RÍO BUTRÓN COMO BIOTOPO PROTEGIDO

Documentos relacionados
SIERRA DE GUADARRAMA Parque Nacional

Conservación de Biodiversidad. en el Río Miera

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

Hábitats riparios 1. Y otros 4 se corresponden con los distintos tipos de bosques de ribera

En el año 2005 mediante el Decreto 82/2005, fueron designadas en Castilla-La Mancha 36 zonas de especial protección para la aves (ZEPA).

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

PLAN ESPECIAL DE ZONA DEPORTIVA Y CULTURAL

DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE Y URBANISMO

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

PROPUESTA DE MALLA VERDE PARA LA COMUNIDAD AUTONOMA VASCA:

GESTIÓN INTEGRAL DE HÁBITATS COMARCA NOROESTE MURCIA. caravaca bullas cehegín moratalla calasparra

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

LIC ZEPA LIC y ZEPA Total LIC

Carretera A-4620 de Quejana a Menagaray por Beotegui A3 A1 PLANO/PLANOA: LITOLOGIA

Gestión de espacios naturales: la Red Natura 2000 en la Unión Europea y en España

Fuente: Jorge González Esteban. Plasencia, 20 de septiembre de 2013

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

ZONAS DE ESPECIAL PROTECCION PARA LAS AVES.

Informe sobre el anteproyecto de Ley del Patrimonio Natural y la Biodiversidad

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

PRESENTACIÓN DEL BORRADOR LEY DEL PATRIMONIO NATURAL Y LA BIODIVERSIDAD

DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE Y URBANISMO

ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

Programa de participación y sensibilización ambiental en. Red Natura 2000 Andalucía

LA LEY 42/2007, DE 13 DE DICIEMBRE DEL PATRIMONIO NATURAL Y LA BIODIVERSIDAD. Blanca Soro Mateo

Dictamen aprobado en el Pleno del CPNA celebrado el día 16_12_2014

GESTIÓN FORESTAL EN LA RED NATURA 2000

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

LA NUEVA GUIA EUROPEA DE CAUDALES ECOLOGICOS: AVANCE DE CONTENIDOS Y ALCANCES

5 Los espacios protegidos

Fernando Alonso-Pastor Gobierno de Navarra. Creative Commons: Reconocimiento - No comercial

Programa de participación y sensibilización ambiental en. Red Natura 2000 Andalucía

FAUNA Y FLORA. Informe anual 2016 sobre el estado del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad

Puesta en valor de la Geodiversidad en Espacios Protegidos.

Seminario LIFE MedWetRivers

AYUNTAMIENTO DE BILBAO AVANCE DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA MEDIO FÍSICO Y NATURAL

ÁREAS DE INTERÉS ECOLÓGICO

VN89-2d REFUGIOS DE BIODIVERSIDAD

MANUEL CHAVES GONZÁLEZ Presidente de la Junta de Andalucía. MARÍA CINTA CASTILLO JIMÉNEZ Consejera de Medio Ambiente

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

COMUNICACIÓN A LOS MIEMBROS

Propuesta de modificación de la ZEC RINCÓN DEL. DE TOROZO, ES (Toledo)

Gestión Forestal. Yolanda Val Hernández Sección de Gestión Forestal DEPARTAMENTO DE DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE

EXAMEN PARCIAL 2017-II AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y BOSQUES

PROPUESTA DE PROTECCIÓN PARA EL VALLE DEL TAJUÑA

Mariano González Sáez Director General del Medio Ambiente

Las plantas en la Región de Murcia Diversidad, conservación y usos

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

Paisajes Resilientes y Servicios de los Ecosistemas. Dra. Miren Onaindia. Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

DOCUMENTO DE INTERPRETACION DE LOS PLANES DE GESTIÓN

Calidad físico química de las aguas superficiales

MEDIO AMBIENTE EN EXTREMADURA

Decreto 18/2012, de 7 de febrero, por el que se aprueba el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de los Parajes Naturales Cola del Embalse de

Programa de participación y sensibilización ambiental en. Red Natura 2000 Andalucía

Política de Biodiversidad: marco normativo y organización administrativa

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales

Hábitats de interés comunitario. Cuenca Arroyo Pedroche HÁBITATS DE INTERÉS COMUNITARIO EN LA CUENCA DEL ARROYO PEDROCHE

LA GESTIÓN DE LAS REPOBLACIONES FORESTALES EN EL PARQUE NATURAL DEL MONCAYO

Zona de Especial Protección para la Aves. Estatal

PLAN DE ACCIÓN DEL PAISAJE EN EL ENTORNO DEL RÍO OIARTZUN (ERRENTERIA) 4. OBJETIVOS DE CALIDAD PAISAJÍSTICA. Página 79

CATEGORIAS DE ORDENACIÓN ZONAS DE USO Y MANEJO SUBZONAS DE USO Y MANEJO

Restaurar la cobertura vegetal de un Bosque de Galería localizado en la Comunidad de San Jacinto De Chinambí - Provincia Del Carchi

Altos de Ermelo 06_04_359A 1. EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

Plan Marco de Gestión de los LICs Fluviales de Cantabria.

EXERCICIOS Y TEMARIO DE ACCESO AL CUERPO AYUDANTE FACULTATIVO, ESCALA DEAGENTES DE MEDIO AMBIENTE DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE LAS ILLES BALEARS

8. COMPETENCIAS 8. B) MATERIAS DE LAS COMPETENCIAS 8. B) 33 MEDIO AMBIENTE, ESPACIOS NATURALES Y METEREOLOGÍA. TÍTULO IV: Las Competencias

Anny Chaves Quirós Tel

Código del lugar: ES FORMULARIO NATURA 2000 NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA)

MÉTODO B. VALOR INTRÍNSECO DE LOS HÁBITATS

Cambio climático Mala calidad de aguas subterráneas

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

Región de Murcia Consejería de Presidencia Dirección General de Medio Ambiente Servicio de Información e Integración Ambiental

CAPITULO XI. CALIFICACIÓN GLOBAL DE LAS ZONAS DEL SUELO NO URBANIZABLE

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

FAUNA Y FLORA. Blanca Ruiz (MAPAMA)

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

Santa Cruz de Tenerife 28 de Octubre de 2015

5.5. BIODIVERSIDAD Y PAISAJE BIODIVERSIDAD

Cuaderno de trabajo 1- MODELO TERRITORIAL Y SUELO NO URBANIZABLE. Oficina de Revisión del PGOU marzo 2012

URBANISMO Y TERRITORIO

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

EMPLAZAMIENTO DE ALMACEN TEMPORAL CENTRALIZADO (ATC)

Medidas de protección n en los planes hidrológicos

Situación actual y perspectivas de futuro del manejo de la información ambiental de Extremadura

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

As Tres Cruces 06_03_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

PLAN HIDROLÓXICO DO MIÑO-SIL: DIRECTIVA MARCO DA AUGA

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

FICHAS DE CATEGORÍAS DE SUELO NO URBANIZABLE

ESPACIOS MARINOS PROTEGIDOS EN ESPAÑA DATOS BÁSICOS

6. ZONIFICACIÓN Objetivos de la Zonificación Resultados de la Zonificación Interna

Transcripción:

PROPUESTA DE DECLARACIÓN DEL RÍO BUTRÓN COMO BIOTOPO PROTEGIDO BUTROI BIZIRIK DICIEMBRE 2010 1

Introducción Características de la cuenca del rio Butron. Tipos de protección existentes Situación actual de los espacios naturales en la Comunidad Autónoma Vasca Razones para proteger el Rio Butron Características físicas Valores ecológicos del rio Butron Habitat Prioritarios Especies animales (Listadas en el Anexo II de la Directiva 92/43/CEE) El beneficio económico de la declaración de zona protegida de la cuenca del río Butron. Conclusiones ANEXOS 2

Introducción La asociación para el desarrollo sostenible de la comarca de Mungialdea BUTROI BIZIRIK solicita la declaración de Biotopo protegido de la cuenca del rio Butron. Características de la cuenca del rio Butron. El sistema fluvial del río Butron alberga elementos y conjuntos muy valiosos desde la perspectiva naturalística, ecológica, paisajística y cultural. El río Butron y sus afluentes desarrollan un complejo sistema fluvial que, en si mismo, constituye un conjunto ecológico de gran interés. Asociados al sistema fluvial se diferencian distintos hábitat naturales; cauce y medio acuático, alisedas y bosque aluviales, prados-juncales y praderas húmedas, etc. A su vez, este ambiente natural incrementa su potencialidad biológica cuando entran en contacto con el paisaje de campiña-agraria (praderas, bosquetes, setos arbustivos etc.) Analizando la evolución del medio físico de la cuenca se detectan situaciones negativas que se deberían de controlar, como son; Activo proceso de artificialización del medio natural y degradación del paisaje cultural etnográfico representado por el caserío tradicional. Progresiva pérdida de un recurso natural estratégico como es el suelo de capacidad productiva agraria. La desaparición de algunos hábitat naturales de interés que habían persistido hasta tiempos recientes; prado-juncales de la vega, encinares cantábricos y marojales, etc. Y también características positivas a potenciar; Como es la persistencia de raras especies de fauna y flora catalogadas, que aunque en situación critica, son indicadores de la potencialidad del cauce fluvial del Butron para la recuperación de la biodiversidad y los valores naturales Con el presente documento se solicita la declaración de Biotopo Protegido de este sistema fluvial del río Butron desde su cabecera hasta su desembocadura. Se propone la declaración como Biotopo Protegido de 3

los hábitat y las especies presente en el cauce del río Butron, en virtud de la actual legislación autonómica y estatal. La propuesta va encaminada a que posteriormente pueda ser declarado Lugar de Interés Comunitario (LIC). En este momento, a la hora de estudiar la necesidad de conservación de cualquier enclave en Europa, se debe tener en cuenta la Directiva 92/43/CEE del Consejo de 21 de mayo de 1992 relativa a la conservación, la protección y la mejora de la calidad del medio ambiente, incluida la conservación de los hábitats naturales, así como de la fauna y flora silvestres. Tipos de protección existentes Natura 2000 es una red ecológica europea de áreas de conservación de la biodiversidad. Consta de Zonas Especiales de Conservación (ZEC), designadas de acuerdo con la Directiva 92/43/CEE (Directiva relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres), así como de Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) establecidas en virtud de la Directiva Aves. Su finalidad es asegurar la supervivencia a largo plazo de las especies y los hábitats más amenazados de Europa, contribuyendo a detener la pérdida de biodiversidad ocasionada por el impacto adverso de las actividades humanas. Es el principal instrumento para la conservación de la naturaleza en la Unión Europea. Esta red de espacios coherentes se fundamenta en la política de conservación de la naturaleza de la Unión Europea definida en la Directiva 92/43 y que se complementa con lo dispuesto en la Directiva 2009/147 o Directiva Aves Las zonas de especial conservación o ZEC, tienen por objetivo la conservación de los lugares ecológicos que sean: Hábitats naturales y semi-naturales de interés comunitario, debido a su rareza, o al papel ecológico fundamental que desempeñan Especies de la fauna y la flora de interés comunitario, una vez más por su rareza, su valor simbólico, el papel fundamental que poseen en el ecosistema. 4

Tanto en el caso de los hábitats como en el de las especies la Directiva 92/43 establece listados en diversos anexos según las necesidades de conservación de cada elemento y de las disposiciones que le sean de aplicación. Los elementos sujetos a mayor protección y de mayor importancia para la definición de las ZEC son, sin menosprecio de otros, los hábitats incluidos en el Anexo I (220 hábitat ) de la Directiva 92/43 y las especies de fauna y flora listadas en el Anexo II (aproximadamente 1.000 especies) de la Directiva 92/43. Además cabe señalar que la Comisión atendiendo al grado de amenaza y a la distribución principal o exclusivamente europea de algunos elementos y por tanto a la responsabilidad de la UE en su conservación, identificó algunos hábitats y especies de los citados anexos como de Interés Especial. Especies por cuya conservación los estados miembros deberán velar con mayor cuidado. Situación actual de los espacios naturales en la Comunidad Autónoma Vasca En el territorio de la CAPV se han designado 6 ZEPAs y 52 LICs algunos de ellos concurrentes en el espacio, de tal manera que la red Natura 2000 ocupa aproximadamente un 20 % del territorio. En la CAPV se dan más de 50 hábitats de interés y aproximadamente unas 40 especies de interés europeo. Varios de esos hábitats están presentes en la cuenca del Butrón, así como algunas de esas especies viven en ella, y el río Butrón a su vez es crucial para su supervivencia. Esta ley básica en la conservación de nuestro patrimonio natural, ha sido modificada en la Directiva 97/62/CE del Consejo, de 27 de octubre de 1997, por la que se adapta al progreso científico y técnico la Directiva anterior. Actualmente está legislación se aplica en España mediante la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad y en la CAPV la normativa que regula esta materia es la Ley 16/1994 de Conservación de la Naturaleza del País Vasco, modificada parcialmente por la Ley 1/2010 para adaptarse a la Directiva Europea. 5

Razones para proteger el Rio Butron Características físicas El sistema fluvial del río Butron con una superficie 175 km2, presenta un recorrido de 44 km, se dirige en dirección sureste-noroeste desde las laderas del Bizkargi (536 m) y Mendigana (268 m) hasta Plentzia, donde desemboca. El área de cuenca superficial de la unidad hidrológica del rio Butron es de 236 km2, de los cuales 8.91 Km2 corresponden a la cuenca anexa del Andrakas y 24,74 Km2 pertenecen a la cuenca anexa del Estepona. Presenta la red de drenaje más alta (0.86 Km/Km2) de los ríos de Bizkaia, ofreciendo el rasgo particular de un extenso desarrollo meandriforme y el modelado de uno de los valles más amplios de la CAPV atlántica. Entre los afluentes del río principal se pueden señalar el Oleta, Atxispe, el Zuzentze y el Larrauri. Como cuencas anexas se pueden destacar las del Andrakas y la del Estepona. El Plan Territorial Sectorial de zonas húmedas de la CAPV, además de proteger la Ría del Butron (Grupo II) formando parte del Sistema de Humedales Relevantes de la CAPV, incluyen en el Grupo III las zonas húmedas interiores (B10B2; Prado juncales de la Vega del Butron en Gatika, Maruri y Mungia) y las zonas húmedas artificiales (EB 19; Embalse de Sollube y EB 20; Embalse de Laukariz). Valores ecológicos del rio Butron Cabe destacar en esta cuenca fluvial la existencia de algunos enclaves húmedos de alto valor de conservación que han sido incluidos en el inventario de zonas húmedas de la CAPV (Bosque pantanoso de Magdalena, Vega de Garaioltze-Magdalena, Vega de Iturribaltzaga, Vega de Belako, Vega de Ibarra, Vega de Gatika). Estos espacios naturales se deberían de potenciar en el transcurso del rio Butron, ampliando las zonas húmedas que generarían una rica biodiversidad. El cauce del río Butron y sus afluentes, son áreas de interés especial por ser zonas de expansión del Visón Europeo (Mustela lutreola), así existe 6

un plan de Recuperación y de conservación, aprobado por la Diputación Foral de Bizkaia, por Decreto Foral 118/2006 de 19 de junio, ya que se trata de una especie catalogada como En Peligro de Extinción en el Catalogo Vasco de Especies Amenazadas de la CAPV y considerada como especie indicadora, ya que se trata como uno de los carnívoros de mayor riesgo de extinción de Europa Desde la perspectiva ecológico - naturalistica, se considera de gran interés el conjunto del sistema fluvial del río Butron por su función de corredor ecológico y por la existencia de Hábitat Prioritarios (alisedas de ribera) y zonas húmedas perifluviales. Estos ambientes se distribuyen por toda la vega de forma desigual en diferentes estados de conservación, pero con buena capacidad de regeneración. Los hábitat de prados-juncales en los municipios de Gatika, Gamiz-Fika, Maruri-Jatabe y Mungia, presentan un especial interés en la conservación del hábitat por sus valores naturalisticos y función ecológica en los movimientos migratorios, debiéndose evitar su drenaje y la eliminación de los humedales asociados. A continuación se presenta en la tabla adjunta una relación de insectos presentes en la European Red List of Saproxylic Beetles, es decir en la Lista Roja Europea de Coleópteros saproxílicos cuya presencia en el río Butrón se ha podido constatar. Esas especies han sido publicadas en los trabajos que se indican a continuación de la tabla. FAMILIA GENERO ESPECIE PUBLICADO EN (*) CATEGORIA DE PROTECCION EN LA LISTA ROJA Cerambycidae Aegosoma scabricorne 1 LC (Preocupacion menor) Cerambycidae Aromia moschata 1 LC (Preocupacion menor) Cerambycidae Cerambyx cerdo 1 NT (Casi amenazado) Cerambycidae Cerambyx scopolii 1 LC (Preocupación menor) Cerambycidae Nathrius brevipennis 1 DD (Datos insuficientes) Cerambycidae Prionus coriarius 1 LC (Preocupación menor) Lucanidae Lucanus cervus 3 NT (Casi amenazado) Cetoniidae Protaetia fieberi 2 (Publicado como Liocola lugubris) NT (Casi amenazado) 7

(*)1- BAHILLO, P. & ITURRONDOBEITIA, J.C. (1996). Cerambícidos (Coleoptera, Cerambycidae) del Pais Vasco. Cuad. Invest. Biol. Bilbao (Monografía). Bilbao. 244 págs + 14 Lams 2- BAHILLO, P., ALCORTA, J., SANTAMARIA, Y. & GARCIA, M. S. (1992) Contribución al conocimiento de las especies de Scarabaeoidea no coprófagas (Col., Phytophaga) del Pais Vasco y areas limítrofes.1ª Nota:Fam. Cetoniidae. Est. Mus. Cienc. Nat.de Alava. 7: 127-146. 3- BAHILLO, P. & LOPEZ-COLON, J. I., 1997. Contribución al conocimiento de los Scarabaeoidea del Pais Vasco y Navarra (Coleoptera, Phytophaga). 5ª Nota: Fam. Lucanidae. Est. Mus. Cienc. Nat.de Alava.12: 155-166. Además de estas especies (interesantes por estar recogidas en normativa europea de protección, lo que da un valor añadido al enclave donde fueron localizadas), en Butrón también se ha localizado el único ejemplar vasco de Odontaeus armiger, un geotrúpido muy raro que se desarrolla en relación a diversas especies de hongos. Hábitat prioritarios En Bizkaia, el río Butrón es uno de los cauces fluviales menos modificados por el ser humano, conservando en cierta medida una importante naturalidad. Este valor de conservación se refleja en las distintas manchas de vegetación, que se distribuyen por sus orillas, y que pertenecen a uno de los hábitats más importantes a conservar y recuperar de la Comunidad Autónoma del País Vasco incluido en la citada legislación europea. Se trata de la aliseda, denominada en esta ley como Bosques aluviales de Alnus glutinosa y Fraxinus excelsior (Alno-Padion, Alnion incanae, Salicion albae) hábitat de interés prioritario al que le corresponde el código 91E0. Este tipo de hábitat es considerado como uno de los prioritarios a conservar en Europa. Por otra parte, buena parte de su vega está ocupada por otro hábitat de la Directiva, aunque en este caso se trata de un hábitat seminatural y debe su existencia a la actividad humana, es la alta concentración de campiña y prados de siega, una de las más altas de Bizkaia. Son los Prados pobres de siega de baja altitud (Alopecurus pratensis, Sanguisorba officinalis), hábitat de interés europeo código 6510, y que están desapareciendo paulatinamente del entorno vasco. 8

Marginalmente, ocupando superficies menos extensas aparecen también otros hábitats de interés europeo como 9340 encinares de Quercus ilex y Quercus rotundifolia. Especies animales (Listadas en el Anexo II de la Directiva 92/43/CEE) En cuanto a especies de interés europeo se refiere, en el Río Butrón habitan por lo menos 3 especies de interés europeo, según recoge el Anexo II de la Directiva 42/93. Estas son: 1) Visón europeo (Mustela lutreola): el visón europeo está en Peligro de Extinción en el mundo, en España y el CAPV. Así mismo, figura como Especie Prioritaria de Interés Europeo en el Anexo II de la Directiva 42/93 primeras citas de su presencia en el Butrón datan de la segunda mitad del siglo XX (Zabala y Zuberogoitia 2003; Zabala 2006) y su persistencia en la cuenca del Butrón se ha confirmado en repetidas ocasiones en los últimos años (Zabala 2006, aprobación del Plan de Gestión del visón Europeo en el B.O.B num.129, (2006)). La importancia de la cuenca del Butrón para la conservación del visón europeo no radica sólo en la presencia de esta especie amenazada sino también en la proximidad de otros LIC designados para la conservación del visón europeo, entre otros elementos, como la adyacente Red Fluvial de Urdabiabai (LIC ES2130006), el Río Lea (LIC ES2130010), y el Río Artibai (LIC ES2130011). Por tanto la declaración del Río Butrón como LIC ayudaría a la conservación del visón europeo en el mundo y especialmente daría mayor coherencia local y regional a la Red Natura 2000 (Figura 2) al incluir en diferentes LIC todas las poblaciones de visón europeo de la costa vizcaína protegiendo una meta de población con mayores garantías de conservación que las de las cuencas individuales. 2) Coenagrion mercuriale es un caballito del diablo catalogado como Casi Amenazado por la UICN en el mundo, e incluido en el Anexo II de la Directiva 42/93. Esta especie no está representada dentro de la Red 9

Natura 2000 en la CAPV. No obstante, existe un estudio que señala su presencia en distintas zonas de la cuenca del Butrón como Gorliz, Gatika o Gámiz-Fika (Saloña 1984). La designación de la cuenca del Butrón como LIC supondría dar cobertura normativa a la protección de esta especie en nuestro territorio. 3) Loina (Chondrosoma toxostoma, Chondrostoma miegii): la loina es un pez relativamente abundante en los ríos de la vertiente norte de la CAPV. Esta incluida en algunos LIC de la CAPV, pero la declaración del Butrón como LIC mejorará la cobertura de esta especie, que habita tanto la cuenca baja como la cuenca media del Butrón y parece estar aumentado sus poblaciones aunque sujeta a fuertes oscilaciones anuales (IKT 2008) Por último, en la cuenca del Butrón, aunque no citadas específicamente dentro de los límites aquí propuesto, también se conoce la presencia de las siguientes especies del anexo II de la Directiva 92/43: Lacerta Schreiberi, Lucanus cervus y Autropotamobius pallipes. Aunque atendiendo a las características del hábitat de cada una de las especies mencionadas su presencia en los límites propuestos es altamente probable. El beneficio económico de la declaración de zona protegida de la cuenca del rio Butron. Recientemente se han publicado diversos estudios sobre el impacto económico de diversos parques naturales de la CAV: Natura 200 (Fernandez et al. 2008), Jaizkibel (Hoyos et al. 2008), bosques vascos (Pascual, 2007),...en ellos se han valorado los beneficios y los costes que suponen el mantenimiento y la protección medioambiental en términos económicos. A nuestro entender la falta de protección de los valores medioambientales anteriormente mencionados, supondrá una perdida de las oportunidades económicas que dicha protección pudiese reportar a los habitantes de la comarca de Mungialdea: explotación agropecuaria, turismo, valores forestales, mantenimiento del paisaje,... 10

Conclusiones Para estimar la cobertura de los distintos hábitat se ha hecho una propuesta de zona a declarar Biotopo Protegido (y posteriormente LIC) de la siguiente manera: En las zonas de río principal se ha establecido un área de influencia de 250 metros a cada orilla del río. En las zonas de arroyos y pequeños cauces se ha establecido un área de influencia de 100 metros a cada orilla del río. En Gatika entre Igartua y Gorordo se ha ampliando el área para incluir en la propuesta zonas de marjal, áreas de inundación, y extensas áreas de prado y campiña (Hábitat 6510) de lo que es uno de los paisajes y ecosistemas tradicionales mejor conservados de Bizkaia. El polígono resultante se muestra en la figura 1. Ese polígono se ha superpuesto con la cartografía Eunis (2005) disponible en la página web del Departamento de Medio Ambiente, Planificación Territorial, Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco, para estimar la superficie de hábitats de interés que quedarían incluidos en el LIC. De la superficie total propuesta el 47% lo ocupan hábitats de interés europeo siendo además un 4% de la superficie total propuesta hábitat de interés prioritario. En la tabla 1 se detalla la composición según la clasificación Eunis de la superficie propuesta y su correspondencia con los códigos de la directiva. En conclusión, la declaración del Río Butrón como BIOTOPO, y su posterior declaración como Lugar de Interés Comunitario (LIC), reportaría los siguientes beneficios a la conservación de la biodiversidad en la CAPV: Incluir en la Red Natura 2000 más de 1800 ha de hábitats de interés. Incluir en la Red Natura 2000, 155 ha de hábitats de interés prioritarios. Poner en valor zonas de campiña y paisaje humano tradicional representativas de la CAPV. 11

Aumentar la cobertura de espacios protegidos al amparo de la Red Natura 2000 para el visón europeo, especie de interés prioritario. Aumentar la cobertura de espacios protegidos al amparo de la Red Natura 2000 para la loina, especie de interés. Declarar el primer lugar Natura 2000 en la CAPV para Coenagrion mercuriale especie de interés. Mejorar la coherencia de la Red Natura 2000 en la CAPV de cara a la conservación de algunos de sus elementos prioritarios como el visón europeo y las alisedas cantábricas (Figura 2). Potenciar la función de corredor ecológico del sistema fluvial del Butron. Poner en valor en la zona los elementos naturales de interés y aumentar la concienciación de los habitantes de la comarca. SOLICITUD Por todo ello creemos necesario presentar este informe naturalísticojurídico con el que se pretende estudiar y difundir públicamente las características del medio y valorar sus recursos naturales con el fin último de ordenar los usos del territorio y establecer condiciones favorables que aseguren la conservación de la riqueza del lugar. Hacemos extensible esta llamada a todo nuestro patrimonio natural y cultural, que consideramos de excepcional valor potencial y que necesita desarrollar su valor intrínseco, convencidos de que el conocimiento del medio es el primer paso para la conservación del mismo. Estos ecosistemas aislados presentan gran fragilidad, de tal forma que solamente estableciendo un entorno mayor y una gestión integral puede asegurarse su perdurabilidad. La figura de protección que se ajustaría mejor a nuestra preocupación y a las características de la comarca sería la de un conjunto de Biotopo Protegido. 12

Por todo ello Butroi Bizirik, instamos públicamente al Gobierno Vasco para que incoe el procedimiento de elaboración que culmine posteriormente en la declaración del Biotopo Protegido del Rio Butrón. 13

ANEXOS Figura 1 Polígono propuesto para LIC del Río Butrón en base a las características expuestas en el texto. 14

Tabla 1: Clasificación Eunis de la superficie propuesta, superficie de cada categoría dentro del área propuesta como LIC y su correspondencia con los códigos del Anexo I de la directiva 43/92. En negrita se han señalado los hábitats prioritarios de la directiva. Hábitat Eunis Hectareas Directiva Hábitats Aliseda ribereña 146 91EO* eurosiberiana Bosque acidófilo dominado 295 por Quercus robur Bosque mixto de Quercus 3 robur y Quercus ilex Brezal atlántico dominado 101 4030 por Ulex sp. Brezal costero de Erica 8 4040* vagans Carrizales salinos de 3 Phragmithes australis Encinar cantábrico 9 9340 Fresneda ribereña 1 91EO* eurosiberiana Lastonares y pastos del 14 Mesobromion Marismas de Sarcocornia 20 1310 perennis Prados de siega atlánticos, 1199 6510 no pastoreados Prados pastados y pastos 491 6510 no manipulados Prados-juncales basófilos 118 6510 atlánticos Repisas y acantilados 1 1230 costeros con angiospermas halófilas Sauceda no riparia, de 3 laderas rezumantes Sauceda ribereña de suelos 8 no pedregosos Seto de especies autóctonas 49 Zarzal acidófilo atlántico, 2 con espinos (Rubus gr. glandulosus) Zarzal calcícola (Rubus 9 2483 ulmifolius) Interés prioritario 155 Interés europeo 1838 Otros 1788 TOTAL LIC 4271 15

Figura 2: LIC-s que incluyen al visón europeo como especie presente en sus documentos normalizados de propuesta (en verde) y propuesta de LIC del Río Butrón (en rojo). Obsérvese como el Río Butrón forma una red coherente con los otros LIC-s, especialmente con los de los ríos Lea y Artibai y la Red Fluvial de Urdaibai. Referencias: Saloña, M. I. 1984. Cuadernos de Investigación Biológica IKT 2008. Tendencias de poblaciones de peces continentales en la Comunidad Autónoma del País Vasco, según datos de las redes de control de calidad de aguas. Informe Inédito, Gobierno Vasco. Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Dirección de Biodiversidad y Participación Ambiental. 84pp.(Disponible en http://www.ingurumena.ejgv.euskadi.net/r49-6172/en/contenidos/informe_estudio/peces/en_doc/adjuntos/memoria.pd f) Zabala, J., and I. Zuberogoitia. 2003. Current and historical distribution of European mink Mustela lutreola in Biscay. Evolution and comments of the results. Small carnivore conservation 28. Zabala, J. 2006. Distribution and spatial ecology of semi-aquatic mustelids (Carnivora:mustelidae) in Biscay. PhD, UPV-EHU, Leioa. 16