HORARIO DE LAS REUNIONES INFORMATIVAS

Documentos relacionados
Junta Ejecutiva 71 período de sesiones Roma, 6 y 7 de diciembre de 2000 PROGRAMA

LISTA DE FUNCIONARIOS DEL FIDA

Informe sobre la marcha de la aplicación del sistema de asignación de recursos basado en los resultados

Consejo Económico y Social

139º período de sesiones. Roma, 30 de mayo 1º de junio de 2011

El Fondo Fiduciario Africano de Solidaridad. Hemos optado por un enfoque singular para garantizar la seguridad alimentaria en africa

FIDA FONDO INTERNACIONAL DE DESARROLLO AGRÍCOLA Junta Ejecutiva 79º período de sesiones Roma, 10 y 11 de septiembre de 2003

Acuerdo de cooperación con la Comunidad de Países de Lengua Portuguesa

Junta Ejecutiva 79º período de sesiones Roma, 10 y 11 de septiembre de 2003

Informe sobre las actividades de la Coalición Internacional para el Acceso a la Tierra en 2007

EL LEGADO DEL AIAF 2014 Y EL CAMINO A SEGUIR 1 PREÁMBULO

RESUMEN DE LAS PROPUESTAS DE PROYECTOS Y DONACIONES

ESTADO DE LAS CONTRIBUCIONES A LA CUARTA REPOSICIÓN DE LOS RECURSOS DEL FIDA ADICIÓN

ESTADO DE LAS CONTRIBUCIONES A LA QUINTA REPOSICIÓN DE LOS RECURSOS DEL FIDA

EB 2008/93/R.22 Tema: 11 c) i) Fecha: 7 marzo 2008 Distribución: Pública

INFORME PROVISIONAL SOBRE

Resolución aprobada por la Asamblea General. [sin remisión previa a una Comisión Principal (A/59/L.58 y Add.1)]

Informe sobre la aplicación de las recomendaciones derivadas de la evaluación a nivel institucional del programa piloto de supervisión directa

Cartera de Proyectos de Cooperación Internacional de Cruz Roja Española. Diciembre 2014

UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES OFICINA DE DESARROLLO DE LAS TELECOMUNICACIONES

Consejo Económico y Social

Asamblea General. Naciones Unidas A/64/274. Preparativos del Año Internacional de los Bosques, Informe del Secretario General.

EB 2007/90/R.26 Tema: 12 c) Fecha: 7 marzo 2007 Distribución: Pública

Invertir en la población rural. El FIDA de un vistazo

MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES Y DE COOPERACIÓN

Resolución aprobada por la Asamblea General. [sin remisión previa a una Comisión Principal (A/60/L.19 y Add.1)]

* * A/HRC/26/6/Add.1. Asamblea General. Informe del Grupo de Trabajo sobre el Examen Periódico Universal* Viet Nam.

Recursos disponibles para compromisos

Nombramiento de los miembros del Comité de Auditoría

MARCO MUNDIAL SOBRE ESCASEZ DE AGUA EN AGRICULTURA

IDB.45/14/Add.2 Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial

Food and. Agricultura. Organization of the United Nations. 147.º período de sesiones. Roma, 5-9 de noviembre de 2012

Preparativos para el 97º período de sesiones de la Junta Ejecutiva. Información para los Directores Ejecutivos

HACIA UNA REGION SIN POBRES RURALES

Resolución aprobada por la Asamblea General el 18 de diciembre de [sin remisión previa a una Comisión Principal (A/68/L.30 y Add.

Enseñanza del español en África Subsahariana

INTERVENCIÓN DE LA MINISTRA DE MEDIO AMBIENTE Y MEDIO RURAL Y MARINO EN LA CUMBRE MUNDIAL SOBRE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE FAO

Memorando del Presidente. Propuesta de financiación suplementaria a la República del Paraguay para el

Informe sobre el estado de los pagos en mora en concepto de intereses, cargos por servicios y reembolso del principal

Programa y calendario de actividades

Algunas referencias y consideraciones

Países miembros de la CFI

PLAN DE ACTUACIÓN BARCELÓ FUNDACIÓN: Nº REGISTRO: 168

Programa provisional anotado

Taller Internacional Métodos de capacitación efectiva en WASH (Agua, saneamiento e higiene) La Paz, Bolivia septiembre, 2016

Mecanismos institucionales para el adelanto de la mujer

MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES Y DE COOPERACIÓN

Países de la muestra. resultados. Burkina Faso Camerún. ayudarnos medir esos resultados, la FAO llevará a cabo Ecuador Chad RD del Congo

CONFERENCIA GENERAL Décimo período de sesiones Viena, 1º a 5 de diciembre de 2003 Tema 10 a) del programa provisional

El FIDA en América Central: acceso a mercados, una prioridad en beneficio de la población rural pobre

CUOTAS DE VISADO (vigentes a partir de 01 Abril de 2017)

Cuotas de Visado, vigentes a partir de 01 Abril de No. Tipo de Visado/Duración/Entradas Cuota en dólares US$

MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES Y DE COOPERACIÓN

IDB.41/10 * -PBC.29/10 * Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial

INFORMACIÓN ARANCELARIA DISPONIBLE EN LA SECRETARÍA. Revisión

Decisión IPBES-2/6: Estado de las contribuciones y gastos hasta la fecha y presupuesto para el bienio

Actualización para el Grupo de Trabajo Administrativo sobre la contratación de un Oficial Regional para Asia (OR-Asia)

COMUNICACIÓN DEL GOBIERNO PARA LA CELEBRACIÓN DE UN DEBATE SOBRE LA CONTRIBUCIÓN ESPAÑOLA ANTE UN TERCER PROGRAMA DE AYUDA A GRECIA

la nueva agenda internacional

Planes estratégicos para las estadísticas agropecuarias y rurales (SPARS)

TERCERA CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LOS PAÍSES MENOS ADELANTADOS Bruselas (Bélgica) 14 a 20 de mayo de 2001

Segundo informe de la Comisión A

República de Bolivia. Memorando del Presidente. Ampliación de la zona del proyecto y del grupo-objetivo del

Modelos de Financiamiento de Salud: Experiencias Internacionales Foro de Cobertura Universal de Salud en Guatemala

Indicadores demográficos, sociales y económicos

Programa de Acción de Estambul en favor de los países menos adelantados para el decenio

ANEXO ( ) Solicitantes de Protección Internacional 2007

UNICEF/ETHA_2014_00245/OSE. Escuelas para África. Una alianza entre

Departamento de Geografía e Historia. Actividades de recuperación de 3º de la ESO para alumnos de 4º ESO. Cuadernillo nº 2

( ) Página: 1/5 NOTIFICACIÓN

Informe del Presidente del Comité de Evaluación acerca de la visita a la India

EXAMEN DE LA APLICACIÓN DEL MARCO NORMATIVO DEL FIDA PARA

Períodos de sesiones, plan de trabajo y temas de la Consulta sobre la Novena Reposición de los Recursos del FIDA

Indicadores demográficos, sociales y económicos

Enseñanza del español en África Subsahariana

Comercio exterior de España 2013

RESOLUCIÓN 11/2015 PROGRAMA DE TRABAJO Y PRESUPUESTO PARA

Ordenación de los bosques y el manejo forestal para un desarrollo sostenible. Center for International Forestry Research

Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE CALENDARIO 2017

Resolución aprobada por la Asamblea General. [sobre la base del informe de la Segunda Comisión (A/56/565)]

Junta de Desarrollo Industrial 21º período de sesiones Viena, 23 a 25 de junio de 1999 Tema 4 del programa

INFORME SOBRE EL GASTO EXTRAORDINARIO

Informe del Comité de Auditoría

La inmigración por comarcas y nacionalidad. Año 2003

GC.17/4 Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial

Ganar en Africa con Africa

República Federativa del Brasil. Memorando del Presidente. Proyecto de Desarrollo de Empresas Familiares Rurales en el Nordeste

1. Qué diferencia hay entre ser sero-positivo y tener el sida?

Usar la hidrología a favor del

Informe sobre el estado de los pagos en mora en concepto de intereses, cargos por servicios y reembolso del principal

INFORMACIÓN ARANCELARIA DISPONIBLE EN LA SECRETARÍA. Revisión

El PROGRAMA ONUDI DE DESARROLLO DE CONSORCIOS DE EXPORTACION Y DE ORIGEN. Nuria Ackermann Fabio Russo Unidad de Clusters y Vínculos Empresariales

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

DECLARACIÓN DE ASUNCIÓN LINEAMIENTOS PARA UN PLAN DE ACCIÓN REGIONAL SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MARCO DE SENDAI

Cuadro comparativo de las estimaciones y datos sobre el VIH/SIDA por países, final de 2003 y de 2001

DUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE

Composición de la Junta Ejecutiva de UNICEF desde 1946 hasta 2014

del 39.º período de sesiones de la Conferencia de la FAO Sede de la FAO, Roma, 6-13 de junio de 2015 Lunes, 8 de junio de 2015 PLENO

Día de Debate General ESQUEMA. Comité de los Derechos del Niño. Día de Debate General

Transcripción:

Distribución: Limitada GC 28/INF.13 16 febrero 2005 Original: Inglés Español A FIDA Consejo de Gobernadores 28º período de sesiones Roma, 16 y 17 de febrero de 2005 HORARIO DE LAS REUNIONES INFORMATIVAS 1. Durante el 28º período de sesiones del Consejo de Gobernadores del FIDA se celebrará una serie de reuniones informativas para los delegados que, gracias a ellas, tendrán la oportunidad de entrar en contacto con el personal del FIDA y comprender mejor diversas iniciativas, actividades y tareas. Se adjunta una breve explicación de los temas que van a tratarse. 2. Las reuniones tendrán lugar en el Aula Magna el miércoles 16 y el jueves 17 de febrero de 2005, por la tarde, y durarán entre 15 y 30 minutos. Los horarios previstos de cada tarde figuran a continuación: Miércoles 16 de febrero de 2005 14.30 a 14.50 horas Respuesta del FIDA al tsunami 14.50 a 15.20 horas In the Wake of War (A raíz de la guerra) 15.20 a 15.30 horas Las obras de la nueva Sede del FIDA ya están en marcha 15.30 a 15.50 horas El portal sobre la pobreza rural 15.50 a 16.10 horas El Programa Conjunto del Fondo Belga de Supervivencia y el FIDA 16.10 a 16.40 horas Agricultura orgánica: una alternativa interesante para los pequeños agricultores? 1 16.40 a 17.00 horas La tierra y la gobernanza 1 Jueves 17 de febrero de 2005 14.30 a 14.50 horas Respuesta del FIDA al tsunami 14.50 a 15.20 horas In the Wake of War (A raíz de la guerra) 15.20 a 15.40 horas La tierra y la gobernanza 15.40 a 16.00 horas El portal sobre la pobreza rural 16.00 a 16.20 horas El Programa Conjunto del Fondo Belga de Supervivencia y el FIDA 16.20 a 16.50 horas Agricultura orgánica: una alternativa interesante para los pequeños agricultores? 16.50 a 17.00 horas Las obras de la nueva Sede del FIDA ya están en marcha 1 Dada la posible escasez de tiempo el miércoles por la tarde, esta reunión tal vez sólo se celebre el jueves por la tarde. Por razones presupuestarias y ecológicas, los documentos del FIDA se producen en cantidad limitada. Se ruega a los delegados que lleven consigo a las reuniones los documentos que reciban y que limiten su solicitud de ejemplares adicionales.

Respuesta del FIDA al tsunami BREVE DESCRIPCIÓN DE LAS REUNIONES INFORMATIVAS El 26 de diciembre de 2004 un maremoto ocurrido cerca de la costa de Indonesia provocó un tsunami en el Océano Índico que azotó a diversos países de Asia y África, siendo Indonesia, Sri Lanka, las Maldivas, la India y Tailandia los más afectados. La respuesta de la comunidad mundial ha sido impresionante. La ayuda humanitaria y de emergencia ha afluido en cantidades sin precedentes y los países han hecho importantes promesas de asistencia oficial para el desarrollo en apoyo de las actividades de recuperación y de los esfuerzos de rehabilitación a largo plazo. El FIDA ha intervenido activamente en las evaluaciones de los recursos necesarios para la recuperación a nivel nacional que están llevando a cabo los gobiernos de los países afectados, y esta información le permitirá completar el diseño detallado de las actividades que va a apoyar mediante préstamos y donaciones. La reunión informativa servirá de foro para que los gerentes de los programas del FIDA en los países expliquen a los participantes en qué situación de pobreza se encuentran las zonas afectadas por el tsunami y de qué manera está empezando a atender el FIDA sus necesidades. Sus breves intervenciones irán seguidas de una serie de ruegos y preguntas. In the Wake of War (A raíz de la guerra) Este documental producido por el FIDA, y emitido inicialmente por BBC World en octubre de 2004, cuenta las historias de tres personas Philippe, Cassien y Cassilde que intentan reconstruir sus vidas tras 10 años de guerra civil en Burundi. Mediante esas historias se muestra la relación existente entre la pobreza y los conflictos, y la importancia del desarrollo económico para la construcción de una paz duradera. En particular, en el documental se examina el papel del FIDA en la implantación de casi 1 000 comités de desarrollo comunitario en aldeas pobres de todo el país. Las obras de la nueva Sede del FIDA ya están en marcha Las obras de renovación de la nueva Sede del FIDA en via Paolo di Dono empezaron el 14 de enero de 2005. Se trata de un importante paso adelante y de un hito en los 27 años de historia del FIDA, que permitirá reunir a todo el personal en un solo lugar de trabajo a principios de 2007. Gracias al constante apoyo y la generosidad del Gobierno italiano, la nueva Sede del FIDA será una realidad. El 18 de febrero de 2004, en el 27º período de sesiones del Consejo de Gobernadores, el Gobernador por Italia anunció oficialmente el compromiso del Gobierno italiano de proporcionar una nueva Sede al FIDA. El 22 de diciembre de 2004, el FIDA firmó el contrato preliminar con Pirelli & C. Real Estate, que se encargará de completar las obras de renovación durante los próximos 22 meses. Se calcula que el costo total de renovar un edificio de 30 000 m 2 (18 000 m 2 de locales para oficinas y 12 000 m 2 de zonas auxiliares comunes) es de EUR 25,4 millones. La habilitación de zonas comunes ofrece la oportunidad de realzar la dimensión multicultural del entorno y la imagen del FIDA. Aportando contribuciones voluntarias para financiar elementos tan importantes y visibles como las salas de reuniones, las zonas comunes y los servicios para el personal, los Estados Miembros promoverán el entendimiento internacional y contribuirán a edificar y afirmar la función del FIDA como auténtica alianza mundial de sus Estados Miembros. 3

El portal sobre la pobreza rural El objetivo del portal sobre la pobreza rural un sitio web global, reforzado e interactivo es contribuir a erradicar la pobreza en las zonas rurales, fomentando el intercambio de información y conocimientos y dando prioridad mundial a la lucha contra la pobreza rural. El portal conectará a las comunidades de personas con la información y los conocimientos que necesitan para erradicar la pobreza rural. Constituirá la piedra angular de la gestión de la información y los conocimientos en el FIDA y reunirá un acervo de conocimientos, información y recursos procedentes de muchas otras fuentes y proveedores para la erradicación de la pobreza rural. El portal ayudará al FIDA a desempeñar su función catalizadora, potenciando la capacidad de la organización para compartir sus conocimientos un bien público a disposición de todo el mundo y para difundir información sobre la pobreza rural e influir en la adopción de políticas adecuadas. El Programa Conjunto del Fondo Belga de Supervivencia y el FIDA El Fondo Belga de Supervivencia (FBS) y el FIDA llevan 20 años colaborando para ayudar a las poblaciones rurales pobres del África subsahariana a mejorar su salud y aumentar su productividad. En asociación, se ocupan de las necesidades más elementales de los pobres de las zonas rurales: la nutrición familiar y la salud. Una vez que las personas están fuertes y gozan de buena salud tienen más probabilidades de beneficiarse de los proyectos de desarrollo financiados mediante préstamos del FIDA. Hasta la fecha, el FBS y el FIDA han donado unos USD 135 millones a 38 proyectos ejecutados en Angola, Burkina Faso, el Chad, Eritrea, Etiopía, Kenya, Malí, Mozambique, Namibia, el Níger, la República Democrática del Congo, la República Unida de Tanzanía, Rwanda, la Somalia noroccidental y Uganda. Para conmemorar el vigésimo aniversario de su fundación, el FBS publicó el folleto titulado Learning by Doing (Aprendizaje práctico), que pone de relieve todo lo conseguido mediante esta asociación singular entre el FBS y el FIDA y la experiencia adquirida en 20 años de colaboración. Agricultura orgánica: una alternativa interesante para los pequeños agricultores? En los últimos años, la Oficina de Evaluación del FIDA ha llevado a cabo dos evaluaciones temáticas sobre la agricultura orgánica en América Latina (2002) y en China y la India (2004). En esas evaluaciones se examinó la importancia de la agricultura orgánica para reducir la pobreza rural; en particular se intentó comprender en qué casos, y en qué circunstancias, debía integrarse el tema de las materias orgánicas en el diálogo sobre políticas y en los programas de desarrollo del FIDA. Según esos estudios, en los que se evaluaron programas de desarrollo de agricultura orgánica tanto independientes como financiados por el FIDA, la mayoría de los campesinos que adoptaban ese tipo de agricultura tenían mayores ganancias, mejor salud y mejor nivel de vida, y la calidad de sus tierras era mayor, ya que la producción orgánica cuando se aplica correctamente es ecológicamente racional. De hecho, quienes pueden obtener más ventajas de la agricultura orgánica son los campesinos más pobres y marginados de Asia que no se han beneficiado de la Revolución Verde. Sin embargo, antes de poder convertirse en productores certificados de alimentos orgánicos, los pequeños agricultores deben superar a menudo múltiples obstáculos, como el elevado costo de la certificación, la falta de conocimientos técnicos y comerciales y la mayor necesidad de mano de obra. También se necesitan políticas de apoyo a los pequeños agricultores para que puedan aprovechar las oportunidades que ofrecen unos mercados nacionales e internacionales en expansión, que rápidamente están alcanzando un volumen de USD 30 000 millones anuales (que corresponden tan sólo a la 4

producción orgánica certificada internacionalmente). A raíz de esas evaluaciones, el FIDA presta asistencia a actividades experimentales de agricultura orgánica en Centroamérica, y está revisando sus documentos sobre oportunidades estratégicas nacionales para China y la India a fin de incluir la agricultura orgánica como opción par efectuar inversiones en la lucha contra la pobreza. Los resultados de esas evaluaciones han suscitado el interés de muy diversos asociados, como el Gobierno de Italia, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, la Federación Internacional de los Movimientos de Agricultura Biológica, la Asociación Italiana de Productores de Agricultura Orgánica y el Banco Mundial. Se han celebrado una serie de seminarios para difundir las conclusiones de esas evaluaciones entre el público especializado. Está previsto que el 23 de febrero se celebre un nuevo seminario en Washington D.C. La tierra y la gobernanza El Grupo de los Ocho, que está preparando su reunión de julio en Gleneagles (Escocia), ha llegado a la conclusión de que la reforma agraria es uno de los problemas de gobernanza más difíciles. Con todo el valor político que eso requiere, muchos países están asumiendo ahora el programa agrario, reconociendo su importancia capital para reducir la pobreza y alcanzar los objetivos de desarrollo del Milenio. La Coalición Internacional para el Acceso a la Tierra trabaja con los gobiernos para contribuir a organizar mesas redondas y procesos participativos nacionales (conocidos como Alianzas en torno a la tierra) a fin de formular políticas agrarias y compartir funciones en lo que respecta a la ejecución. Los resultados iniciales de los cuatro primeros países han animado a muchos a solicitar que el programa se extienda a otros países. 5