Comparación de dos sistemas de alojamiento, con y sin charcas, en engorde de cerdos. Pablo Agustín León Sandoval Adrian Gerardo Siguencia Sánchez

Documentos relacionados
Comparación de dos niveles nutricionales en cerdos de engorde. Katrín María Valdés Quintero Lázaro Javier Arcilla Rivera

Eliminación de la Fase dos (15-21 días) en la dieta de pollo de engorde y el efecto sobre la productividad a los 35 días de edad en Zamorano

Desempeño productivo de cerdos de engorde con dos programas de alimentación. Nancy Katherine Rubio Zapata Juan Miguel Velasco del Hierro

Desempeño de cerdos de engorde con dos programas comerciales de alimentación. Marco Antonio Balseca Paredes Luis David Bello Romano

Efecto de la adición de salvado de trigo en el desempeño de cerdos de engorde. Ever Jair Núñez Escoto María de los Angeles Yance Angulo

Efecto de la alimentación con un aumento en grasa de 1.5% y presentación pelet del día 14 al 21 sobre los parámetros productivos en pollo de engorde

Militza Gabriela Murillo Núñez Alfonso Gabriel Vásquez Arroyo

Evaluación de los parámetros productivos en pollos de engorde con base en el sistema de incubación carga única y carga múltiple

Leonel Castillo Yon Gabriela Esther Martínez Padilla

Evaluación del suplemento Minelaza ADE en cerdos durante las etapas de desarrollo y final. Mario Solís Armuelles Yen Yiskant Simití Solano

Desempeño productivo de lechones inmunizados contra Circovirus Porcino Tipo2 (PCV2) con dos vacunas comerciales

Cristopher Antonio Majano Contreras Irvin Ricardo Urrutia Ramos

Efecto del suministro de leche con y sin levadura y una o dos veces al día sobre la ganancia de peso en terneros

Efecto de diferentes flujos de agua utilizando bebederos tipo niple sobre las variables productivas en pollos de engorde

Productividad del pollo de engorde sometido a un incremento del 0.10% de lisina en alimento desde 1-14 días de edad

RESÚMENES DE INVESTIGACIÓN EN CERDOS

Evaluación de dos programas comerciales de alimentación para lechones pre y posdestete en Zamorano

William Xavier Reyes Carpio Javier Enrique Cedeño Montenegro

Efecto de los cambios en la alimentación de la cerda durante la última etapa de gestación sobre el desempeño reproductivo. Alan Ismael Manzano Nuñez

Evaluación de los parámetros productivos entre pollos mixtos, machos y hembras de la línea Arbor Acres plus

RESÚMENES DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN EN RESIDUOS ORGANICOS

Desempeño de cerdos en pre y pos destete tratados con dexamethasona al nacimiento

Evaluación de Tulatromicina (Draxxin ) y Enrofloxacina (Baytril Max) para la prevención de neumonía enzoótica en cerdos de engorde

Efecto del tiempo y procedimiento de mezclado del alimento balanceado en la producción de pollos de engorde. Digna Julibeth Banegas Bonilla

Evaluación de dos programas de alimentación para cerdos en la fase de engorde

APROVECHAMIENTO DEL BORE (ALOCASIA MACRORRHIZA), EN LA ALIMENTACIÓN DE CERDOS EN ETAPA DE CEBA, PARA REDUCIR COSTOS DE PRODUCCIÓN.

Evaluación de dos programas de alimentación para lechones en Zamorano, Honduras Marco Vinicio Lara Brito

Evaluación de la sustitución de grasa amarilla por aceite de palma durante las diferentes fases de alimento de pollos de engorde

Centro de Investigación

Comparación de dos dietas para pollos de engorde en la granja Avícola Di Palma, San Antonio de Oriente, Honduras. Kelvin Leonel Reyes Enamorado

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y FORESTALES CARRERA INGENIERÍA AGRONÓMICA

Phytex 500 AGRANCO CORP. CORP. USA PRUEBA CIENTÍFICA, UNIVERSITARIA, IN VIVO EN CERDOS CON ANÁÑÁLISIS ESTADÍSTICO

Centro de Investigación

Evaluación de tres dietas para cerdos en crecimiento. Aldo Fabrizio Alianiello Chávez

Evaluación de selenio orgánico en la dieta de cerdos de engorde. Daniel Mariano Siraze Calvo Eder Gaster Veliz Guadamud

Evaluación del Uso de Melaza en Dietas Para Cerdos en Crecimiento y Engorde

B, C y D, respectivamente. Su composición en materias primas han sido

Dalton Ignacio Aguirre Celi Natahel Erasmo Morán Ramírez

Evaluación de tres densidades poblacionales en la etapa final de cerdos de engorde

Evaluación productiva y económica de dos programas de alimentación en cerdos lactantes y posdestete hasta 70 días de edad

Desempeño productivo de cerdos inmunizados contra Mycoplasma hyopneumoniae y Circovirus Porcino Tipo2 (PCV2)

Estudio de caracterización de distintos tipos de bebederos comerciales para porcino de engorde a nivel de laboratorio

Uso de estiércol de gallinas en raciones de cerdos en engorde

Centro de Investigación

Efecto del número de ayunos en los parámetros productivos del pollo de engorde. Franklyn Alexis Pérez Osorio Doris Gabriela Rodríguez Sauceda

Producción de pollos de engorde con la adición de Lipofeed como sustituto energético en la dieta

MANUAL PARA LA CRIA DE CERDOS - PORCICULTURA-

Dentro de los actuales sistemas de producción del cerdo, la etapa del destete es una de las más. Efecto de la Adición en la Dieta

Complejo Industrial Avícola

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

Instalaciones para cría de cerdos: diseño y planificación de granjas porcinas

Efecto del fitobiótico Betamint sobre la productividad de cerdas lactantes. Harvy Josué Herrera Vallejos

Fermentado de malta de cervecería y pasta de arroz sobre parámetros productivos de cerdos en engorde

RESÚMENES DE INVESTIGACIÓN EN PATOS

Efecto de la adición de Microorganismos Eficaces (EM s) a la dieta de cerdos en engorde, Zamorano, Honduras

Uso de estiércol de gallinas en raciones de cerdos en crecimiento. Darwin Patricio Morales Mora ZAMORANO. Carrera de Ciencia y Producción Agropecuaria

Revista Cubana de Ciencia Agrícola ISSN: Instituto de Ciencia Animal Cuba

Desempeño reproductivo de cerdas multíparas tratadas con un análogo sintético de la hormona liberadora de Gonadotropinas

Evaluación productiva de tres protocolos para alimentar tilapia del Nilo

Mair Gwellian Williams Chavarría

LA ALIMENTACION ESTRATEGICA DE LA CERDA REPRODUCTORA. Alejandro González C. USSEC Expoferia, Venezuela Setiembre 2006

Evaluación de parámetros productivos en pollos de engorde de las líneas comerciales Arbor Acres Plus y Cobb

Evaluación de la productividad y características de la canal de los pollos de las líneas Cobb, Arbor Acres Plus y Hubbard, a los 32 días de edad

Manejo de la alimentación de los lechones

Wilber Osiel De La Rosa Medrano José Reynaldo Cortez Velado

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA

Efecto del estimulante reproductivo Calox en verracos reproductores. Aarón Amado Atencio Castillo Michelle Alexandra Araúz Bozzi

Resumen. Palabra clave: Nandrolona, engorde intensivo, ganancia de peso. Abstract

Utilización del derivado lácteo Lacto Swine en dietas de lechones pre y pos destete

Mejoramiento genético de cerdos

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.)

EFECTO DE LA SOMATOTROPINA BOVINA RECOMBINANTE, EN VACAS LECHERAS (PRIMERIZAS Y MULTIPARAS) EN ETAPA DE PRODUCCIÓN

EVALUACIÓN DEL EFECTO DE NEUTOX SOBRE LOS EFECTOS TOXICOLÓGICOS DE AFLATOXINAS EN PIENSO DE POLLOS

Evaluación de la inseminación artificial intra cervical y pos cervical con semen congelado en cerdas multíparas. Walkiria Gissela Cáceres Carcamo

Pruebas de Alimentación. con el Norgold en Cerdos. en el Estado de Jalisco

ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES DE MAIZ (Zea mays) EN EL VALLE DEL SANTA

COMPORTAMIENTO DE DOS HÍBRIDOS DE GALLINAS PONEDORAS VENEZOLANAS... Alejandro Flores, Rosa Alcalá y Maritza Romero

Alta Calidad y Rentabilidad

Imasde Agropecuaria, 2 Norel, S.A. y 3 Coren, S.C.L.

Autor: Egdo. Nelson R. Villegas S. Director: Ing. M.C. Estuardo Gavilánez

Efecto de la L carnitina y de la ractopamina sobre el rendimiento y la calidad de la canal en cerdos

Autor para correspondencia:

Aditivos Anti-Micotoxinas

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AVES EN VENEZUELA

5.3 PROGRAMA DE ILUMINACION

SISTEMAS MODERNOS DE PRODUCCIÓN: ESPECIES MONOGÁSTRICAS. Catalina Salas Durán, Ph. D. Escuela de Zootecnia

Evaluación de dos programas de alimentación para lechones en la fase posdestete

RAFAEL SANTIAGO HENAO TORRES OSCAR MAURICIO MUÑETÓN RESTREPO

Minerales Traza: Efectos de su no adición en dietas de cerdos de crecimento y acabado

Efecto de tres programas de alimentación pos muda en gallinas ponedoras de 70 semanas de edad de las líneas Hy-line W-36 y Hy-Line CV-24

NIVELES DE HARINAS DE HOJAS KUDZU (Pueraria phaseoloides) Y MORERA (Morus alba) EN DIETAS PARA POLLOS CAMPEROS

Parámetros Reproductivos de Cuyes (Cavia porcellus) con Polidactilia en Quiroga, Cotacachi, Provincia de Imbabura

Efecto de la suplementación con Ronozyme ProAct en las dietas de pollos de engorde. Haian Emilio Rodriguez Mendoza Mauricio Javier Argeñal Carbajal

Desarrollo de tecnologías para la mejora de la calidad de producto en sistemas familiares de producción porcina. Proyecto FPTA 220

Parámetros productivos del pollo de engorde sometido a dos niveles de energía entre los 22 a 35 días de edad

El Feedlot en Uruguay

CONTENIDO DEL CURSO. POR MODULOS.

BROILER. Objetivos de Rendimiento. Una Marca Aviagen

Comparación económica y productiva de cuatro concentrados comerciales en pollos de engorde. Audelio Ernesto Enríquez Guillén

Evaluación del desempeño de razas bovinas locales y foráneas en diferentes modelos ganaderos en la sabana inundable de Arauca, Colombia

Transcripción:

Comparación de dos sistemas de alojamiento, con y sin charcas, en engorde de cerdos Pablo Agustín León Sandoval Adrian Gerardo Siguencia Sánchez Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano Honduras Noviembre, 2013

ZAMORANO CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA Comparación de dos sistemas de alojamiento, con y sin charcas, en engorde de cerdos Proyecto especial de graduación presentado como requisito parcial para optar al título de Ingenieros Agrónomos en el Grado Académico de Licenciatura Presentado por Pablo Agustín León Sandoval Adrian Gerardo Siguencia Sánchez Zamorano, Honduras Noviembre, 2013 i

Comparación de dos sistemas de alojamiento, con y sin charcas, en engorde de cerdos Presentado por: Pablo Agustín León Sandoval Adrián Gerardo Siguencia Sánchez ii

Comparación de dos sistemas de alojamiento, con y sin charcas en engorde de cerdos. Pablo Agustín León Sandoval y Adrian Gerardo Siguencia Sánchez Resumen: Las explotaciones porcinas en la actualidad demandan más recursos naturales no renovables, razón por la cual es importante la eficiencia que se tenga en cada sistema de alojamiento. El objetivo fue evaluar el desempeño de cerdos de engorde en dos sistemas de alojamiento, sin charcas y con charcas, sobre la ganancia diaria de peso, consumo diario de alimento, el índice de conversión alimenticia, uso de agua para limpieza y cantidad de mano de obra. Se utilizaron 285 cerdos en tres etapas de alimentación, asignados a dos tratamientos sin charcas y con charcas. El modelo estadístico que se uso fue un Diseño Completamente al Azar (DCA). No se encontró diferencia entre los tratamientos (P 0.05) en las variables estudiadas, en las fases de crecimiento y desarrollo; en la fase final se encontró diferencia en el tratamiento sin charcas (P 0.05) en la ganancia diaria de peso (900 g/día) y en el índice de conversión alimenticia (2.9), no así para el consumo de alimento. El tratamiento con charcas representa una ventaja económica, con un ahorro de $ 16.67 mensuales en agua y $21.31 mensuales en mano de obra. Palabras clave: Consumo de agua, consumo diario de alimento, eficiencia, ganancia diaria de peso, índice de conversión alimenticia, limpieza. Abstract: Pig exploitation today demand more non-renewable natural resources, which is why efficiency is important into each housing system. The objective was to evaluate the performance of fattening pigs of two housing systems, without ponds and with ponds, on daily gain, daily feed intake, feed conversion rate, use of water for cleaning and laborworks. 285 pigs were used in three feeding stages, assigned to two treatments without ponds and with ponds. The statistical model that was used was a completely randomized design ( DCA). There was no difference between treatments ( P 0.05 ) in the variables studied, at stages of growth and development in the final phase was found a difference in the treatment without ponds ( P 0.05) in average daily gain ( 900 g / day ) and feed conversion ratio ( 2.9), but not for food consumption. The Treatment with ponds represents an economic advantage, with a saving of $ 16.67 monthly in water and $ 21.31 monthly in man power. Key words: Water consumption, daily feed intake, efficiency, average daily gain, feed conversion, cleaning iii

CONTENIDO Portadilla... Página de firmas... Resumen. Contenido... Índice de cuadros, figuras y anexos... i ii iii iv v 1 INTRODUCCIÓN... 1 2 MATERIALES Y MÉTODOS... 3 3 RESULTADOS Y DISCUSIÓN... 5 4 CONCLUSIONES... 9 5 RECOMENDACIONES... 10 6 LITERATURA CITADA.... 11 iv

ÍNDICE DE CUADROS Cuadros Página 1. Efecto de dos sistemas de alojamiento en el desempeño de cerdos en la etapa de crecimiento (70-105 días de edad). 5 2. Efecto de dos sistemas de alojamiento en el desempeño de cerdos en la etapa de desarrollo (106-140 días de edad). 6 3. Efecto de dos sistemas de alojamiento en el desempeño de cerdos en la etapa final (141-154 días de edad).. 7 4. Efecto de dos sistemas de alojamiento, con charcas y sin charcas, en el uso de agua y el tiempo empleado en limpieza 8 5. Costos de consumo de agua y mano de obra... 8 v

1. INTRODUCCIÓN La carne de cerdo en la actualidad es la más consumida a nivel mundial con 15.9 kg por persona/año que representa 43.7% del consumo de carne en el mundo, sin embargo, en Latinoamérica constituye apenas el 15% de consumo de carne, probablemente por la percepción del consumidor sobre la carne de cerdo en estos países (Roppa 2007). El cerdo contribuye al desarrollo del sector pecuario, al ser una especie de crecimiento rápido con muy buen índice de conversión alimenticia; aunque su distribución a nivel mundial no es uniforme, lidera este crecimiento China, seguido por la Unión Europea, América del Norte y el mejor exponente de Latinoamérica es Brasil (Roppa 2006). En un contexto global, las razas más conocidas para la producción de carne son: Duroc, Landrace, Yorkshire, Hampshire. En general estos animales son más prolíficos, tienen mayor habilidad materna y son más magros (Flores Menendez y Agraz García 1992). Regiones que son favorecidas con la producción de cerdos son aquellas que disponen a su favor: clima, mano de obra, costos de producción competitivos, recursos tecnológicos, y sobre todo los que se enfoquen en la calidad de la comida y seguridad alimentaria (Roppa 2006). Cuando los sistemas convencionales preocupan al público surge la necesidad de buscar otras soluciones. La creciente preocupación pública por el ambiente, el impacto de la integración vertical sobre las comunidades rurales, la salud laboral y el bienestar de los animales requieren planteamientos innovadores y criterios éticos en la crianza de cerdos (Araque et al. 2006). Actualmente en el sector porcino, el bienestar animal mejora la salud del animal, aumenta la productividad además de ser una cuestión de ética, ya que el bienestar es responsabilidad de productores y partes involucradas en el sector (FAO 2013). Por esto, los productores y la sociedad en general saben la importancia de conocer los aspectos de confort de los cerdos ya que pueden ser afectados negativamente por malas condiciones ambientales, de producción y de manejo (Córdova Izquierdo 2007). El uso de edificios y equipo adecuado es parte integral en la cría de cerdos, se busca tener una higiene satisfactoria y un manejo de desechos adecuado para obtener mejor desarrollo en el cerdo (Scarborough 1990). En la Granja Porcina Educativa de la Escuela Agrícola Panamericana Zamorano, se cuenta con dos edificios de engorde, uno equipado con piso sólido y un sistema de goteo en la parte posterior y el otro sistema con charcas. 1

El objetivo del estudio fue evaluar el efecto de dos sistemas de alojamiento, piso sólido y con charcas, en cerdos de engorde sobre la ganancia diaria de peso, el consumo de alimento y el índice de conversión alimenticia y por otro lado el efecto de dos sistemas de alojamiento, piso sólido y con charcas, sobre el uso de agua para limpieza y cantidad de mano de obra. 2

2. MATERIALES Y MÉTODOS El experimento se realizó entre Mayo y Agosto del 2013 en los edificios de engorde de la Granja Porcina Educativa de la Escuela Agrícola Panamericana Zamorano, ubicada en el valle del río Yeguare, a 30 km al sureste de Tegucigalpa, Honduras; con temperatura promedio de 25 C, a una elevación de 800 m.s.n.m y con precipitaciones promedio anuales de 1100 mm. Se utilizaron 285 cerdos de engorde machos castrados y hembras, cruce de las razas Yorkshire, Landrance y Duroc. Se alojaron en corrales de 3 5m, con comederos automáticos de tolva y bebederos de chupete. Las etapas de alimentación fueron: Crecimiento, 5 semanas, desde el día 70 hasta el día 105. Desarrollo, 5 semanas, del día 106 hasta el día 140. Final, 2 semanas, del día 141 hasta el día 154. Se evaluaron dos sistemas de alojamiento: Sin charca= Cerdos en piso de cemento, goteros al fondo de corral. Con charca= Cerdos en piso de cemento, sin goteros. La charca tuvo una dimensión de 2.7 metros de largo, 1.9 metros de ancho y 0.13 metros de profundidad. Los dos edificios tienen capacidad para 22 corrales de 3 metros de ancho por 5 metros de largo. Siendo el área total del edificio de 33.2 metros de largo por 12.8 metros de ancho. Se analizaron las siguientes variables: Ganancia Diaria de Peso (GDP). Los cerdos fueron pesados al inicio y al final de cada etapa de alimentación. Consumo Diario de Alimento (CDA). El alimento se ofreció ad libitum, pesándose diariamente lo proporcionado y lo rechazado al final de cada etapa. Índice de Conversión Alimenticia (ICA). Se obtuvo de la división del CDA entre la GDP. Uso de agua. Se midió el uso de agua empleado en la limpieza de los corrales, también el agua para el llenado de charcas. Para saber el volumen de agua se realizó un aforo cada dos semanas con un balde de 20 litros, un cronómetro y un metro para saber la altura del agua. El proceso se realizó con las llaves de agua de toda la unidad abiertas y el segundo proceso con las llaves de agua de la unidad cerrada, debido a que la presión de agua dentro de las válvulas se encuentra afectada por la cantidad de llaves de agua que están abiertas. 3

Mano de Obra empleada en limpieza. Se midió la cantidad de mano de obra empleado en ambos sistemas. Las charcas se limpiaron día de por medio y el tratamiento sin charca se realizó con limpieza diaria. Se utilizó un Diseño Completamente al Azar (DCA), con dos tratamientos, el tratamiento sin charcas con cuatro repeticiones y el tratamiento con charcas con cinco repeticiones para un total de nueve, con medidas repetidas en el tiempo. Los datos fueron analizados utilizando el análisis de varianza (ANDEVA) y la separación de medias Duncan. Se utilizó el programa Statistical Analysis Systems (SAS 2009) y el nivel de significancia exigido fue de P 0.05. 4

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 3.1 Etapa de Crecimiento. Con respecto a la variable Ganancia Diaria de Peso no se encontró diferencia significativa en los tratamientos (P >0.05) con un promedio entre los tratamientos de 801 g/día (Cuadro 1) valor similar a los 850 g obtenidos por Penagos Lizama (2002). En un estudio realizado por Verdezoto Carrera (2009) en la misma granja encontró que la Ganancia Diaria de Peso esta entre 776 y 854 g/día. En el estudio realizado por la NRC (2012) obtiene un valor de 900 g que es superior a este estudio. Cuadro 1. Efecto de dos sistemas de alojamiento en el desempeño de cerdos en la etapa de crecimiento (70-105 días de edad). Tratamiento n GDP (g) n.s CDA (g) n.s. ICA n.s. Sin Charcas 127 813 1758 2.1 Charcas 155 789 1814 2.3 Probabilidad 0.6 0.7 0.6 Coeficiente de Variación 7.3 10.8 13.1 n.s.: No hay diferencia significativa entre los tratamientos (P>0.05) GDP: Ganancia Diaria de Peso CDA: Consumo Diario de Alimento ICA: Índice de Conversión Alimenticia En cuanto al Consumo Diario de Alimento (CDA) no se encontró diferencia significativa entre los tratamientos (P >0.05), con un promedio entre tratamientos de 1786 g (Cuadro1), valor que se encuentra en el rango de 1600-1800 g presentado por Castillo (2006). Sin embargo, es inferior a los 2068 g obtenidos por Saavedra Polaco (1999). En otro estudio realizado por Verdezoto Carrera (2009) obtuvo consumos de 1938 g/ día. Para la variable Índice de Conversión Alimenticia (ICA) no hubo diferencia significativa entre los tratamientos (P >0.05), el promedio de los tratamientos es 2.25 (Cuadro1), resultado similar a 2.33 obtenido por Verdezoto Carrera (2009). Sin embargo, es inferior al 2.5 sugerido por Castillo (2006). 5

3.2 Etapa de Desarrollo. Para la variable Ganancia Diaria de Peso no se encontró diferencia significativa entre los tratamientos (P>0.05) con un promedio de 770 g/día (Cuadro 2), inferior al valor de 812 g obtenido en cerdos alimentados con núcleos PROFIL y 866 g en cerdos alimentados bajo un programa comercial (Castro Panezzo 2006). Cuadro 2. Efecto de dos sistemas de alojamiento en el desempeño de cerdos en la etapa de desarrollo (106-140 días de edad). Tratamiento n GDP (g) n.s CDA (g) n.s. ICA n.s. Sin Charcas 127 812 2587 3.2 Charcas 155 729 2414 3.3 Probabilidad 0.1 0.1 0.4 Coeficiente de Variación 8.5 6.1 9.2 n.s.: No hay diferencia significativa entre los tratamientos (P >0.05) GDP: Ganancia Diaria de Peso CDA: Consumo Diario de Alimento ICA: Índice de Conversión Alimenticia Con respecto a Consumo Diario de Alimento (CDA) no hubo diferencia significativa entre los tratamientos (P>0.05), con un promedio entre tratamientos de 2500.5 g (Cuadro 2) valor que está dentro del rango de 2500-2700 g sugerido por Castillo (2006). En comparación con el estudio realizado por Penagos Lizama (2002) obtuvo un CDA de 2760 g que es superior al encontrado en este estudio. En la variable Índice de Conversión Alimenticia (ICA) las diferencias no fueron significativas entre los tratamientos (P >0.05). Sin embargo el valor de 2.8 recomendado por Castillo (2006) son superiores, y son similares al valor promedio de 3.5 obtenido por Verdezoto Carrera (2009). La importancia del ICA esta en obtener valores menores, es decir que mientras menor sea la cantidad de alimento suministrado para obtener 1 kg de peso vivo es mejor. 6

3.3 Etapa Final. En la variable Ganancia Diaria de Peso hubo diferencia significativa entre los tratamientos (P 0.05), en donde el tratamiento sin charcas presentó mejor GDP (Cuadro 3), dicho resultado está dentro del rango de 900-950 g sugerido por Castillo (2006), y es superior al estudio realizado por Penagos Lizama (2002) quien encontró un GDP de 850 g. También es superior a los 763.5 g promedio obtenidos por Verdezoto Carrera (2009). Cuadro 3. Efecto de dos sistemas de alojamiento en el desempeño de cerdos en la etapa final Tratamiento n GDP (g) Ω CDA (g) n.s. ICA Ω Sin Charcas 127 900 a 2589 2.9 b Charcas 155 658 b 2477 3.7 a Probabilidad 0.001 0.4 0.0006 Coeficiente de Variación 5.0 8.2 5.9 Ω: Medias con letras diferentes en la misma columna indican diferencia significativa entre los tratamientos (P 0.05) n.s.: No hay diferencia significativa entre los tratamientos Probabilidad (P>0.05) GDP: Ganancia Diaria de Peso CDA: Consumo Diario de Alimento ICA: Índice de Conversión Alimenticia La variable Consumo Diario de alimento (CDA) no presentó diferencia entre tratamientos (P >0.05). El promedio obtenido del estudio de Verdezoto Carrera (2009) indica un valor de 2895 g el cual es superior a este estudio. En un trabajo realizado por Penagos Lizama (2002) presenta un CDA de 2670 g que superan los valores obtenidos en este estudio. Para la variable Índice de Conversión Alimenticia (ICA) se encontró diferencia entre tratamientos (P 0.05), en donde el tratamiento sin charcas es superior con un valor de 2.9 (Cuadro 3). En comparación a los valores sugeridos por Castillo (2006) de 3.1 siendo inferior a este tratamiento. También se asemejan al valor promedio de 3.22 obtenido por Verdezoto Carrera (2009). 7

3.4 Uso de agua en limpieza. En la actualidad el uso de agua es un factor limitante para la producción porcina, es necesario por lo tanto, que la gestión, el manejo y aprovechamiento de agua en este tipo de actividades sea el adecuado. En el manejo porcino la utilización de agua se debe principalmente a dos causas, el agua que consumen los animales y el agua utilizada en la limpieza de la instalación. Se debe tomar en cuenta la ubicación geográfica de la granja para tomar una decisión de qué tipo de sistema de alojamiento construir (García González 2009). Cuadro 4. Efecto de dos sistemas de alojamiento, con charcas y sin charcas, en el uso de agua y el tiempo empleado en limpieza. Tratamiento n Volumen m 3 /día n.s. Volumen m³/mes Ω Tiempo de limpieza horas/día n.s. Tiempo de limpieza horas/mes Ω Sin Charcas 79 3.13 93.9 a 1.01 30.3 a Charcas 79 3.41 51.15 b 1.06 15.9 b Probabilidad 0.2 0.0001 0.4 0.0001 Coeficiente 25.7 de Variación 29.0 29.4 Ω: Medias con letras diferentes en la misma columna indican diferencia significativa entre los tratamientos (P 0.05) n.s.: No hay diferencia significativa entre los tratamientos (P>0.05) En la variable volumen y tiempo de limpieza diario no se encontró diferencia estadística entre los tratamientos (P>0.05) utilizando una cantidad similar de agua y tiempo cuando se limpia cada edificio, sin embargo, si existe diferencia significativa entre los tratamientos (P 0.05) en un período de tiempo de un mes debido a que en el sistema de alojamiento con charcas, que presentó mejores resultados, la limpieza se realiza día de por medio (Cuadro 4). En el Cuadro 5 se puede apreciar la diferencia económica que hay entre los tratamientos, siendo el de menor impacto económico para la granja el sistema de alojamiento con charcas. Cuadro 5. Costos de consumo de agua y mano de obra Tratamiento Volumen m 3 /mes Costo $/mes Tiempo horas/mes Costo $/mes Sin Charcas 93.90 36.62 30.3 44.84 Charcas 51.15 19.95 15.9 23.53 Sueldo básico/mes $356.86 Costo/Hora $1.48 Costo/m 3 $0.39 25.8 8

4. CONCLUSIONES El sistema de alojamiento no afectó la GDP en las fases de crecimiento y desarrollo, sin embargo se obtuvo una mejor GDP en cerdos alojados en piso sin charcas en la fase final. En los dos sistemas de alojamiento no se vio afectado el CDA en las fases de crecimiento, desarrollo y final. En cuanto al ICA no se vio afectado en las fases de crecimiento y desarrollo, en la etapa final el tratamiento sin charca dio mejores resultados. El sistema de alojamiento con charcas utiliza menos agua para limpieza y el costo por mano de obra es menor. 9

5. RECOMENDACIONES Bajo las condiciones de Zamorano se recomienda utilizar un sistema de alojamiento con charcas debido a que la industria exige que la explotación porcina sea amigable con el ambiente. Reducir el gasto de agua en el sistema de alojamiento sin charcas utilizando un sistema de limpieza en seco (sólo paleo) día de por medio. Tener un manual de procedimiento de limpieza en la unidad, específico para cada edificio, de esta manera la rotación constante de mano de obra no será un impedimento al seguir parámetros preestablecidos en el manual. 10

6. LITERATURA CITADA Araque, H., C. González., L. Sulbaran., J. Quijada., F. Viloria y H. Vecchionacce. 2006. Alojamientos alternativos e impacto ambiental en la producción alternativa de cerdos (en línea). Consultado el 21 de mayo de 2013. Disponible en línea: http://www.sian.info.ve/porcinos/eventos/expoferia2006/araque_h.htm Castillo, R. 2006. Producción de cerdos. Zamorano, Honduras, Zamorano Academic Press. 89p. Castro Panezzo, C. 2006. Evaluación de dos programas de alimentación para cerdos en la fase de engorde. Tesis Ing. Agr., Zamorano, Honduras. Escuela Agrícola Panamericana. 16p. Cordova Izquierdo, A. 2007. El bienestar animal en la reproducción y producción de cerdos. Consultado en línea 31 de Julio de 2013. Disponible en línea en http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n121207b/ba006.pdf FAO. 2013. Cerdos y el Bienestar Animal. Consultado en línea 1 de junio de 2013. Disponible en línea en http://www.fao.org/ag/againfo/themes/es/pigs/ah_welfare.html Flores Menendez, J.A. y A.A. Agraz García. 1992. Enciclopedia Técnica del Ganado Porcino. México, D.F., México, Editorial Limusa. 882 p. Garcia González, M. 2009. Consumo de agua y estrategias de ahorro. Consultado en línea 29 de agosto de 2013. Disponible en línea en http://www.aacporcinos.com.ar/articulos/instalaciones_porcinas_consumo_de_agua_y_est rategias_de_ahorro.html National Research Council (NRC) 2012. Nutrient Requirement of Swine. National Academic Press, Washington, U.S.A. 210p. Penagos Lizama, M. 2002. Evaluación de tres densidades poblacionales en la etapa final de engorde. Tesis Ing. Agr., Zamorano, Honduras. Escuela Agrícola Panamericana. 14p. Roppa L. 2006. Producción Global de Carne Porcina: Enfrentando los desafíos de un mundo en transición. Consultado el 21 de mayo de 2013. Disponible en http://www.produccion-animal.com.ar/produccion_porcina/00-vcongreso_prod_porcina/07-roppa_45.pdf Roppa, L. 2007. Coma carne de cerdo: es sabrosa, saludable y segura (en línea). Consultado el 21 de mayo de 2013. Disponible en línea: http://issuu.com/masporcicultura/docs/coma-carne-cerdo?mode=window&pagenumber=1 11

Saavedra Polaco, H. 1999. Evaluación de cuatro programas de alimentación de cerdos desde el inicio hasta el engorde. Tesis Ing. Agr., Zamorano, Honduras. Escuela Agrícola Panamericana. 28p. SAS. 2009. User guide: statics SAS Inst; Inc; Cary, NC. Scarborough, C.C. 1990. Cría del ganado porcino. Mexico, D.F., México, Editorial Limusa. 317 p. Verdezoto Carrera, M. 2009. Desempeño productivo en campo, calidad y características sensoriales de la carne de cerdos castrados o inmunocastrados. Tesis Ing. Agr., Zamorano, Honduras. Escuela Agrícola Panamericana. 20p. 12