CONCLUSIONES DE LOS GRUPOS DE TRABAJO

Documentos relacionados
Plan Anual de Actuaciones 2014/2015 Consejo Social Universidad de Málaga

JULIO ALBERTO PARRA ACOTA SUBDIRECTOR DEL SISTEMA DISTRITAL DE ARCHIVOS DIRECCION ARCHIVO DE BOGOTÁ QUITO ECUADOR NOVIEMBRE DE 2012

Decreto 43/2004, de 29 de abril, por el que se crea el Museo Etnográfico de Castilla y León.

SSCE0109 Información Juvenil. Cualificaciones Profesionales y Certificados de Profesionalidad

BACHILLER EN TURISMO

Reflexiones sobre el Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia. Simón Sosvilla Rivero Univ. Complutense de Madrid

La administración de documentos en el INEGI, resultados y retos. Diciembre, 2008.

NORMAS DE USO DEL LOGO UNESCO DEL GEOPARQUE VILLUERCAS-IBORES-JARA.

METODOLOGÍA DE ELABORACIÓN DEL PLAN DE MEDIO AMBIENTE

LA EDUCACIÓN AMBIENTAL APLICADA A LA RECARGA ARTIFICIAL DE ACUÍFEROS

Bloque temático Economía Curso Primero. Tipos asignatura Formación básica Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo

Sistema de Garantía Interna de Calidad de los programas de doctorado de la UAM

Sitio de Interés Científico. del Charco del Conde. Documento Introductorio

En el estudio inicial se deberán tener varios factores que podríamos agrupar en dos grupos:

Fecha Versión 10/10/

El Libro Blanco del Deporte en Edad Escolar

Bloque temático Turismo y territorio Curso Tercero. Optativa de mención dirección turística Horas de trabajo autónomo

PLAN DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL DE LAS ETAPAS DE EDUCACION SECUNDARIA OBLIGATORIA Y BACHILLERATO (CURSO )

Escuela de Enfermería Fundación Jiménez Díaz Grado en Enfermería 9. Sistema de Garantía Interna de Calidad

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

Federación de Enfermería Familiar y Comunitaria (FAECAP) 1

Plan de estudios Licenciatura en Gestión del Patrimonio Cultural

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo

Política de Responsabilidad Social Corporativa

CONVENIO GENERAL DE COLABORACION ENTRE ADMINISTRACION DE LA COMUNIDAD DE MADRID Y LA UNION INTERPROFESIONAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID.

Proyecto USAID Leer y Aprender. Alcance de Trabajo

E OBJETIVOS DEL PLAN ESTRATÉGICO CURSOS 2015 A 2019

INSERCIÓN LABORAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD

INFORME DE EVALUACIÓN PROPUESTAS OFICIALES DE POSGRADOS DE MASTER DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS CANARIAS

Guía para la verificación de contenidos estatutarios de cooperativas. Marzo 2009

Competencias Básicas CASTILLA LA MANCHA

FICHA DE PROCEDIMIENTO Facultad de Formación de Profesorado y Educación

Plan de Voluntariado Asociación Sociocultural Grupo Cinco Cuenca

Universidad Rey Juan Carlos

GRADO EN INGENIERÍA EN ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL

REGLAMENTO GENERAL DE INVESTIGACIÓN

confiere a la Escuela su más específica identidad, no sólo porque ayuda a mantener determinadas señas culturales, sino porque se encuentra también

POLÍTICA DE CALIDAD de la BUZ

Patrimonio de la Humanidad 33 COM

es sólo un derecho humano fundamental, sino la base necesaria para conseguir un mundo pacífico, próspero y sostenible.

1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo?

Primeras Jornadas. avanzamos. Iniciativas de Desarrollo. Tejido Social PERUANO en Madrid: Círculo de Bellas Artes. 29 y 30 de noviembre de 2008 JUNTOS

Retos educativos y competencias del profesorado. Judith Arteta Vargas Enero 26 de 2013

Guía docente Título superior de diseño

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

REPÚBLICA DOMINICANA EDUCACIÓN Y FORMACIÓN EN LA LEGISLACIÓN SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO

1. Estado de la cuestión:

ANTEPROYECTO DE LEY DEL TERCER SECTOR DE ACCIÓN SOCIAL

CONVOCATORIA DE SEMINARIOS

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Ana Pascual Nobajas Jefe de Servicio de Desarrollo Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha

3. Los contenidos. Introducción. -selección de saberes culturales -básicos para la formación integral -se organizan en áreas y bloques

Reglamento Interno de la Comisión de Comercio del Mercosur

Plan Decenal de Educación Superior. Guía para el CONGRESO NACIONAL DEL PLAN DECENAL DE EDUCACION SUPERIOR. Fecha a definir

RESERVA DE BIOSFERA ALTO BERNESGA CAPITAL SOCIAL Y EMPRESAS SOCIALES EN RESERVAS DE BIOSFERA, VALSAIN, SEGOVIA

Creación y Funcionamiento del Foro Municipal de Comercio Justo

Los Proyectos Europeos. Fondos Estructurales Programas Competitivos

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS

POLÍTICA Y LEGISLACIÓN DEL PATRIMONIO. Ángel Cabeza Monteira

Responsabilidad Social, un desafío pendiente

Información General de la Asignatura. Clave de la Asignatura: Créditos: 4.7. Contenido. Presentación

DEPARTAMENTO DE DIBUJO PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO 4º DE E.S.O.

PROGRAMA DE ESTUDIOS TALLER DE COMUNICACIÓN

Reporte de los Procedimientos del Foro Binacional sobre Investigación de Salud en la Frontera México-Estados Unidos Monterrey, Nuevo León

Proyecto Multimedia. Elio Sancristóbal Ruiz

Humanidades con mención en Estudios Teóricos y Críticos

Cátedra UNESCO de Derechos Humanos UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

La participación de la sociedad civil en la Unión Europea

Relación A.E.A.T- Grandes Empresas: el Foro de Grandes Empresas

EL SISTEMA DE CALIDAD EN EL SERVICIO ARAGONÉS DE SALUD

Titulación Universitaria. Curso Universitario en Ecoturismo + 4 Créditos ECTS

Marco estratégico de la Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España ( )

GUÍA DOCENTE Comunicación Interna y Externa de las Organizaciones

Desde su creación la CEDHJ ha estado involucrada en la divulgación de la cultura de los derechos humanos en todos los niveles de

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN ECONOMÍA. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

MESA REGIONAL DEL AGUA, REGION DE COQUIMBO

El entorno productivo de Administración, Comercio, Hostelería e Informática

PROYECTO EMPRESARIAL ARTE Y PRODUCCION! DESDE EL AULA!

GUÍA DE INSTRUMENTOS Y HERRAMIENTAS PARA LAS POLÍTICAS LOCALES DE TRANSPARENCIA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Elaboración de Trabajos Académicos con Indicadores de Calidad Grado en INGENIERÍA INFORMÁTICA 2º curso. Modalidad Presencial

SILABO DEORDENACION TURISTICA

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA CONSEJO UNIVERSITARIO Ciudad Universitaria de Caracas

LA INTERVENCIÓN EN EMERGENCIAS EN EL PATRIMONIO CULTURAL DE CASTILLA Y LEÓN

1. Desarrollar y consolidar las distintas instancias del Sistema Nacional de Museos

I Congreso Científico de Investigadores en Formación. Integrando Disciplinas

PRÁCTICAS EN INSTITUCIONES EXTERNAS

VOLUNTARIADO TECNOLÓGICO CYL DIGITAL. Agenda Digital para Castilla y León

MESA Nº 1 FORTALECIMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES, COMUNAS Y CONSEJOS COMUNALES.

PROPUESTA DE PROGRAMA DE GESTIÓN DE LA COSTA PARA LA PROVINCIA DE CÁDIZ

Máster Oficial Universitario en Planificación y Gestión Turística

CONSEJERÍA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y HACIENDA

Principios rectores de un Sistema de Estadísticas Vitales

Aspectos económicos del urbanismo a gestionar por las entidades locales

EAPN ANDALUCIA. PLAN de acción para el año Nuestra Misión. Nuestra Visión para el futuro. Qué queremos conseguir?

Seminario Ley 1014 de Emprendimiento, Un Compromiso Institucional. Esp. Luis Gabriel Albán Gerente General Edukmos Consultores Ltda.

PROGRAMA DE ESTUDIOS MI PLAN DE VIDA EN EL MARCO DE UN PROYECTO PRODUCTIVO Y UN HORIZONTE HACIA EL ENVEJECIMIENTO ACTIVO Y SALUDABLE

Documento base del Plan de Igualdad Isabel de Villena. 7 de julio de 2008

Marta-Eva GARCÍA GONZÁLEZ 1, Estrella ALFARO SAIZ 1, Elena DE PAZ CANURIA 1, Mª. Cristina GARCÍA GONZÁLEZ 2, Raquel ALONSO REDONDO 1

GRADO EN TURISMO COMPETENCIAS. Competencias genéricas. CG-1. Toma de decisiones. CG-2. Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar.

Transcripción:

X REUNIÓN NACIONAL DE LA COMISIÓN DE PATRIMONIO GEOLÓGICO DE LA SOCIEDAD GEOLÓGICA DE ESPAÑA SEGOVIA, JUNIO 2013 CONCLUSIONES DE LOS GRUPOS DE TRABAJO Coordinador de la actividad: Ángel García Cortés (IGME)

Conclusiones del Grupo de Trabajo 1 El Inventario Español de Lugares de Interés Geológico y los Inventarios autonómicos y regionales Coordinadores: Esperanza Fernández y Ángel García Cortés 1. El Inventario Español de Lugares de Interés Geológico debería integrar los inventarios autonómicos, aunque teniendo en cuenta dos aspectos: a. La información sobre los LIG integrados debería cumplir los requisitos reflejados en un modelo de datos mínimo. b. Una vez integrados los datos autonómicos, el Comité del Inventario debería analizar la posible falta de representación de algunos elementos en el inventario autonómico integrado, y proponer actuaciones para subsanar las carencias detectadas. 1. Sería deseable elaborar una iniciativa conjunta por parte del Instituto Geológico y Minero de España (IGME), la Comisión de Patrimonio Geológico de la Sociedad Geológica de España (SGE), la Sociedad Española para la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero (SEDPGYM), y otras entidades relacionadas con la Geología y el Patrimonio geológico, con el fin de recordar la conveniencia de realizar el inventario a las Comunidades Autónomas que no lo estén contemplando. 2. Se pone de manifiesto la necesidad de uniformizar las metodologías de valoración empleadas en la elaboración de inventarios y los modelos de datos. Se presenta en el grupo de trabajo una propuesta de modelo de datos mínimo en la que está trabajando el comité del Inventario, solicitando a los asistentes que realicen sugerencias al mismo. 3. Se plantea la conveniencia de que cualquier persona física o jurídica pueda proponer la inclusión de lugares en el inventario, siempre de forma motivada. A este respecto, el grupo de trabajo es consciente de la necesidad de establecer, en un futuro próximo, procedimientos administrativos adecuados. 2

Conclusiones del Grupo de Trabajo 2 Formación y habilitación de guías geoturísticos Coordinadores: José Ángel Sánchez Fabián y Juan Carlos Utiel Alfaro 1. En relación con los diferentes marcos normativos a los que un guía de ecoturismo en general o de geoturismo en particular debe acogerse en cada una de las Comunidades Autónomas, se concluye que, a través de la Comisión de Patrimonio Geológico de la SGE y del Colegio de Geólogos (ICOG), se inste a las diferentes administraciones para que a la hora de redactar la regulación de actividades guiadas en la naturaleza, se tengan en cuenta todas las inquietudes de los diferentes colectivos y puedan estar presentes para su consulta y debate en las reuniones previas a la redacción de decretos y normativas. 2. Así mismo se propone crear un grupo de trabajo, coordinado por la Comisión de Patrimonio Geológico de la SGE, para que inicie un borrador consensuado en el que se recoja un manual de buenas prácticas en el geoturismo y, además, se dejen sentadas las bases de temas tan importantes como la habilitación de guías, conocimientos básicos en comunicación e interpretación del patrimonio, obligaciones, etc. La necesidad de consenso para que se unifiquen criterios en las diferentes Autonomías deriva, entre otras cosas, del incremento en el número de Geoparques en nuestro país. 3. Es necesario adecuar el lenguaje del guía turístico o guía intérprete a la tipología y características del cliente/público. 4. Se propone enviar la documentación sobre alegaciones presentadas al proyecto de decreto de regulación de guías turísticos en castilla y León, ya presentadas por otros colectivos relacionados con la comunicación de la naturaleza (guías micológicos, ornitológicos, etc.), así como la documentación generada en el Seminario Permanente de Interpretación del Patrimonio del Centro Nacional de Educación Ambiental (CENEAM). 5. Finalmente se realiza un análisis DAFO sobre el estado actual de la demanda de turismo relacionado con el patrimonio geológico en comparación con el otro patrimonio natural, con el siguiente resultado preliminar: Análisis interno Fortalezas: La existencia de Geoparques La gran geodiversidad de la Península Ibérica 3

La transversalidad de la temática La gran disponibilidad de la información La existencia de numerosas asociaciones preocupadas por este tema Debilidades: El que todavía siga siendo la hermana pequeña del resto de disciplinas La casi inexistente formación en los colegios e institutos La falta de coherencia entre las diferentes Comunidades Autónomas El que sea más difícil de explicar que otras disciplinas Análisis externo Oportunidades: La existencia de una demanda en aumento Amenazas: El intrusismo Sin falta para profundizar se queda en enviar por correo la documentación tratada y continuar con la puesta en común de los problemas planteados. 4

Conclusiones del Grupo de Trabajo 3 Diseño gráfico y nuevas tecnologías en el estudio y difusión del patrimonio geológico Coordinadores: Ricardo García Moral y Ana Nieto 1. Generalizar el uso del diseño gráfico y las nuevas tecnologías en la difusión del patrimonio geológico para facilitar la comprensión de conceptos complejos y así llegar a un público más diverso. 2. Mantener los formatos convencionales y usar las nuevas tecnologías como complemento. 3. La actual situación de crisis económica puede impulsar el uso de las nuevas tecnologías, puesto que su mantenimiento y difusión es más económico que los formatos convencionales. 5

Conclusiones del Grupo de Trabajo 4 La gestión del patrimonio geológico en los geoparques de España. El papel del Foro Español de Geoparques Coordinadores: Asier Hilario y Javier López 1. Los geoparques se han convertido en la figura más conocida y con mayor reconocimiento institucional para la gestión del patrimonio geológico 2. En este sentido, los 8 geoparques de España representan una excelente oportunidad para aplicar políticas y metodologías de gestión integral del patrimonio geológico. 3. Sin embargo, en la actualidad, la gestión integral del patrimonio geológico es desigual en los geoparques españoles. Se identifican las siguientes causas: a. Aunque su signo distintivo es la riqueza geológica, hay que entender que los geoparques no son figuras para la exclusiva gestión del patrimonio geológico, sino que abarcan otros muchos campos de actuación. Cada geoparque ha nacido en unas circunstancias y con unos objetivos particulares que hay que respetar. b. No existen directrices ni obligaciones concretas para la gestión del patrimonio geológico desde la Red. Se recomienda un contacto entre la SGE/IGME y el Foro para que éste pueda establecer un protocolo de actuación. c. En general los geoparques trabajan con estructuras y medio muy limitados y tienen que priorizar actuaciones. Realizar un inventario propio y homologado es básico para gestionar adecuadamente el patrimonio geológico pero esto tiene un coste importante. Se propone crear líneas de ayudas institucionales específicas para esta cuestión. d. La gestión del patrimonio geológico en un geoparque ha de contar con la participación ciudadana. Esta es la filosofía de los geoparques. 4. Es muy positivo mantener y aumentar las líneas de colaboración entre el Foro de Geoparques y la SGE/IGME en busca de objetivos comunes, como el que los geoparques que quieran puedan ser territorios modélicos en la gestión del patrimonio geológico. Todos salimos ganando. 6

Conclusiones del Grupo de Trabajo 5 Didáctica reglada del patrimonio geológico Coordinadores: Amelia Calonge y Salvador Ordóñez 1. Animar al colectivo de geólogos profesores de universidad a que participen en el Master de Formación de Profesorado. Sus estudiantes son los futuros profesores de secundaria que formarán a los jóvenes, futuros ciudadanos y potenciales geólogos. 2. Potenciar una asignatura sobre patrimonio geológico, al menos, en los Grados de Geológicas y Ambientales. 3. Proponer un Master inter universitario sobre patrimonio geológico coordinado por la Comisión de Patrimonio Geológico de la SGE y/o el IGME. La idea es que participen todas las facultades de Geológicas y que tuviese unas señas de identidad propias. 4. Concienciar a la comunidad geológica sobre la importancia del patrimonio geológico y promover que en las tesis doctorales se contemple la protección y puesta en valor de la zona de estudio, incluyendo un análisis y una valoración patrimonial de la misma. 5. Incluir en los programas de las asignaturas de geología a nivel universitario los conceptos básicos vinculados con el patrimonio geológico, y de esta manera sensibilizar a los geólogos sobre los aspectos didácticos y sociales de la Ciencia. 7

Conclusiones del Grupo de Trabajo 6 Didáctica no reglada del patrimonio geológico Coordinadores: Jaime Palacio y Carlos Santisteban Bové 1. La didáctica no reglada del patrimonio geológico implica métodos diferentes de la reglada debido a que va dirigida a un público más heterogéneo. 2. Además, en algunas plataformas de divulgación, es necesaria la colaboración de especialistas distintos de geólogos, como guionistas, fotógrafos en vídeos, paneles, etc. 3. Los mejores métodos implican imágenes, un lenguaje sencillo y guías de interpretación del patrimonio. 4. Las plataformas de transmisión de la información son: panelería para el gran público; guías para el público motivado; descargas de documentos en formato.pdf y otros para la gente joven; además de maquetas, reproducciones, etc. 5. Lo más importante es saber contar historias. En su procedimiento verbal radica el éxito de los geolodías. 6. Es deseable una mayor presencia en algunos medios como es la televisión. 7. También influyen en la aceptación didáctica del patrimonio los conocimientos generales que sobre geología tiene la población. 8

Conclusiones del Grupo de Trabajo 7 Competencias y gobernanza del patrimonio geológico: servicios de medio natural vs unidades arqueológicas autonómicas Coordinadores: Alfonso Arribas y Enrique Díaz 1. En la vertiente de información, debe elaborarse y difundirse un documento informativo sobre el fundamento científico conceptual que justifique la consideración del patrimonio paleontológico como patrimonio geológico y patrimonio natural, en consonancia con la Ley 42/2007. 2. En la vertiente legislativa, se debe actuar desde la SGE, ICOG, Sociedad Española de Paleontología, SEDPGYM (y todos sus miembros) para conseguir que las administraciones públicas adopten los principios del documento, los asuman, desarrollen en sus normativas y los hagan cumplir. 9

Conclusiones del Grupo de Trabajo 8 El papel del patrimonio geológico en las Reservas de la Biosfera Coordinadores: Manu Monge y Nadia Herrero 1. Gestión del patrimonio geológico: integración bio geo. a. La consideración del patrimonio geológico y la geodiversidad aparece después de la declaración de cada Reserva de la Biosfera, por lo que la geoconservación debe incorporarse, aunque a posteriori, en los instrumentos de gestión ya existentes. La Comisión de Patrimonio Geológico de la SGE podría aconsejar al programa MaB para que dé directrices a todas las reservas orientadas a incluir el patrimonio geológico en su gestión y, en caso necesario, revisar la zonificación y medidas de gestión. b. Son necesarias directrices para compatibilizar de las relaciones entre la gestión de la biodiversidad y de la geodiversidad. 2. Utilización económica de la geodiversidad en las Reservas de la Biosfera a. La principal utilización del patrimonio geológico va encaminada al turismo sostenible. b. Dado que con frecuencia el patrimonio geológico, por sí mismo, no produce beneficios importantes, debe aprovecharse siempre las sinergias con otros tipos de patrimonio de manera que se complete y mejore la oferta turística existente. 3. Convivencia entre la figura de Reserva de la Biosfera y otras figuras de protección a. Las reservas de la Biosfera tienen una larga historia de gestión pero todavía tienen que recorrer un camino en relación con la toma en consideración del patrimonio geológico. b. Los geoparques están centrados en el patrimonio geológico pero, lamentablemente, sólo tienen capacidad para regular usos si trabajan de forma conjunta con otras administraciones competentes. c. Se podría considerar la matización de las diferentes figuras existentes de UNESCO de modo que éstas aunaran fortalezas. 4. Inventarios a. Se deben desarrollar inventarios en todas las Reservas de la Biosfera, de manera que éstos respondan a las singularidades de cada ámbito territorial. 10

b. Estos inventarios son la base para elaborar y revisar los instrumentos de gestión. 5. Divulgación a. Es imprescindible valorar bien los elementos a divulgar en virtud de su fragilidad/vulnerabilidad, además de su potencial didáctico. b. Se debe divulgar a todos los niveles. Estas conclusiones deben hacerse llegar a las instituciones gestoras pertinentes para que se puedan tener en cuenta en un futuro. 11