de Numero de Año federativa riego hectáreas) usuarios

Mejorar. Resultados Prueba ENLACE 2011

Resultados Prueba ENLACE 2011 Básica y Media Superior

Jaime Ascencio Aguirre Ext

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Nota Técnica: 07/13 Guadalajara, Jalisco, 30 de abril de 2013

Del total de trabajadores domésticos remunerados, 139 mil 799 (6.4%) residen en las viviendas donde trabajan (trabajadores domésticos de planta).

RESULTADOS DEL CENSO NACIONAL DE TRANSPARENCIA, ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA Y PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES FEDERAL Y ESTATAL 2016

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

La evaluación educativa en el terreno de género en México, pasos iniciales

ESTADÍSTICA DE SACRIFICIO DE GANADO EN RASTROS MUNICIPALES POR ENTIDAD FEDERATIVA

Algunas clasificaciones en la construcción

Plantas de tratamiento de agua residual industrial

LAS MIGRACIONES PERMANENTES DE MEXICANOS Y EL PADRÓN ELECTORAL

LA ACTIVIDAD ECONÓMICA EN SINALOA, I TRIMESTRE 2017.

Trabajadores Totales Asegurados en el IMSS 2. Trabajadores Asegurados en el IMSS, según Sexo 4

Deuda Pública de las Entidades Federativas; Saldos al cierre de 2006

Posgrados del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) 2012, CONACYT

EVOLUCIÓN DEL GASTO EN EDUCACIÓN EN MÉXICO

Sistema Nacional de Investigadores

No propias. Distribución porcentual de las viviendas particulares habitadas propias y de las no propias, según situación de tenencia, 2000

La agresión a periodistas

Anticoncepción. INEGI. Chiapas : panorama sociodemográfico. 1996

Distritos de riego Superficie Entidad Distrito de (miles de Numero de Año federativa riego hectáreas) usuarios

LEYES ESTATALES EN MATERIA DE PREVENCIÓN Y ELIMINACIÓN DE LA DISCRIMINACIÓN

Resumen para Presidente Proceso Electoral a nivel Nacional por Entidad Federativa

Plantas de tratamiento de agua residual industrial: Cumplimiento de CPD

Trabajadores Totales Asegurados en el IMSS 2. Trabajadores Asegurados en el IMSS, según Sexo 4

del área metropolitana

ESTRATEGIA DE EXTENSIONISMO INTEGRAL Dirección General de Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural

Crecimiento de los trabajadores asegurados en el IMSS

SISTEMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA UNIDAD DE ENLACE

REUNIÓN PLENARIA DEL SISTEMA NACIONAL DE FISCALIZACIÓN GRUPO DE TRABAJO DE CONTROL INTERNO

Anticoncepción. INEGI. Durango : panorama sociodemográfico. 1996

QUIÉNES SON LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DE MÉXICO?

INEGI. Mujeres y Hombres en México 2006 Décima edición

Estadísticas Municipales HACIENDA MUNICIPAL ABRIL-JUNIO

COMPOSICION POR SEXO DE LOS HABLANTES MONOLINGÜES SEGUN TIPO DE LENGUA INDIGENA, 1990

l. Inscripción total y existencias en educación básica, a

SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO

Transcripción:

Mujeres y empoderamiento Indicadores de Género Estado de México Gobierno del Estado de México Palacio del Poder Ejecutivo. Lerdo Poniente núm. 300, colonia Centro, C.P. 50000, Toluca, Estado de México. Derechos Reservados Consejo Estatal de Población Av. José María Morelos poniente núm. 1017, colonia La Merced-Alameda, C.P. 50080, Toluca, Estado de México. Impreso y hecho en México La reproducción total o parcial de este documento podrá efectuarse mediante autorización expresa de la fuente y dándole el crédito correspondiente. CE: 202/03/04/17 www.edomex.gob.mx/coespo

Índice 1. Introducción 2. Cotexto demográfico 3. Mujeres en el Estado de México 3.1. Distribución por edad 3.2. Distribución por tamaño de localidad 3.3. Registro de nacimiento 3.4. Migración 3.5. Etnicidad 3.6. Educación 3.7. Condición económica y trabajo no remunerado 4. Consideraciones finales 5. Fuentes y referencias 5 7 9 10 11 13 14 15 17 21 23 24

1. Introducción Históricamente el desarrollo de las comunidades humanas ha estado estrechamente ligado a la construcción de conceptos e ideas que evolucionan y van definiendo el rumbo de las sociedades. De manera particular, los preceptos que construyen lo que se entiende por hombre o mujer han sido determinantes para la condición actual en que vive la población femenina. No obstante, las diferencias entre los hombres y las mujeres tienen que ver con aspectos meramente anatómicas, históricamente se han minimizado las capacidades físicas e intelectuales de las mujeres por 1 la construcción de estereotipos en torno a los sexos, que han definido los roles o el conjunto de comportamientos, actitudes y actividades que se espera realice una persona en función de su sexo. La percepción cultural que se trasmite de generación en generación y estereotipa a las mujeres, tiende a colocarlas de manera natural o 2 inconsciente en posición de inferioridad respecto de los hombres ; de ahí que el desarrollo de su potencial se vea condicionado en la mayoría de los casos por el contexto cultural en el que se desenvuelven. En este orden de ideas, los roles tradicionales que deben asumir los sexos generan desigualdad e inequidad de oportunidades y limitan el potencial de desarrollo de nuestro país y en consecuencia de las entidades federativas, además de que se contraponen a los preceptos legales que buscan consolidar un Estado justo y equitativo orientado a la búsqueda del bienestar general. Nuestro marco jurídico es un instrumento que organiza la convivencia humana y garantiza los derechos de todas las personas; por tal razón, desde el punto de vista social, es el factor principal que impulsa todo tipo de cambios en beneficio de una sana convivencia y un Estado de derecho pleno; hecho relevante en el reconocimiento de la igualdad entre hombres y mujeres. 1 A decir de la Universidad Nacional Autónoma de México, los estereotipos son las concepciones, imágenes y creencias históricas y socioculturales compartidas colectivamente con las que clasificamos y juzgamos a hombres y mujeres ya que funcionan como modelos de conducta. Estas ideas preconcebidas acerca de cómo son y deben ser hombres y mujeres son generalizaciones atribuidas convencionalmente (Glosario para igualdad de género en la UNAM). 2 En ciertos contextos, tanto hombres como mujeres dan por hecho que ciertas tareas, funciones o comportamientos son exclusivos de acuerdo al sexo, por lo que suelen ser vistos con naturalidad y se niegan a la posibilidad de asumir roles distintos a los tradicionales. 5

La igualdad entre hombres y mujeres se considera como un derecho fundamental en nuestro país. De acuerdo con el artículo 4 de nuestra 3 Constitución el varón y la mujer son iguales ante la ley ; sin embargo, la igualdad entre hombres y mujeres no hace referencia a la condición o circunstancia de tener una misma naturaleza, sino a la con- 4 dición que permite tener las mismas oportunidades de satisfacción 5 de sus necesidades y de ejercicio de los derechos. Luego entonces, la adopción del concepto de igualdad en nuestro marco jurídico es una muestra del compromiso del Estado mexicano por la justicia y el bienestar de las personas, sin embargo, dicho concepto por sí mismo no revalora el papel de la mujer y el varón, mucho menos, la manera en que se construye el género o la forma en que el sexo de las personas define su participación en los distintos ámbitos de la sociedad. En este sentido, la igualdad entre hombres y mujeres, como principio jurídico, representa un estadío para el desarrollo, de ahí que la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres surja con el propósito de institucionalizar los mecanismos, que a través de acciones 6 afirmativas, permitan regular y garantizar la igualdad de oportunidades y de trato entre mujeres y hombres [ ], promoviendo el empoderamiento de las mujeres y la lucha contra toda discriminación basada en el sexo 7. Nuestro marco jurídico define el rumbo que debe seguir la sociedad para alcanzar la igualdad entre los sexos, no obstante, esta igualdad efectiva entre hombres y mujeres implica necesariamente que las personas tomen conciencia de sus propios derechos, capacidades e intereses, y de cómo se relacionan con los intereses de otras personas, con el fin de participar desde una posición más sólida en la toma de decisiones y estar en condiciones de influir en ellas ; es decir, alcanzar la igualdad entre hombres y mujeres necesita del desarrollo de la capacidad de autoconciencia que permita impulsar el cambio individual y colectivo y cambie en su totalidad los procesos y estructuras que reproducen una posición subordinada por motivos 8 de género. 3 De acuerdo con el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM en 1974 se reformó el artículo 4. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos para establecer como un derecho fundamental el de igualdad, al prever que el varón y la mujer lo son ante la ley. 4 Definición de igualdad, en: https://es.oxforddictionaries.com/definición/igualdad 5 Conceptos en materia de equidad de género. Cámara de Diputados. http://www3.diputados.gob.mx/camara/001_diputados/008_comisioneslx/001_ordinarias/015_equidad_y_género/001_equidad_y_género 6 A decir del artículo 5 de la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, las acciones afirmativas son el conjunto de medidas de carácter temporal correctivo, compensatorio y/o de promoción, encaminadas a acelerar la igualdad sustantiva entre hombres y mujeres. 7 Artículo 1 de la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres. 8 Glosario para la igualdad de género en la UNAM. Definición de empoderamiento en: https://consejo.unam.mx/- comisiones/especial-de-equidad-de-género/reglamentos-y-lineamientos/328-glosario-para-igualdad-género 6

Por ello, el presente trabajo se hace un análisis de algunas de las características más importantes de la población femenina del Estado de México, con el propósito de resaltar el potencial que ostenta este importante grupo y contribuir a revalorar su participación en los diversos ámbitos de la sociedad; además de señalar la importancia del empoderamiento en la búsqueda de la igualdad entre mujeres y hombres. 2. Contexto demográfico De acuerdo con la información estadística oficial, 2015, en el Estado de México habitan 16 millones 187 mil 608 personas, quienes representan 13.5% de los 119 millones 530 mil 753 hombres y mujeres en México; lo cual significa que, por cada 100 personas en el país, aproximadamente 14 lo hacen en el Estado de México (gráfica 1). Gráfica 1. Proporción que representa la población del Estado de México respecto a la población total en el país 13.5% Resto de la población en el país 103,343,145 86.5% Estado de México 16,187,608 Fuente. Coespo con base en Inegi. Encuesta Intercensal 2015. El número de hombres y mujeres que habitan en el Estado de México lo posiciona como el más poblado del país. Si se compara con la población total de otras entidades, es similar a la suma de todas las personas que habitan en los estados de Yucatán, Querétaro, Morelos, Durango, Zacatecas, Quintana Roo, Aguascalientes, Tlaxcala, Naya- 9 rit, Campeche y Baja California (gráfica 2) 9 La suma de la población total de los estados a los que se hace referencia da 16,253,284 personas. 7

Gráfica 2. Población total por entidad federativa México 16,187,608 Ciudad de México Veracruz Jalisco Puebla Guanajuato Chiapas Nuevo León Michoacán Oaxaca Chihuahua Guerrero Tamaulipas Baja California Norte Sinaloa Coahuila Hidalgo Sonora San Luis Potosí Tabasco Yucatán Querétaro Morelos Durango Zacatecas Quintana Roo Aguascalientes Tlaxcala Nayarit Campeche Baja California Sur Colima 8,918,653 8,112,505 7,844,830 6,168,883 5,853,677 5,217,908 5,119,504 4,584,471 3,967,889 3,556,574 3,533,251 3,441,698 3,315,766 2,966,321 2,954,915 2,858,359 2,850,330 2,717,820 2,395,272 2,097,175 2,038,372 1,903,811 1,754,754 1,579,209 1,501,562 1,312,544 1,272,847 1,181,050 899,931 712,029 711,235 Fuente. Coespo con base en Inegi. Encuesta Intercensal 2015. Con respecto a la distribución de la población del Estado de México por sexo, en la entidad habitan 8 millones 353 mil 540 mujeres y 7 millones 834 mil 68 hombres; las personas de sexo femenino representan una mayor proporción con respecto a las de sexo masculino: las mujeres conforman 51.6% de la población total en el estado, los hombres 48.4% (gráfica 3). Gráfica 3. Distribución de la población del Estado de México según sexo 8,500,000 51.6% 8,300,000 8,100,000 7,900,000 48.4% 7,700,000 7,500,000 7,300,000 7,100,000 6,900,000 6,700,000 6,500,000 Hombres Mujeres Fuente. Coespo con base en Inegi. Encuesta Intercensal 2015. 8

La edad mediana de los hombres y mujeres que viven en el Estado de México es de 28 años, por tal motivo se puede afirmar que la entidad tiene una población joven. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), 52.3% de la población tiene entre 0 y 29 años; mientras que 38.3% entre 30 y 59 años y sólo 9.4% 60 años y más (gráfica 4). Gráfica 4. Distribución de la población del Estado de México por grandes grupos de edad 9.4% 38.3% 52.3% De 0 a 29 años De 30 a 59 años De 60 años y más 3. Mujeres en el Estado de México Las mujeres representan uno de los grupos de población más diversos, debido a distintas características y a que la población femenina se desarrolla bajo diferentes condiciones. No obstante, el sexo es el rasgo en común de este colectivo, no todas las mujeres comparten las mismas particularidades y necesidades. Por ejemplo, las necesidades de una mujer que vive en una comunidad indígena no son las mismas que las de una que vive en una zona urbana, o las de una mujer alfabeta que difieren a las de una analfabeta. Por ello la importancia de analizar las específidades de este importante grupo de población. En el Estado de México, por cada 93.8 hombres hay 100 mujeres. De acuerdo con la última información oficial, en la entidad habitan 8 millones 353 mil 540 mujeres, volumen que las posiciona como el grupo de población por sexo de mayor proporción en el estado. Hablar de las mujeres que viven en nuestra entidad no es cosa menor, ya que representan un número similar a la suma de la población total de los estados de Zacatecas, Quintana Roo, Aguascalientes, Tlaxcala, Nayarit, Campeche y Baja California Sur (mapa 1). 9

Mapa 1. Estados de la República cuya suma de su población total es similar al número de mujeres en el Estado de México 7 1 8,353,540 5 3 4 6 2 Fuente. Coespo con base en Inegi. Encuesta Intercensal 2015. Nota: La suma de los estados señalados de color naranja claro da 8,459,172 personas. 3.1. Distribución por edad Prácticamente la mitad de la población femenina en el Estado se conforma por mujeres jóvenes. Ya que 4 millones 239 mil 111 mujeres tienen entre 0 y 29 años (50.7%); 3 millones 281 mil 988 tienen entre 30 y 59 años (39.3%) y 824 mil 41 cuentan con 60 años y más (9.9%). De manera particular, las mujeres de entre 10 y 14 años son quienes representan el grupo de edad de mayor volumen (gráfica 5). Gráfica 5. Distribución de la población femenina del Estado de México por grupos de edad 50.7% 39.3% 658,978 714,693 743,189 706,094 741,132 675,025 661,367 655,199 631,241 516,742 463,477 353,962 280,562 198,681 9.9% 140,006 204,792 8,400 00-04 años 05-09 años 10-14 años 15-19 años 20-24 años 25-29 años 30-34 años 35-39 años 40-44 años 45-49 años 50-54 años 55-59 años 60-64 años 65-69 años 70-74 años 75 años y más No especificado 10

En comparación con el universo de hombres en el estado, las mujeres de entre 0 y 29 años representan una proporción menor con respecto a la de hombres en el mismo rango de edad; sin embargo, las de entre 30 y 59 años y 60 años y más, superan al de los hombres. Esto significa que, dentro del total de hombres en el estado, hay más varones jóvenes con respecto a lo que se observa en el universo de mujeres; mientras que la de mujeres de 30 años y más supera a la proporción de hombres en el mismo rango de edad. (gráfica 6). Gráfica 6. Distribución porcentual de la población del Estado de México por grupos de edad y sexo De 0 a 29 años De 30 a 59 años De 60 años y más No especificado Mujeres 50.7% 39.3% 9.9% 0.1% Hombres 53.9% 37.2% 8.9% 0.1% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% 3.2. Distribución por tamaño de localidad Alrededor de 7 millones 203 mil 808 mujeres en la entidad viven en localidades de más de 2,500 habitantes, es decir, la mayor parte de la población femenina radica en zonas urbanas, cuyo volumen representa 86.2% del total en el estado. Por su parte, 1 millón 149 mil 732 mujeres viven en zonas rurales o localidades de menos de 2,500 habitantes, esto es, 13.8% de la población femenina en la entidad, 10 número que se compara con la población total de Nayarit (gráfica 7). 10 De acuerdo con el Inegi, a 2015, en el estado de Nayarit habitan 1 millón 181 mil 50 hombres y mujeres. 11

Gráfica 7. Distribución de la población femenina en el Estado de México según tamaño de localidad 13.8% Localidades con menos de 2,500 habitantes 86.2% Localidades con más de 2,500 habitantes Alrededor del 58.1% de las mujeres que habitan en localidades de menos de 2,500 habitantes tienen entre 0 y 29 años; 33.5% tienen entre 30 y 59 años y 8.3% 60 años y más; por su parte, 49.6% de quienes habitan en localidades de más de 2500 habitantes tienen entre 0 y 29 años; 40.2% tienen entre 30 y 59 años y 10.1% 60 años y más (gráfica 8). Gráfica 8. Distribución porcentual de la población femenina por grupos, tamaño de localidad y grupos de edad De 0 a 29 años De 30 a 59 años De 60 años y más No especificado Más de 2,500 habitantes 49.6% 40.2% 10.1% 0.1% Menos de 2,500 habitantes 0% 10% 20% 30% 58.1% 33.5% 8.3% 0.1% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% 12

Las diferencias entre las proporciones que representan las mujeres por grupos de edad en las zonas rurales y urbanas pueden estar asociadas a distintas causas, tal es el caso de los movimientos migratorios, que impulsan los desplazamientos, principalmente de la población en edad de trabajar, desde las zonas rurales hacia las urbanas, motivada por la percepción predominante de mayores oportunidades de desarrollo en las zonas urbanas. Las diferencias entre las proporciones que representan las mujeres por grupos de edad en las zonas rurales y urbanas pueden estar asociadas a distintas causas, tal es el caso de los movimientos migratorios, que impulsan los desplazamientos, principalmente de la población en edad de trabajar, desde las zonas rurales hacia las urbanas, motivada por la percepción predominante de mayores oportunidades de desarrollo en las zonas urbanas. También, el contraste, entre otros factores, en la calidad y cobertura de los servicios públicos entre las zonas rurales y urbanas, de manera particular, en lo que se refiere a los servicios de salud, puede explicar las diferencias entre los porcentajes, en tanto que en las zonas urbanas existe una mayor oferta para atender diversos padecimientos en comparación con las zonas rurales. 3.3. Registro de nacimiento Se conoce como registro de nacimiento a la inscripción oficial del nacimiento de una persona en el archivo del Registro Civil del Estado Mexicano ; desde el punto de vista del análisis demográfico, este aspecto permite conocer la cobertura del registro de nacimientos e identificar zonas en las que se requiere implementar acciones que permitan garantizar el registro de nacimiento a toda la población (Inegi). En el Estado de México se conoce la condición de registro de nacimiento de prácticamente toda la población; es decir, es posible hacer la distinción de la población con registro y sin registro de esta naturaleza. Así, del total de mujeres en la entidad (8,353,540) se conoce la condición de registro de nacimiento del 98.90%; mientras que 1.10% restante corresponde a la población femenina registrada en otro país (0.13%) y a aquellas mujeres sobre las que no se especifica tal condición (0.97%). De manera particular, de la proporción total de mujeres sobre las que se conoce la condición de registro de nacimiento, esto es, del 98.90% de la población femenina, 99.27% está registrada mientras que 0.73% no cuenta con registro (gráfica 9). 13

Gráfica 9. Distribución porcentual de la población femenina según condición de registro de nacimiento No está registrada 0.73% Está registrada 99.27% San Mateo Atenco, Santo Tomás, Jilotzingo y Chicoloapan son los municipios con la mayor proporción de mujeres que no están registradas, mientras que, en contraste, los municipios de Isidro Fabela, San José del Rincón, Soyaniquilpan y Jilotepec cuentan con los porcentajes más bajos de mujeres que no están registradas (tabla 1) Tabla 1. Principales municipios del Estado de México con mayor y menor proporción de mujeres con registro de nacimiento Municipio Población Total Total Está registrada No está registrada Isidro Fabela 5,922 99.53 99.81 0.19 San José del Rincon 47,617 99.58 99.78 0.22 Soyaniquilpan de Juárez 6,750 99.33 99.76 0.24 Jilotepec 45,182 99.58 99.7 0.3 San Mateo Atenco 38,792 99.49 97.84 2.16 Santo Tomás 4,901 99.53 98.01 1.99 Jilotzingo 9,834 98.98 98.06 1.94 Chicoloapan 106,846 98.58 98.1 1.9 3.4. Migración Con respecto al cambio de lugar de residencia de la población femenina de 5 años y más distinto al de su lugar de origen, esto es, a la migración por lugar de residencia. De las 7 millones 686 mil 162 mujeres de 5 años y más, 95.47% residen en la misma entidad que en marzo de 2010, es decir, la mayor parte de la población femenina que actualmente reside en el Estado de México habita en el mismo lugar que hace 5 años atrás; 3.59% en otra entidad o país, mientras que 0.94% no especifican su lugar de residencia (gráfica 10). 14

Gráfica 10. Distribución porcentual de la población femenina de 5 años y más según lugar de residencia a marzo de 2010 En otra entidad o país 3.59% No especificado 0.94% En la misma entidad 95.47% Con respecto a la población femenina que no cambió su lugar de residencia o que al momento de ser encuestadas declararon residir en la misma entidad que hace 5 años; 95.97% lo hace en el mismo municipio, 3.98% en otro municipio y 0.05% no especificó su condición al respecto (gráfica 11). Gráfica 11. Distribución porcentual de la población femenina que reside en la misma entidad En el mismo municipio En otro municipio No especificado Residen en la misma entidad 95.97% 3.98% 0.05% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% 3.5. Etnicidad La información estadística sobre etnicidad permite reconocer a todas las personas como integrantes de una población multicultural. Dicha información se basa para su generación en el criterio lingüístico y en el de la autoadscripción o autoidentidad. 15

El primer criterio permite identificar a la población indígena a partir de su condición de habla indígena; por medio de éste, se sabe, que del total de población femenina de 3 años y más en el estado, esto es, 7 millones 961 mil 606 mujeres, 2.79% hablan lengua indígena, 96.82% no habla lengua indígena y 0.39% no especifica su condición (gráfica 12). Gráfica 12. Distribución porcentual de población femenina según condición de habla de lengua indígena Habla lengua indígena 2.79% No especificado 0.39% No habla lengua indígena 96.82% Hablar una lengua indígena representa una forma de preservar la cultura de los pueblos originarios, en algunos casos, resulta también una limitante para poder ejercer plenamente los derechos de hombres y mujeres, sobre todo cuando el entorno en donde se desenvuelve una persona que sólo habla lengua indígena no cuenta con los instrumentos necesarios para incluirla y facilitar el ejercicio efectivo de sus derechos de salud, justicia, desarrollo social, por mencionar algunos. Así, del total de la población femenina que habla lengua indígena, 91.83% habla español, 0.82% no lo hace y 7.36% no especifica si además de hablar lengua indígena también habla o no español (gráfica 13). Gráfica 13. Población femenina de 3 años y más que habla lengua indígena y habla español No especificado 7.32% Habla español 91.83% No habla español 0.82% 16

A diferencia de lo que sucede con el criterio lingüístico, que se limita al uso de alguna lengua originaria para identificar a la población indígena, el criterio de la autoadscripción parte del autoreconocimiento de las personas como parte de una etnia; de ahí que del total de mujeres en el estado (8,353,540) 16.93% se considera indígena, 1.54% se considera en parte y 79.45% no se considera indígena; mientras que, para el caso de la autoadscripción afrodescendiente, sólo 1.85% se considera afrodescendiente, 0.43% se considera en parte y 95.77% no se considera afrodescendiente (gráfica 14). Gráfica 14. Distribución porcentual de población femenina en el 10% Estado de México según autoadscripción afrodescendiente e indígena Autoadscripción indígena Autoadscripción afrodescendiente 100.00% 90.00% 80.00% 70.00% 60.00% 50.00% 40.00% 30.00% 20.00% 10.00% 0.00% 95.77% 79.45% 16.93% 1.85% 1.54% 0.43% 0.92% 0.85% 1.16% 1.10% Se considera Se considera en parte No se considera No sabe No especificado 3.6. Educación La educación es uno de los factores determinantes para el desarrollo tanto a nivel individual como social. Para las mujeres, en particular, el acceso a la educación les ha permitido romper paradigmas en torno al género y asumirse como agentes de cambio. Ejercer el derecho a la educación representa para las mujeres uno de los mejores instrumentos para empoderarse y alcanzar la equidad de género; al tiempo que, los efectos de su participación en los distintos ámbitos de la sociedad e incluso en áreas tradicionalmente controladas por los hombres, ha permitido, por ejemplo, enriquecer los procesos de producción y fortalecer la economía de nuestro estado y mejorar la de las familias mexiquenses. 17

La condición de alfabetismo es un indicador que permite conocer algunas características básicas en torno al tema de educación de la población. Esta condición permite distinguir entre la población de 15 años y más que sabe leer y escribir y la que no sabe. En el Estado de México habitan 11 millones 882 mil 755 personas de 15 años y más, de las cuales 6 millones 228 mil 280 son mujeres, quienes representan 52.41% de la población total en este rango de edad. Del volumen total de hombres y mujeres de 15 años y más en la entidad 95.80% sabe leer y escribir, 3.34% no sabe leer ni escribir y 0.86% no especifica su condición de alfabetismo, lo que significa que se está cerca de que todas las personas de 15 años y más en el estado sean alfabetas (gráfica 15). Gráfica 15. Condición de alfabetismo de la población de 15 años y más en el Estado de México Población de 15 años y más Alfabeta 95.80% Analfabeta 3.34% No especificado 0.86% 60% 65% 70% 75% 80% 85% 90% 95% 100% Dentro del universo de la población alfabeta o que sabe leer y escribir, de ambos sexos, las mujeres concentran la mayor proporción de quienes cuentan con tal habilidad, ya que 48.23% de la población alfabeta en la entidad se conforma por hombres y 51.77% se integra por mujeres. Datos que contrastan con el universo de la población analfabeta, en donde sólo 31.09% de las personas con esta característica son hombres y 68.91% son mujeres. Lo que permite entender la razón por la que muchas de las acciones del gobierno estatal se enfocan con prioridad a las mujeres, sin descuidar a los hombres (gráfica 16). 18

Gráfica 16. Distribución porcentual de la población de 15 años y más según condición de alfabetismo y sexo 80.00% 70.00% 68.91 60.00% 50.00% 48.23 51.77 40.00% 30.00% 31.09 20.00% 10.00% 0.00% Hombres Alfabeta Mujeres Hombres Analfabeta Mujeres La condición de asistencia escolar permite distinguir entre la población de 3 años y más que asiste a la escuela de la que no asiste; esta información ayuda a entender, en parte, la condición de alfabetismo, ademas, es un factor clave que ayuda a mujeres y hombres, entre otras cosas, a desarrollar las habilidades para leer y escribir. En el Estado de México habitan 15 millones 397 mil 507 personas de 3 años y más, de las que 7 millones 961 mil 606 son mujeres y 7 millones 435 mil 901 son hombres. Del total de población de 3 años y más 30.26% asiste a la escuela, 69.36% no asiste y 0.38% no especificó su condición de asistencia escolar. De las personas que asisten a la escuela 50.19% son hombres y 49.81% mujeres; por su parte, del total de las que no asisten a la escuela 47.45% son hombres y 52.55% mujeres. Esto significa que, mientras la distribución porcentual de las personas que asisten a la escuela con base en el sexo se encuentra prácticamente en equilibrio, es decir, asiste a la escuela casi la misma proporción de hombres que de mujeres, para el caso de la distribución porcentual con base en el sexo de las que no asisten a la escuela hay una diferencia más amplia, ya que es mayor el número de mujeres que no asisten a la escuela con respecto a la de hombres en la entidad (gráfica 17). 19

Gráfica 17. Distribución porcentual de la población de 3 años y más según condición de asistencia escolar y sexo 54.00% 50.19% 49.81% 52.55% 49.00% 47.45% 44.00% Está registrada 99.27% 39.00% 34.00% 29.00% 24.00% Hombres Asiste Mujeres Hombres No asiste Mujeres La educación tiene el potencial para empoderar a las mujeres e impulsar cambios positivos en todas las estructuras de la sociedad, potencial que se va consolidando a medida en que las mujeres aumentan sus expectativas a través de la instrucción académica. En este sentido, se puede afirmar que a mayor escolaridad aumenta la posibilidad del empoderamiento efectivo de la población femenina. Analizar el nivel de escolaridad de las mujeres permite visualizar las condiciones para el desarrollo de los procesos de empoderamiento, en tanto que, a menor escolaridad, existen mayores barreras que limitan la efectividad de dichos procesos. Del total de la población femenina de 15 años y más en el estado 6 millones 228 mil 280 mujeres 5.01% son mujeres sin escolaridad; 11 53.09% cuentan con educación básica ; 24.45% cuentan con educación media superior; 17.16% con educación superior y 0.29% no especificaron su nivel de escolaridad (gráfica 18). 11 La educación básica comprende la preescolar, primaria y secundaria. 20

Gráfica 18. Distribución porcentual de la población femenina de 15 años y más en el Estado de México según nivel de escolaridad 53.09% 50.00% 40.00% 30.00% 24.45% 20.00% 17.16% 10.00% 0.00% 5.01% Sin escolaridad Educación básica Educación media superior Educación superior 0.29% No especificado 3.7. Condición económica y trabajo no remunerado La Encuesta Intercensal 2015 describe las características económicas de la población, tomando como referencia a quienes se encuentran entre los 12 años y más de edad, a pesar de que a raíz de la reforma al artículo 123 Constitucional en 2014, se estableció que fuera a partir de los 15 años la edad mínima para laborar en nuestro país. En el Estado de México, al año 2015, habitaban 12 millones 782 mil 203 personas de 12 años y más de edad. Las mujeres representan la mayor proporción de personas en tal rango de edad; mientras que en el estado habitan 6 millones 107 mil 713 hombres hay 6 millones 674 mil 490 mujeres, es decir, 52 de cada 100 personas de 12 años y más son mujeres. No obstante que las mujeres de 12 años y más de edad representan un volumen mayor que con respecto a los hombres, sólo 33.70% de la población femenina forma parte de la población económicamente activa o del conjunto de personas que se encuentran con la posibilidad de participar de manera efectiva en el mercado laboral; mientras que el 65.89% forma parte de la población no económicamente activa y 0.40% no especificó su condición de actividad económica. 21

En contraste, del total de hombres en el estado 69.71% pertenece a la población económicamente activa, sólo 29.99% de los hombres forman parte de la población no económicamente activa y 0.30% no especificó su condición de actividad económica. Esto quiere decir que, a pesar de haber más mujeres que hombres de 12 años y más, es mucho menor su participación en el mercado laboral que con respecto a la de los hombres (gráfica 19). Gráfica 19. Condición de actividad económica de la población de 12 años y más de edad por sexo Población económicamente activa Población no económicamente activa No especificado Mujeres 33.70% 65.89% 0.40% Hombres 69.71% 29.99% 0.30% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Desde el punto de vista económico la participación de las mujeres tiene muchas implicaciones en el mercado laboral; por ejemplo, su presencia enriquece los procesos de producción y representa un aumento de la oferta de mano de obra, de ahí que una baja presencia de las mujeres en este mercado, represente un desperdicio de su potencial productivo. La participación de las mujeres en el mercado laboral también contribuye a fortalecer sus procesos de empoderamiento, sobre todo si se considera que tal participación implica obtener una fuente de ingresos que concede cierto grado de independencia económica y capacidad para tomar decisiones en torno a su persona y familia. A pesar de que las mujeres tienen poca participación en el ambito laboral y, por lo tanto muchas de ellas carecen de algún ingreso monetario, esto no significa que no trabajen o realicen actividades en beneficio de la sociedad, pues a lo largo de la historia, ha recaído en la figura femenina un tipo de trabajo que es vital para el bienestar de las familias y que desafortunadamente ha sido desvalorizado social y económicamente: el trabajo doméstico y de cuidado de personas. 22

De acuerdo con el Inegi, el trabajo no remunerado, como el doméstico y de cuidado de las personas, consiste en todas aquellas actividades realizadas por los integrantes de la vivienda, sin recibir ningún tipo de pago por ello, en beneficio propio, de los demás integrantes o incluso de otras personas que forman parte de otras viviendas. No obstante la definición sobre trabajo no remunerado no especifica tal actividad como algo exclusivo de las mujeres, culturalmente se ha asociado como una actividad propia del género femenino; de ahí que, aún en nuestros días, gran parte de las mujeres realizan trabajo de esta naturaleza a pesar de participar de forma activa en el mercado laboral y percibir un ingreso. En el Estado de México, 88.06% de la población femenina de 12 años y más realiza trabajo no remunerado, mientras que sólo 10.63% no realiza trabajo de este tipo y 1.31% no especifica su condición al respecto; en contraste, 56.39% de los hombres en el mismo rango de edad realizan trabajo no remunerado, mientras que 40.10% no lo realiza y 3.52% no especifica su condición de trabajo no remunerado (gráfica 20). Gráfica 20. Condición de trabajo no remunerado de la población de 12 años y más según sexo Realiza trabajo no remunerado No realiza trabajo no remunerado No especificado Mujeres 88.06% 10.63% 1.31% Hombres 56.39% 40.10% 3.52% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% 4. Consideraciones finales Las mujeres representan el grupo de población más importante en el Estado de México, no sólo por su volumen, sino por las posibles contribuciones que puede hacer para el desarrollo. 23

Pese a que, por motivos culturales, históricamente la población femenina quedó confinada a realizar tareas relacionadas con el cuidado de las personas y el trabajo doméstico, los procesos de autoreconocimiento de sus derechos y capacidades han permitido el aumento paulatino de su presencia en los distintos ámbitos de la sociedad, transformando la manera en que son percibidas y demostrado que su potencial es capaz de enriquecer las formas en que nos relacionamos y producimos. El empoderamiento de las mujeres orientado a alcanzar la equidad de género y la igualdad de oportunidades beneficia a todos y no solamente a las mujeres, por ello la importancia de seguir reforzando las acciones afirmativas que permitan hacer de dicho empoderamiento un medio para consolidar el progreso y la igualdad de derechos y oportunidades. Atender las necesidades inmediatas o futuras de la población femenina en el estado, así como impulsar el cambio cultural sobre su percepción, hace necesario conocer sus características a través de la información demográfica disponible, con el fin de orientar de manera adecuada todos los esfuerzos encaminados a impulsar su desarrollo 5. Fuentes y referencias Cámara de Diputados. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres. Conceptos en materia de equidad de género, en: http://www3.diputados.gob.mx/camara/001_diputados/008_comisioneslx/001_ordinarias/015_equidad_y_genero/001_equidad_y_genero Definición de igualdad, en: https://es.oxforddictionaries.com/definicion/igualdad Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Encuesta Intercensal 2015: Síntesis metodológica y conceptual. México, 2015. Encuesta Intercensal 2015. Universidad Nacional Autónoma de México. Glosario para la igualdad de género en la UNAM, en: https://consejo.unam.mx/comisiones/especial-de-equidad-de-genero/reglamentos-y-lineamientos/328-glosario-para-igualdad-genero Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM: https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/rev-mexicana-derecho/index Pedroza de la Llave, Susana T. El derecho de Igualdad entre mujeres y hombres en el constitucionalismo en América Latina y en Europa. Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. UNAM, México 2013, en: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3455/38.pdf 24

COESPO