Conclusión. con una influencia cada vez mayor en la vida económica, social y cultural de la nación

Documentos relacionados
El presente estudio tuvo como objetivo fundamental reunir los hechos históricos, además

Una larga tradición histórica es la que respalda la migración México-Estados Unidos,

HISTORIA DE LA TIERRA EN EL SALVADOR

INTRODUCCIÓN. En las últimas tres décadas el mundo ha sufrido cambios drásticos en cuanto a la

La integración de todos los vecinos de la ciudad es una prioridad para el Ayuntamiento de Madrid. La inmigración, una realidad inherente a la propia

Saldo de la administración foxista en el tema migratorio

Introducción. La migración es un fenómeno por medio del cual se crearon las diferentes

Promedio de hijos nacidos vivos las primeras, lo cual es reflejo de los distintos Si se compara el promedio de hijos nacidos vivos

Sonora. Nacional. Chihuahua. Tlaxcala. Hidalgo. Jalisco. Aguascalientes. Distrito Federal

TERCERA CONFERENCIA NACIONAL MIGRACIÓN Y DESARROLLO: COOPERACIÓN CON LOS PAÍSES DE ORIGEN Y TRÁNSITO. Madrid 26 de mayo de 2016

XII Encuentro Internacional de Estadísticas de Género Aguascalientes, México, 5-7 de octubre de 2011

INTRODUCCIÓN. En el contexto actual, todos los países están obligados a relacionarse unos con otros dado

Arquitecturas de frontera I: Los hijos del muro de Berlín

Migración y salud Políticas de control migratorio y para la seguridad de los migrantes en México

INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO MÉXICO

Emigración Diagnóstico y aportes para discutir políticas

CUESTIONARIO RETORNO VOLUNTARIO O PROCEDENTES DEL NORTE C E D U L A F I L T R O CUÁL ES SU DESTINO FINAL?

Migración laboral: tendencias relevantes para los servicios públicos de empleo

Perfil socioeconómico y de inserción laboral de los migrantes mexicanos de retorno

I. MIGRACIÓN EN CHILE

M I G R A C I Ó N I N T E R N A R E G I O N A L

Indicadores estratégicos sobre migración, desarrollo y derechos humanos Aplicaciones para el caso México-Estados Unidos

Conceptos básicos de codesarrollo

NACIONES UNIDAS SEMINARIO-TALLER LOS CENSOS DE 2010: LA MIGRACION INTERNA, INTERNACIONAL Y OTRAS FORMAS DE MOVILIDAD TERRITORIAL CEPAL

MARCO DE GOBERNANZA SOBRE LA MIGRACIÓN

CUESTIONARIO MIGRANTES DEPORTADOS PERSONAS DEVUELTAS POR LA PATRULLA FRONTERIZA

MIGRACIÓN INTERNA EN MÉXICO*

Hogares por jefatura según tipo de hogar

Capítulo V. Conclusiones

Discurso de la Secretaria de Estado de la Mujer Licda. Alejandrina German Seminario Internacional Mujer Rural y Crisis Alimentaria

Inmigrantes en Chile: Establecimiento y proyectivas CENTRO NACIONAL DE ESTUDIOS MIGRATORIOS DE LA UNIVERSIDAD DE TALCA

Dinámicas migratorias internacionales en cuatro regiones de Colombia. María Gertrudis Roa Martinez Profesora Universidad del Valle Cali, Colombia

Tendencias de la migración poblana a los Estados Unidos: Cambios y Continuidades

Informe sobre Desarrollo Humano Superando barreras Movilidad y desarrollo humanos

Evolución de la migración México - Estados Unidos

Aspectos económicos de las migraciones

Políticas Migratorias y Actores Sociales en México y Centroamérica

INTRODUCCIÓN. El fenómeno de la migración de indocumentados mexicanos a Estados Unidos ha sido una

El capital humano de España está concentrado en los municipios con más población y con mayor especialización tecnológica

Familias de los hombres que migran: entre empoderamiento y vulnerabilidad

REPÚBLICA DOMINICANA

PROYECTO DE MIGRACIÓN LABORAL GUATEMALA-MEXICO

Migración n de personal calificado: el caso de los profesionales de la salud en Uruguay

Seminario Internacional de Migración de Retorno CISAN UNAM

Encuentro Educación y organizaciones sociales: reflexiones desde la investigación y la práctica

MUJER Y VULNERABILIDAD LABORAL - LILIANA NOEMI PICON -

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE ECONOMÍA DISERTACIÓN DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ECONOMISTA

Sobre Economía, Género y Presupuestos Públicos

TABLA DE CONTENIDOS CAPITULO I. MULTIDISCRMINACIÓN Y DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

OBSERVATORIO DE POLITICA INTERNACIONAL CONFLICTOS MIGRATORIOS Crisis Migratoria en Europa Mayo 2016 Por Victoria Yanina Pacce. 1

CUESTIONARIO MIGRANTES DEPORTADOS PERSONAS DEVUELTAS POR LA PATRULLA FRONTERIZA. Fecha de entrevista día mes año hora mins.

Conclusiones. Como hemos visto la migración es un tema intrínseco de la humanidad y que ha

VULNERABILIDAD Y RIESGO

Anuario de Migración y Remesas, México 2016

Tendencias predominantes en estudios de opinión

Romina Ramos Rodríguez Trabajadora Social- Mg. En investigación Social Universidad Arturo Prat del Estado de Chile

IV. FLUJOS MIGRATORIOS EN LA FRONTERA NORTE DE MÉXICO

Conclusión. El flujo migratorio proveniente los países centroamericanos continuará transitando por

LA POLÍTICA FISCAL Y MONETARIA

Situando a las masculinidades en las cadenas globales de cuidado: las experiencias de los migrantes ecuatorianos en España y en Ecuador

FONDO DE POBLACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS, UNFPA

ROL DE LA UNIVERSIDAD EN EL DESARROLLO Y REFORMA DEL ESTADO Ing. Jaime Palacios Olivos

Taller de trabajo emocional para mujeres privadas de libertad (presas) desde perspectiva de género. Mª Luisa García Berrocal

Conclusión. Al principio de la tesis se estableció la gran preocupación que genera el hecho

MEDICIÓN DE LA MIGRACIÓN A TRAVÉS EL CENSO DE 2003 EXPERIENCIAS Y PERSPECTIVAS PARA EL CENSO DE 2013

Nueva York, 18 y 19 de septiembre 2017.

REMESAS FAMILIARES Guatemala, México, El Salvador, Honduras y Nicaragua

La balanza comercial de productos agropecuarios en México en el contexto de la dependencia alimentaria,

El saldo migratorio será el principal factor de crecimiento de la población de la C. A. de Euskadi

FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE OAXACA CONVOCATORIA OAX

Derechos Sexuales y Reproductivos en Adolescentes y jóvenes. Los derechos humanos como una de sus características principales es que son dinámicos.

Migración internacional a partir del Censo de Población y Vivienda 2010

Día de las Madres. 10 de Mayo de 2016

Carta pastoral Juntos en el camino de la esperanza: ya no somos extranjeros. US Catholic Bishops / Conferencia del Episcopado Mexicano

Los gobiernos locales frente al Cambio Climático. Propuestas y expectativas

COMUNICACIÓN. España cuenta con casi 5 millones de mujeres que viven en las zonas rurales, lo que representa el 15% de la población total española.

Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano

Día Internacional de la Mujer 2013 Resumen

Indignación e Inmigración

CAPÍTULO I. Introducción. Durante las últimas tres décadas, Estados Unidos ha tenido un crecimiento de los niveles

Las opiniones sociales acerca de los inmigrantes en México son

Remesas y condiciones de vida en los hogares en Costa Rica

CUESTIONARIO RETORNO VOLUNTARIO O PROCEDENTES DEL NORTE C E D U L A F I L T R O CUÁL ES SU DESTINO FINAL?

Boletín Estadístico Provincial Boletín No. 16. Febrero 2010.

Sistema de Información Estadística sobre las Migraciones en Centroamérica (SIEMCA- SIEMMES)

SESIÓN II- COMPRENSIÓN DE LAS TENDENCIAS MUNDIALES Y COMPLEJOS PATRONES MIGRATORIOS: HACIENDO HINCAPIÉ EN LA MIGRACIÓN SUR- SUR

UNIVERSIDAD DE LA HABANA PROGRAMA ANALITICO

14 La población de España y de Castilla-La Mancha

Introducción. Es innegable que la cercanía de nuestro país con Estados Unidos, considerado como

SISTEMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA

Co-autores: Carmen Fernández Casanueva, Gerardo Espinoza Santos, Jorge Choy Gómez

Precio del dólar, liberación de la gasolina y triunfo de Donald Trump

MIGRACIONES PROVINCIA DE SAN LUIS

Leonel Fernández Presidente de la República Dominicana

1. Las fronteras entre el trabajo y el empleo... 21

VIDA TRANSFRONTERIZA DE LOS GUATEMALTECOS EN CHIAPAS: ENTRE LA NECESIDAD LABORAL Y EL RECONOCIMIENTO MIGRATORIO

Estudio sobre las necesidades de vivienda en Huesca a través de un análisis regional

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA DE LA FAMILIA MEXICANA (6 DE MARZO) DATOS NACIONALES

Transcripción:

Conclusión Definitivamente la emigración de mexicanos a Estados Unidos es un problema complejo, con una influencia cada vez mayor en la vida económica, social y cultural de la nación mexicana. El significativo aumento que ha experimentado la migración al país vecino en las últimas décadas, exige conocer a fondo las particularidades del fenómeno migratorio. Entre las particularidades, esta investigación enfatiza las causas y el papel de la mujer mexicana en el flujo migratorio. Los factores que sostienen e impulsan la migración femenina se relacionan con las condiciones prevalecientes en los países de origen y destino, así como con las redes sociales que los migrantes construyan con el paso del tiempo. Tal como se señala en el capítulo I, existen modelos que describen factores de atracción, de expulsión o ambos. Cada uno de los enfoques utilizados, emplea diferentes conceptos, supuestos y marcos de referencia. Algunas teorías intentan identificar los mecanismos que dan origen a las corrientes migratorias entre dos países, mientras que otras tratan de explorar los mecanismos que sostienen dichas corrientes. Hoy en día México se caracteriza por el alto índice de migrantes; dicha población sale de esta nación con el objetivo de trabajar para encontrar mejores oportunidades y asimismo una mejor calidad de vida, ya sea para sí mismo o para su familia. Es por ello, que se observa un cambio en el patrón migratorio, puesto que ahora existe un incremento en la participación de la mujer. La mujer que emigra hacia Estados Unidos es predominantemente joven que cuentan con un grado de preparación más alto que en épocas anteriores. Se demostró que

el papel que juega la mujer en este proceso migratorio es preponderante, ya que sin importar el estado civil, la migración determina el funcionamiento de la unidad familiar, marcando la pauta para su independencia económica y el cambio de los papeles tradicionales. Así, confirmamos que en un principio la migración femenina se desarrolló como consecuencia de las estrategias familiares, que buscaban incrementar sus ingresos y reducir su situación de pobreza relativa. Esto ha sufrido cambios recientemente, puesto que las decisiones han evolucionado y ahora la mujer decide de manera individual tal como lo pudimos comprobar a través de las cincuenta entrevistas realizadas en diversos municipios del Estado de Puebla, los cuales fueron mencionados en el capitulo cuatro. Al inicio de esta investigación se estableció nuestra hipótesis, la cual afirma que la mujer migrante se ha vuelto protagonista del movimiento migratorio adquiriendo un papel más independiente, al convertirse en una decisión y realización propias. De esta manera, la migración es un factor que ayuda de manera positiva a la equidad de género y después de la exposición de cuatro capítulos nuestra hipótesis es válida. Asimismo, a lo largo de los años, la participación de la mujer ha sido relegada a la esfera privada. El papel reproductivo asignado a lo largo de los años ha tenido repercusiones importantes en las ideologías y en la vida del hombre y la mujer. Cuando la mujer busca nuevos espacios, penetrándose en la esfera pública, su contribución es tomada en cuenta. Por consiguiente, los vaivenes de la economía nacional han empujado a las mujeres ha tomar la decisión de emigrar, sobre todo a partir de la crisis de 1980. La emergencia de flujos migratorios, es un rasgo común entre los países que han experimentado intensos procesos de modernización, de desarrollo e industrialización y la historia económica de nuestro país así lo constata. La explicación de la migración entre

dos países refleja la descripción de una amplia variedad de factores, de los cuales el económico es determinante. Las transformaciones en el sistema económico mexicano, han generado crisis sociales y económicas agudizando las condiciones de vida de la población en general y de la mujer en particular. Con esto, se demuestra que los hombres empiezan a migrar dejando al frente a la mujer, quien paulatinamente se inserta en el proceso migratorio nacional y por consecuencia en el flujo migratorio internacional. Por ello, confirmamos que aparecen más hogares encabezados por una mujer, generando un cambio en las relaciones de género. Esto puede ocurrir en mujeres casadas, madres solteras y/o divorciadas que reestructuran o cambian la organización familiar acostumbrada. Al momento en que se inserta en la participación económica es dueña de sus propias decisiones, lo cual le permite obtener mayor movilidad y por ello poner en práctica sus deseos. Por ejemplo, al ya haber experimentado todo lo que conlleva la migración, si pretenden regresar a Estados Unidos, lo hacen. En primer lugar esto sucede por el apoyo que ejercen las redes sociales y en segundo lugar por la inevitable difusión de las nuevas ideas que se generan en el país vecino. La mujer mexicana migrante realiza visitas esporádicas exponiéndose a los riesgos al cruzar la frontera. Por medio de las entrevistas, constatamos que la mujer conoce los peligros y no le importa correrlos una y otra vez, si esto es para el bienestar económico de sí mismas y/o de su unidad familiar. De ese tamaño es su desesperación. Igualmente, sí existe un mayor grado de educación en la mujer que se va, encontrándose en edad productiva. La mujer mexicana migrante planea su tiempo de estancia desde antes de migrar y a pesar de que permanezca durante un largo tiempo en Estados Unidos y tengan siempre presente el deseo de regresar, no lo hace hasta cumplir sus objetivos.

Por otro lado, se comprobó el vínculo que la mujer conserva con el grupo doméstico de origen, ya sea manteniéndose en contacto a través de llamadas telefónicas y/o con el envío de remesas. Pudimos observar que en el ámbito laboral se cree que la mujer es más responsable que el hombre, prevaleciendo la idea aunque ésta no sea externada. Por otro lado, en la investigación distinguimos marcadas diferencias entre las cifras oficiales de nuestro país (INEGI) sobre los flujos migratorios tanto de las entidades, porcentajes y número de inmigrantes hacia Estados Unidos y aquellas publicadas por la Oficina del Censo de Estados Unidos. A pesar de que éstas deben ser las cifras más confiables, se contradicen con los datos y noticias que los medios de comunicación masiva publican. Las diferencias no permiten un enfoque objetivo de la realidad. Además, la información que existe sobre migración femenina es escasa, por lo que el desarrollo de este trabajo aporta una investigación preliminar sobre la perspectiva de género en la migración. Esperamos que esta tesis ayude a impulsar más estudios de la migración con una perspectiva de género analizando las causas políticas, sociales y/o laborales que empujan a una mujer a emigrar. Durante las entrevistas realizadas en la región de Puebla Atzompan, Chipilo, Coronango, Cuautlancingo, Huehuetlán, J.C. Bonilla, Santa Isabel, Santa Clara Ocoyucan, San Andrés, San Pedro, San Pedro Tlaltenango Tecuanipan y Zicatlacoyan se observó que la mujer migrante Evidentemente, conforme dos economías se vuelven más integradas e interdependientes, el volumen de la migración entre ellas crece. Por consiguiente, en el caso de México y Estados Unidos a través de la liberalización comercial con el TLCAN la frontera se ha vuelto más porosa, indicando un incremento significativo en la

migración de México hacia su país vecino; ya que por un lado se están realizando dos procesos relevantes. Uno se refiere a la apertura de las fronteras para el comercio y el otro al cese de actividades ilegales como lo son el tráfico de personas y drogas. Es por ello, que las políticas migratorias de ambos países tienen que estar bajo un marco de legalidad, para así poder desarrollar un sistema de inmigración equitativo. Podemos decir que del lado mexicano no hay un enfoque claro que de solución al problema de fondo y atacando sólo las daños del momento. Del lado estadounidense las políticas son claras y rígidas, teniendo como objetivo detener a los migrantes cruzando de manera ilegal. Ello empuja a miles de mexicanos hacia las montañas y desiertos donde mueren sin contemplaciones. Sin embargo, el tema de las drogas ha acaparado la atención de ambos países a lo largo de los años y los éxitos que del combate a la droga se derivan, tienen mayor difusión en relación al problema migratorio. Actualmente, Estado Unidos, tras sus recientes atentados terroristas en el 2001, ha volteado hacia sus fronteras con una sola perspectiva: la seguridad nacional. Su desaceleración económica ha despertado sentimientos antiinmigrantes, los cuales perjudican la integridad de las dos poblaciones. Además, el gobierno mexicano debe aprovechar las circunstancias y propiciar avances en cuanto a migración se refiere, que beneficie a las dos naciones, pero sobre todo a México. No obstante que el flujo migratorio no se detendrá con un acuerdo migratorio, ya que ambas naciones son dependientes de ello, sí se puede regular y efectuarse dentro de un ambiente más humano y digno. Mientras no se combata la pobreza y dejen de tener prioridad los intereses privados, la migración seguirá existiendo

Si bien es cierto que existe la necesidad de llegar a un acuerdo migratorio, los gobiernos de México y Estados unidos deben colaborar verdaderamente asociados para preservar las fronteras libres de peligro y poder asegurar el éxito de futuras propuestas. Sin embargo, este es un problema que requiere de un firme seguimiento, sin que se tenga que coartar cada cambio de gobierno. Por lo tanto, el acuerdo migratorio en abstracto no otorga una solución al problema de México, puesto que se trata de una migración forzada, teniendo que cambiar la lógica de prioridades que manejan los representantes del gobierno en materia de migración. Se ha tomado más en consideración la visión de Estados Unidos y no la nuestra. Creemos que el gobierno estadounidense tiene la intención de llegar a consolidar un acuerdo, pero éste no se dará hasta que las dos naciones tomen conciencia de las graves repercusiones que tendrá la ausencia de un acuerdo las cuales se reflejarán en los próximos años. El resultado negativo que trae consigo la migración no es una tragedia nueva, sino diariamente repetida a lo largo de los años. Tampoco es un hecho separado de los otros acontecimientos trágicos, como el desabasto y la ineficiencia en el sector salud, las muertas de Juárez, los niños que mueren por desnutrición, los millones de niños de la calle ignorados y explotados, y la migración forzada que de todo ello se deriva. Las actuales políticas llevadas a cabo para aliviar el problema no han sido capaces de revelar cambios significativos sino que, se ha profundizado la miseria, el desamparo y la falta de rumbo de este país. Finalmente, tanto mujeres como hombres mexicanos ven como una búsqueda de liberación y humanidad a la migración, ya que se resisten a las condiciones de explotación y pobreza que prevalecen en México. Nuestro país necesita ver esta

problemática como una oportunidad que lo impulse a trabajar de otra manera sobrellevando positivamente las consecuencias desencadenadas de este mundo ya global. Este trabajo es sólo uno de los tantos que tienen la intención de sembrar una reflexión de los problemas que aquejan a México. La aportación de este trabajo es una investigación preliminar de la migración como un problema que se vive en México y en el contexto internacional. Asimismo, la incorporación de mujeres mexicanas en el flujo migratorio a Estados Unidos debe ser observada desde las diferencias que la historia, la cultura y la sociedad han construido, para poder entender por qué la diferencia de sexo construye desigualdades dentro del proceso. Sin embargo, es responsabilidad tanto de los individuos como del gobierno combatir los obstáculos que se interpongan en el desarrollo de políticas y programas públicos con una perspectiva de género. Los estudios y análisis migracitorios no deben permanecer en la teoría sino producir soluciones prácticas, desapareciendo la migración como parte de la demagogia de quienes representan la sociedad mexicana.