en las comarcas aragonesas

Documentos relacionados
Actividades Económicas por comarcas, por divisiones de CNAE. Año 2005.

Estrategia Industrial de Andalucía Tipos de empresas y perfil de los empresarios

DATOS BÁSICOS DEL MERCADO LABORAL PARA COLECTIVOS

Situación económica y social de la Comarca de Cinco Villas

DATOS PARO REGISTRADO PROVINCIA DE SEVILLA sep-14 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

INFORME DE COYUNTURA DEL MERCADO DE TRABAJO EN VIZCAYA. 2003

INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO

PARO y CONTRATOS REGISTRADOS en FUENLABRADA Julio 2016

El colectivo de mayores de 55 años en el mercado laboral de Navarra

El 26 de octubre de 2017 se publicaban los datos del tercer trimestre del año:

Estrategia Industrial de Andalucía Servicios vinculados a la industria manufacturera

DATOS BÁSICOS DE LAS MUJERES. ARAGÓN Instituto Aragonés de Estadística

PARO y CONTRATOS REGISTRADOS en FUENLABRADA Marzo 2016

Situación económica y social de la provincia de Huesca 2014

Índice de Producción Industrial. Base 2010

INFORME DE EMPLEO 2015

Situación económica y social de la provincia de Huesca

DATOS BÁSICOS DEL MERCADO DE TRABAJO EN ANDALUCÍA

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA Primer Trimestre de RESUMEN DE LOS DATOS DE LA EPA DEL PRIMER TRIMESTRE DE 2012

CONTRATACION LABORAL EN ARAGON 2015

5. INDICADORES DE EMPLEO

INFORME MENSUAL DEL MERCADO LABORAL DE LOS MUNICIPIOS DE:

OBSERVATORIO DEL MERCADO LABORAL

- Aumenta respecto al mes anterior - Disminuye respecto al mes anterior - = Sin variación

ÍNDICE DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL BASE 2010

La tasa de variación anual del IPRIX se sitúa en el 0,8%, medio punto por encima de la registrada en octubre

Informe de Prospección del Mercado de Trabajo de Sagunto

1. RESUMEN DE LOS DATOS DE NOVIEMBRE DE 2011 DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL 1

La tasa anual del Índice de Precios Industriales se sitúa en el 0,1%, más de un punto inferior a la del mes de julio

Principales indicadores del mercado de trabajo Mayo 2015 EMPLEO Y MERCADO DE TRABAJO

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA. Cuarto Trimestre de RESUMEN DE LOS DATOS DE LA EPA DEL CUARTO TRIMESTRE DE 2011

La tasa de variación anual del IPRIX se sitúa en el,6%, una décima inferior a la registrada en octubre

TRABAJADORES AUTÓNOMOS EN ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL. 30 junio Aragón Instituto Aragonés de Empleo

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA (EPA) 4º TRIMESTRE DE 2014 DATOS SOBRE EL DESEMPLEO

industria de alimentación, bebidas y tabaco, avance 2013

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA II Trimestre 2017

La tasa anual del Índice de Precios Industriales se sitúa en el 2,8%, más de dos puntos superior al mes de noviembre

Introducción Se ha destruido una parte importante del empleo La mayor pérdida de empleo se concentra en los hombres...

PARO REGISTRADO EN LA PROVINCIA DE CÓRDOBA. Enero Fecha Hombre Mujer Total

Principales indicadores del mercado de trabajo Abril 2014 EMPLEO Y MERCADO DE TRABAJO

2012 Teruel Datos 2011

Encuesta Industrial de Empresas 2008 Datos definitivos

España: afiliación a la Seguridad Social y paro registrado (jun-15)

La variación anual del Índice de Precios Industriales se sitúa en el 5,3%, siete décimas por debajo de la del mes de abril

La tasa anual del Índice de Precios Industriales se sitúa en el 7,5%, más de cuatro puntos y medio por encima de la de diciembre

COYUNTURA DEL MERCADO DE TRABAJO EN TOLEDO (2001)

Índice de Precios Industriales (IPRI). Base 2005 Marzo Datos provisionales

Estrategia Industrial de Andalucía Composición y especialización productiva

EPA DEL PRIMER TRIMESTRE DE de abril de 2016

La tasa anual del Índice de Precios Industriales se sitúa en el 2,2%, nueve décimas por debajo de la del mes de julio

OBSERVATORIO DEL MERCADO LABORAL

Radiografía del mercado laboral en la comarca del Bajo Bidasoa

Presentación... Introducción Fuentes y notas explicativas Evolución del empleo en Resumen... Población...

La brecha salarial en los sectores FICA

Planes de pensiones de empleo. Volumen de PPE en UGT FICA

La tasa anual del Índice de Precios Industriales baja una décima en diciembre y se sitúa en el 2,7%

1. EL MERCADO DE TRABAJO EN EL CONTEXTO DE LA UNIÓN EUROPEA

EMPLEO Y DISCAPACIDAD

Evolución anual de los precios de exportación de productos industriales

Estrategia Industrial de Andalucía Valor añadido y productividad

Encuesta Trimestral de Coste Laboral de la Comunitat Valenciana. 4º trimestre de 2015

comisiones obreras de Castilla-La Mancha Secretaría de empleo CASTILLA-LA MANCHA. UNA REGIÓN MÁS POBRE, TRABAJADORES MÁS POBRES Noviembre 2014

TRABAJADORES AUTÓNOMOS EN ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL. 30 junio Aragón Instituto Aragonés de Empleo

La tasa anual del Índice de Precios Industriales se sitúa en el 6,0%, casi un punto y medio por debajo de la del mes de febrero

S U M A R I O ÍNDICE DE CUADROS

Análisis de paro registrado, contratación y afiliación a la Seguridad Social

Informe del Mercado de Trabajo de los MAYORES DE 45 AÑOS. Datos 2014

El consumo energético de las industrias extractiva y manufacturera alcanzó los millones de euros en 2015, un 1,2% menos que en 2013

La situación de los parados de larga duración en Andalucía

INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO SEVILLA

La tasa anual del Índice de Precios Industriales se sitúa en el 3,5%, una décima por encima de la del mes de septiembre

SITUACIÓN DEL EMPLEO EN EL SECTOR DEL TURISMO Enero 2014 (Fuentes: OBECAN, SPEE)

La variación anual del Índice de Precios Industriales se sitúa en el 3,2%, la misma que la registrada en el mes de junio

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA Tercer Trimestre de RESUMEN DE LOS DATOS DE LA EPA DEL TERCER TRIMESTRE DE 2011

Características generales de la población Situación de dependencia en Aragón... 37

SITUACIÓN DEL EMPLEO EN EL SECTOR DEL TURISMO Marzo 2014 (Fuentes: OBECAN, SPEE)

Análisis de paro registrado, contratación y afiliación a la Seguridad Social

Estrategia Industrial de Andalucía Costes y resultados de explotación

La variación anual del Índice de Precios Industriales se sitúa en el 3,2%, dos puntos por debajo de la del mes de mayo

Análisis del mercado de trabajo de España y Andalucía: Encuesta de Población Activa (4º Trimestre de 2010)

Informe sobre la contratación a personas con discapacidad en España durante el primer trimestre de 2012

La variación anual del Índice de Precios Industriales se sitúa en el 3,2%, dos décimas por encima de la registrada en julio

SITUACIÓN DEL EMPLEO TURÍSTICO OCTUBRE 2013

La tasa anual del Índice de Precios Industriales se sitúa en el 7,3%, tres décimas por debajo de la del mes de enero

Paro y Contratos Canarias

Secretaria Ejecutiva Confederal Departamento Confederal de la Juventud Trabajadora Pág 1/ 5

La tasa de variación anual del IPRIX se sitúa en el 2,9%, cuatro décimas inferior a la registrada en junio

EL EMPLEO EN LA COMUNIDAD DE MADRID EN 2016

3. SECTOR EXTERIOR. Cuadro I.3.1. EXPORTACIONES E IMPORTACIONES. C. VALENCIANA Y ESPAÑA, p. C. Valenciana España CV / España

ActualidadEconómicaAlicante

El Índice General de Precios Industriales aumenta un 0,4% en enero respecto al mes anterior

La variación anual del Índice de Precios Industriales se sitúa en el 5,9%, una décima por encima de la del mes de marzo

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL ANTES DE EMPLEO, PARO, DESEMPLEO

BALANCE SOBRE EL EMPLEO JUVENIL DE GOBIERNO DEL PARTIDO POPULAR EN CASTILLA-LA MANCHA (junio agosto 2014)

Consumos anuales (MWh) - MURCIA (Región de) - TOTAL

La tasa anual del Índice de Precios Industriales se sitúa en el 0,6%, tres décimas por encima de la del mes de octubre

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL ANTES DE EMPLEO, PARO, DESEMPLEO

SITUACIÓN DEL EMPLEO EN EL SECTOR DEL TURISMO. Diciembre 2014

Dirección Provincial de A Coruña. Septiembre Observatorio. Ocupacional. UNIÓN EUROPEA Fondo Social Europeo

La variación mensual del Índice de Entradas de Pedidos en la Industria es del 5,5% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

Transcripción:

nº 5 El mercado laboral en las comarcas aragonesas análisis de la contratación en el sector industrial Los contratos realizados durante el primer trimestre de este año en el sector industrial han sido 12.591, habiendo aumentado un 5,28% respecto del mismo trimestre del año anterior. Los mayores incrementos, todos ellos muy superiores al 100%, se han producido en las comarcas de:, y. Por el contrario la comarca Ribera del Ebro ha descendido un 30% en su contratación industrial. Teniendo en cuenta la contratación industrial realizada durante todo un año (abril 2003 a marzo 2004) se puede apreciar que la mitad de ella se efectúa en la comarca de Zaragoza y después, a gran distancia con porcentajes que oscilan entre el 5,4% y el 3% se encuentran las comarcas de: Ribera Alta del Ebro, Aranda y, todas ellas próximas a Zaragoza, y y La. La distribución comarcal de la contratación de las principales actividades económicas (gráfico adjunto) muestra que en las comarcas con mayor contratación industrial, Zaragoza, Ribera Alta del Ebro, Aranda y, las actividades que predominan son el metal (CNAE: 27, 28 y 29) y la fabricación de vehículos de motor y otro material de transporte (CNAE: 34, 35) excepto en la comarca de Aranda en la que la contratación se realiza casi exclusivamente en la actividad de confección, piel, cuero y zapatería (CNAE: 18 y 19). La contratación en la industria de alimentación y bebidas (CNAE: 15) se realiza en prácticamente todas las comarcas aragonesas, superando el 70% de la contratación anual en las de y Campo de Daroca. Otra actividad que está muy extendida por todas las comarcas es el metal, por el contrario la industria química y la fabricación de caucho y materias plásticas (CNAE: 24 y 25) sólo contrata significativamente en las comarcas de, y. En las comarcas de:, Aranda,,, Campo de Belchite,,, y más del 50% de la contratación industrial realizada durante un año se efectúa exclusivamente en una actividad. www.aragob.es inaem@aragob.es www.cai.es estudios@cai.es primer trimestre 2004

paro registrado marzo 2004 Paro Var. Hombres Mujeres Nivel Académico * Comarca Registrado i.a. <25 25-45 >=45 <25 25-45 >=45 1 2 3 4 5 ( ) Aranda 296-16,6% 25 60 27 28 121 35 17 149 35 30 65 229-17,0% 19 44 31 18 83 34 1 120 32 30 46 169-8,2% 3 47 18 8 77 16 1 88 31 20 29 173-4,4% 13 42 25 9 59 25 1 98 24 26 24 712 2,9% 48 123 83 73 267 118 31 490 64 69 58 1.499 0,3% 107 249 173 157 569 244 31 806 275 96 291 621 2,3% 51 99 102 38 206 125 19 409 74 60 59 552 4,4% 32 88 72 45 215 100 10 378 57 62 45 265-1,9% 10 38 34 28 104 51 8 172 39 24 22 273-4,9% 24 36 45 21 103 44 16 175 27 26 29 363-6,7% 25 50 40 32 150 66 32 246 38 29 18 542 3,8% 19 53 75 40 173 182 13 379 39 76 35 328-4,9% 21 59 50 36 118 44 8 236 24 41 19 110-22,5% 7 13 21 8 36 25 3 96 4 7 0 577-1,4% 45 83 94 54 201 100 6 431 49 44 47 538-8,7% 42 101 89 57 187 62 9 404 49 27 49 21.016-11,3% 1.347 3.702 2.894 1.715 7.340 4.018 315 11.827 3.190 2.102 3.582 168-18,8% 3 21 35 14 75 20 10 127 9 16 6 363-10,2% 24 56 88 22 98 75 34 253 24 36 16 761-1,8% 39 119 128 87 256 132 30 531 61 67 72 163-9,9% 10 37 29 11 55 21 1 113 18 13 18 159-19,7% 4 27 20 2 80 26 5 129 11 9 5 150-9,6% 2 27 29 13 57 22 12 106 12 11 9 72-5,3% 6 12 15 6 23 10 3 51 8 4 6 228 20,6% 9 27 48 16 85 43 5 149 25 22 27 260-18,5% 20 52 53 22 75 38 11 204 8 23 14 396-15,2% 27 83 85 38 139 24 11 286 41 36 22 638-9,5% 36 100 68 76 246 112 52 423 44 51 68 1.206-0,5% 73 163 113 133 519 205 36 698 148 130 194 39-29,1% 2 11 3 2 16 5 1 26 2 7 3 100-6,5% 7 9 17 7 45 15 1 78 7 11 3 146-9,9% 5 31 12 5 67 26 2 96 13 19 16 110-10,6% 5 29 25 8 34 9 7 69 9 14 11 ARAGÓN 33.222-9,0% 2.110 5.691 4.641 2.829 11.879 6.072 742 19.843 4.491 3.238 4.908 ( ) * 1 = Sin estudios / Estudios Primarios completos e incompletos. 2 = Certificado de Escolaridad y Graduado Escolar. 3 = BUP. 4 = Formación Profesional. 5 = Titulación Universitaria.

distribución de la contratación de la industria por CNAE abril 2003 - marzo 2004 Comarca del Aranda Aragón 0 % 10 % 20 % 30 % 40 % 50 % 60 % 70 % 80 % 90 % 100 % Alimentación (15) Confección y cuero (18 y 19) Química y plásticos (24 y 25) Metalurgia y maquinaria (27, 28 y 29) Vehículos y material tpte. (34 y 35) Resto industria

paro registrado femenino marzo 2004 Todas las comarcas menos la de tienen más del 50% de mujeres entre sus desempleados y catorce superan el porcentaje existente en Aragón. y la alcanzan el 70% de mujeres desempleadas. Las comarcas donde las mujeres tienen mayor peso dentro de los desempleados se corresponden con las que tienen mayor porcentaje de mujeres desempleadas entre 25 y 44 años, excepto en la comarca de donde son las mujeres mayores de 45 años las que superan, proporcionalmente en más de 10 puntos, a las de cualquiera otra comarca. Las mujeres menores de 25 años no alcanzan en ningún caso el 12% del total del desempleo. Comarca del Aranda Aragón % de paro registrado femenino sobre el paro registrado total 9,5 40,9 11,8 7,9 36,2 14,8 4,7 45,6 9,5 5,2 34,1 14,5 10,3 37,5 16,6 10,5 38,0 16,3 6,1 33,2 20,1 8,2 10,6 38,9 39,2 18,1 19,2 7,7 37,7 16,1 8,8 7,4 41,3 31,9 18,2 33,6 11,0 7,3 9,4 10,6 8,2 8,3 36,0 32,7 34,8 34,8 34,9 44,6 13,4 22,7 17,3 11,5 19,1 11,9 6,1 27,0 20,7 11,4 33,6 17,3 6,7 33,7 12,9 1,3 50,3 16,4 8,7 38,0 14,7 8,3 31,9 13,9 7,0 37,3 18,9 8,5 28,8 14,6 9,6 35,1 6,1 11,9 11,0 38,6 43,0 17,6 17,0 5,1 7,0 3,4 41,0 45,0 45,9 12,8 15,0 17,8 7,3 30,9 8,2 8,5 35,8 18,3 0 % 10 % 20 % 30 % 40 % 50 % 60 % 70 % 80 % <25 años 25-44 >=45 Aragón=62,55%

paro registrado mayores de 45 años marzo 2004 La proporción de parados mayores de 45 años ha crecido en Aragón más de dos puntos respecto a marzo del 2003. Las comarcas donde el peso de los mayores de 45 años supera el 40% del total de desempleados son: Tarazona y el Moncayo, - Caspe y Aranda. En este colectivo, al contrario de lo que sucede en el conjunto de los parados, hay 14 comarcas donde los hombres desempleados superan a las mujeres, siendo destacables las comarcas de, y con más del 60% de hombres en el conjunto de los parados mayores de 45 años., y el son las comarcas con menor número de desempleados mayores de 45 años, menos del 21%, once puntos por debajo del conjunto de Aragón. % de paro registrado de mayores de 45 años sobre el paro registrado total Comarca del Aranda Aragón 9,1 11,8 13,5 14,8 10,7 9,5 14,5 14,5 11,7 16,6 11,5 16,3 16,4 20,1 13,0 18,1 12,8 19,2 16,5 16,1 11,0 18,2 13,8 33,6 15,2 13,4 19,1 22,7 16,3 17,3 16,5 11,5 13,8 19,1 20,8 11,9 24,2 20,7 16,8 17,3 17,8 12,9 12,6 16,4 19,3 14,7 20,8 13,9 21,1 18,9 20,4 14,6 21,5 6,1 10,7 17,6 9,4 17,0 7,7 12,8 17,0 15,0 8,2 17,8 22,7 8,2 14,0 18,3 0 % 10 % 20 % 30 % 40 % 50 % >45 Hombres >45 Mujeres Aragón=32,25%

paro registrado jóvenes menores de 25 años marzo 2004 El porcentaje de parados jóvenes menores de 25 años se mantiene en valores similares al trimestre anterior, el 15% del total de los desempleados. Las comarcas de:,,,,, y la son las que, proporcionalmente, tienen más jóvenes desempleados. La distribución por género entre los jóvenes es más igualitaria que en el conjunto del desempleo, los varones menores de 25 años suponen el 43% del conjunto de desempleados jóvenes. La comarca con mayor número de jóvenes parados es la de Zaragoza con el 62% del total de los jóvenes, seguida de la con el 5,4% y la con el 4,2%, en estas dos últimas hay comparativamente, mayor proporción de jóvenes parados que de desempleados totales. Comarca del Aranda Aragón % de paro registrado de jóvenes sobre el paro registrado total 8,45 9,46 8,30 7,86 1,78 4,73 7,51 5,20 6,74 10,25 7,14 10,47 8,21 6,12 5,80 8,15 3,77 10,57 8,79 7,69 6,89 8,82 3,51 7,38 6,40 10,98 6,36 7,27 7,80 9,36 7,81 10,59 6,41 8,16 1,79 8,33 6,61 6,06 5,12 11,43 6,13 6,75 2,52 1,26 1,33 8,67 8,33 8,33 3,95 7,02 7,69 8,46 6,82 9,60 5,64 11,91 6,05 11,03 5,13 5,13 7,00 7,00 3,42 3,42 4,55 7,27 6,35 8,52 0 % 5 % 10 % 15 % 20 % <25 Hombres <25 Mujeres Aragón=14,87%

contratos registrados primer trimestre 2004 Comarca Aranda ARAGÓN ( ) Total Indef.* Hombres Mujeres Actividad Económica ** <25 25-44 >=45 <25 25-44 >=45 1 2 3 4 1.228 153 189 413 131 152 298 45 9 39 365 815 1.680 237 281 592 112 243 385 67 13 99 267 1.301 336 40 42 140 37 34 76 7 2 29 125 180 879 90 96 314 89 86 244 50 23 78 185 593 1.380 224 212 503 148 144 298 75 158 409 363 450 3.993 558 594 1.325 294 525 1.005 250 142 349 650 2.852 1.232 160 210 487 86 133 264 52 185 197 227 623 1.109 218 145 460 103 104 236 61 59 244 224 582 793 160 150 313 91 51 159 29 87 206 202 298 512 93 121 203 68 31 78 11 86 88 129 209 1.343 178 174 473 116 164 291 125 225 217 195 706 1.359 73 226 317 69 224 432 91 11 289 54 1.005 660 99 85 215 75 73 182 30 7 199 83 371 506 27 52 127 120 32 131 44 4 408 37 57 1.949 260 395 645 176 222 435 76 162 606 174 1.007 1.786 307 322 744 237 122 300 61 292 440 266 788 61.029 7.226 9.736 18.607 3.362 9.422 16.439 3.463 373 6.715 6.836 47.105 616 48 100 195 72 69 135 45 194 128 43 251 941 65 119 315 150 95 205 57 405 184 81 271 1.833 200 277 540 135 240 526 115 47 207 176 1.403 1.389 96 204 377 112 350 305 41 280 203 56 850 71 9 13 23 10 4 17 4 2 21 14 34 232 30 34 105 20 10 43 20 22 76 34 100 145 20 14 48 21 15 37 10 24 36 9 76 479 84 87 204 56 36 78 18 21 140 141 177 340 38 78 131 20 31 71 9 15 175 34 116 697 64 111 317 126 44 83 16 7 125 381 184 1.259 174 218 438 112 161 285 45 31 235 345 648 2.882 469 461 1.013 294 247 732 135 200 294 616 1.772 76 12 9 28 6 4 21 8 12 15 11 38 150 11 18 44 19 10 47 12 15 11 32 92 412 67 65 169 44 33 78 23 7 59 147 199 249 52 44 95 31 14 54 11 37 70 55 87 93.545 11.542 14.882 29.920 6.542 13.125 23.970 5.106 3.157 12.591 12.557 65.240 ( ) (*) Indef. = Contratos indefinidos iniciales más conversiones en indefinidos. (**) 1 = Agricultura, 2 = Industria, 3 = Construcción, 4 = Servicios.

datos básicos de las comarcas aragonesas estructura de población 2003 por grandes grupos de edad Fuente: Elaboración Servicio de Estudios CAI con datos del Padrón 2003 del INE.