XVIII Encuentro ACENVI, Costa Rica

Documentos relacionados
Las colocaciones de vivienda

Boletín financiero del Instituto Nacional de Seguros Año 2 Nº de Setiembre de 2013 Tipo de cambio BCCR Venta 505,82 Compra 493,65

Boletín financiero del Instituto Nacional de Seguros Año 2 Nº de junio de 2013 Tipo de cambio BCCR Venta 504,52 Compra 493,40

Comportamiento de la TBP Evolución del Empleo en EEUU Seguro de Cosechas

C Á M A R A D E C O M E R C I O D E C O S T A R I C A

La crisis internacional

Contexto macroeconómico:

La lupa en Brasil. Setiembre Seguinos en

El crédito bancario, en línea

Revisión Programa Macroeconómico Conferencia de Prensa 31 de julio del 2014

Indicadores Económicos del Sector de la Construcción 10 septiembre 2013

Crecimiento en Costa Rica pág 2 Discurso de Bernanke sobre la Economía pág 3 INS con ágil respuesta ante terremoto pág 4

Boletín Financiero. Comportamiento financiero a diciembre Entorno

Análisis del Proyecto de Ley de Presupuesto 2010 SEPTIEMBRE 2009

Costa Rica: Desempeño macroeconómico 2015 y perspectivas

FINANCIAMIENTO DE LA VIVIENDA PARA SECTORES DE BAJOS INGRESOS

Resultados de la Encuesta de Desempeño y Perspectiva Empresarial (EDPE) Setiembre 2009

Coyuntura Económica de Chile

PRINCIPALES VARIABLES MACROECONOMICAS 2008

Resultados Macroeconómicos del 2013 Mejoras en la Economía Estadounidense Inauguración del Hospital del Trauma. Pág. 2 Pág. 3. Pág.

En 2015, el financiamiento hipotecario bancario creció 21.7%

Proyecto de Ley de Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de Canarias

Determinantes del Comportamiento de las Tasas de Interés Pasivas. Robert Soto Chávez

Economía de Venezuela

Calificación Internacional Otorgada al INS pág 4

Síntesis del Estudio de Mercado de Vivienda Nueva (junio 2014)

Programa Macroeconómico

Avance Estadístico del Boletín Mensual 7 de febrero de 2017

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE JUNIO EVOLUCIÓN DE INDICADORES

Análisis razonado. Estados financieros consolidados IFRS AD Retail S.A. y filiales al 30 de junio de

SITUACIÓN DEL SECTOR VIVIENDA EN MÉXICO

Tasas de dudosidad del crédito inmobiliario Asociación Hipotecaria Española

INFORME ECONÓMICO DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN

oikos Perspectivas económicas de Uruguay Lic. Pablo Moya 27 de Julio de 2011 CONSULTORA ECONÓMICO FINANCIERA

Red Econolatin Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE SEPTIEMBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES

ANALISIS RAZONADOS CLARO 155 S.A.

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE DICIEMBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES

EL PLAN MACROECONOMICO Resumen del Plan Macroeconómico del BCCR Ronulfo Jiménez Academia de Centroamérica.

INFORME TRIMESTRAL Evolución del sector del comercio minorista de Navarra Segundo trimestre de 2015

Comportamiento del Tipo de Cambio pág 2 Creciente Crisis en España pág 3 Desarrollo del Mercado de Seguros pág 4

Encuesta Continua de Empleo

Resumen. Economía internacional

Informe Sectorial Costa Rica: Sector Bancos

INFORME ECONÓMICO DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN

Ministerio de Hacienda

EL EMPLEO EN LA COMUNIDAD DE MADRID EN 2016

Edificación y vivienda

2. ANÁLISIS MACROECONÓMICO

Banco Central de la República Dominicana

Crisis financiera internacional y su efecto en el Sistema Financiero Nacional. Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador

Estadísticas de la Construcción 2015

Palabras del Presidente del BCN sobre. el Estado de la Economía y Perspectivas 2015

La Balanza de Pagos en el Tercer Trimestre de

Principales Cuentas. Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador. Elaboración: ABPE Departamento Económico

REPORTE Nº INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN LA LIBERTAD

REPORTE Nº INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN ANCASH

Boletín de Morosidad Trimestral Nº1 / Abril / 2016 _

MERCADO INMOBILIARIO SANTIAGO/R.M. Informe de actividad 4º Trimestre 2015

Las colocaciones de vivienda

Avances del Sector Vivienda Abril 2012

MINISTERIO DE HACIENDA TESORERIA NACIONAL

CONSTRUCCIÓN CON DESTINO PRIVADO

ILLES BALEARS. UVE VALORACIONES Germán Pérez Barrio y Manuel López-Quiroga

Radiografía de la socioeconomía y la industria mexicana. Noviembre de 2008

Programa Monetario Febrero 2010

INDICADORES ECONÓMICOS Enero 2013

SOLUCION EMPRESA ADMINISTRADORA HIPOTECARIA

Balance Económico de Panamá del 2015 y Perspectivas del 2016

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS

Avances del Sector Vivienda Mayo 2012

Banca redujo los Fondos que tiene depositado en el Exterior en el primer semestre

Boletín de Información Trimestral de Planes y Fondos de Pensiones

Revisión Programa Macroeconómico Conferencia de Prensa 19 de julio del 2011

Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas

BALANCE ECONÓMICO DE CHILE EN EL 2012

Tasa de inflación anual enero de ,87% 3,25% 4,10% 2,00% PIB per cápita (Dólares corrientes 2013) ,95

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE ENERO EVOLUCIÓN DE INDICADORES

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de 2016

Economía ecuatoriana 2014: situación actual y perspectivas

INFORME ECONÓMICO DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN

PLAN ANUAL DE POLITICA DE EMPLEO 2016 FORMACIÓN PARA EL EMPLEO

MAPA DE INDICADORES ECONÓMICOS SOCIALES. Diciembre 2009

Tips Financieros. Tips Financieros CIFRAS DEL SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO A JUNIO.

Arequipa se encuentra entre las 30 ciudades más importantes para hacer negocios en América Latina

Análisis del mercado de trabajo en España y Andalucía: Encuesta de Población Activa

Comentario sobre la economía nacional N de agosto 2016

Balance Turismo 2012 (Avance de resultados) 16 de enero de 2013

FLUJOS DE INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN HONDURAS

Avances del Sector Vivienda Noviembre 2012

ESTONIA. Coyuntura político-económica

Resultados enero-junio 2016 EL GRUPO UNICAJA BANCO OBTIENE UN RESULTADO ATRIBUIDO DE 138,1 MILLONES DE EUROS EN EL PRIMER SEMESTRE DE 2016

Coyuntura económica 2016 Programa Macroeconómico de diciembre de 2016

Liberbank logra un beneficio de 38 millones de euros en el primer trimestre de 2016

Indicadores Económicos del Sector de la Construcción 26 noviembre 2013

Boletín de Información Trimestral de Planes y Fondos de Pensiones

INFORME DE COYUNTURA DE LA ECONOMÍA REGIONAL. SEGUNDO TRIMESTRE DE 2016

Avances del Sector Vivienda Enero 2012

La economía arequipeña presenta indicios de recuperación

Ventas del Comercio Minorista de Regiones Quinta, Octava y Novena Julio 2015

Transcripción:

XVIII Encuentro ACENVI, Costa Rica Repercusiones de la Crisis Económica en el Sector Vivienda en Costa Rica MBA Oscar Alvarado Bogantes Presidente de la Federación de Mutuales de Costa Rica

Impacto de la Crisis en el Sector Vivienda Costarricense 1. La tramitación de metros cuadrados ante el Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos, durante los primeros nueve meses del año, ha disminuido en un 42% en comparación con el mismo período del año anterior. Sin embargo, el mes de septiembre empieza a mostrar señales positivas.

Construcción en Metros Cuadrados Comparativo Mensual Ene-Sep del 2008 y 2009

Tramitación de Metros Cuadrados por Tipo de Obra Comparativo Acumulado Ene-Sep del 2008 y 2009

Impacto de la Crisis en el Sector Vivienda Costarricense Las provincias de Guanacaste y Puntarenas han sido las más afectadas por la contracción del sector. Estas son precisamente las zonas costeras que habían logrado un mayor dinamismo durante los años 2006-2008, en los cuales se experimentó un crecimiento acelerado, llamado a menudo el boom de la construcción. Este crecimiento estuvo impulsado principalmente por Inversión Extranjera Directa, concentrada en megaproyectos habitacionales destinados al turismo, condominios, y grandes obras comerciales.

Comparativo por Provincia 2008 2009 Metros Cuadrados Construidos de Ene. a Sep. de cada Año

Impacto de la Crisis en el Sector Vivienda Costarricense Cobros judiciales por créditos para construcción se duplicaron, pasaron de representar un 0,91% del total a un 1,96% en un año Incluye casas. Son créditos para construcción, compra y reparación de inmuebles, adquisiciones de terrenos para viviendas y también compra y mejora de inmuebles para fines comerciales. Por lo tanto, estos créditos en cobro judicial incluyen a las personas que podrían perder su casa por no poder pagar. El fuerte incremento en las tasas de interés entre marzo y diciembre del 2008, unido a la crisis económica que afectó el empleo, son parte de las razones por las cuales muchas personas no han podido mantenerse al día en el pago de sus créditos.

Morosidad Relativa y Absoluta Sistema Financiero, Créditos Para Vivienda Sep/08-Sep/09

Saldo de la Cartera de Crédito para Vivienda Sistema Financiero, de Dic/07 a Jul/09. En Miles de Millones de colones.

Comparativo Crédito Total al Sector Privado y Crédito Total a la Actividad Vivienda Variación interanual Ene/08 a Jun/09

Contribución del Gobierno en el Desarrollo Habitacional 1. Con el objeto de mitigar los efectos de la crisis económica, extraordinariamente, el Gobierno de Costa Rica tomó la decisión de capitalizar los Bancos Estatales, inyectándoles a sus patrimonios $117.5 millones, con el objeto de permitirles a éstos, dos acciones básicas: La reducción de 2 pp a todos los créditos de vivienda por un periodo de dos años. Incentivar la colocación de créditos nuevos en los sectores de vivienda y producción. 3. Mantuvo el presupuesto para otorgamiento de Bonos Familiares de Vivienda, a pesar de la crisis económica mundial. 4. Incrementa alrededor de 30,000 empleos en el sector público, lo que mitiga la pérdida de empleo total.

Bonos de Vivienda Otorgados En Nº de Casos y en Monto en Dólares para los Años 2007, 2008 y Estimado al 31/12/09

Detalle de Distribución de BFV por Estratos En Porcentajes, 2005 al 2009

El Desempleo ante la Crisis Fuerza de Trabajo Las cifras del INEC reflejan una tasa de desempleo del 7.8%, las áreas más afectadas son agricultura, turismo y construcción, de ahí que las regiones con mayor desempleo son la Chorotega, el Pacífico Central y la Brunca.

Comportamiento del Desempleo según Región de Planificación Para los Años 2008 y 2009.

Personas Ocupadas Sector Construcción, 2008-2009

Otros Factores de Impacto 1. Índices de precios de mano de obra y de insumos para la construcción de vivienda desacelerándose fuertemente.. 2. Tasa de Interés, creciendo aceleradamente durante el 2008, pero estabilizándose en el 2009. 3. Liquidez, una caída importante en el ritmo de crecimiento interanual de la liquidez en moneda local, pero muy constante la tasa de la liquidez total. 4. Inversión extranjera directa, que se ha reducido en aproximadamente un 50% con relación al 2008.

Comportamiento de la Inflación Interanual y la TBP Enero/08 a Octubre/09

Comportamiento de los Índices de Precios de Insumos y Mano de Obra para la Construcción de Viviendas Variación Interanual de Dic/07 a Sep/09

Comparativo Crecimiento Mensual Anualizado del Crédito para Vivienda con el Comportamiento de la TBP. Diciembre 2007 a Julio 2009

Comportamiento del Crecimiento de la Liquidez Total y Liquidez en Moneda Nacional Variación Interanual de Ene/08 a Jul/09

Comportamiento de la Tasa de Interés en Países Latinoamericanos Enero/08 a Octubre09

Comportamiento de la Inflación Interanual y la TBP Enero/08 a Octubre/09

IED Acumulado 1º Semestre de Cada Año En Millones de Dólares 2007, 2008 y 2009

Conclusiones (1) 1. El proceso recesivo de la construcción es consecuencia de lo siguiente: Factores externos: caída en la producción, derivando en mayor desempleo y pobreza; y de una disminución importante en el ingreso de la inversión extranjera directa. Factores internos: aumento de tasas de interés y restricción crediticia, al tomar las entidades financieras una posición más conservadora en cuanto a su posición de liquidez y la calidad de la cartera crediticia.

Conclusiones (2) 2. La demanda y la construcción de viviendas bajó en el último trimestre del 2008 y continúo en el 2009 según datos del Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos (CFIA). La principal razón que mencionan los constructores consultados es la falta de crédito para los consumidores que fue limitado por el aumento en las tasas de interés, derivado de una política monetaria restrictiva. Pero también parte de la crisis que hemos vivido se explica por el temor del que han sido víctimas el empresario, el inversionista y los compradores que han pospuesto sus decisiones ante la incertidumbre y esto empeora la crisis en cada uno de los sectores. 3. Algunas personas que cumplen con los requisitos que exigen las entidades financieras deciden posponer la compra, por el miedo de ser incapaces de pagar la deuda ante mayores dificultades económicas, pérdida de empleo, variación en tasas de interés, etc,

Conclusiones (3) 4. La crisis detuvo una tendencia de crecimiento en los precios de las casas, cuyos valores subieron hace más de un año debido a los costos de producción y de la alta demanda producida por las facilidades para obtener préstamos, sin embargo, desde el segundo semestre del 2008 los precios tienden a no variar. Uno de los factores que ayudó a la estabilidad fue el leve descenso en el precio de los materiales de construcción desde noviembre del 2008 hasta abril pasado, medido por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). Antes de eso, en el 2007 y el 2006, se reportaron incrementos en los costos de los materiales. Precisamente por esa baja, cuando se contabilizan los últimos 12 meses, terminados en mayo pasado, el incremento promedio fue de 5,4%, mientras que de junio del 2007 a mayo del 2008 fue de 22,9%. 5. Se estima que la proyección para el incremento en la inflación a diciembre sería del 4%, colocándose como uno de los más bajos de la historia costarricense, esta situación se espera estimule tasas de interés más bajas y una reactivación del crédito, por lo que la demanda para compra de vivienda tendría mejores condiciones.

Conclusiones (4) 6. En septiembre y en octubre se ha notado un leve crecimiento por préstamos para vivienda, aunque las colocaciones difícilmente volverán los niveles del 2008. Las condiciones macroeconómicas y financieras se prestan para que haya un incremento en la colocación. Primero, hay señales de una recuperación económica y de la confianza de los consumidores. Además, la inflación ha bajado bastante este año, y las tasas de interés empezaron a caer desde el mes pasado hasta la semana anterior. 7. Aunque la morosidad ha subido, sigue siendo manejable, no han habido complicaciones en el Sistema Financiero. Además de que es un producto que liga a las familias a largo plazo con la entidad financiera. 8. La presión a la baja de los intereses se ha mostrado en la reducción del 2,75 PP de la tasa básica pasiva en el mes de octubre.

Conclusiones (5) 9. Dadas las condiciones socioeconómicas, se le presenta al Estado la oportunidad de promover la economía, usando como estrategia el apoyo a la construcción masiva de viviendas, con lo cual estimularía el empleo y la reducción de la pobreza. Existen diferentes sectores interesados en iniciar un debate que genere opciones de cara al cambio de Gobierno que se aproxima. Ejemplos:

Conclusiones (6) 1. Modificación de la normativa que regula el Fondo de Subsidio para la Vivienda (FOSUVI), con el fin de: Ampliar oportunidades para las familias ubicadas en el 5º y 6º estratos. Impulsar la construcción de viviendas con valores que oscilen entre los $40 mil y $70 mil para estratos 4º, 5º y 6º. 2. Desarrollar programas a nivel nacional para mejoramiento y ampliación de viviendas existentes. 3. Impulsar la construcción de viviendas en segundas plantas en casas existentes en derechos.

Muchas Gracias