Sistema para el análisis y prevención de accidentes de tránsito en México

Documentos relacionados
Aplicaciones SIG al sistema nacional de transporte en México

Obtención de la Población del Marco Geográfico Electoral 2010

Fomentando la cultura de la planeación municipal y el ordenamiento sustentable del

Una iniciativa de democracia participativa GOBIERNO DE LA CIUDAD DE MÉXICO SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL

Auditorías de Seguridad Vial. Lic. Israel Rosas Guzmán Subdirector SSA, STCONAPRA

GEOREFERENCIACIÓN DE PUENTES PEATONALES EN CIUDAD DE MÉXICO Y SU RELACIÓN CON PEATONES ATROPELLADOS.

El Instituto de Verificación Administrativa del Distrito Federal, es el Organismo Descentralizado encargado de llevar a cabo

ENCUESTA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA URBANA (ENSU) CIFRAS CORRESPONDIENTES A DICIEMBRE DE 2016

La información generada sirve para saber si estamos haciendo bien las cosas, nos permite conocer la eficacia de nuestras intervenciones.

Mapas de la violencia en México: muertes por homicidio en 2011 y 2015

CONTENIDO REPORTE DE RESULTADOS FINALES DE CAMPAÑA DE SECUESTRO, JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS

CONTENIDO RESULTADOS FINALES DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA SOCIAL, GOBERNABILIDAD Y CULTURA POLÍTICA

Dirección de Daños y Automóviles. Resumen de cortes Principales a la información de Robo en el Transporte de Mercancía.

MAPA DIGITAL PARA ESCRITORIO, AVANCE TECNOLÓGICO A SU SERVICIO

La situación de la seguridad vial y avances a nivel nacional. El Programa de Acción Específico de Seguridad Vial

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

TABULADORES DE PERSONAL DE MANDOS MEDIOS REMUNERACIÓN POR PUESTO

Diputada Ernestina Godoy Ramos Presidenta de la Comisión de Desarrollo Social. El Presupuesto del Distrito Federal para 2015

SINIESTRALIDAD DEL TRANSPORTE DE MERCANCIAS 2003 DAÑOS AMIS 2006

Delegación y Municipio Activo 2010

RESULTADOS FINALES DE ESTUDIO DE IMAGEN DEL EJÉRCITO Y MARINA DE MÉXICO Y COMBATE AL NARCOTRÁFICO

Desarrollo Urbano en el DF Asamblea Legislativa-GDF

Ciclo escolar

Se evaluará realizar acciones equivalentes, para los niños y niñas con problemas auditivos y problemas cognitivos leves.

Índice SHF de Precios de la Vivienda en México, 2015.

Avances y retos en movilidad y seguridad vial en México

SECRETARÍA DE FINANZAS

DIANA ENCISO GÓMEZ** DIANA GABRIELA CASTRO FRONTANA** FABIÁN ROBLES MARTÍNEZ*

Reporte gráfico ejecutivo. Mail.

Oferta de Vivienda en el Distrito Federal

UBICACIÓN DE LAS ESTACIONES METEOROLÓGICAS EN EL DF Y ÁREA METROPOLITANA

Av. Río Churubusco 1155 Col. Zapata Vela. Del. Iztacalco

La Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales ICDE: Aporte al desarrollo urbano sostenible

Conferencia de Prensa Catástrofes: Estamos Preparados?

ENCUESTA SOBRE DISCRIMINACIÓN EN LA CIUDAD DE MÉXICO DELEGACIÓN IZTAPALAPA

El riesgo en la auditoría. CPC Héctor Iván Figueroa Luna (Gerente Auditoría EY)

PERSONAS QUE VIVEN EN UNIÓN LIBRE O EN CONCUBINATO

Centro de Atención a Emergencias y Protección Ciudadana de la Ciudad de México. Programa Ciudad Segura

ESTRATEGIA DE EXTENSIONISMO INTEGRAL Dirección General de Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

PROYECTOR ESTRATÉGICOS DE INFRAESTRUCTURA CARRETERA

1- La evaluación del proceso de enseñanza aprendizaje.

Geog. Vicente Peña Manjarrez

Cómo sería Nuevo León sin el Tec de Monterrey?

INDICADORES DEL MERCADO INMOBILIARIO DISTRITO FEDERAL. INCOIN: Informe de Coyuntura Inmobiliaria

Candidatos en DF gastarían más de 66 mdp en campañas electorales

MÁS QUE UN NOMBRE, NOS DEFINE NUESTRA EXPERIENCIA, EN MÉXICO DESDE 1993: AGUAS, SERVICIOS E INVERSIONES DE MÉXICO

Desarrollo e Impulso Regional de la Riviera Nayarit y Jalisco

GT COLECCIÓN Y MANEJO DE DATOS GEOESPACIALES UN GGIM AMÉRICAS PROPUESTA PLAN DE ACCIÓN

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL DISTRITO FEDERAL

Programa Pasos Seguros - Plan de Acción 2015

Programa de Expansión en la Oferta Educativa en Educación Media Superior y Superior 2015 ESTADO NOMBRE MONTO

FISCALÍA GENERAL DEL ESTADO Estructura Orgánica 2011

Autores: (Incluir nombre y apellidos de todos los autores, así como el organismo o la empresa a la que pertenecen

La Secretaría de Educación Pública (SEP), a través de la Dirección General de Centros de Formación para el Trabajo (DGCFT), ha puesto en marcha el

PLAZAS VACANTES DEL SERVICIO PROFESIONAL ELECTORAL

El Uso de Servidores de Mapas como Instrumento para el Ordenamiento Territorial en Venezuela

GESTIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO EN EL DISTRITO FEDERAL

La Sociedad Civil y proyectos de valorización energética de residuos urbanos

Apertura del Mercado de Petrolíferos. Junio de 2014

-Gustavo A. Madero -Iztacalco -Iztapalapa -Magdalena Contreras -Milpa Alta -Tláhuac -Tlalpan -Xochimilco

Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Febrero 2013 INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE

AVANCES DEL PROGRAMA DE TRABAJO 2016

GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL. Informe de Avance del Proyecto Ciudad Segura y Reporte de Resultados 17 Diciembre Marzo 2011

Índice de Transparencia y Disponibilidad de la Información Fiscal de los Municipios (ITDIF- M) 2010

Sistema de ciudades, regiones y pobreza urbana en México

SECRETARÍA DE FINANZAS

EJE TEMÁTICO 1. SEGURIDAD Y TRANQUILIDAD PARA TODOS.

INDICADORES DEL MERCADO INMOBILIARIO DISTRITO FEDERAL

GESTIÓN GUBERNAMENTAL Y PROYECTOS

CURSOS Y SEDES PARA ESPECIALIDAD MÉDICA 1ª. VUELTA

REDUCCIÓN DE ACCIDENTES VIALES EN LOS CUALES ESTÉN INVOLUCRADOS MOTOCICLISTAS

Certificado de Auditoría de Circulación

Exposición de Motivos

Acciones de las Instituciones de Seguridad Social en la Prevención de Riesgos de Trabajo en América

Decenio de la Seguridad Vial

Los accidentes de motocicleta en México

CURSO TALLER INTEGRAL

TOMO II PODER EJECUTIVO

Políticas de Educación Vial en España

Extracto con enfoque de Género Plataforma política del Partido Acción Nacional Jefaturas Delegacionales / Plataforma Legislativa 2015 ÁLVARO OBREGÓN

Proyecto: Petición y propuesta de paso peatonal a nivel de banqueta sobre Avenida Circuito Presidentes en la zona de la Universidad Veracruzana

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

Observatorio para la seguridad y gobernanza urbana. Capacitación especializada en seguridad ciudadana

AGENDA DE PREVISIÓN DE MOVILIZACIONES SOCIALES Y EVENTOS MASIVOS DEL DÍA 14 DE OCTUBRE DE 2014

Promoción de servicios microfinancieros en México Distrito Federal EL CASO DE FONDESO. Buenos Aires-Noviembre 2005

Anexo 2: Datos estadísticos de las unidades de conexión

Política Regulatoria a Nivel Subnacional

DE TRÁN ÓN DE TRANSIT SI O

Industria Automotriz INDUSTRIA AUTOMOTRIZ FICHA SECTORIAL ENERO 2017

Informe de Actividades y Reporte de Indicadores de Evaluación 2013 para medir el nivel de cumplimiento del

Estrategia Operativa en México, D.F.

LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

Extracto con enfoque de Género Plataforma política del Partido Verde Ecologista de México Jefaturas Delegacionales / Plataforma Legislativa 2015

APENDICE 1 ADUANA SECCION

Reporte sobre Parques Tecnológicos

LICENCIATURA EN ECONOMÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

Programa de Apoyo Federal al Transporte Masivo PROTRAM

PROYECTO:DISEÑO DE INDICADORES E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PARA LA INTERVENCIÓN COMUNITARIA

Transcripción:

Seminario: Percepción Remota como Fuente de Información Geográfica y Estadística Sistema para el análisis y prevención de accidentes de tránsito en México http://www.gits.igg.unam.mx/ DR. LUIS CHIAS BECERRIL Coordinador General de la Unidad GITS del IGg-UNAM

Contenido 1 Porqué es importante el tema de la Inseguridad Vial 2 Qué hacemos en la Unidad GITS para prevenir AT con SIG 3 Qué hallazgos científicos encontramos desde la perspectiva del análisis espacio temporal 4 Qué proponemos para un trabajo colaborativo e interinstitucional INEGI-IGG

1 PORQUÉ ES IMPORTANTE EL TEMA DE LA INSEGURIDAD VIAL

Por qué es importante el tema de la inseguridad vial en el MUNDO, Porque: Los AT considerados pandemia por la OMS (2004) Al año provocan la muerte de 1.3 millones de personas en el mundo Entre 20 millones y 50 millones de personas heridas y alto porcentaje con discapacidad permanente. Principal causa de defunción en el grupo etario de 15 a 29 años. Entre 1as causas de mortalidad, morbilidad, discapacidad y orfandad. Cuestan entre el 1 y 3% del PIB Impactan calidad de vida y competitividad Década de acciones por la seguridad vial 2011-2010, OMS Figuran entre los Objetivos del Milenio

Porque es importante analizar y prevenir los AT en MÉXICO: 400 mil anuales (AMIS 2 M) Entre 1as causas de mortalidad Cada año, 16 mil mexicanos pierden la vida (hasta 21 mil) 1ª causa muerte en niños y 2ª. en jóvenes. De cada 100 muertos, 65 son conductores o pasajeros, 30 peatones, 4 motociclistas y 1 ciclista. De cada 10 víctimas fatales, 8 son hombres y 2 son mujeres. Entre 1as causas de discapacidad, orfandad y pobreza 860 mil personas viven con alguna discapacidad por AT y 40 mil más cada año. Casi 50% de muertos en AT son jefes de familia. Recuperar la salud y/o hacerse cargo de una persona con discapacidad costos familiares catastróficos. Menor calidad de vida Pérdida de competitividad Con altos costos económicos Cuestan al país 1.7% del PIB: $150 mil millones de pesos. Por atención médica y hospitalaria el costo de AT $10 mil MDP al año. El 66% de esta cifra proviene del bolsillo de los mexicanos y del sistema privado de salud. El costo para el sistema público de salud es de alrededor de $3,500 MDP, lo que representa casi el 10% del presupuesto de la Secretaría de Salud.

2 QUÉ HACEMOS EN LA UNIDAD GITS PARA PREVENIR AT CON SIG

Qué es la Unidad GITS? Un grupo de profesionales especializados (19) en Inteligencia Geoespacial, que genera soluciones y ventajas competitivas, para gestionar información y producir conocimiento interdisciplinario con pilares científicos basados en valores y una visión integral del territorio y los cambios dinámicos de nuestra sociedad. GITS 1er MR UNAM del IGg registro 29/01/2016 Filosofía Ser un grupo innovador, comprometido y colaborativo capaz de crear y disfrutar soluciones geotecnologicas para diversos problemas socioeconómicos y ambientales que contribuyan a mejorar la calidad de vida de nuestra comunidad y mejorar el posicionamiento académico y profesional de la geografía y del IGg en el ámbito nacional e internacional http://www.gits.igg.unam.mx/

Líneas de investigación y organización La unidad GITS-IGg tiene seis líneas de investigación, tipo células de trabajo interactivas, con capacidad para crear soluciones reales a problemas complejos. 1. TRANSPORTE Responden a necesidades concretas académicas y profesionales y requieren conocimiento teórico y práctico desarrollado desde la ciencia geográfica y disciplinas afines. Transformar datos e información en conocimiento a partir de métodos estadísticos, geoestadísticos y geográficos Contribuir a mejorar la seguridad vial en las vías terrestres con geotecnología para la gestión de la movilidad sustentable Herramientas y servicios que aprovechan datos georreferenciados y generan información valiosa para la toma de decisiones. Organización, estructuración, generación y distribución de datos geoespaciales en repositorios inteligentes. Investigación de la normatividad técnica nacional e internacional, para el desarrollo de nuevos documentos regulatorios

Proyectos sobre seguridad vial realizados por la Unidad GITS 2017 REVISIÓN PISVI CDMX 1er Congreso universitario parlamentario Reuniones Binacionales México-EU Asesorías CAF PERÚ-ECUADOR SEMOVI AT ZM MEXICO 2015-2016 ST CONAPRA 2010/12 2013/2014 2014/15 VISUALIZADOR TOYOTA 2005/06 2007 2008 UNAM Proyectos PAPIIT 2014 2004 2007/08

Reconocimientos Poster Pedestrian bridges and run over accidents in the Mexico City Premio por la mejor contribución en el tema de la Seguridad del Transporte, en la 9th wordl conference on injury prevention and safety 2008 promotion. Diagnóstico espacial de los accidentes de tráfico en el DF, Premio Rombo Amarillo a la mejor iniciativa de seguridad vial en investigación en el año 2009 Diagnóstico espacial de los accidentes de tráfico en el DF, Reconocimiento de la OMS como buena practica para prevenir accidentes viales. En: Data systems: a road safety manual for decision-makers and practitioners, 2010. Reconocimiento al grupo GITS por la STV del Edo de Jalisco: Rueda de Prensa 30% menos AT y 15 menos mortalidad en vialidades de Guadalajara, 2012 Aplicación de metodología de la Unidad GITS en el Programa Pasos Seguros, que coordino la Agencia de Gestión Urbana del Gobierno de la CDMX, 2015.

Geoportal

Software libre utilizado para el desarrollo del SIG en línea Software utilizado para la capa de presentación del sistema Software utilizado para la capa de la lógica de negocio del sistema Software utilizado para la capa de servicios (servidor de mapas, WMS, WFS, etc.) Software utilizado para la capa de base de datos, con su complemento para manejo de datos espaciales

Funciones disponibles Áreas de influencia Medición de perímetros y áreas Ruta óptima Ver información del punto Ver información de un conjunto de capas (taladro) Gráficas dinámicas Metadatos Tabla de información Descargas Selecciones por punto, línea polígono, etc. Edición de simbologías Exportación de capas en formatos GJSON,CHP, KML Búsquedas por localización y nombre Análisis por cluster Ver imágenes y vídeos de un punto o zona Cargar capa Cargar localización actual con información

Productos y servicios geotecnológicos Integración y normalización Georreferenciación Cartografía Atlas SIG de escritorio Diagnóstico espacial Auditoría de SV Capacitación Situación real Propuesta de mejora GeoPortal Desarrollo App Levantamiento de datos Reportes Aforo peatonal 3 de julio, 2014 Ubicación Dirección Hora Total Calz. Ignacio Zaragoza - Blvd. Puerto Aéreo Calz. Ignacio Zaragoza - Blvd. Puerto Aéreo Calz. Ignacio Zaragoza - Blvd. Puerto Aéreo Calz. Ignacio Zaragoza - Blvd. Puerto Aéreo Cd. Deportiva - Terminal Aérea 08:15-09:15 76 (Puente peatonal) Terminal Aérea - Cd. Deportiva 08:15-09:15 72 (Puente peatonal) Cd. Deportiva - Terminal Aérea 08:35-09:35 568 Terminal Aérea - Cd. Deportiva 09:00-10:00 908 Blvd. Puerto Aéreo - Calz. Ignacio Zaragoza Autopista México-Puebla - San Lázaro 09:35-10:35 572 Blvd. Puerto Aéreo - Calz. San Lázaro - Autopista México- 09:35-10:35 308 Ignacio Zaragoza Puebla

3 HALLAZGOS CIENTIFICOS DESDE LA PERSPECTIVA DEL ANÁLISIS ESPACIO GEMPORAL

Hallazgos 1. Los AT no son aleatorios son estocásticos 2. Su distribución territorial conforme a la teoría de Pareto (80/20) 3. La lógica de circulación y la inseguridad vial está en función de determinantes socioeconómicas y físico geográficas 4. A cada escala le corresponde una dimensión de la inseguridad vial (multiescala) 5. La accidentalidad (tipo de accidente) se comporta de manera temporal diferencial 6. Los modelos secuenciales, epidemiológicos, sistémicos no consideran a la espacialidad como un factor fundamental sino como simple contenedor. 7. El análisis espacio temporal y uso de SIG clave para los estudios predictivos

TOTAL DE ACCIDENTES ACCIDENTES FATALES TOTAL ATZUS TEORIA DE PARETO (gradientes de concentración/dispersión) ID NOM_EDO TipoTot07 % %ACU ID NOM_EDO TipoFat07 % %ACU 1Guadalajara 29,617 6.26 1Culiacán 103 2.17 2Monterrey 20,975 4.43 10.69 2Guadalajara 79 1.67 3.84 3Chihuahua 18,165 3.84 14.53 3Cajeme 78 1.65 5.49 4Zapopan 15,456 3.27 17.80 4Juárez 62 1.31 6.80 5San Nicolás de los Garza 13,915 2.94 20.74 5Monterrey 59 1.25 8.04 6Guadalupe 11,465 2.42 23.17 6Zapopan 58 1.22 9.27 7León 10,694 2.26 25.43 7Querétaro 57 1.20 10.47 8Juárez 10,444 2.21 27.64 8Navojoa 57 1.20 11.67 9Tijuana 9,659 2.04 29.68 9Ahome 56 1.18 12.85 10Puebla 7,981 1.69 31.37 10Mexicali 55 1.16 14.01 11San Pedro Garza García 7,752 1.64 33.00 11Gustavo A. Madero 50 1.06 15.07 12Benito Juárez 7,503 1.59 34.59 12Tlalpan 50 1.06 16.12 13Querétaro 7,309 1.55 36.14 13León 47 0.99 17.12 14Reynosa 6,882 1.45 37.59 14Puebla 42 0.89 18.00 15Ahome 6,061 1.28 38.87 15Chihuahua 40 0.84 18.85 16Tlaquepaque 6,052 1.28 40.15 16Acuña 38 0.80 19.65 17Torreón 5,993 1.27 41.42 17Navolato 38 0.80 20.45 18Culiacán 5,889 1.24 42.66 18Tlaquepaque 37 0.78 21.23 19San Luis Potosí 5,512 1.17 43.83 19Reynosa 37 0.78 22.01 20Mexicali 5,430 1.15 44.98 20Guaymas 36 0.76 22.77 21Durango 4,723 1.00 45.97 21Tijuana 35 0.74 23.51 22Morelia 4,701 0.99 46.97 22Hermosillo 35 0.74 24.25 23Nuevo Laredo 4,592 0.97 47.94 23Morelia 34 0.72 24.97 24Monclova 4,572 0.97 48.90 24Benito Juárez 32 0.68 25.64 25Ensenada 4,549 0.96 49.87 25Durango 30 0.63 26.28 ATZUZ FATALES, EN 97 MUNICIPIOS EL 80% DEL TOTAL DE AT EN 337 MUNICIPIOS EL 80% DE LOS AT FATALES Especificidad física y socioeconómica del espacio

Patrones de distribución territorial de los AT a escala urbana SEGÚN SETRAVI 10 114 KM, SEGÚN DIAGNÓSTICO 14,674 KM DF RED VIAL CON 166, 980 INTERSECCIONES ACCIDENTES DE TRÁNSITO SÓLO EN 6,082 = 4% DEL TOTAL 37% AT EN EJES VIALES (4.4% DE LA RED) EL 68.6% DE LOS AT EN 14.4% DE RED (ejes, principales y anulares) T. PARETO PRINCIPALES VIALIDADES RELACIÓN POR TIPO DE VIALIDAD, TIPO DE ACCIDENTE Y DE INVOLUCRADO POR DELEGACIÓN % % VOLCADURA 22.1% 11.1% 19.1% 26.4% 12.8% 3.8% 4.7% 100 % CAÍDA DE PASAJERO 32.7% 29.4% 18.5% 10.9% 6.5% 2.0% 0.0% 100 TIPO DE ACCIDENTE % ATROPELLAMIENTO 37.9% 26.2% 22.9% 8.1% 3.6% 1.1% 0.1% 100 % COLISION 37.5% 24.2% 19.0% 12.2% 5.0% 1.7% 0.3% 100 % TOTAL ACCIDENTES 37.1% 24.5% 19.9% 11.6% 4.9% 1.6% 0.4% 100 DELGACION TOTAL DE VÍAS (KM) % del Total de Vías % Eje Vial % Vialidad Terciaria % Vialidad Principal* % Vía Anular % Radial % Viaducto % Acceso Carretero TOTAL DE VIALIDADES 14,674.5 100.0% % DE TIPO DE VIALIDAD SEGÚN EL TOTAL DELEGACIONAL % IZTAPALAPA 2,446.8 16.7% 5.1% 87.4% 3.6% 2.0% 1.4% 0.5% 100 GUSTAVO A MADERO 1,844.9 12.6% 6.8% 80.7% 10.7% 1.8% 100 TLALPAN 1,295.2 8.8% 0.4% 87.0% 6.7% 1.8% 0.5% 1.3% 2.2% 100 ALVARO OBREGON 1,267.3 8.6% 0.7% 83.8% 10.3% 4.3% 0.9% 100 COYOACAN 1,078.3 7.3% 4.7% 80.9% 9.1% 3.5% 1.5% 0.4% 100 XOCHIMILCO 887.8 6.0% 92.2% 4.7% 1.4% 1.7% 100 MIGUEL HIDALGO 867.4 5.9% 2.4% 73.1% 15.1% 6.0% 2.5% 0.8% 0.1% 100 CUAUHTEMOC 677.4 4.6% 8.5% 74.4% 14.4% 1.4% 0.6% 0.7% 100 TLAHUAC 669.0 4.6% 2.3% 90.4% 6.9% 0.4% 100 AZCAPOTZALCO 662.4 4.5% 6.4% 80.8% 8.0% 1.2% 3.5% 100 VENUSTIANO CARRANZA 661.2 4.5% 8.1% 79.5% 5.6% 3.7% 2.6% 0.5% 100 BENITO JUAREZ 591.0 4.0% 10.7% 69.7% 10.8% 3.2% 1.8% 3.8% 100 IZTACALCO 545.4 3.7% 13.7% 76.0% 1.3% 3.5% 1.8% 3.7% 100 CUAJIMALPA 435.4 3.0% 81.3% 4.3% 14.4% 100 MILPA ALTA 394.2 2.7% 96.8% 3.2% 100 MAGDALENA CONTRERAS 350.9 2.4% 0.0% 93.7% 6.2% 0.1% 100 TOTALES 14,674.5 100.0% 4.4% 83.2% 7.7% 2.3% 1.0% 0.5% 0.9% 100 % % INVOLUCRADOS 37.9% 24.5% 19.4% 11.5% 4.7% 1.5% 0.4% 100 % CONDUCTORES 38.6% 25.6% 18.9% 10.9% 4.2% 1.4% 0.3% 100 TIPO Y CONDICION DE % PEATONES 38.2% 26.5% 22.5% 8.1% 3.4% 1.0% 0.2% 100 INVOLUCRADO % PASAJEROS 35.8% 21.2% 19.1% 14.7% 6.3% 2.1% 0.8% 100 % LESIONADOS 36.9% 23.5% 19.8% 12.1% 5.3% 1.8% 0.6% 100 % MUERTOS 27.3% 14.4% 25.1% 22.5% 7.5% 2.1% 1.1% 100 % ILESOS 38.4% 25.8% 19.2% 11.1% 4.0% 1.2% 0.2% 100

Evidencia científica para sustentar toma de decisiones y programar acciones preventivas NÚMERO DE INTERSECCIONES EN QUE SE ACUMULA EL 5, 10 Y 15% DE LOS AT Y COSTOS ESTIMADOS CON 42 INTERSECCIONES 5% de AT CON 89 INTERSECCIONES 10% de AT CON 154 INTERSECCIONES 15% de AT DELEGACIONES No de ACUMULADOS No de ACUMULADOS No de ACUMULADOS Intersecciones Accidentes Heridos Muertos Intersecciones Accidentes Heridos Muertos Intersecciones Accidentes Heridos Muertos A. OBREGON 3 50 36 1 6 89 66 3 9 123 85 6 AZCAPOTZALCO 3 44 32 0 6 76 50 0 10 110 71 1 BENITO JUAREZ 5 79 60 1 10 145 106 4 16 213 154 4 COYOACAN 2 43 49 2 5 87 85 3 8 128 125 6 CUAJIMALPA 1 7 6 0 2 9 8 0 CUAUHTEMOC 6 182 118 0 14 384 247 1 26 535 368 3 G. MADERO 4 91 71 2 8 152 98 2 14 234 146 3 IZTACALCO 2 33 39 2 5 68 75 5 9 109 107 5 IZTAPALAPA 4 91 69 0 8 166 126 1 13 240 179 2 M. CONTRERAS 1 10 14 0 2 19 18 0 MIGUEL HIDALGO 4 85 61 1 9 171 135 1 16 260 201 3 MILPA ALTA 1 3 2 0 2 5 2 0 3 7 6 3 TLAHUAC 2 14 8 0 4 24 18 0 6 32 23 0 TLALPAN 1 26 36 1 2 40 50 1 4 56 61 1 V. CARRANZA 3 65 49 1 7 131 93 3 13 203 149 5 XOCHIMILCO 1 12 13 4 2 19 20 4 3 23 23 6 Totales 42 828 657 15 89 1564 1177 28 154 2301 1724 48 Costos parciales $17,388,000 $91,980,000 $33,000,000 $32,844,000 $164,780,000 $61,600,000 $48,321,000 $241,360,000 $105,600,000 Costo total $142,368,000 $259,224,000 $395,281,000 Sólo costos directos estimados: costo material por accidente $21 mil pesos, costo por herido $140 mil pesos, costo por muerto $ $2,200,000. EN FUNCIÓN DEL GRADIENTE DE CONCENTRACIÓN/DISPERSIÓN Programa de corto plazo, bajo costo y alto impacto socioeconómico hasta el 20% de AT Programa de mediano plazo, mayor costo y menor impacto socioeconómico hasta 40% de AT Programa de largo plazo, el costo más alto y de menor impacto socioeconómico más del 41%

4 PROPUESTA PARA TRABAJO COLABORATIVO INEGI-IGg-UNAM

Identificar e involucrar a todos los actores que tienen que ver con la seguridad vial CON UN ENFOQUE DIFERENTE: SOCIEDAD DEL RIESGO

Que debemos hacer para cumplir con metas del decenio y de la estrategia nacional de seguridad vial? ESCALAS DE ANÁLISIS INSTITUCIONES INVOLUCRADAS ANÁLISIS DE ESPECIALISTAS Nacional Regional Estatal Municipal Urbana Intersección Sitito concreto (ASV) Incluye distintos niveles de jurisdicción territorial y de la red vial urbana y carretera Establecer conexión para generar Sistema Nal. Geoestadístico Integral (Multiescalar y Temporal) Federales, Estatales, Municipales y locales (urbanas) Educación, Salud, Transporte, Seguridad, bomberos, rescate, policía, etc. Instituciones privadas Industria automotriz De la construcción Aseguradoras Cámaras y empresas transportistas Medios de comunicación Atención a emergencias Seguridad privada etc. Otras instituciones ONG s Asociaciones de victimas, etc. Establecer vínculos y colaboración para integrar Sistema Operativo Optimo Preventivo y de Atención a Emergencias Médicos Ingenieros Abogados Sociólogos Psicólogos Economistas Geógrafos, etc Articular para generar Sistema de Conocimiento fundamentalmente Preventivo GENERAR ESTRATEGIA PARA CONSTRUIR SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL PARA LA SEGURIDAD VIAL (SIGISEV-MEX) Prácticamente sin interacción Con débil interacción

Promover cambio de paradigma EVENTO ALEATORIO NO PREVENIBLE PROCESO QUE SE PUEDE PREVENIR ANÁLISIS UNICAUSAL ANÁLISIS MULTICAUSAL-MULTICRITERIO VISIÓN AESPACIAL PROCESO ESPACIO-TEMPORAL PRINCIPAL CAUSA: FACTOR HUMANO PRINCIPAL CAUSA: FACTOR SOCIAL ACCIONES SECTORIALES ACCIONES INTERSECTORIALES MODELO REACTIVO- DE CORTO PLAZO POLÍTICA PASIVA (FUERA DE AGENDA NACIONAL) CARA Y DE POBRE INCIDENCIA SOCIOECÓNOMICA MODELO CREATIVO-PREVENTIVO DE LARGO PLAZO POLÍTICA RESPONSABLE (INSERTAR EN AGENDA NACIONAL) DE PREVENCIÓN: BENEFICIOS EN SALUD, SEGURIDAD, COMPETENCIA Y COMPETITIVIDAD URBANA, REGIONAL Y NACIONAL. Cambio requerido para construir Sistema de Gestión Integral para la Seguridad Vial (SIGISEV-MEX)

Propuesta INEGI - UNAM CONSTRUIR UN SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DE LA SEGURIDAD VIAL EN MÉXICO (SIGSEV-MX) FASES: (además de la administrativa para formalizar convenio) 1ª Planeación del sistema 2ª Identificación de requerimientos para la gestión de la seguridad vial 3ª Diseño del SIGSEVMX 4ª Integración de la B o BD que debe contener el SIGSEVMX 5ª Desarrollo del SIGSEVMX 6ª implementación del SIGSEV-MX

http://www.gits.igg.unam.mx/ Para aclarar dudas o intercambiar información escribir al siguiente correo luis.chias@gmail.com