RECURSOS ESPECÍFICOS PARA LA GESTIÓN Y PRODUCCIÓN EN CULTURA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA, ARGENTINA

Documentos relacionados
CURSO DE POSGRADO EN GESTIÓN CULTURAL. presencial

INICIA Septiembre 2014

CURSO DE POSGRADO EN GESTIÓN DE EMPRENDIMIENTOS CREATIVOS. presencial

CURSO DE POSGRADO EN GESTIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL. virtual

CURSO DE POSGRADO EN CREACIÓN Y GESTIÓN DE EMPRENDIMIENTOS CREATIVOS. virtual

CURSO DE POSGRADO EN GESTIÓN CULTURAL. virtual

PRESENTACIÓN OBJETIVOS:

CURSO DE POSGRADO EN GESTIÓN DE CIUDADES Y EMPRENDIMIENTOS CREATIVOS. virtual

CURSO DE POSGRADO EN GESTIÓN CULTURAL. virtual

>Presentación. >Objetivos

CURSO DE POSGRADO EN GESTIÓN CULTURAL. presencial

Esta propuesta de formación se orienta a la profesionalización de los miembros de las Redes

CURSO DE POSGRADO EN GESTIÓN Y SALVAGUARDIA DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL. virtual

Lugar: Viernes: Auditorio de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la UNC - Haya de la Torre s/n Sábado: Cabildo de la ciudad

ESPECIALIZACIÓN CURRÍCULUM Y PRÁCTICAS ESCOLARES EN CONTEXTO

CONVOCATORIA A PROCESO SELECTIVO

CURSO DE POSGRADO EN GESTIÓN DE CIUDADES Y EMPRENDIMIENTOS CREATIVOS. virtual

CURSO DE POSGRADO EN GESTIÓN DE EMPRENDIMIENTOS CREATIVOS. presencial

Jimena Jacubovich 35 años soltera. Ciudad de Buenos Aires - Argentina

EXPERTO EN MANEJO DE CONFLICTOS INTERCULTURALES

ESPECIALIZACIÓN EN DIDÁCTICA UNIVERSITARIA 1. PRESENTACIÓN

LA RIOJA Inicio: 3/marzo

PROMOTORES DE PAZ EN ENTORNOS ESCOLARES

15/junio TUCUMÁN. Modalidad presencial 6 meses de duración Beca completa Cupos limitados UNSTA

Sobre los Autores Note on Contributors

I. SÍNTESIS DE INFORMACIÓN PERSONAL

FINANZAS CORPORATIVAS

FORMACIÓN INVESTIGACIÓN EMPRENDIMIENTO COOPERACIÓN CULTURAL II JORNADAS TIC CASTILLA Y LEÓN

Plan de estudios Licenciatura en Gestión del Patrimonio Cultural

COMUNICACIONES PERIODISMO Y MEDIOS DIGITALES 3 AÑOS NUEVA CARRERA

Convocatoria a Concurso para Docentes. Convocatoria a Concurso para Docentes Titulares Auxiliares 1 y Ocasionales

PROCESO VOL N MC

CONVOCATORIA 2017-II DIRECCIÓN GENERAL DE INDUSTRIAS CULTURALES Y ARTES

Diplomatura en Neurociencias y Emociones en el aprendizaje.

DIPLOMATURA EN COMUNICACIÓN Y SALUD

CURRICULUM VITAE NERIO NEIROTTI 2007

IV SEMESTRE II SEMESTRE I SEMESTRE

LICENCIATURA EN PROCESOS EDUCATIVOS

REENVIAMOS INFORMACIÓN QUE LES PUEDE INTERESAR. Dirigirse a los organizadores por inscripciones o consultas.

Postítulo "Especialización Docente de Nivel Superior en Jardín Maternal"

INVITA A LOS CURSOS DE CAPACITACIÓN DIRIGIDOS A DOCENTES DE LA FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN

DIPLOMADO EN GESTIÓN, INNOVACIÓN Y EMPRENDIMIENTO

REGLAMENTO MAESTRIA EN PROPIEDAD INTELECTUAL

diseño y gestión de proyectos culturales 40 H [valència] INTRODUCCIÓN

PROGRAMA FORMAR Y APRENDER. Ciclo de conferencias y talleres para la innovación educativa. El lenguaje y su importancia para el desarrollo.

CURSO SEMIPRESENCIAL COMPETENCIAS PARA LA FORMULACIÓN Y DIRECCIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

[DIPLOMATURA EN AMBIENTES VIRTUALES DE APRENDIZAJE]

SECRETARÍA DE EXTENSIÓN

INGENIERÍA DE SISTEMAS CON MENCIÓN EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y TELEMÁTICA

DIPLOMADO EN GESTIÓN CULTURAL Y TERRITORIO

VIRTUAL MAESTRÍA EN GESTIÓN CULTURAL, PATRIMONIO Y TURISMO

AUTORIDADES. Directoras Dra. Alejandra Cardini y Dra. Ángela Corengia. Coordinadora Magalí Trepiana

especialización. especialización u.co ESPECIALIZACIÓN EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN APLICADAS A LA EDUCACIÓN (ETIAE)

CURSO SUPERIOR EN GESTION CULTURAL

3MESES MAYO SÍGUENOS EN: DURACIÓN: DIRIGIDO A: Equivalente a: 720 HORAS/ 24 CRÉDITOS

Historia PERFIL VOCACIONAL CAMPO LABORAL DATO PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE SISTEMAS CON MENCIÓN EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y TELEMÁTICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

DIPLOMATURA DE ESTUDIOS AVANZADOS EN ECONOMÍA SOLIDARIA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN

III Jornadas Nacionales y V Jornadas de la UNC sobre Experiencias e Investigación en Educación a Distancia y Tecnología Educativa

De posgrado: - Especialista en Formación de Formadores; FFyL; UBA; Magister en Formación de Formadores; FFyL; UBA; 2009

DISCAPACIDAD E IGUALDAD DE DERECHOS

HOJA DE VIDA : PALACIOS ARRUNATIGUI

CURRICULUM VITAE. POSGRADOS Especialista en Tributacion - con Titulo - Universidad Nacional de La Rioja - (2014)

Especialización en la gerencia y gestión de las CRÉDITOS

LIC. EN SOCIOLOGÍA. Conocer más para convivir mejor

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo Fin de Máster Máster Universitario en Dirección y Gestión de Proyectos Tecnológicos Modalidad: A distancia

Curso de Actualización Docente en Comunicación Audiovisual

Licenciatura en Enseñanza de las Artes (LENA)

Doctorado en Pedagogía

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO ESCUELA DE POSGRADO

Comunicación Corporativa

REGLAMENTO DE LA MAESTRIA EN POLITICAS PÚBLICAS PARA EL DESARROLLO CON INCLUSION SOCIAL

posgrado y extensión DOCTORADO EN HUMANIDADES LIMA Imagen: "Gente", lienzo de María Burgaz. mariaburgaz.com

VIRTUAL MAESTRÍA EN GESTIÓN DE EMPRESAS TURÍSTICAS Y HOTELERAS

Seminario de Gestión de Diseños Curriculares DETALLES ACADÉMICOS. Auspician

LIC. EN PERIODISMO. Queda mucho por decir

VIEDMA, 07 DE JUNIO DE 2012

DOCTORADO EN RELACIONES PÚBLICAS

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS GLOBALES

DIPLOMADO EN MEDIACIÓN CULTURAL Y DESARROLLO DE PÚBLICOS

Actualización profesional en Comunicación Audiovisual (Acredita para la Maestría en Comunicación Audiovisual)

Con conocimiento nos integramos mejor.

maestría en PUBLICIDAD MENCIÓN: PUBLICIDAD DIGITAL

Escuela Secundaria UNGS.

Lugar y fecha de nacimiento: Lobos - Pcia. de Buenos.Aires Argentina/ 25 de Agosto de 1962.

GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO

Mención: Docencia Universitaria

Universidad de Buenos Aires Facultad de Ciencias Sociales Carrera de Ciencias de la Comunicación

Maestría en Educación en Derechos Humanos Clave SEP: DGP

DIPLOMADO EN ENSEÑANZA CONTEMPORÁNEA DE LAS ARTES VISUALES UNIVERSIDAD ALBERTO HURTADO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE ARTE

DIPLOMADO POLÍTICAS SOCIALES, POBREZA Y TERRITORIO EN AMÉRICA LATINA. EDUCACIÓN VIRTUAL UNIVERSIDAD ALBERTO HURTADO

MODELO DE VINCULACIÓN

22/07 POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL DESARROLLO LOCAL Y REGIONAL. Formación Política para el Fortalecimiento Democrático. Inicia

Escuela Secundaria UNGS.

Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas.

SEGUNDA ESPECIALIDAD EN

PROGRAMA FORMAR Y APRENDER. Ciclo de conferencias y talleres para la innovación educativa.

Transcripción:

RECURSOS ESPECÍFICOS PARA LA GESTIÓN Y PRODUCCIÓN EN CULTURA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA, ARGENTINA

Presentación El curso de posgrado Gestión Cultural. Recursos específicos para la gestión y producción en cultura, brinda a sus participantes, de forma rápida y directa, herramientas prácticas y teóricas para la puesta en marcha de proyectos culturales y la mejora de la performance laboral. Acompañados por un destacado cuerpo docente y a través de los diferentes módulos, los participantes del curso abordan temáticas vinculadas a la figura del gestor y la gestión de espacios culturales y artísticos, entre otros entornos, con el fin de que puedan desempeñarse de manera práctica, organizada y causar impactos positivos en las distintas gestiones que desarrollan. 7 meses de duración

Desde una perspectiva Prácticas, teorías y conexiones El curso cuenta con casos y experiencias que articulan redes de conocimiento y práctica profesional. Especialistas en gestión presentan casos actuales y comparten desde su expertise diferentes maneras de abordar un proyecto de gestión cultural en diferentes ámbitos. reflexiva, el curso trata temas vinculados a las políticas culturales, su gestión y aplicación en diferentes ámbitos. En los módulos prácticos para la gestión brindan herramientas específicas para la producción de eventos en espacios públicos, la comunicación a partir de las tecnologías y redes de información y el diseño y gestión de proyectos culturales. Al finalizar el curso, los estudiantes diseñan un proyecto que se vincula a la gestión y producción de actividades culturales y artísticas, que les permita poner en práctica las herramientas y conocimientos adquiridos.

Objetivos Fortalecer las capacidades profesionales de quienes desarrollen, y deseen desarrollar, proyectos y actividades vinculados a la gestión de las artes y la cultura en el ámbito público, privado, tercer sector o independiente. Contribuir a la profesionalización de quienes participan en el desarrollo, gestión y administración de políticas y proyectos culturales. Articular redes de conocimiento que fomenten la práctica profesional entre los estudiantes, a través de debates, actividades de análisis y simulación de casos de gestión cultural en la actualidad. Brindar a los participantes herramientas teóricas y prácticas que les permitan desarrollar su labor en el ámbito de la gestión cultural, con una mirada crítica sobre la producción cultural local, regional e internacional. Fomentar hábitos de reflexión, investigación y análisis de la realidad cultural como la base sustentadora de la innovación y capacitación permanente que demanda el trabajo en gestión cultural.

Plan de estudios * Gestión Cultural. Retos profesionales en el siglo XXI Gestión de Centros Culturales y Artísticos Políticas Culturales Casos y experiencias Gestión del Patrimonio Cultural Producción cultural en espacios públicos Comunicación para proyectos culturales Diseño y gestión de proyectos culturales Juego de roles Casos y experiencias Se invita a un especialista en gestión a compartir con los estudiantes sus experiencias desde la práctica profesional, a partir de un caso en el que se encuentre trabajando. A través de foros de debates, se reflexiona sobre el caso desde la perspectiva del gestor, intercambiando materiales, opiniones e ideas. Juego de roles A partir de un caso real, se propone un ejercicio de intervención por parte de los estudiantes, y se les asignan roles para la resolución del trabajo. Los estudiantes resuelven la actividad, comunicándose en los términos correspondientes a su rol. *Debido a la duración del curso, los módulos podrán verse modificados, dichos cambios no alterarán en ningún caso la excelencia curricular del curso.

Docentes José Antonio Blasco (Venezuela) Gestor cultural especializado en programación artística (espacio público, no convencional y salas), formulación y realización de proyectos. Licenciado en Letras y Literatura Universidad del Zulia, Venezuela. Máster Internacional en Gestión, Políticas Culturales y Desarrollo. Cátedra UNESCO. Actualmente es Coordinador de la Oficina de Proyectos del Grupo Difusión Científica S.A. de C.V. (México) donde se dedica a la elaboración de proyectos socioculturales Silvina Freiberg (Argentina) Licenciada en Administración de Empresas (UNC) y especialista en Políticas Culturales y Gestión Cultural (UAM México CONACULTA y OEI). Directora del Área de Gestión Cultural de la Facultad de Ciencias Económicas (UNC). Coordinadora de proyectos de Cultura en proyectos y de AyniLab. Docente universitaria y consultora en temas de planificación cultural, gestión de proyectos y de emprendimientos creativos. Mónica Lacarrieu (Argentina) Doctora en Filosofía y Letras por la UBA, directora del Programa de Antropología de la Cultura del Instituto de Ciencias Antropológicas. Profesora titular en la UBA e investigadora principal en el CONICET. Vicerrectora de Investigación y Posgrado en UARTES, Guayaquil. Formadora y asesora en PCI para la UNESCO, fue asesora del Programa de Patrimonio Inmaterial para el Ministerio de Cultura de la Nación y directora académica del Instituto de Cultura Pública del mismo ministerio. Valeria Larrart (Argentina) Profesora especializada en la inclusión de las tecnologías a la educación. Facilitadora pedagógica digital, miembro del consejo consultivo y ambiente de pruebas en el Ministerio de Educación de la CABA. Integrante de proyectos de inserción de robótica educativa en la CABA, Pcia. de San Luis, Pcia. de La Rioja, entre otros. Capacitadora del portal Educ.ar del Ministerio de Educación de Nación y de Fundación Telefónica. Exmiembro del proyecto "ConectarLab" dentro del programa "Conectar Igualdad".

Àngel Mestres (España) Director general de Transit projectes y presidente del Centro de Estudios y Proyectos Sociales. Coordinador académico del máster de empresas e instituciones culturales de la UB. Ha sido director general de Distesa Grupo Anaya, director de Comunicación y Recursos Externos del Instituto de Cultura de Barcelona (Ayuntamiento de Barcelona) y presidente de Abacus Cooperativa. Ramiro Noriega Fernández (Ecuador) Académico, escritor y activista cultural. Dr. en Literatura General y Comparada por la Universidad Paris 3, Sorbonne Nouvelle. Fue agregado cultural de Ecuador en Francia y Ministro de Cultura de Ecuador. Impulsó la redacción de la Ley Orgánica de Culturas de Ecuador y la creación del Sistema Nacional de Cultura. Cocreador de los Encuentros de la Razón Incierta, coloquios sobre arte y cultura y cofundador de las corporaciones Cinememoria y Sesiembra, para la cultura y las artes. En la actualidad es rector de la Universidad de las Artes de Ecuador. Cristina Ortega Nuere (España) Actualmente es presidente de ENCATC European Network of Cultural Administration and Training Centres- Red Europea de Universidades y Centros de Educación Superior en Gestión y Políticas Culturales, auspiciada por la UNESCO y financiada por la Comisión Europea. Doctora en Ocio y Potencial Humano, Master en Gestión de Ocio, con la Especialidad en Gestión Cultural, y Licenciada en Filosofía y Letras por la Universidad de Deusto, completó sus estudios en Londres, en Middlesex y Westminster University. Participa habitualmente como ponente invitada en numerosos foros de carácter internacional. Alejandro Piscitelli (Argentina) Lic. en Filosofía (UBA), máster en Ciencias de Sistemas (Universidad de Louisville, EE.UU.) y máster en Ciencias Sociales (FLACSO, Argentina). Especialista en nuevos medios, se desempeña como profesor titular del Taller de Procesamiento de Datos, Telemática e Informática, en la carrera de Ciencias de la Comunicación, UBA. Docente en FLACSO y en la Universidad de San Andrés. Es coeditor del diario onlineinterlink Headline News (ILHN). Entre 2003 y 2008 fue gerente general del portal educativo Educ.ar.

Ariel Stolier (Argentina) Director de Producción del Grupo La Plaza en Buenos Aires (Paseo La Plaza y Teatro Metropolitan Citi). Fue integrante de los equipos de Gestión Artística y Producción de Radio City Entertainment; Theater Communications Group; Manhattan Theater Club y Livent (EE.UU.). Recibió la beca Fulbright del Fondo Nacional de las Artes y fue Fellow en Management de las Artes en New York University y en el Commercial Theater Institute. Es profesor de Marketing de las Artes Escénicas de la maestría en Administración de Organizaciones del Sector Cultural y Creativo (UBA). Franco Torchia (Argentina) Graduado en Letras por la Universidad Nacional de La Plata, es periodista y conductor. Fue la voz en off y el guionista del ciclo Cupido (Turner Latinoamérica 2001-2003 y 2012-2014). Fue coordinador del equipo de notas audiovisuales de Clarín. com y redactor de la revista de cultura Ñ. Fue jefe de prensa de Fundación Proa (Tenaris/Organización Techint). Desde 2013 conduce en la radio pública de la ciudad de Buenos Aires el show de diversidad sexual No se puede vivir del amor (LaOnceDiez). Es el creador del ciclo de diálogos callejeros Entrevistas por $5 y colabora en el suplemento SOY del periódico Página/12. Ana Wortman (Argentina) Investigadora del Área de Estudios Culturales del Instituto Gino Germani y en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, donde es profesora de grado y posgrado en Teoría Sociológica Contemporánea y Sociología de la Cultura. Especialista en el estudio de Públicos de la Cultura, es autora de numerosos libros y artículos de su especialidad. Entre otros destacados docentes*. Dirección Silvina Freiberg Equipo de tutores Diana Daniela García Hernán Colina Guerrero *La nómina de docentes podrá verse modificada, dichos cambios no alterarán en ningún caso la excelencia curricular del curso.

Cómo cursás? El curso es 100 % online y cursarás a través de una plataforma moodle 1. Accedés al aula virtual desde cualquier lugar y ordenador y en cualquier momento 2, con un usuario y clave personal. El curso se dicta a través de módulos temáticos, análisis de casos y experiencias y juegos de roles, lo cual permite articular redes de conocimiento y práctica profesional entre los estudiantes. Cada módulo temático es dictado por un docente especialista, quien elabora materiales específicos para la materia e interactúa con los estudiantes, a través de foros y espacios de comunicación. Los módulos tienen una duración de dos semanas y los docentes proponen diferentes actividades a través de debates, trabajos individuales y grupales, favoreciendo la transferencia de conocimientos y herramientas. El programa incluye semanas de recupero. Durante estas instancias, podrás presentar los módulos que no hayas podido realizar de forma regular o que no hayas aprobado. Para aprobar el curso de posgrado deberás elaborar un proyecto de gestión como trabajo final. Contarás con el asesoramiento de docentes especialistas en diseño y gestión de proyectos culturales. También contás con diferentes espacios de comunicación para despejar dudas y realizar consultas técnicas, académicas y administrativas. Durante el cursado, tendrás a disposición la orientación y guía de un equipo de tutores. 1 Plataforma Moodle, software libre que funciona con Linux, Windows, Mac OS X, entre otros sistemas operativos. 2 Siempre que se disponga de conexión a internet.

Para quiénes se piensa este curso? Interesados en desarrollar proyectos y actividades vinculados a la gestión de las artes y la cultura. Egresados en comunicación, arte, administración, diseño, arquitectura, turismo, abogacía, educación, carreras pertenecientes a la rama de las humanidades y carreras afines. Artistas de diferentes disciplinas (escritores, músicos, actores, directores, bailarines, entre otros), productores, comunicadores, editores, técnicos, investigadores, académicos, diseñadores. Funcionarios de la administración pública, privada, de organizaciones no gubernamentales, instituciones educativas y de áreas vinculadas a la temática cultural. Y para todos aquellos que están en la búsqueda de herramientas para impulsar sus proyectos.

Modalidad de cursado El curso tiene dos modalidades de cursado: curso de posgrado, para egresados de carreras de grado (cuatro años de duración mínima comprobable) y curso de extensión, para estudiantes que no posean título de grado. Qué documentación presentar? Modalidad Curso de Posgrado Copia de la primera y segunda hoja del DNI, pasaporte o libreta de identidad. Curriculum vitae con foto reciente del rostro. Copia de título de grado o terciario de nivel superior (carrera con 4 años de duración mínima) certificadas como copia fiel de original, ante la institución que lo expidió o ante escribano/notario público, que certifique su autenticidad. Copia de certificado analítico (detalle de materias cursadas y calificaciones obtenidas) certificado como copia fiel de original, ante la institución que lo expidió o ante escribano/notario público, que certifique su autenticidad. Modalidad Curso de Extensión Copia de la primera y segunda hoja del DNI, pasaporte o libreta de identidad. Curriculum vitae con foto reciente del rostro. Los documentos se presentan durante el cursado del programa mediante correo postal.

Certificación La Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Córdoba expedirá un certificado de aprobación según la modalidad (posgrado o extensión) a quienes cumplan con los requisitos de documentación y las siguientes obligaciones: Requisitos curso de posgrado: Aprobar el 90% de los módulos. Aprobar el trabajo práctico final. Requisitos curso de extensión: Aprobar el 80% de los módulos. Aprobar el trabajo práctico final. Certificado de realización: para aquellos estudiantes que aprueban la cantidad mínima de módulos requerida, según su modalidad de cursado (Posgrado o Extensión) y no presentan el trabajo final.

Informes e inscripción Inicia en abril Vacantes limitadas Duración: 7 meses Facultad de Ciencias Económicas - UNC Av. Valparaíso s/n (subsuelo) Ciudad Universitaria Córdoba, Argentina. academicagc@eco.uncor.edu www.gestioncultural.eco.unc.edu.ar Organizan