Palabras Clave: herramienta EASE, parámetros acústicos, tiempo reverberación

Documentos relacionados
MEDICIONES IN SITU DEL AISLAMIENTO ACÚSTICO AL RUIDO AÉREO Y DE IMPACTOS ENTRE LOCALES SUPERPUESTOS

41º CONGRESO NACIONAL DE ACÚSTICA 6º CONGRESO IBÉRICO DE ACÚSTICA

A. Durá, J. Vera y M. Yebra. Departamento de Física, Ingeniería de Sistemas y Teoría de la Señal Escuela Politécnica Superior, UNIVERSIDAD DE ALICANTE

ANÁLISIS ACÚSTICO DE TRES IGLESIAS CON DISTINTA TIPOLOGÍA EN MÁLAGA

Alejandro J. Sansegundo Sierra Especialista Acústico en la Construcción.

acústica en el medio ambiente

Sound Meteorological Environmental Correlation. Información técnica

INGENIERÍA EN LOGÍSTICA INTERNACIONAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

INFORME EVALUACIÓN AISLACIÓN ACÚSTICA EN TERRENO VENTANAS Y VENTANALES

CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN ACÚSTICA: AISLAMIENTO ACÚSTICO, RUIDO Y VIBRACIONES.

APORTACIÓN DE LOS FORJADOS DE POLIESTIRENO EXPANDIDO A LA MEJORA DE LA TRANSMISIÓN DE RUIDO DE IMPACTOS

Medición y estimación del software. Técnicas y métodos para mejorar la calidad y la productividad

Características materiales aislantes PUROVERDE

Ld, Le y Ln : índices de inmisión de ruido en los periodos de día, tarde y noche, respectivamente.

MQ1 - Métodos Cuantitativos 1

Documento de ayuda para la valoración del espesor mínimo de aislamiento con XPS para la excelencia en Eficiencia Energética en Edificación

SEPARATA ACONDICIONAMIENTO ACÚSTICO DE UN TALLER DE EBANISTERÍA

PRIMERAS JORNADAS REGIONALES DE ACÚSTICA AdAA y 20 de noviembre de 2009, Rosario, Argentina

Procedimientos para la alineación por láser de fuentes y matrices lineales

ideawood la belleza natural de la madera idealux LT idealux LR slats grid ideatec advanced acoustic solutions

EL EFECTO DE LA PERMEABILIDAD AL AIRE DEL CERRAMIENTO DEL HUECO DE FACHADA EN EL AISLAMIENTO ACÚSTICO A RUIDO AÉREO

ENRIQUE BARDAJÍ & ASOCIADOS, S.L.: Aporta la siguiente documentación:

ACUSTICA DE RECINTOS Propagación del sonido en espacios cerrados

REHABILITACION DE LA IMPRENTA VILA PARA SALA DE CONCIERTOS

Capítulo 1: Introducción

Módulo 2.5 Caso 1: Propuesta de mejora de la iluminación en el Conservatorio de Música "Mestre Tàrrega" de Castelló.

4. DIRIGIDO A: Arquitectos, ingenieros, delineantes o proyectistas que deseen orientar sus metodologías de trabajo hacia el BIM.

240AU312 - Fabricación Rápida de Prototipos

[ Proyecto de Alcance Regional de las Nuevas instalaciones tecnológicas y productivas de EADS CASA en la Comunidad de Madrid ]

COPOPREN NEGRO Lámina acústica a ruido aéreo, impacto y térmica.

A p l i c a c i ó n d e l C T E H E 5: Cálculo de una instalación fotovoltaica

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO ESCUELA DE ARQUITECTURA

Herramientas de diseño para las paredes Silensis desarrolladas por Hispalyt Catálogo de Soluciones Cerámicas para el cumplimiento del CTE

AC AS - Arquitectura Acústica. Acústica de Salas

7.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 7.1 Conclusiones Estadísticas

DIDÁCTICA DE LAS MATEMÁTICAS

e-learning Tool CADMO Conocimiento

SIMULACIÓN CON PROTEUS

L U M I N O T E C N I A: Cálculo según el método del punto por punto


CONSIDERACIONES ACERCA DEL DISEÑO ACÚSTICO DE CONSERVATORIOS DE MÚSICA.

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN ÁREA SISTEMAS INFORMÁTICOS.

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio:

Postgrado en Proyectos de Mobiliario y Amueblamiento Profesional para Decoración de Interiores. Inmobiliaria, Arquitectura e Interiorismo

LA ACUSTICA DEL RECONSTRUIDO GRAN TEATRO DEL LICEO

ORIENTACIONES PARA LA DETECCIÓN

LOS ÍNDICES DE CUALIFICACIÓN ACÚSTICA EN LA REHABILITACIÓN DE TEATROS: SU CÁLCULO POR PROGRAMAS DE SIMULACIÓN POR ORDENADOR

Introducción a la Ingeniería Básicas de Ingeniería

INTRODUCCION 1.1.-PREAMBULO

Nombre de la asignatura: Simulación. Créditos: Aportación al perfil

La continuidad urbana en Europa

Control solar e iluminación natural en la Arquitectura Dispositivos de control solar fijos en clima semicálido-subhúmedo

AYUNTAMIENTO DE LEGAZPI

Ensayos de Fuego a Escala Real en Trenes de Alta Velocidad

ARQUITECTURA ACÚSTICA Y AUDIOVISUAL

METODOLOGIA AVANZADA PARA CHEQUEO Y RECONOCIMIENTO DE LA SEGURIDAD ESTRUCTURAL.

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA

PERFIL PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA (ANÁLISIS DE LA DEMANDA GESTIONADA EN EL COIE) coie VICERRECTORADO DE ESTUDIANTES

INFORME DE RESULTADOS ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DE EGRESADOS TÍTULO DE MÁSTER EN INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIOSANITARIAS

Guía para la realización de diagrama causa-efecto de accidente de trabajo aplicando estudio de causalidad

Influencia de las exigencias acústicas en el proyecto arquitectónico.

PERFIL PROFESIONAL DE LA LICENCIATURA DE QUÍMICA (ANÁLISIS DE LA DEMANDA GESTIONADA EN EL COIE) coie VICERRECTORADO DE ESTUDIANTES

APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE DAUDIN A LOS GRÁFICOS POR ATRIBUTOS

PROPIEDADES ACÚSTICAS

TEMA. Resolución de problemas. [2.1] Cómo estudiar este tema? [2.2] Definición de problema. [2.3] Tipología de problema

PROGRAMA ASIGNATURA. Horas Cronológicas Semanales Presénciales Adicionales Total. Nº de Semanas

TRABAJO FINAL DE GRADO DISEÑO ESTRUCTURAL DE OBRAS DE HORMIGÓN ENTERRADAS

Organización y docencia en la sala de demostraciones de la Escuela Universitaria de Fisioterapia de La Coruña durante el Curso Académico 93-94

MTEM - Tecnología de Fabricación por Mecanizado

JAPÓN - MEXICO Qui Qu n i t n o t o Cu C r u so o Int n e t rna n ci c o i n o a n l E n R o R b o ó b t ó i t c i a c Apli l c i a c da

Conceptos básicos de procesos ambientales y químicos

Confort acústico de los forjados tradicionales

CAPITULO 1 INTRODUCCION AL PROYECTO

RESUMEN DE REVISIONES

Cómo nos relacionamos con el ruido los arquitectos

Didáctica de la Educación Física y el deporte para Educación Primaria. ÍNDICE

PROGRAMA DEL CURSO DE FORMACIÓN PROFESIONAL OCUPACIONAL INSTALADOR DE AISLAMIENTOS

MÉTODO PARA MEDIR EL TIEMPO DE REVERBERACIÓN EN RECINTOS

Curso de auscultación, mantenimiento y rehabilitación de puentes. Tlf

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL VICERECTORADO ACADEMICO Oficina Central de Asuntos Académicos

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE ASIGNATURA CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE FECHA DE PUBLICACION

aprende matemáticas matematicas nivel Manual del alumnado FOREM Competencia clave:

MODELO Y SISTEMA DE GESTIÓN DE LA I+D+i

DISEÑO CURRICULAR AUDITORIA DE SISTEMAS

PRÁCTICA DE REDES DE ORDENADORES CABLEADO ESTRUCTURADO

MÓDULO MATERIA ASIGNATURA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS CARÁCTER PREVECIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS Y EXPLOSIONES

CARRASCO RIVERA OSCAR IVAN NAVA MARTÍNEZ JANETT ADRIANA MENDOZA GARCIA BLANCA AZUCENA REYES MARILES NORMA KARINA ROMERO VICTORINO ALEJANDRO

ANEXO 4: ESTUDIO DE RUIDO

DISEÑO DE INTERIORES Y GESTIÓN DEL PROYECTO (II EDICIÓN)

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA Y DESARROLLO RURAL TECNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN DISEÑO GRAFICO

ANEXO 3. GUÍA DE ACTIVIDADES DE UNA ASIGNATURA DE EXPERIMENTACIÓN EN INGENIERÍA QUÍMICA

CAPITULO I EL PROBLEMA

INFRAHID - Infraestructuras Hidráulicas

OPERADOR DE MÁQUINAS DE CONTROL NUMÉRICO PARA INDUSTRIAS DE LA MADERA

Encuesta Egresados Cursos 2012/13 y 2013/14 Grado en Ingeniería en Sonido e Imagen A. FORMACIÓN Y APRENDIZAJE DEL TITULADO.

Arquitectura textil. 3.2 Losas o cubiertas. Es la que esta construida con superficies textiles que pueden ser: lonas, mallas, telas, etc.

ECUADOR ESTRATÉGICO GUÍA DE DISEÑO BIOCLIMÁTICO EFICIENCIA ENERGÉTICA Y CONFORT TÉRMICO ADAPTABLE A LAS ZONAS CLIMÁTICAS DEL ECUADOR

ASIGNATURA: ESCRITURA AUDIOVISUAL EN MEDIOS DIGITALES

Unidad V. 5.1 Recta tangente y recta normal a una curva en un punto. Curvas ortogonales.

Aznar Bellver, Jerónimo. Valoración inmobiliaria: métodos y aplicaciones. : Editorial de la Universidad Politécnica de Valencia,.

Transcripción:

EUROPEAN SYMPOSIUM ON UNDERWATER ESTUDIO DE ACONDICIONAMIENTO ACÚSTICO DE LAS AULAS ESPECIALES I Y II DE LA ESCUELA UNIVERSITARIA DE ARQUITECTURA TÉCNICA DE LA UNIVERSIDAD DE A CORUÑA PACS: 43.55n-43.55Gx Bujeiro Lariño, Manuel (1) ; Basteiro Salgado, Alejandro (2) ; Figueras García, Montserrat (3) ; Nogueira López, Pedro Fernando (4) ; Gómez Alfajeme, Juan José (5) (1)(2)(3)(4) Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica de A Coruña (EUAT) (5) Escuela Técnica Superior de Ingeniería y Sistemas de Telecomunicaciones de Madrid (UPM) (1)(2)(3)(4) Campus da Zapateira; Rúa da Fraga, 27. 15008, A Coruña. (5) Camus Sur, Ctra. de Valencia, Km 7. 28031, Madrid. (1) +34 647 15 39 90; (2) +34 609 93 85 95; (3) +34 664 46 96 25; (4) +34 698 14 44 40; (5) +34 660 41 14 51 (1) manuel.bujeiro@udc.es; (2) a.basteiro@ucdc.es; (3) m.figueras@udc.es; (4) nogueira@udc.es; (5) alfageme@diac.upm.es Keywords: software EASE, acoustics parameters, reverberation time Palabras Clave: herramienta EASE, parámetros acústicos, tiempo reverberación ABSTRACT. This Project of conditioning the Special Classroom I and II of the Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica de la Universidad de A Coruña, is about the study of the current sound parameters and conditions of these classrooms, with the help of an acoustic software simulation called EASE Enhanced acoustic simulator for engineers. Special Classroom I and II do not reach the acoustic behaviour required by the normative. In addition to this, they do not have good intelligibility condition. Due to this situation, it is recommended and improvement in these classroom. That is the aim of this Project. Taking into account this previous analysis, it has been given a posible solution to improve the acoustic behaviour of the Special Classrooms I and II, by proposing absorbing acoustic panels. RESUMEN. En este proyecto de acondicionamiento de las Aulas Especiales I y II de la Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica de la Universidad de A Coruña, se estudian los parámetros y condiciones acústicas que tienen actualmente estas aulas, ayudándonos de un software de simulación acústica llamado EASE Enhanced acoustic simulator for engineers.

EUROPEAN SYMPOSIUM ON UNDERWATER Las Aulas Especiales I y II no alcanzan el comportamiento acústico requerido por la norma y además no tienen unas buenas condiciones de inteligibilidad de la palabra, así pues, se propone una mejora en dichas aulas, de ahí el objeto de este proyecto. Basándonos en estos análisis previos, se ha planteado una posible solución de mejora del comportamiento acústico de las Aulas Especiales I y II, proponiendo unos paneles acústicos absorbentes. 1. INTRODUCCIÓN Este proyecto tiene como objetivo el estudio acústico de las Aulas especiales I y II de la Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica de A Coruña con la finalidad de analizar su comportamiento acústico. Las Aulas Especiales I y II tienen como actividad el desarrollo de actividades formativas de los propios alumnos de la escuela. Para poder analizar el comportamiento acústico de estas aulas, se opta por crear un modelo virtual mediante el software (EASE) Enhanced Acoustic Simulator for Engineers. Gracias a esta simulación se puede estudiar los posibles defectos acústicos que presentan y así poder facilitar distintas soluciones a las Aulas especiales I y II. Los datos obtenidos mediante esta herramienta tecnológica, serán comparados con los resultados obtenidos mediante las fichas justificativas del CTE DB-HR. Los parámetros acústicos estudiados son tales como tiempo de reverberación, nivel de presión sonora directo, nivel de presión sonora total, nivel de relación entre campo directo y reverberante y pérdida de articulación de consonantes, con el fin de poder tener una correcta valoración del aula. Además de realizar el propio análisis acústico del recinto, este proyecto puede servir como fuente de información del comportamiento acústico de las Aulas Especiales I y II, para posteriores trabajos o futuras actuaciones sobre ellas. Para poder analizar los datos, se reflejarán a través de tablas, para una mejor comprensión. 2. METODOLOGÍA Y ESTUDIO DE CASO Para llevar cabo el estudio de las Aulas Especiales I y II se ha de tener en cuenta una serie de métodos de trabajo necesarios. En primera instancia se miden las Aulas Especiales I y II in situ con un metro láser. Éste nos proporciona las medidas para saber el volumen total de cada aula. El Aula especial I tiene una superficie útil de 103,21m 2, un volumen aproximado de 432,91m 3 y una capacidad de 103 personas sentadas. La audiencia está dispuesta en gradas ocupando un área de 49,08m 2. El Aula especial II tiene una superficie útil de 102,98m 2, un volumen aproximado de 431,11m 3 y tiene una capacidad de 97 personas sentadas. La audiencia está dispuesta en gradas ocupando un área de 48,98m 2. Prácticamente toda la planta se dispone en gradas de una altura aproximada de 0,29m entre ellas y en donde se sitúa el orador se localiza una tarima de una altura de 0,30m.

EUROPEAN SYMPOSIUM ON UNDERWATER Todo el suelo, tanto a cota 0 como la tarima y las gradas tienen un acabado de linóleo rojo. El techo es un forjado bidireccional con acabado de hormigón visto. Los parámetros verticales podemos encontrar: enfoscado de mortero, vidrio y aluminio. El acabado predominante es el enfoscado de mortero pintado de color blanco. Tabla 2.1. Coeficientes de absorción acústico de los materiales existentes en las aulas. α ELEMENTO MATERIAL 500Hz 1000Hz 2000Hz αm PAREDES Enfoscado de mortero 0.06 0.08 0.04 0.06 TECHO Hormigón visto 0,03 0,04 0,04 0,04 SUELO Linóleo 0,03 0,03 0,04 0,03 PUERTA Panel de madera 0,08 0,08 0,08 0,08 VENTANA Vidrio 0,05 0,04 0,03 0,04 Figura 1. Coeficientes de absorción acústico de los materiales. Catálogo elementos constructivos CTE. El DB-HR protección frente al ruido establece la necesidad de adaptar los tiempos de reverberación de aulas, salas de conferencias, restaurantes y comedores, reflejando unos valores límite. Este valor límite de tiempo de reverberación, en el caso de aulas y salas de conferencias vacías (sin ocupación y sin mobiliario), cuyo volumen sea menor que 350m 3, no será mayor que 0,7s. Las exigencias se aplican a los recintos, sin ocupación y sin mobiliario, exceptuando el mobiliario fijo, como las butacas fijas en las salas de conferencias. En este caso, tenemos que adaptarlo a aulas y salas de conferencias cuyo volumen supera los 350m 3, ya que el aula especial I tiene un volumen de 431,02m 3 y el aula especial II tiene un volumen de 430,50m 3. Para esta situación el DB-HR establece que para aulas y salas de conferencias cuyo volumen sea mayor que 350m 3, para los cuales no son de aplicación las exigencias establecidas y por lo tanto deben ser objeto de estudio especial en cuanto al diseño acústico de la sala. El DB-HR no regula ni los criterios, ni los procedimientos para el diseño acústico de recintos destinados a espectáculos, ni de aulas y salas de conferencias de volúmenes mayores que 350m 3. La norma nos proporciona unas fichas justificativas en las que utiliza la fórmula de Sabine para el cálculo del tiempo de reverberación. Este dato nos servirá como orientación para posteriormente hacer un estudio mediante una simulación con una herramienta avanzada. En este caso, se ha utilizado un programa llamado EASE Enhanced Acoustic Simulator for Engineers. Tabla 2.2. Tiempos de reverberación obtenidos mediante las tablas justificativas DB-HR. TIEMPO DE REVERBERACIÓN ESTADO ACTUAL Aula especial I 2,37s Aula especial II 2,42s Figura 2. Tiempos de reverberación fichas justificativas. CTE DB-HR.

EUROPEAN SYMPOSIUM ON UNDERWATER 3. SIMULACIÓN MEDIANTE HERRAMIENTA AVANZADA EASE ENHANCED ACOUSTIC SIMULATOR FOR ENGINEERS A través de las fichas justificativas del CTE DB-HR obtenemos tiempos de reverberación aproximados, pero con la simulación en EASE se obtienen unos resultados más precisos para poder saber que comportamiento tiene a nivel acústico las aulas actualmente y poder posteriormente trabajar las posibles mejoras de un modo más real. Se han medido las aulas in situ mediante un metro láser para poder introducir los datos en el software EASE que va a ser la base de todo el dibujo. Éste nos proporcionará áreas, volúmenes y mediciones acústicas necesarias para nuestro estudio. - De forma esquemática se han realizado estos pasos: - Definir geométricamente las aulas. - Asignar materiales a cada cara de las aulas. - Definir las áreas de audiencia y las posiciones de los oyentes. - Introducir fuentes sonoras. Finalizado el modelado de las aulas e introducidas las características con las que trabajamos, obtendremos unos parámetros basados en la teoría estadística, como: - Tiempo de reverberación. - Nivel de presión sonora directo. - Nivel de presión sonora total. - Relación directo/reverberante, D/R. - Pérdida de articulación de consonantes (Alcons) El software EASE permite crear el modelo acústico en 3D. En este caso se ha optado por simplificar el modelo con respecto al original, integrando los pilares y elementos que sobresalen como parte de los paramentos en los que están contenidos, las ventanas se definen mediante un contorno y se prescinde de luminarias y elementos auxiliares. En el caso de las butacas de madera se ha optado por definirlas de manera que, la pared horizontal de las gradas se define como madera y la pared vertical como linóleo (suelo). Una vez introducidos los vértices mediante coordenadas, se definen las caras que tienen que pasar por cada uno de esos vértices. Cada una de las caras hará que conformen el volumen del aula. Para seguir con el estudio acústico debemos asegurarnos que el volumen está completamente cerrado. Ejemplo de aula dibujada en EASE Imagen 1. Aula especial I. EASE Imagen2. Aula especial II. EASE

EUROPEAN SYMPOSIUM ON UNDERWATER Definición de las áreas de audiencia Imagen 3. Aula especial I. EASE Imagen 4. Aula especial II. EASE Posición de los oyentes e introducción fuentes sonoras Imagen 5. Aula especial I. EASE Imagen 6. Aula especial II. EASE RESULTADOS OBTENIDOS ESTADO ACTUAL Tabla 3.1. Comparativa entre parámetros acústicos estado actual. PARÁMETROS Tiempo de reverberación (1000Hz) Aula especial I Aula especial II Fuente 1 Fuente 2 Fuente 1 Fuente 2 ESTADO ACTUAL Aula especial I 2,64s Aula especial II 2,77s SPL Directo Figura 3. Resultados parámetros acústicos estado actual. EASE. Total SPL D/R Ratio Alcons % Máximo 90,28 99,74-20,05 17,92 Mínimo 79,17 99,27-8,94 14,73 Máximo 85,33 99,40-19,38 17,89 Mínimo 79,84 99,27-13,89 17,11 Máximo 86,79 99,69-18,30 18,66 Mínimo 81,16 99,53-12,67 17,48 Máximo 87,14 99,71-19,03 18,72 Mínimo 80,43 99,52-12,32 17,33 Los niveles de presión sonora directo (SPLd) y los niveles de presión sonora total (Total SPL) los valores obtenidos son elevados, debido a la alta potencia de la fuente sonora empleada en la simulación, por lo tanto, el sistema es bueno ya que hay buena cobertura de sonido directo.

EUROPEAN SYMPOSIUM ON UNDERWATER En cuanto al Nivel de relación entre campo directo y reverberante (D/R Ratio), todos los valores obtenidos muestran que el campo reverberante es mucho mayor que el directo, ya que observamos que son todos negativos. Los resultados obtenidos en cuanto a Pérdida de articulación de consonantes (ALCONS) nos muestran que la inteligibilidad en las Aulas especiales I y II es bastante pobre ya que oscila entre el 12% y el 24,2%. Según la teoría, esto es indicativo de una percepción incorrecta del habla. 4. PROPUESTA DE MEJORA El objetivo principal de la propuesta es mejorar los parámetros acústicos de las Aulas especiales I y II, prestando especial atención al Tiempo de reverberación. Para valorar el grado de mejora de las Aulas, se confía de nuevo en la herramienta tecnológica EASE. Como solución para la mejora, se adopta la instalación de 13 nubes acústicas suspendidas del techo en forma de panal. Imagen 7. Aula especial II. EASE Tabla 4.1. Características acústicas del panel Frecuencia α Absorción acústica material absorbente α Absorción acústica textil α Absorción acústica conjunto 125 Hz 0,10 0,30 0,50 250 Hz 0,25 0,30 0,70 500 Hz 0,45 0,43 1,00 1000 Hz 0,60 0,53 1,00 2000 Hz 0,65 0,53 1,00 4000 Hz 0,70 0,53 1,00 Las nubes acústicas se suspenden a una distancia de 1,20m del techo en la zona que está por encima de las gradas, la zona que actualmente ocupan las butacas de los alumnos. Sus dimensiones son 1,73m x 2,00m y un grueso de 100mm. Figura 4.Características acústicas del panel absorbente. Casa comercial.

EUROPEAN SYMPOSIUM ON UNDERWATER Tabla 4.2. Tiempos de reverberación obtenidos mediante las tablas justificativas DB-HR. TIEMPO DE REVERBERACIÓN ESTADO MEJORADO Aula especial I 0,87s Aula especial II 0,87s Figura 5. Tiempos de reverberación fichas justificativas. CTE DB-HR. RESULTADOS OBTENIDOS CON LA MEJORA Tabla 4.3. Comparativa entre parámetros acústicos estado mejorado. PARÁMETROS ESTADO MEJORADO Tiempo de reverberación (1000Hz) Aula especial I 0,90s Aula especial II 0,91s Aula especial I Aula especial II Fuente 1 Fuente 2 Fuente 1 Fuente 2 SPL Directo Total SPL D/R Ratio Alcons % Máximo 90,28 95,60-14,92 5,88 Mínimo 79,17 94,23-3,81 4,56 Máximo 85,33 94,63-14,25 5,86 Mínimo 79,84 94,25-8,76 5,51 Máximo 86,79 94,89-12,99 5,92 Mínimo 81,16 94,37-7,36 5,41 Máximo 87,14 94,94-13,72 5,95 Mínimo 80,43 94,33-7,01 5,35 Figura 6. Resultados parámetros acústicos estado mejoradol. EASE. El Nivel de presión sonora directo (SPLd) no cambia, ya que el nivel de sonido que llega al área de audiencia sin ningún tipo de reflexión es el mismo, al no modificarse las condiciones de ensayo. El Nivel de presión sonora total (Total SPL), se observa que los valores disminuyen pero el intervalo entre el máximo y el mínimo, crece. En cuanto al Nivel de relación entre campo directo y reverberante (D/R Ratio), previo a la mejora, contaba con campo reverberante mayor que el directo. Con la propuesta de mejora se consigue reducir el campo reverberante. Se obtienen valores menores, es decir, que el campo directo prevalece sobre el reverberante. Aun así, sigue predominando el campo reverberante pero con valores más próximos a 0dB. Los resultados obtenidos en cuanto a Pérdida de articulación de consonantes (ALCONS) podemos observar que después de la mejora, los resultados han mejorado considerablemente estando entre el 1,6% y el 11,4%, que nos indica que la inteligibilidad de la palabra es entre aceptable y buena. Este último parámetro es el más significativo en la propuesta de mejora, ya que es el que nos ha aportado más información sobra la calidad acústica de las Aulas especiales I y II.

EUROPEAN SYMPOSIUM ON UNDERWATER 5. CONCLUSIONES - A partir de la recogida de medidas in situ se realizó un modelo virtual para simular las condiciones acústicas de las Aulas Especiales I y II con el software EASE Enhanced acoustic simulator for engineers. A la vez que la modelización, se efectuó un estudio de la teoría de la acústica de salas, que sirvió de base para entender los posteriores análisis de los resultados acústicos de las aulas. Los parámetros acústicos estudiados, tales como nivel de presión sonora directo, nivel de presión sonora total, relación entre campo directo y campo reverberante y pérdida de la articulación de consonantes, fueron comprobados analíticamente y se corroboraron con los obtenidos en EASE. En lo referido a la calidad acústica de las aulas especiales I y II, observamos que en el estado actual no cumplen los objetivos del CTE DB-HR y tampoco de los parámetros teóricos estudiados. Con los resultados obtenidos y su posterior análisis, nos permitió proponer una solución de mejora que consiguió mejorar notablemente los parámetros acústicos para la calidad acústica de las aulas especiales I y II. Estos valores están dentro de los varemos aceptables para inteligibilidad de la palabra y se consiguió reducir notablemente el tiempo de reverberación. La solución de mejora, consistió en el diseño de unos paneles acústicos en forma hexagonal que van suspendidos del forjado superior de las aulas. Se tuvo en cuenta los coeficientes de absorción proporcionados por la casa comercial y su sistema de suspensión por raíles con cables. - Además de conocer un campo bastante amplio, también permitió conocer las limitaciones del CTE DB-HR en lo referente a acústica de salas y la importancia de los cálculos de absorción para soluciones técnicas que mejoran los tiempos de reverberación. - En cuanto al uso de herramientas de modelización acústica como el software EASE, creo que los técnicos deberían conocer y aplicar estas tecnologías para realizar modelos sobre recintos dirigidos a los estudios acústicos avanzados y desarrollo de proyectos acústicos para la optimización de las característica del recinto. REFERENCIAS 1. Arau Higini, 1999. ABC de la acústica arquitectónica. S.l.: Ediciones CEAC. ISBN 84-329-2017-7. 2. Carrión Antoni, 1998. Diseño acústico de espacios arquitectónicos. Barcelona: Edicions de la Universitat Politècnica de Catalunya, SL. ISBN 84-8301-252-9. 3. Cobo Parra, Pedro, 2015. Absorción del sonido. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas. ISBN 9788400099527. 4. Valero Granados Santiago, 2011. Acústica aplicada al interiorismo. S.l;Arquifon, diseños contra el ruido, s.l. ISBN 978-84-614-7626-8. 5. Francisco Javier Rodríguez Rodríguez, Javier de la Puente Crespo, César Díaz Sanchidrián, 2008. Guía acústica de la construcción. Madrid: inversiones editoriales Dossat 2000, S.L., ISBN: 978-84-96437-81-4. 6. Sociedad Española de Acústica. Julio 2012. Glosario de términos acústicos. Editorial: Sociedad Española de Acústica. ISBN: 978-84-87985-22-5. 7. Manuel Recuerdo López. Madrid 1999. Acústica arquitectónica aplicada. Editorial paraninfo. ISBN: 84-283-2571-5.