SEMINARIO DE PRODUCCION DE SEMILLAS FORRAJERAS GABRIEL BUENO SANTIAGO GUERRA

Documentos relacionados
Aspectos fisiológicos del rendimiento de semillas

Manejo de semilleros de semilla fina. Ing. Agr. Carlos Rossi Estanzuela

Semilla Lotus corniculatus (Ton.) Producción Nacional Importada

LEGUMINOSAS. EL GÉNERO Trifolium. Ing. Agr. E. David Silveira Martínez Unidad de Producción de Pasturas Dpto. de Producción Animal y Pasturas

ENGORDE DE GANADO VACUNO COMBINANDO DOS FORRAJES

ALFALFA Medicago sativa.

SEMILLAS. Curso Fitotecnia Carlos Rossi INIA

INASE de Noviembre COPAGRAN - Ing. Agr. Daniel Alves

Unidad de Semillas - INIA

TREBOLES. Familia fabácea - leguminosas

Nociones Básicas sobre La Polinización del Aguacatero (Palto) Presentado gracias a: La Fundación Hofshi

MEJORAMIENTOS CON LOTUS RINCON

PASTURAS PERENNES DANIEL DALLA VALLE FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS ZOOTECNIA 2015

FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS - UNCPBA. Departamento Producción Animal. Introducción a los Sistemas Productivos

c r i a d e r o d e c o l z a 0 0 / c a n o l a Cultivo de Colza

CAMPAÑA DE CONTROL MARGARITA DE PIRIA MGAP DGSSAA - DOPER

Sin abejas no hay frutos

Recomendaciones para el manejo de pastura a principios de primavera

Riego en Sorgo Forrajero y pasturas. Ing. Agr Diego Giorello INIA Tacuarembó. Programa Pasturas y Forrajes

Planificación Forrajera

Estimación de polinización cruzada por insectos en guandul (Cajanus cajan L.), en la República Dominicana

Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical

VARIEDADES CRIOLLAS DE Lotus corniculatus L. MULTIPLICADAS POR PRODUCTORES: RENDIMIENTO DE SEMILLA Y COMPONENTES QUE LO DETERMINAN

INTA MALACATOYA, VARIEDAD MEJORADA DE ARROZ DE EXCELENTE VIGOR Y PRECOCIDAD. Potencial de rendimiento de grano 110 qq/mz.

INTA DORADA, VARIEDAD DE ARROZ MEJORADA PARA CONDICIONES DE RIEGO Y SECANO FAVORECIDO

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler FORRAJERAS

Reconocimiento de Especies Forrajeras. Laboratorio Praderas y Pasturas

Optimización de la Polinización y Valoración del Polen Apícola. Polinización en paltos

Estación Experimental Prof. Bernardo Rosengurtt Facultad de Agronomía, UDELAR JORNADA DE PASTURAS

FORRAJERAS DE VERANO

Fisiología del Maíz I.A M Sc José Guillermo Gonzales Altuna División semillas - Farmex

SUPERFICIE PLANTADA CON TORONJO

GIRASOL. Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun 1- OBJETIVOS

Regla para la calificación de semilla de alfalfa (Medicago sativa L.)

TEMA 4 ÍNDICES Y UMBRALES TÉRMICOS E ÍNDICES FITOCLIMÁTICOS

Riego en Pasturas. Ing. Agr Diego Giorello INIA Tacuarembó. Programa Pasturas y Forrajes

INIA CALIPSO. Nuevo cultivar de Trébol. Alejandrino. Jaime A. García* * Ing. Agr, M.Sc. Pasturas, INIA La Estanzuela.

Riego en Pasturas y Forrajes sobre suelos de Basalto. Ing. Agr Diego Giorello INIA Tacuarembó. Programa Pasturas y Forrajes

LA MORFOFISIOLOGIA DE LAS ESPECES FORRAJERAS COMO BASE DEL MANEJO DE PASTIZALES. Qué especie (s) sembrar? Qué fertilización aplicar? Cómo la usaremos?

PRINCIPIOS DE MANEJO DE LA RESISTENCIA A HERBICIDAS

PROGRAMA DE PASTOS Y FORRAJES CURSO 3º EXPLOTACIONES AGROPECUARIAS OPTATIVA

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

Meteorismo. espumoso. Silvia Olivera Magdalena Rodríguez

SOJA 1- OBJETIVOS 2- CICLO PRODUCTIVO. HSBC Agribusiness

INSTITUTO NACIONAL DE SEMILLAS I N A S E

Instituto Nacional de. Investigación Agropecuaria URUGUAY MANEJO DE PRADERAS. Milton Carámbula' Ing. Agr., M.Sc. Pasturas. INIA Treinta y Tres

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler FORRAJERAS

El cultivo de CRISANTEMO

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ

CURSO PASTURAS SEMINARIO:

Regla para la calificación de semilla de calabaza (Cucurbita spp.)

Rendimiento. Cuociente Fototermal Número de granos/m 2. PTQ = Rs/ (T - 4.5)

PRIMER CURSO-TALLER PRODUCCION DE SEMILLA DE ARROZ PROGRAMA DE CERTIFICACION DE SEMILLA DE ARROZ

CARACTERÍSTICAS DE LAS PLANTAS CULTIVADAS. Elaboraron: Álvarez Hernández Rogelio Matadamas Ortiz Elías Jaime Chapingo, México, Julio de 2007

El teosinte en Aragón Situación actual y medidas adoptadas 25 febrero 2016 Santiago J. Fuertes Lázaro. Centro de Sanidad y Certificación Vegetal.

Estándar Específico de Sudan Grass

Regla para la calificación de semilla de mijo [Pennisetum glaucum (L.) R. Br.]

HORTALIZAS. costos de producción y su tecnología

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ

LOTUS MAKU: En los 90 una promesa... hoy una firme realidad

Forrajes y Pasturas. ISEA 2012 Ing. Agr. Alejandro Cariola

ALFALFA CURSO DE PASTURAS MONTEVIDEO 2008 INES ARRIETA CARLA ROMERO

Fisiología del arroz y mejoramiento

IDENTIFICACIÓN Y CALIDAD DE SEMILLAS. Rolando Demanet Filippi Edith Cantero Morales Universidad de La Frontera

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

PASTO TOLEDO PASTO TOLEDO

Efecto del estrés térmico en el desarrollo de la calidad de la semilla de arroz. Presentación del proyecto.

Criterios para rehacer las rotaciones forrajeras: Siembras tardías en invierno

Diseño de "árboles-objetivo" en montes de cerezo para maximización del ingreso económico

Departamento de Producción Vegetal Universidad de Almería EL CULTIVO DEL PEPINO. Pepino tipo holandés o Almería (más de 25 cm)

Capítulo 3 Desarrollo del fruto y de la semilla

EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011

Recomendación de Dosis de Fertilización

MALEZAS y Estrategias de Control. Ing. Agr. M.Sc. García Stepien, L. E.

Situación de plagas en Las Rosas y alrededores. Campaña Informe N de Febrero de 2015

DAYMÁN: nuevo cultivar de papa roja para ciclo continuo otoño-primavera.

Instalación de Pasturas Perennes

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

Sistema de Estimaciones Agrícolas. del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe

Blgo. Yulissa Yarita Rubiños

CULTIVARES HÍBRIDOS. Mejoramiento genético de alógamas. Mercedes Rivas

Características y Recomendaciones

Polinización en paltos Optimización de la Polinización y Valoración del Polen Apícola. Fernando Rodríguez A. INIA La Cruz

El Híbrido de Palma Una alternativa para renovación...

Sistema de Estimaciones Agrícolas. del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe

CATÁLOGO ALIMENTACIÓN ANIMAL

Experiencias con Pastos y Forrajes en la Zona Alta Lechera de Costa Rica Proyecto Plantón Pacayas

MANEJO DE LA FLORACIÓN DEL MANGO

Detalle de variedades por especie - Semillas Biscayart S.A. Cebadilla criolla

VERDEOS DE INVIERNO AVENA Y RAIGRÁS. Marian Lanciridad Cecilia Loza

LABORES DE SIEMBRA DECRETO LEY N 1764, DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA FIJA NORMAS PARA LA INVESTIGACIÓN, PRODUCCIÓN Y COMERCIO DE SEMILLAS.

EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.)

Ing. Agr. Silvia G. Distéfano - INTA, EEA Marcos Juárez

Leguminosas Forrajeras. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

INSTITUTO NACIONAL DE SEMILLAS (INASE)

INSTALACIÓN DE PRADERAS

Cronograma. Visita al establecimiento El Rocío: 30 de junio. Mercedes, Corrientes Salida: 6 am

Caracterización del comportamiento reproductivo de nuevos cultivares cítricos. Proyecto ANII FMV-6997 Facultad de Agronomía-INIA

Forrajeras Catálogo de Cultivares 2010

Trébol Subterráneo. Rolando Demanet Filippi Universidad de la Frontera

Transcripción:

SEMINARIO DE PRODUCCION DE SEMILLAS FORRAJERAS GABRIEL BUE SANTIAGO GUERRA

ORDEN TEMATICO Introducción Componentes del rendimiento Producción n de semilla de Lotus corniculatus

Introducción: n: Objetivos: A. Identificar los eventos de importancia en la producción n de semillas forrajeras. B. Descripción n de los mismos en Gramíneas y en Leguminosas.

Eventos de importancia en la producción n de semillas: Antesis es el es el período comprendido entre la liberación n de granos de polen por las anteras y receptividad de los estigma. Variables climáticas: Temp. HR Intensidad lumínica Según la especies tenemos flores :. ( Aloga casmogamas (Aloga( cleistogamas (Auto) Apomíticas (proliferación vegetativa)

B. Polinización Es el período desde la transferencia del polen desde la antera hasta el estigma, incluyendo la germinación n del tubo polínico Tipos Entomófila ( leguminosas ) Anemofilias (gramíneas) ( neas

En leguminosas Clasificación n según n requerimientos de insectos en polinización: n: I ) Normalmente de polinización n cruzada: Alfalfa (Medicago( sativa). Lotus (Lotus( corniculatus). Trébol Blanco ( Trifolium repens). Trébol de Alejandría a (Trifolium( alexandrinum). Trébol de olor amarillo (Melilotus( officinalis). Trébol rojo (Trifolium( pratense).

En leguminosas II) La visita de insectos aumenta la producción n de semillas: Lupino (Lupinus( spp.). Trébol de olor blanco (Melilotus( ( alba Trébol encarnado (Trifolium( incarnatum). Trébol Lupulina (Trifolium( lupulina). Trébol Frutilla (Trifolium( fragariae). III) Gran porcentaje de autopolinización: n: Trébol carretilla (Medicago( polymorpha var. Vulgaris). Trébol confinis (Medicago( polymorpha var. Confinis). Trébol de olor (Melilotus( indicus). Vicia (Vicia( sativa). Trébol subterráneo (Trifolium( subterraneum).

C.Fructificación Es el período comprendido desde la fecundación del óvulo hasta maduración del fruto o semilla.

Gramíneas - tres tipos de espigas.( raigras ) Compuesta.( Cebadilla Panoja laxa (Festuca,.( Paspalum ) Racimo Perennes auto; anuales alógamas.

Leguminosas Inflorescencias Cabezuela Umbela Racimo

La abeja para acceder al nectar presiona su cabeza contra el estandarte e ingresa a la colmuna sexual para alcanzar el nectar, provocando la liberación de los órganos sexuales en forma de estallido. Flores de leguminosas 4 mecanismos: Válvula simple Explosivo Pistón Pincel El tipo de mecanismo condiciona el número n de visitas del polinizador necesario.

Componentes del rendimiento de la producción n de semillas de especies forrajera. Leguminosas Número de inflorescencias por superficie Nº de inflorescencias /planta/ Nº de plantas por superficie. Número de flores/m 2 Porcentaje de fertilidad % de envainamiento (Nº de frut) % de cuajado (Nº de semi por fruto). Peso de la semilla.

Caso particular. Producción n de semilla en Lotus corniculatus Orden temático: tico: Breve descripción n morfológica de la especie. Desarrollo reproductivo. Manejo del semillero. Polinización. n. Desarrollo de frutos y semillas. Momento de cosecha Secado. Calidad de semillas.

Descripción n morfológica: Corona (reservante). Tallo primario. Tallo primario lateral. Tallos secundaros laterales. Inflorescencia: Tipo umbela simple compuesta de 4 a 8 flores. Fruto: Vaina cilíndrica alargada en gral. con 15-20 semillas. Semillas: 1kg 800.000. a 900.000 semillas.

Desarrollo reproductivo: Inducción n floral: En especies forrajeras es influenciado por: Temperatura ( necesidad de vernalización de algunas especies). Fotoperiodo. Encontramos aquí un comportamiento variable según n las especies, en caso del Lotus corniculatus solo responde al fotoperíodo odo previo pasaje por fase juvenil (5 semanas post emergencia).

Umbral Fotoperiódico dico: 14-14.5 hrs. de luz (responde a días largos). Período de floración: Es una especie con crecimiento indeterminado por lo cual hay superposición de estados de floración, influenciado por la fecha de cierre. Alta correlación entre número de inflorescencias y rendimiento de semillas 0.97**. Nº de inflorescencias es determinado por el Nº N de tallos,, al aumentar el Nº N de tallos florales se aumentan los rendimientos en semilla. Tallos (primarios) formados en los meses de octubre, noviembre, hasta inicio de diciembre, contribuyen a forman el 90 % de las inflorescencias

Manejo del semillero: Selección n de chacra: : Se adapta a una amplia gama de suelos, mas plástico que Medicago sativa y Trifolium repens. Fecha de siembra: : Especie que se a adapta tanto a siembras de otoño o como de primavera., se selecciona la época de siembra en función n del tipo de malezas predominantes (invernales o estivales). Densidad de siembra: : 10-12 Kg/ha. Fertización: Responde a la fertilización n con P. Fertilización n base a la siembra en base a anàlisis de suelo. Refertilización n a fines de invierno.

Control de malezas: Principales malezas problemas: Viznaga,, Lengua de vaca, Cardos, Raigrás,, Llantén. n. Importancia de la selección n de la chacra puesto que la presencia de semillas de malezas contamina la semilla de interés. Control químico posterior a la tercer hoja formada en la pastura y posterior a la defoliación n de primavera, en caso de que el pastoreo no haya ejercido un buen control. Principales herbicidas: 2.4-D D B, 2.4-D, MCPA!, para controlar gramineas Dalapón. No Usar: Bentazona ni Bromoxinilo.

Defoliaciones: Especie con bajos niveles de reservas, es importante conservar un nivel adecuado de área foliar remanente. No realizar defoliaciones con remanentes < a 10 cms. Ingresar cuando la pastura posea altura promedio de 25 cms. Momentos de pastoreo: Evitar pastoreos entre junio y agosto (competencia con malezas). Pastorear al inicio de primavera (eliminar( tallos invernales, favorecer desarrollo de tallos primarios).

Fecha de cierre: Cierres tempranos: Exceso de forraje, cubriendo los tallos reproductivos, dificultando la polinización. Cierres tardíos: Disminuye el rendimiento por eliminación n de tallos reproductivos. Realizar al cierre cortes con remanentes de 10 cms, favoreciendo un rebrote vigoroso y producción n de asimilados necesarios para floración n y fructificación n ( si bien solo 12% de los asimilados son destinados a semillas).

Polinización Especie entomófila (al igual que el resto de las leguminosas). Necesidad de 12 a 25 visitas por flor para obtener buena producción de semillas Polinizador más efectivo: Aphis melífera. Rendimiento sin colmenas: 69 kg/ha. Rendimiento con colmenas: 610 kg/ha. Necesidad de colmenas: 2 a 3 colmenas fuertes/ha. Manejo de la colmena Momento. Manejo de la cámara de cría. Manejo de la alimentación.

Desarrollo de frutos y semillas. Tres estados fisiológicos durante el desarrollo de vainas y semillas: Elongación n de las vainas. Vainas inmaduras alcanzando su máxima m longitud, semillas inviables. Desarrollo de la semilla. Incrementos en diámetros de las vainas, tamaño de semillas y viabilidad. Maduración n de la semilla. TAMAÑO Máxima calidad fisiológica y poder germinativo. Color de vainas marrón n dorado. Aproximadamente 40 días d post-floraci floración.

Momento de cosecha Momento crítico en el ciclo de producción de semillas. Se debe dimensionar y planificar adecuadamente. Cosechas tempranas (vainas verdes): Rendimientos pobres. Momento optimo: 70-80 % de vainas marrones. Cosechas tardías: as: 90% de vainas marrones se disminuye rendimiento por aumento de vainas dehiscentes.

Factores a considerar en cosecha: Superposición n de estados fenológicos a nivel del cultivo (necesidad de muestreo). Facilidad de dehiscencia de las vainas (luego que pierden entre el 40-60% de humedad). Condiciones climáticas: Afectan dehiscencia, tanto temperatura como HR. Condiciones ideales a la maduración: HR>50% Temp<25º C.

Secado. Factores a considerar: 1.Madurez de las vainas. 2.Volumen de forraje. 3.Disponibilidad de maquinaria. Métodos: 1.Secado y cosecha directa. Uso de desecantes químicos, Paraquat o Diquat (deshidratación celular). 1.Corte e hilerado. Se debe realizar cuando el forraje y las vainas estan revenidas por la humedad ambiente (rocio de la noche o madrugada), para no favorecer dehiscencia.

Calidad de semillas. Importancia: Afecta el establecimiento, crecimiento y rendimiento del cultivo. Componentes más m s importantes de calidad fisiológica de la semilla: % de Germinación. n. Vigor: Propiedades de la semilla que determinan el potencial para una emergencia y crecimiento rápido r y uniforme de plántulas en condiciones normales en un rango optimo de condiciones de campo.

CONSUMO DE SEMILLA El consumo en el 2007, fue de 3.212.805Kg. Solo el 3% es importada (INASE) Según categoría F: Serie Téecnica Nº 2 INIA, Agosto 1993 Sin Procesar Procesada Comercial Certificada Varias.. Cat No contestan Lotus % 3 34 13 21 20 10

La etiqueta debe contener: Categoría a de semilla: semilla madre, fundación, n, registrada, certificada o comercial. Nombre común n de la especie y del cultivar. Número de lote que permita identificar productor y análisis. Análisis de pureza: porcentajes de semilla pura, de otros cultivos, de malezas y de materia inerte. Porcentaje de germinación n y fecha en que fue realizado el análisis. Presencia de sustancias tóxicas. t Curasemillas. Nombre del organismo o empresa responsable. Nombre del técnico t responsable.

CATEGORIAS DE SEMILLA CONCEPTO Obligación de denominación varietal Registro de genealogía Exigencias sobre cultivos precedentes Fij de dist de aislamiento de la cat Requerimiento específico de campo Items afectados- Otras variedades Plantas atipicas Cultivos problemas Presencia de malezas Enfermedades Certificada Comercial

CONCEPTO Certificada Comercial Requerimientos laboratorio específicos de Items afectados- semilla pura (min.) Semilla de malezas (máx.) Materia inerte (máx.) Semilla de otros cultivos (máx.) Germinación (min.) Humedad (máx.) Sanitarios

Comercial Comercial Certificada Certificada CONCEPTO CONCEPTO Control pos Control pos Extracci Extracción de de muestras muestras Procesamiento Procesamiento Cosecha Cosecha Cultivos Cultivos Siembra Siembra Chacras Chacras Inspecciones Inspecciones requeridas requeridas

Bibliografía García a Jaime, 1993. Producción n de semilla forrajeras. Serie Técnica T Nº N 2. 39p. Corbella Eduardo 1995, Manejo de colonias de abejas Melíferas en la polinización n de trébol Rojo. Boletín n de divulgación n 52. 11p. Carámbula Milton, Producción n de Semillas de plantas Forrajeras. Formoso, F.A.. (1993). Lotus corniculatus.. I. Performance forrajera y características agronómicas asociadas. INIA La Estanzuela.. Serie Técnica T N 37. Uruguay.- Formoso, F.A.. (1996) Producción n de semillas de especies forrajeras. En: Producción n y manejo de pasturas: seminario técnico t (1995. Tacuarembó, Uru.). Eds.. D. Risso, E.J. Berretta y A. Morón. INIA. Serie Técnica nº n 80. p. 85-92.

Bibliografía Formoso, F.A.. (2001) Producción n de semillas de Lotus Maku.. En: Lotus Maku: : Manejo, utilización n y producción n de semilla. Eds. D.F.. Risso y M.M. Albicette.. INIA. Serie Técnica T nº n 119. p. 37-69. Artola,, A., García a de los Santos, G. and Carrillo Castañeda, G. (2003). A seed vigor test for birdsfoot trefoil. Seed Science & Technology 31(3): 753-757. Apuntes de curso de fitotecnia 2007. Páginas web de INIA e INASE. www.ciencianet.com