PARTE II: DIAGNOSTICO DE LA BIODIVERSIDAD PARA LA PROMOCIÓN DEL ECOTURISMO

Documentos relacionados
GOBIERNO REGIONAL DE SAN MARTÍN

Foro AMAZONIA INVIERTE. Dr. VICTOR MANUEL NORIEGA REÁTEGUI Gobernador Regional. Tarapoto San Martín Perú Viernes 11 de Agosto de 2017

Taller de Consulta "Estudio de País sobre Gestión de la Biodiversidad Amazónica" Conservación de la Biodiversidad en las Áreas Naturales Protegidas

INFORME DE EMERGENCIA N /12/2013/COEN-INDECI/13:30 HORAS (INFORME Nº 02)

Departamento de San Martín


GOBIERNO REGIONAL SAN MARTÍN Autoridad Regional Ambiental

CONECTIVIDAD VIAL E INFRAESTRUCTURA EN SAN MARTÍN

Polanco, Karen Verastegui Saldaña, Lizeth

BOLETIN INFORMATIVO SOBRE EL COMPORTAMIENTO HIDROMETEOROLOGICO DE LA CUENCA AMAZÓNICA PERUANA

RESUMEN 4 I. OBJETIVOS 7

BOLETIN INFORMATIVO SOBRE EL COMPORTAMIENTO HIDROMETEOROLOGICO DE LA CUENCA AMAZÓNICA PERUANA

Las Áreas Naturales Protegidas de CALIPUY y su importancia en el desarrollo regional y nacional

BOLETIN INFORMATIVO SOBRE LA EVALUACIÓN HIDROLÓGICA Y PLUVIOMÉTRICA EN LA CUENCA AMAZÓNICA PERUANA

I. INTRODUCCION. 2 II. OBJETIVO GENERAL... 2 III. MARCO GENERAL DEL ANALISIS REALIZADO 2

BOLETIN INFORMATIVO SOBRE LA EVALUACIÓN HIDROLÓGICA Y PLUVIOMÉTRICA EN LA CUENCA AMAZÓNICA PERUANA

PORTAL WEB: PROYECTOS/MANTENIMIENTOS DE LA DIRECCION REGIONAL DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES DE SAN MARTIN PROYECTOS DE INVERSION PÚBLICA

Capítulo II Marco de Referencia

CAPITULO 1. La superficie total del pais incluyendo sus islas y la parte peruana del lago Titicaca es de 1 '285,2 16 km2.

CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE APURÍMAC

Regiones Geográficas del Perú

Servicios Ecosistémicos en la Cuenca Alta del Río Mayo, Amenazas, Usos y Oportunidades desde la Perspectiva Local

POTENCIAL TURÍSTICO DE LA REGION CAJAMARCA

RESUMEN EJECUTIVO TEMPORADA DE LLUVIAS OCTUBRE 2014 ABRIL 2015

Catálogo de objetos geográficos del Gobierno Regional de San Martin

Relación de Comunidades y Centros Poblados Inscritos en el RUV

Relación de Comunidades y Centros Poblados Inscritos en el RUV

Capítulo DEPARTAMENTO SAN MARTÍN

PRECIPITACIONES PLUVIALES AFECTAN AL DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN

La Corriente Peruana o de Humboldt: De aguas frías, se desplaza de sur a norte, hace que la costa sea de clima templado y no tropical.

MINISTERIO DEL AMBIENTE Dirección General de Ordenamiento Territorial. Alcances sobre la Zonificación Ecológica y Económica

GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALI

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Y CAMBIO GLOBAL EN

U N I V E R S I D A D N A C I O N A L D E L S A N T A. Realidad Nacional y Regional

Contenido: /// 2

Capítulo II Marco Regional y Nacional de la Provincia San Martin

Contenido: /// 2

NVERSIONES INVERSIONES E N EN L A

La Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras (RNSIIPG) Ing. Marco Zambrano Yaringaño SERNANP RNSIIPG

Estrategia Regional de Biodiversidad de los Países del Trópico Andino. Marzo de 2008.

PRECIPITACIONES PLUVIALES AFECTAN AL DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN

CENTRO TURÍSTICO COMUNITARIO CEPLOA DATOS INFORMATIVOS

Programa de Investigación en Cambio Climático, Desarrollo Territorial y Ambiental PROTERRA

Documental del Perú. Owt GRAN ATLAS GEOGRAFICO DEL PERU Y EL MUNDO

Cuenca río Madre de Dios Índice General. 1. Generalidades... 3

12. Departamento de San Martín

DIAGNOSTICO DE LA CADENA DE VALOR DEL CULTIVO CACAO DIRECCIÓN DE PRODUCTIVIDAD AGRARIA - DPA DIRECCIÓN REGIONAL DE AGRICULTURA SAN MARTÍN - DRASAM

SOLUCIÓN En la región Chala los relieves predominantes son los conos deyectivos, estos están representados en los valles y las pampas. RPTA.

Taller Regional para América del Sur sobre la Actualización de las Estrategias y Planes de. Biológica

EXAMEN PARCIAL 2017-II AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y BOSQUES

SERVICIO NACIONAL DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS POR EL ESTADO. Aprueban el Plan Maestro, período , del Santuario Histórico Bosque de Pomac

Anny Chaves Quirós Tel

POLÍTICA AMBIENTAL REGIONAL. GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE Piura, Marzo 2017

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE HUMANIDADES CARRERA DE TURISMO PROGRAMA DE ESTUDIOS

CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SAN MARTÍN

Experiencias en Manejo de Datos de Áreas Marinas y Costeras Protegidas: Caso de la Reserva Nacional de Paracas, Perú

REFUGIO DE VIDA SILVESTRE BOSQUES NUBLADOS DE UDIMA

P R O G R A M A PRIMER DIA: VIAJE TINGO MARIA - TARAPOTO SEGUNDO DIA.TARAPOTO / LAMAS NATIVO

La reproducción de este documento ha sido auspiciada por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional - USAID

ENFOQUE DE DESARROLLO TERRITORIAL

República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCION DE AREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE. Parque Nacional Soberanía. Por: Lic.

Ing. Gustavo Torres Vásquez Director Ejecutivo Regional

AMENAZAS en Las Áreas Naturales Protegidas

Loreto / 2017 T E / PROINVERSIÓN I N V I E R A M A Z O N Í A

SAN MARTÍN: CAMINO AL DESARROLLO

TRES CAÑONES UNA PROPUESTA PARA UN ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL EN EL CORAZÓN DE CUSCO

Cuadro N 12: Superficie de clases de uso de la tierra acumuladas al año 2000 por departamentos.

Plan Vial Departamental Participativo San Martín. Tabla 10: Crecimiento intercensal de la población departamento-país. Incremento intercensal

Bloque I. México a través de los mapas y sus paisajes

EXPEDIENTES TÉCNICOS CON CONFORMIDAD UNIDAD EJECUTORA: GRSM - SEDE CENTRAL Fecha: 05/11/2011

EL GOBIERNO DE LA EDUCACIÓN DESDE LA PERSPECTIVA REGIONAL. PILAR SAAVEDRA PAREDES Directora Regional de Educación SAN MARTIN

PROCESO DE CREACIÓN DE UN COMITÉ DE SUBCUENCA EN LA AMAZONÍA CUENCA DEL RÍO MAYO

Casos de dengue por departamentos Perú 2012 (a la SE 12)

CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE AMAZONAS 1

EL MINAM Y LA GESTIÓN DE HUMEDALES EN EL PERÚ. José Álvarez Alonso Dirección General de Diversidad Biológica - MINAM

RAFAEL RENGIFO DEL CASTILLO

Plan Forestal Regional de San Martín

Potencial Cultural de Lambayeque como polo de atracción turística. María del Carmen Vargas Mundaca Directora Regional

Cuenca río Barú Índice General. 1. Ubicación... 3

FUNDO HORNOPIRÉN CHILE

DIRECTIVA QUE DEFINE LA ESCALA SALARIAL PARA EL PERSONAL DE SALUD CONTRATADO POR EL REGIMEN DE CONTRATACION ADMINISTRATIVA DE SERVICIOS (CAS) EN EL

Encuentro Económico. Informe Económico y Social Región San Martín

Casos de dengue por departamentos Perú 2012 (a la SE 02)

DESARROLLO ENERGÉTICO DE SAN MARTÍN GENERACIÓN Y TRANSMISIÓN DE ENERGÍA

Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado. Ministerio del Ambiente

Proyecto Municipios Transparentes de San Martín: Promoviendo la Transparencia Forestal 02/04/2012 1

MÓDULO DE MONITOREO Y ANÁLISIS

Experiencias del IIAP en la sensibilización del Biocomercio en Amazonia peruana

SAN MARTIN MOYOBAMBA MOYOBAMBA MOYOBAMBA SAN MARTIN MOYOBAMBA MOYOBAMBA NUEVO PIURA SAN MARTIN MOYOBAMBA MOYOBAMBA SANTA CATALINA SAN MARTIN

El Día Mundial de los Humedales -MINAM y los Humedales-

INSTITUTO VIAL PROVINCIAL SAN MARTIN PLANIFICACION VIAL PARTICIPATIVA A NIVEL PROVINCIAL

GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONÓMICO

BOLETÍN SEMANAL DE TEMPERATURAS MÁXIMAS Y MÍNIMAS DEL AIRE

REGION SAN MARTIN RETOS Y POSIBILIDADES

Cuenca río Moín Índice General. 1. Ubicación... 3

BIOCOMERCIO: es la actividad que a través del uso sostenible de los recursos nativos de la biodiversidad, promueve la inversión y el comercio en conco

Análisis Regional de Empresas Industriales REGIÓN SAN MARTÍN

Casos de dengue por departamentos. Perú 2014* Mapa de incidencia de dengue por distritos. Perú 2014*

ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA AUTORIDAD REGIONAL AMBIENTAL GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA

Transcripción:

1 PARTE II: DIAGNOSTICO DE LA BIODIVERSIDAD PARA LA PROMOCIÓN DEL ECOTURISMO 2.1. CARACTERIZACION AMBIENTAL La Región San Martín 2.1.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA La Región San Martín se encuentra ubicada en el noreste del territorio peruano, en el flanco oriental del relieve andino, en el sector septentrional y central, entre los paralelos 5 15 00 y 8 25 15 de Latitud Sur y entre los meridianos 75º 45 00 y 77º 24, Longitud Oeste. FIGURA N 02 MAPA DE DIVISION POLITICA DE LA REGION SAN MARTIN

2 Ocupa una superficie de 51,253.31 km2, la cual representa el 3,9 por ciento del total del país. Con una población de aproximadamente 753, 339 habitantes (INEI, 2007). Limita por el norte, con las regiones Amazonas y Loreto; por el Sur, con las regiones Ancash y Huánuco; por el Este, con las regiones Loreto y Ucayali y por el Oeste, con la región La Libertad. 2.1.2. Historia El Departamento de San Martín, hoy constituido en Región San Martín, es una de las 25 regiones en que está subdividido el territorio peruano cuya capital es la ciudad de Moyobamba. Parte de la región que hoy ocupa San Martín albergó a la cultura Chachapoyas, cuyos vestigios son prueba de una compleja organización, como lo demuestran los conjuntos arqueológicos del Gran Pajatén y Gran Saposoa. Al parecer, posteriormente también hubo presencia inca en la región, cuando las tropas de Túpac Yupanqui derrotaron a los Chachapoyas, motilones y muyupampas, entre otras naciones aborígenes locales. Más tarde, la llegada de los españoles marcó el inicio de las primeras incursiones en busca de El dorado. Así, se cree que en 1549 Juan Pérez de Guevara fundó la ciudad de Santiago de los ocho valles de Moyobamba, la primera ciudad hispana asentada en la selva. Los misioneros Jesuitas no tardaron en llegar a estas tierras con fines evangelizadores, seguidos por los franciscanos. Durante la emancipación, el cabildo de Moyobamba fue el último baluarte de los realistas, mientras que Chachapoyas y Rioja, hacia el oeste, y Saposoa, Lamas y Tarapoto, hacia el este y el sur, declararon fervientemente su apoyo a la causa. Sin embargo, durante buena parte del siglo XIX la región se vio sumida en el aislamiento por dificultades de comunicación. El territorio que hoy corresponde al departamento de San Martín formó parte del departamento de Loreto hasta 1906, cuando La región San Martín fue creada por Decreto Ley No. 201 del 04 de Setiembre de 1 906. A través de dicha ley se separó las provincias de Moyobamba, Huallaga y San Martín de la región Loreto.

3 Posteriormente se creó como región San Martín vía el Decreto Ley 25666, del 17 de agosto de 1992. 1 2.1.3. DIVISIÓN POLÍTICA La región San Martín políticamente se encuentra constituido por diez provincias y 77 distritos, distribuidos en la forma siguiente: TABLA N 01 PROVINCIAS Y DISTRITOS DE LA REGION SANMARTIN PROVINCIA CAPITAL DISTRITOS Rioja Moyobamba Lamas El Dorado San Martín Rioja Moyobamba Lamas San José de Sisa Tarapoto Rioja, Awajun, Elías Soplín Vargas, Nueva Cajamarca, Pósic, Pardo Miguel, San Fernando, Yorongos y Yuracyacu. Moyobamba, Calzada, Habana, Jepelacio, Soritor y Yantaló. Lamas, Alonso de Alvarado, Barranquita, Pongo de Caynarachi, Cuñumbuque, Pinto Recodo, Rumisapa, San Roque de Cumbaza, Tabalosos, Shanao y Zapatero. San José de Sisa, Agua Blanca, San Martín de Alao, Santa Rosa y Shatoja. Tarapoto, Cabo Alberto Leveau, Cacatachi, Chazuta, Chipurana, Juan Guerra, Morales, Banda de Shilcayo, El Porvenir, Huimbayoc, Sauce, 1 Dirección Regional de Comercio Exterior y turismo San Martín

4 Picota Huallaga Bellavista Picota Saposoa Bellavista Shapaja, Papaplaya y San Antonio de Cumbaza. Picota, Buenos Aires, Caspisapa, Pilluana, Pucacaca, San Cristóbal, San Hilarión, Shamboyacu, Tingo de Ponaza y Tres Unidos. Saposoa, Alto Saposoa, El Eslabón, Piscoyacu, Sacanche y Tingo de Saposoa. Bellavista, Alto Biavo, Bajo Biavo, Huallaga, San Pablo y San Rafael. Mariscal de Cáceres Tocache Juanjuí Tocache Juanjuí, Campanilla, Huicungo, Pachiza y Pajarillo. Tocache, Nuevo Progreso, Pólvora, Shunté y Uchiza. Fuente: Gobierno Regional de San Martín 2012

5 2.1.4. FISIOGRAFÍA La fisiografía de la región está marcada por el desplazamiento del río Huallaga hacia el llano Amazónico, distinguiéndose: El Cañón del Sión y Mal Paso de Cayumba, en la provincia de Mariscal Cáceres. El Pongo de Caynarachi, en la ruta a Yurimaguas provincia de Lamas, que abre el paisaje de llanura amazónica. El Pongo de Aguirre (180-195 m.s.n.m.) en la ruta a Chazuta y, finalmente, antes de que el río Huallaga vierta sus aguas en Loreto, el Pongo de Huamanhuasi. La irregular fisiografía del departamento de San Martín da como resultado la presencia de condiciones climáticas heterogéneas que varían principalmente con la altitud y época del año. En los sectores bajos y lomadas, el clima es seco y cálido con temperaturas que promedian los 26 C y precipitaciones de 800-1000 mm anuales concentradas entre enero a abril. En los sectores de colinas altas el clima es ligeramente húmedo y semicálido, con temperaturas promedio anual de 24 y precipitaciones que sobrepasan los 1500 mm anuales. En la zona correspondiente a la vertiente oriental hacia el llano amazónico, la precipitación alcanza los 3,500 mm (Pongo de Caynarachi). (CONAM, Indicadores Ambientales San Martín. 2005). 2.1.5. HIDROLOGÍA La cuenca hidrográfica principal en la región San Martín, la constituye el río Huallaga, que viene a ser el eje del Sistema Hidrológico, teniendo entre su naciente y su desembocadura una longitud de 1,138 Km. De todo esto, la gran cuenca ocupa una superficie de 89,293 Km2 y la cuenca hidrográfica de San Martín ocupa una área de 28,500 Km2, de los cuales sólo una longitud regional de 466 Km., es navegable con la presencia de algunas dificultades naturales denominados rápidos o malos pasos, entre los tramos de Shapaja Chazuta (provincia de San Martín) y un segundo tramo en la jurisdicción de Mariscal Cáceres.

6 Foto N 01: Río Huallaga Distrito de Papaplaya El sistema hidrográfico de la región San Martín se conforma de 126 ríos y 747 quebradas, 02 lagos y 56 lagunas, aproximadamente. Cada provincia aporta al sistema el caudal de su red propia hidrográfica. Foto N 02: Cruce del Río Huallaga en bote Provincia de Tocache

7 TABLA N 02 INVENTARIO HIDROLOGICO APROXIMADO DE LA REGION SAN MARTIN PROVINCIA RIOS QUEBRADAS LAGOS LAGUNAS Rioja 14 87-6 Moyobamba 10 62-9 Lamas 8 71-3 El Dorado 2 42-3 San Martín 10 79 2 18 Picota 2 34-2 Bellavista 7 94-4 Huallaga 10 46 - - Mariscal Cáceres 36 150-8 Tocache 20 82-2 TOTAL 126 147 2 56 Fuente: Plan Estratégico Regional-Agrario. Región San Martín 2008

8 2.1.6. CLIMA El clima es predominantemente cálido y húmedo, con una estación sin lluvias que corresponde al invierno austral. La irregular fisiografía de la región da como resultado un clima heterogéneo, que varía principalmente con la altitud y la época del año, y que presenta los siguientes tipos climáticos. TABLA N 03 ALTITUD, CLIMA, TEMPERATURA Y PRECIPITACIONES PLUVIALES CIUDAD ALTITUD (msnm) CLIMA TEMPERATURA (C ) Precipitación Pluvial M Anual MAX MED MIN (mm) Rioja 842 Húmedo Semi-Cálido 27.5 22.5 14.4 1668 Moyobamba 860 Lamas 809 Húmedo, Templado y Cálido Ligeramente Húmedo y Semi- Cálido 34 22 10.1 1512 29.4 22.9 17.2 1469.7 El Dorado 600 Semi-seco y Cálido 32.9 24.8 17.2 1100 Tarapoto 333 Semi-seco y Cálido 35.6 26.2 13.3 1213 Picota 223 Seco y Cálido 36 27 14 937 Bellavista 249 Seco y Cálido 34.9 26 18 926.6 Saposoa 307 Ligeramente Húmedo y Cálido 34 22 14 1589.3 Juanjuí 273 Semi-seco y Cálido 35.6 26.5 15.1 1438.1 Tocache 497 Cálido y Húmedo 38 28 16 2367 Fuente: Plan Estratégico Regional-Agrario. Región San Martín 2008

9 2.1.7. ZONAS DE VIDA El 75% del territorio corresponde a las zonas de bosques húmedos y pluviales con pisos pre-montanos, montano bajo y móntanos, seguido de los bosques secos basal y pre-montano (15.5%). La intervención del hombre se ha centrado en mayor proporción en todos los tipos de bosques secos afectando el 86% de ellos, especialmente los de nivel pre-montano que casi han desaparecido (95%). Los bosques montanos en general han sido afectados aproximadamente en un 21%. La irregular fisiografía de la región da como resultado un clima heterogéneo, que varía principalmente con la altitud y la época del año. En la región se han identificado seis zonas de vida natural y cinco zonas transicionales (según clasificación de Holdridge), de acuerdo a los estudios realizados por ONERN, en 1982 en el Alto Mayo y en 1984 en el ámbito del Huallaga Central y Bajo Mayo. Sin embargo, APECO en base a estudios de APODESA registra para toda la región 13 zonas de vida y 8 transiciones. Estas zonas de vida, según la ONERN para el Huallaga Central, Alto y Bajo Mayo. (Plan Estratégico Regional Agrario. 2009). ZONA DE VIDA TABLA N 04 ZONAS DE VIDA DE LA REGION SAN MARTIN ABREVIATURA PISO ALTITUDINAL Msnm Bosque Seco Tropical bs-t 350 650 Bosque Húmedo-Premontano Tropical bh-pt 650 1000 580 1200 Bosque muy Húmedo- Premontano Tropical Bisque muy Húmedo-Montano Bajo Tropical Bosque Pluvial-Montano Bajo Tropical bmh-pt 1400 1800 bmh-mbt 1800 2600 bp-mbt 1800 2600 Bosque pluvial-montano Tropical bp-mt 3000 Fuente: Plan Estratégico Regional Agrario. 2009/ Referencia ONERN 1992

10 2.1.8. POTENCIALIDADES-ZEE Se caracteriza por su alta biodiversidad y presencia de endemismos. Tanto en los valles como en las montañas subandinas y andinas presenta una gran variedad de climas, geología, topografía, ecosistemas y manifestaciones culturales. Las zonas productivas cubren cerca de 770 244 hectáreas (14,9% de la superficie regional), e incluyen zonas para producción agropecuaria (9,8%), zonas para producción forestal y otras asociaciones (4,4%), y zonas para producción pesquera y otros usos productivos como minería y turismo (0,7%). Las zonas de protección y conservación ecológica abarcan 3,35 millones de hectáreas (64,62% de la región) e incluyen áreas protegidas, pajonales altoandinos, espacios de protección por pendientes, suelos e inundación, pantanos y cabeceras de cuencas. Las zonas de tratamiento especial incluyen complejos arqueológicos y otras edificaciones históricas, que requieren ser estudiados más profundamente para estimar su valor histórico y cultural y promover las actividades turísticas. Las áreas ubicadas en el eje Tarapoto Moyobamba y sectores aledaños presentan un mayor potencial socioeconómico porque cuentan con mejores niveles de servicios, calidad de recursos humanos y facilidades de acceso a mercados intrarregionales y nacionales. 2.1.9. ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS La región San Martín cuenta con Áreas Naturales Protegidas tanto de administración nacional, regional así como privada, que constituyen en un valioso aporte a la conservación de la diversidad Biológica para la región, al buscar conservar más de 1 millón de hectáreas. El Servicio de Áreas naturales Protegidas por el Estado (SERNANP) ha establecido lineamientos para el desarrollo del turismo sostenible diversificado y de mínimo impacto negativo, dentro de sus áreas, entendiendo al turismo como una herramienta para el acceso y el uso público de la población en concordancia con los objetivos de creación de las ANP.

11 Lineamientos: Asegurar estándares mínimos sociales y ambientales en la operación, así como la calidad y competitividad en el servicio. Contribuir a la valoración de los recursos naturales y culturales del ANP mediante el desarrollo de una mayor conciencia ambiental. Desarrollar e implementar mecanismos de coordinación interinstitucional como base para el manejo integrado del turismo. Promover el involucramiento de las poblaciones locales organizadas, a través del fortalecimiento de capacidades, que faciliten su desarrollo sostenible. Fomentar el desarrollo del Turismo Sostenible como herramienta para dinamizar la economía local. Generar ingresos económicos, para aportar a la conservación del área y al desarrollo local y regional, brindando oportunidades para la participación privada. TABLA N 05 ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS ANP BASE LEGAL CREACION UBICACIÓN ÁREA DE ADMINISTRACION NACIONAL Parque Nacional del Río Abiseo PNRA Parque Nacional Cordillera Azul - PNCA Bosque de Protección Alto Mayo BPAM D.D.N 064-83- AG D.S.N 031-2001- AG R.S.N 0293-87- AG/DGFF 11.08.1983 21.05.2001 23.071987 Provincia: Mariscal Cáceres Región: San Martín, Loreto, Ucayali y Huánuco Provincia: Moyobamba y Rioja EXTENCION /(ha) 274,520 1 353,190 182,000 ANP BASE LEGAL CREACION UBICACIÓN ÁREA DE ADMINISTRACION REGIONAL Área de Conservación Regional Cordillera Escalera. DS 045/2005-AG 22/12/2005 Provincia: San Martín y Lamas EXTENCION /(ha) 149,870

12 Área de Conservación Regional El Paraíso de Yurilamas Área de Conservación Regional Alto Huayabamba Área de Conservación Regional Bosques del Futuro Ojos de Agua ABOFA Área de Conservación Regional el Breo Área de Conservación RegionalTerritorio Ancestral Kichwa Nuevo Área de Conservación Regional Martín Sagrado Área de Conservación Regional Pucawicsa RJ N 080-2005- INRENA RI Nº 0405-2006-INRENA- IFFS RD Nº 001-2010- DRASAM- DRNYAAA 15.04.2005 Provincia-Lamas 6966.4 27.11.2006 Provincia- Mariscal Cáceres 143,928.09 04.05.2010 Provincia-Picota 2,413.13 14.06.2010 24.01.2012 19.04.2012 07.06. 2012 RD Nº 034-2010- DRASAM- DRNYAAA RDE N 018-2012/GRSM/AR A/DEACRN RDE N 144-2012/GRSM/AR A/DEACRN RDE N 217-2012/GRSM/AR A/DEACRN Provincia- Mariscal Cáceres Provincia-El Dorado Provincia- Huallaga Provincia -Rioja 113826.13 3,220.8 108818 817.62 ANP BASE LEGAL CREACION UBICACIÓN ÁREA DE CONSERVACIÓN PRIVADA Área de Conservación Privada Tambo Ilusión Área de Conservación Privada Juningue Área de conservación Privada Larga Vista I Área de Conservación Privada Larga Vista II Área de Conservación Privada Pucunucho R.M. Nº 075-2010-MINAM R.M.Nº 033-2011- MINAM R.M. Nº 020-2013- MINAM R.M. Nº 021-2013- MINAM R.M. Nº 040-2013- MINAM 06.05.2010 San Martín 14.29 17.02.2011 San Martín 39.12 21.01.2013 San Martín 22.32 21.01.2013 San Martín 22.50 15.02.2013 San Martín 23.50 EXTENCION /(ha) Fuente:Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado SINANPE 2013/ Gobierno Regional de San Martín 2012

13 2.2. CARACTERIZACION SOCIOECONOMICA 2.2.1. ESTRUCTURA PRODUCTIVA De acuerdo con información del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) publicada para el año 2011, el Valor Agregado Bruto del departamento de San Martín representó el 1,3 por ciento del total nacional, y se sustenta principalmente en los sectores agricultura, caza y silvicultura, con una participación de 28,0 por ciento; otros servicios con 15,1 por ciento; manufactura con 14,2 por ciento y comercio con 12,8 por ciento. TABLA N 06 ESTRUCTURA PRODUCTIVA Actividades VAB Estructura % Agricultura, Caza y Silvicultura 713 193 28.0 Pesca 748 0.0 Minería 77 0.0 Manufactura 361 729 14.2 Electricidad y Agua 14 517 0.6 Construcción 153 732 6.0 Comercio 325 814 12.8 Transportes y Comunicaciones 157 873 6.2 Restaurantes y Hoteles 127 816 5.0 Servicios Gubernamentales 310 461 12-2 Otros Servicios 385 710 15-1 Valor Agregado 2 551 661 100.0 Fuente: INEI - SRTOD

14 2.2.2. TURISMO A. Arribos a la Región San Martín En los últimos tres años, la Región San Martín viene superando en arribos a las regiones de Loreto, Ucayali, Madre de Dios y Amazonas. El año 2012 San Martín recibió 819,393 arribos y se proyecta recibir a diciembre del 2013 205, 044 arribos. De las 05 regiones de la Amazonía en el último año 2012 recibieron un total de 2, 134,536 visitantes. La Región de San Martín recibió el 38% de arribos mientras que la región de Loreto el 20%, la región de Ucayali el 17%, la región de Madre de Dios el 13%, y la región de Amazonas el 12% respectivamente. FIGURA N 03 ARRIBOS A LA REGION SAN MARTIN RESPECTO DE OTRAS REGIONES AMAZONICAS Fuente: MINCETUR 2013/DIRCETUR SM

15 AÑO SAN MARTIN LORETO UCAYALI MADRE DE DIOS AMAZONAS TOTAL AL AÑO 2012 819,393 429,382 368,793 271,320 245,648 2,134,536 Fuente: MINCETUR 2013 / Elaboración DIRCETUR SM B. Principales demandas a la región Turistas nacionales, provenientes del norte del país, principalmente de Lima, Lambayeque y La Libertad de entre 25 a 44 años (55%). Turistas extranjeros, provenientes principalmente de Estados Unidos, Francia y España, Alemania. C. Mercado principal de la región El mercado principal de San Martín es nacional. N de arribos, El año 2012 arribaron 819, 393 visitantes por encima de Loreto y otros destinos de la Amazonía Peruana. D. Motivación principal de visitas a la región Turismo/vacaciones/recreación u ocio26 % Negocio/comercio 45 % E. Promedio de permanencia en la región Visitante Nacional Turista Extranjero 1,4 días 2 días F. Vuelos a la Región San Martín N de Vuelos: entre 9 a 11 diarios

16 2.3. EJES DE DESARROLLO TURISTICO Para el desarrollo de la actividad turística en la región San Martín, se han establecido cuatro ejes de desarrollo turístico, como lo señala el Plan Estratégico Regional de Turismo. TABLA N 07 EJES DE DESARROLLO TURISTICO REGION SAN MARTIN EJE TURISTICO CIUDAD DE COORDINACION PROVINCIAS Norte Moyobamba Moyobamba, Rioja Centro Tarapoto El Dorado, Lamas, Picota, San Martin Sur Medio Juanjuí Bellavista, Huallaga, Mariscal Cáceres Sur Tocache Tocache Fuente: Dirección Regional de comercio Exterior y Turismo-San Martín

17 2.3.1. EJE TURISTICO NORTE Es la denominación del valle que conforman las provincias de Moyobamba y Rioja al norte del departamento de San Martín, cuyo principal curso de agua es el río Mayo, el más importante afluente del Huallaga. Es una de las zonas potenciales de turismo de la región San Martín, destacada por su belleza paisajística, clima tropical y por ser uno de los centros de endemismos de flora y fauna más importantes del Perú. Ubicación Extensión Altitud Cómo llegar : Al norte del departamento de San Martín (provincias de Moyobamba y Rioja), en la ceja de la selva nororiental. : 6307. 31 km2 : Varía entre 500-1500 m.s.n.m. Vía aérea: Vuelos regulares desde Lima (1 h) y desde Iquitos (45') a la ciudad de Tarapoto. De allí dirigirse vía terrestre (2 h) por carretera asfaltada hasta llegar a la ciudad de Moyobamba. Vía terrestre: - Lima-Chiclayo-Olmos-Bagua-Rioja-Moyobamba: 1 445 km por las carreteras Panamericana Norte y Fernando Belaunde Terry (28 h en bus). - Lima-Huánuco-Tingo María-Tocache-Juanjuí-Tarapoto- Moyobamba: 1 020 km por las carreteras Central y Fernando Belaunde Terry (24 h en auto). Servicios: En la zona norte de San Martín contamos con dos ciudades principales, Moyobamba y Rioja, desde las cuales podrá conocer los distintos circuitos turísticos existentes en la zona.

18 FIGURA N 04 EJES DE DESARROLLO TURISTICO NORTE Fuente: Dirección de Comercio Exterior y Turismo San Martín. 2.3.2. EJE TURISTICO CENTRO Tarapoto, ubicado en la provincia de San Martín, denominada la "ciudad de las Palmeras", de cálido clima; se mantiene como territorio mágico, misterioso y extenso, entre selva, montaña, flora y fauna, es posible encontrar lugares para hacer todo tipo de turismo, incluso deportes de aventura, es cosa de llegar a la Ciudad de Tarapoto y desde allí trazar el itinerario. Localización Capital : Km 886 de la Carretera Fernando Belaúnde Terry : Tarapoto

19 Altitud Clima : 333m.s.n.m. : Cálido - húmedo Varía entre 28ºC y 32ºC - (Promedio) En la ciudad de Tarapoto podrás encontrar los servicios de: Hospedaje, alimentación, agencias de viajes, operadores de turismo, bancos-cajeros, casa de cambio, museo, oficina de información turística, servicio: correos, mototaxis, estacionamiento, fax, internet, venta de artesanía, lugares de esparcimiento (discotecas, pubs, karaokes, recreos turísticos). Cómo llegar Aérea: Vuelos regulares desde Lima (1 hora) y desde Iquitos (45 minutos), cuenta con vuelos diarios directos a Lima y vuelos semanales a Iquitos. Las compañías que operan en Tarapoto son Star Perú, LAN Perú, TACA Perú. Terrestre: Lima-Chiclayo-Olmos-Bagua-Rioja-Moyobamba -Tarapoto: 1445 km por las carreteras Panamericana Norte y Fernando Belaunde Terry (24 horas en bus). Lima-Huánuco-Tingo María-Tocache- Juanjuí-Tarapoto: 1020 km por las carreteras Central y Fernando Belaunde Terry (20 horas en auto). Salidas directas desde Lima, Trujillo, Chiclayo y Piura. Le recomendamos tomar la opción de bus cama cuando sea posible. Si es que viaja por vía terrestre es muy interesante si usted pretende conocer otras ciudades y atractivos del Circuito Nor Amazónico, como Chachapoyas, Kuélap, Gocta. Lambayeque, etc. o si son ustedes residentes en el norte peruano, entre Trujillo y Tumbes.

20 FIGURA N 05 EJES DE DESARROLLO TURISTICO CENTRO Fuente: Dirección de Comercio Exterior y Turismo San Martín.

21 2.3.3. EJE TURÍSTICO SUR MEDIO Provincia Capital Altitud Clima : Mariscal Cáceres : Juanjuí : 383 m.s.n.m. : Cálido-húmedo-pluvial. Varía entre 28 y 34º C (promedio). Servicios que se ofrecen: hospedaje, alimentación, agencias de viajes, bancos-cajeros, oficina de información; servicios de correos, mototaxis, estacionamiento, fax, internet; venta de artesanía; lugares de esparcimiento (discotecas, karaokes, recreos turísticos). Accesibilidad: Vía terrestre asfaltada, por la carretera Fernando Belaúnde Terry. Es la ciudad de Juanjuí, entrada para visitar el Parque nacional Río Abiseo y la casada de Breo, cuya ruta de acceso son los ríos Abiseo y Huayabamba, respectivamente. Asimismo, Juanjuí es el punto de partida hacia los pueblos del interior de la provincia por vía fluvial y terrestre. Cómo llegar Vía aérea: Vuelos regulares desde Lima (1 h) y desde Iquitos (45') a la ciudad de Tarapoto. De allí dirigirse vía terrestre (2 h) por carretera asfaltada hasta llegar a la ciudad de Juanjuí. Vía terrestre: - Lima-Chiclayo-Olmos-Bagua-Rioja-Moyobamba-Tarapoto-Juanjuí: 1 699 km por las carreteras Panamericana Norte y Fernando Belaunde Terry (26 h en bus). - Lima-Huánuco-Tingo María-Tocache-Juanjuí-Tarapoto- Moyobamba: 766 km por las carreteras Central y Fernando Belaunde Terry (19 h en auto). - Desde la ciudad de Juanjuí usted podrá conocer los distintos circuitos turísticos que existen en la zona. Si usted gusta podrá contratar los servicios de los operadores turísticos de la ciudad.

22 FIGURA N 06 EJES DE DESARROLLO TURISTICO SUR MEDIO Fuente: Dirección de Comercio Exterior y Turismo San Martín.

23 2.3.4. EJE TURÍSTICO SUR La ciudad de Tocache es la capital de la provincia y sus distritos son los siguientes: Tocache, Nuevo Progreso, Pólvora, Shunté y Uchiza. La Provincia de Tocache, se encuentra ubicada en la parte sur del Departamento de San Martín, con una extensión de 5, 865.44 Km2. Localización Capital Altitud Clima : Km 928 de la Carretera Fernando Belaúnde Terry : Tocache : 497m.s.n.m : Subtropical Húmedo Varía entre 28ºC y 32ºC - (Promedio) Servicios que se ofrecen: Hospedaje, alimentación, bancos-cajeros, servicio correos, mototaxis, fax, internet, lugares de esparcimiento (discotecas, recreos turísticos). Cómo llegar Vía terrestre: - Desde Lima-Huánuco (8 horas) Huánuco - Tingo María (4 horas) Tingo María Tocache (3 horas) por las carreteras Central y Fernando Belaunde Terry haciendo un total de 15 horas en bus. - Desde Lima-Chiclayo-Olmos-Bagua-Rioja-Moyobamba, Tarapoto (28 horas) en bus, Tarapoto Juanjuí (2 horas) en auto, Juanjuí Tocache (4 horas) en auto por la carretera Fernando Belaunde Terry haciendo un total de 34 horas entre bus y auto.

24 FIGURA N 07 MAPA DE OFERTA TURISTICA DE SAN MARTIN Fuente: DIRCETUR San Martín 2010.

25 2.4. CARACTERIZACION DE LA DIVERSIDAD BIOLOGICA 2.4.1. BIODIVERSIDAD Biodiversidad o Diversidad Biológica es la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otras cosas, los ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas.( CDB,1992) 2 2.4.2. DIVERSIDAD GENÉTICA: Variabilidad dentro de cada especie, siendo medida por la variación de genes (unidades químicas de información hereditaria, transmitida de una generación a otra) de una especie, subespecie, variedad o híbrido. 2.4.3. DIVERSIDAD DE ESPECIES: Variación de especies sobre la tierra; se mide a escala local, regional o global. Por ejemplo, el número de aves, mamíferos o peces. 2 Convenio sobre la Diversidad Biológica, firmado en el marco de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, también conocida como la "Cumbre de la Tierra". Río de Janeiro, Brasil. 1992.

26 2.4.4. DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS: Se define ecosistema como una comunidad de organismos en su ambiente físico interactuando como una unidad ecológica. La diversidad de ecosistemas comprende diferentes tipos de hábitats, de paisajes y de procesos ecológicos. 2.4.5. DIVERSIDAD CULTURAL: Diferentes culturas vivas (pueblos indígenas) que poseen conocimientos sobre aprovechamiento, propiedades y las técnicas de manejo. 3 Foto 03: Visita a Asociación de Mujeres Cacaoteras en el Distrito de Chazuta El Perú es conocido en el mundo como uno de los diez países megadiversos por su rica Diversidad Biológica en ecosistemas, especies, recursos genéticos y diversidad cultural. Esta riqueza biológica y cultural es nuestra ventaja comparativa estratégica para el desarrollo económico y social de los peruanos, siendo prioritaria la socialización de su importancia, la que debe servir de base para la toma de decisiones de los gobernantes, instituciones del Estado y líderes de las comunidades locales y pueblos indígenas. (ENDB, 2001). 3 Estrategia Regional de la Diversidad Biológica de la Región San Martín ERDB 2006

27 La conservación de la biodiversidad implica la gestión del territorio, como una política transversal a todas las políticas; articulada y monitoreada por el Sistema Regional de Conservación. (GRSM-ARA- Daniel Vecco 2012). 2.5. BASE DE DATOS DE LA DIVERSIDAD BIOLOGICA La presente base de datos de la diversidad biológica muestra las especies representativas tanto de flora como de fauna de la región, registradas en las diversas Áreas Naturales de protegidas de administración nacional, regional, privada; con que cuenta la región San Martín. A continuación se presenta un resumen de las especies registradas por géneros y familias a diciembre del 2012. (Ver Anexo base de datos de la diversidad biológica). TABLA N 08 DIVERSIDAD BIOLOGICA REPRESENTATIVA DE LAS ANP REGION SAN MARTIN DENOMINACION FAMILIAS ESPECIES FAUNA 153 1292 Aves 68 814 Mamíferos 36 123 Reptiles 23 166 Anfibios 9 123 Peces 12 27 Lepidópteros 5 39 FLORA 118 689 Flora 118 689 Fuente: Planes Maestros de las ANP-San Martín