Producción de gírgolas sobre troncos de álamo. Agencia de Extensión Rural Centenario Ing. Agr. Jorge Sánchez

Documentos relacionados
HONGOS Y PROTOCTISTAS

Ciencias Naturales 5º Primaria Tema 2: Las plantas

1. QUÉ ES UNA PLANTA?

CANTERO PROFUNDO. Téc. ProHuerta Eliceo Alfaro INTA - AER Valle Medio

ACTIVIDADES DE REPASO BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA (1º ESO)

LOS NUTRIENTES MOLÉCULAS QUÍMICAS SENCILLAS QUE EL ORGANISMO EXTRAE DE LOS ALIMENTOS Y QUE UTILIZA PARA LLEVAR A CABO SUS FUNCIONES METABÓLICAS

EL ARBOL DE CACAO NOCIONES DE FISIOLOGÍA Y ECOLOGÍA. Pablo Fernando Ramos C.

FORRAJES HIDROPONICOS

Producción de hongo comestible Pleurotus spp en paja de arroz utilizando carpoforos extraídos de planta de producción

RIEGO, FERTILIZACION Y COMPETIDORES BIOTICOS

LA LOMBRIZ ROJA, su actividad en el suelo y posibles uso en suelos con cero labranza Efectos Principales de las lombrices en el suelo: Acelera proceso

Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos.

Los organismos productores, consumidores y descomponedores en el ecosistema

Roble micorrizado con trufa negra

Reino vegetal (Metaphita, plantae)

FICHAS TÉCNICAS DE CULTIVOS DE LANZAROTE

Así pues, el sustrato fertilizado está indicado como complemento para:

Ing. Daniel López Pérez

OBJETIVOS. En esta cartilla usted aprenderá a: Definir qué es un abono orgánico. Determinar cómo se produce abono orgánico en la finca

Biomoléculas orgánicas: Carbohidratos y Lípidos. Propiedad Intelectual Cpech

Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas

LA NUTRICIÓN DE LAS PLANTAS

Escrito por Webmaster Jueves, 20 de Agosto de :58 - Última actualización Jueves, 20 de Agosto de :25

UNIDAD 4: LAS PLANTAS Y LOS HONGOS

Agua, carbohidratos y Lípidos

Cereales para el desayuno

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE HONGOS

1.1 Definición de postcosecha, momento. 1.2 Características químicas de los alimentos hortofrutícolas en postcosecha.

Para la salud. la información, un Componente Esencial. DECLARACIONES NUTRICIONALES

GUÍA PARA LAS MANIPULADORAS DE

DIGESTIÓN EN LA VACA LECHERA

VERDURAS Y LEGUMBRES

1. FUNDAMENTOS DE LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA, 8 horas (8 de teoría 0 de práctica) en 2 sesiones.

Ayuda de Estudio Síntomas y causas de las enfermedades

SECADO DE LA MADERA. Ing. José Ricardo Morris Carreño Ingeniero Forestal Universidad Distrital. Febrero de 2008

Los nutrientes son aquellos elementos del entorno que necesitan los seres vivos para realizar sus funciones vitales.

AGRICULTRA ECOLÓGICA. PRINCIPIOS BÁSICOS QUE RIGEN LA AGRICULTURA ECOLÓGICA EL SUELO ES UN MEDIO VIVO Y DINÁMICO.

ALIMENTACIÓN,NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

La Carne en la Nutrición Humana. Dr. Javier Kelly García

ENERO 2009 LA YERBA MATE POSEE UN ALTO NIVEL DE ANTIOXIDANTES

Huertos. Producción de Hortalizas en. Contenido. Producción de Pipián y Ayote. Producción. de Tomate en Huertos. Producción de Chiltomas.

Alimentación sana. Crecimiento y Alimentación

Especificaciones de Nutrición

Tema 6. Celulosa y papel

Posibles preguntas examen nutrición

SOLICITUD DE INSCRIPCION DE ALIMENTO PARA ANIMALES

Tema 7. La clasificación de los seres vivos. Microorganismos

Trabajo pra ctica ilustrada N 4

TEMA 4: EL REINO PLANTAS

TEMA 7. NUTRICIÓN 1. HIDRATOS DE CARBONO O AZÚCARES

Los bloques de construcción de suelo

LAS MEZCLAS VEGETALES SOLUCION A LA FALTA DE PROTEINAS DE BUENA CALIDAD

Julia M. O Hallorans Estación Experimental Agrícola Río Piedras

TEMA 6 LAS PLANTAS Y LOS HONGOS 1. El reino de las plantas

Los colores del semáforo que el plato contiene representan la proporción en la que debes consumir los alimentos ahí presentados.

Espuma Hydrobed. Sustrato inerte para cultivo de Anturios, Pregerminadores e Hidroponía

COMPLEJO EDUCACIONAL JOAQUIN EDWARDS BELLO PRUEBA DE REFORZAMIENTO 1 MEDIO EXAMENES LIBRES

30 años desarrollando aditivos. con innovación y calidad

Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas

Deterioro microbiano de alimentos. Edgar E. Ugarte

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ

Hongos. Hongos ornamentales. Psilocybes Amanita muscaria Cortinarius violaceus

Propuesta de nutrición en Arveja

Evaluación de mezclas de pulpa de café con olote de maíz, para la producción de hongos comestibles (Pleurotus ostreatus).

DE LA MATERIA ORGÁNICA GENERADA EN:

FICHA TÉCNICA Atlas Exportadora S.A.

LOMBRICULTURA. Cómo Producir Abono de Lombriz?

LA NUTRICIÓN DE LAS PLANTAS

NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN

Características de los seres vivos

Imagen bajo licencia de Creative Commons (Wikimedia Commons). Dehesa Boyal. Bollullos Par del Condado (Huelva).

Clase 6 Minerales. Temas: Funciones. Alimentos fuente. Recomendaciones de ingesta. María Fernanda Garat. Lic. en Nutrición.

Bases del Deporte Educativo. Sesión 10 El Poder de los Alimentos en el Deporte.

Agricultura Orgánica El riego en los cultivos

Grupo de Huertas caseras EL COMPOSTAJE

Valor nutricional 100 g 100 ml * Energía kj (kcal) 3011 (730) 602 (146) G de proteína equivalente G Hidratos de carbono 3 0.

Fisiología del Maíz I.A M Sc José Guillermo Gonzales Altuna División semillas - Farmex

El compost es el resultado de un proceso de humificación de la materia orgánica, bajo condiciones controladas y en ausencia de suelo.

Hidroponía: Sistema de Riego por Goteo

Actividad Acuosa: No debe exceder 0.65

MANUAL PARA LA PRODUCCION DE HONGOS COMESTIBLES

Universidad de El Salvador Facultad de Ciencias Agronómicas Departamento de Fitotecnia Biología General Ciclo I/2016 ECOSISTEMAS

LA GAMA MÁS COMPLETA PARA PERROS Y GATOS CAT

Loncheras Escolares Saludables. Guía para promover una alimentación sana en niños y adolescentes

FICHA TECNICA INDUSTRIALIZACION DE LA GUAYABA (Psidium guajava L.)

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, MANIPULACIÓN Y EXPOSICIÓN

Regulación Biótica Dra. María Elena Bridarolli

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE PAPA

MANUAL DE PROCEDIMIENTO

MORINGA OLEIFERA 100 capsulas vegetales

UNIDAD 4: LIVING THINGS (LOS SERES VIVOS)

TEMA 9 LAS FUNCIONES VITALES Y LA NUTRICIÓN VEGETAL. Asignatura: Ciencias de la Naturaleza de 2º ESO Profesor: David Leunda San Miguel

CONGRESO DE ENERGÍA BIOMASICA - MARZO 2015 PRODUCCION DE ASTILLAS. FARMAGRO S.A.

Ácidos Nucleicos. Compuestos orgánicos formados por: Su estructura básica (monómero) es el nucleotido Existen principalmente 2 tipos DNA y RNA

La calidad del producto está garantizada durante 24 meses a partir de la fecha de producción, siempre y cuando el almacenaje sea correcto.

El compost. Elaboración del compost


TEMA 4 ÍNDICES Y UMBRALES TÉRMICOS E ÍNDICES FITOCLIMÁTICOS

Evaluación de nuevas alternativas productivas para el cultivo de lechuga

ACTIVIDAD 1: INCLUYE LAS ESPINACAS EN TU DIETA!

Transcripción:

Producción de gírgolas sobre troncos de álamo

Producción de gírgolas sobre troncos de álamo Pleurotus ostreatus INTA Función de los hongos en la naturaleza Dentro de la cadena trófica o alimenticia, los hongos cumplen una función degradadora, descomponiendo materia orgánica de origen vegetal o animal para transformarla en sustancias inorgánicas más simples; estos elementos son utilizados para favorecer el desarrollo de las plantas. Clasificación de los hongos según su hábito de nutrición Parásitos: Son aquellos hongos que necesitan de otro organismo vivo para cumplir con su ciclo completo y al que finalmente le provocan la muerte. Se han identificado diversos organismos que ocasionan enfermedades en las plantas. Ejemplo: Mildius, Oídio, Botritis, Sarna entre otras. Micorríticos: Existen hongos que se encuentran asociados a las raíces de las plantas, los mismos se denominan micorrizas. Estos le aportan nitrógeno y el vegetal le provee alimento. Ejemplo: Suillus sp que crece debajo de los pinos. Saprófitos: Viven sobre materia orgánica muerta o en descomposición, la cual les aporta los nutrientes necesarios para su desarrollo. Algunos crecen en el suelo alimentándose del estiércol, contribuyendo a favorecer el proceso de mineralización de la materia orgánica, se denominan coprófagos. Ejemplo: Champiñón. Cuando los microorganismos obtienen su alimento a partir de los árboles consumen celulosa, hemicelulosa y lignina, reciben el nombre de xilobiontes o xilófagos. Ejemplo: Pleurotus sp. Hongos de pino. Suillus luteus Champiñón. Agaricus bisporus

Ciclo Productivo Crecimiento vegetativo: En esta etapa se destaca el cuerpo del hongo formado por un conjunto de filamentos denominados hifas. El conjunto de hifas reciben el nombre de micelio o cuerpo del hongo. Crecimiento reproductivo: El órgano reproductivo es un cuerpo fructífero compuesto por el pie y el sombrero. Entre las laminillas, en el envés del sombrero están ubicadas las esporas o semillas del hongo, quienes son las responsables de generar un nuevo ciclo productivo. Características de Pleurotus ostreatus Son hongos saprófitos que se alimentan de materia orgánica muerta o en descomposición. No atacan árboles sanos. Se alimenta principalmente de la lignina provocando la pudrición blanca de la madera. El crecimiento vegetativo se origina con el desarrollo del micelio que está formado por un conjunto de filamentos blancos denominados hifas. Los sombreros de las gírgolas presentan un tamaño mediano a grande, oscilando entre 5 a 15 cm de diámetro. Su coloración es variada observándose cepas de color marrón, salmón, amarillo, etc. Su producción es estacional y altamente dependiente de las condiciones climáticas. 2

Pleurotus con su característico sombrero Laminillas de las gírgolas Las laminillas son blanquecinas, en su interior se encuentran las esporas que son los órganos responsables de comenzar un nuevo ciclo. El pie se caracteriza por ser corto y compacto. Predomina su crecimiento excéntrico, manteniendo la horizontalidad del sombrero. Contienen un alto valor nutritivo debido a la presencia en su estructura de proteínas, vitaminas y minerales. Inóculo o blanco del hongo Las gírgolas en la naturaleza se originan a partir de las esporas, cuando germinan forman las hifas o cuerpo del hongo. En el laboratorio bajo condiciones controladas de luz, humedad y temperatura; las esporas de Pleurotus se siembran sobre semillas de trigo o centeno. El sustrato es rápidamente invadido por las hifas, cuando éstas envuelven totalmente a las semillas se forma el inóculo o blanco del hongo. El inóculo se presenta en bolsas que tienen un peso de 2 kg aproximadamente. Cuando no se usa el blanco del hongo en forma inmediata, se conserva en la heladera a una temperatura de 2 a 4 º C. Su duración se calcula en 60 días, luego pierde vigor. Blanco del hongo 3

Elección de la madera El principal alimento de las gírgolas son largas cadenas carbonadas de hemicelulosa, celulosa y lignina; que se encuentran en maderas bandas y blancas presentes en álamos y sauces. Para facilitar su manipulación los tocones debe tener 50 cm de alto y un diámetro de 30 cm aproximadamente. Siempre debemos elegir madera recientemente cortada, cuya antigüedad no deberá ser mayor de 30 días. No es recomendable utilizar troncos quemados, podridos o enfermos. Es fundamental preservar su condición sanitaria para no perjudicar el crecimiento del micelio sobre los tocones. Tampoco se deben usar maderas resinosas porque inhiben el crecimiento de los hongos. Troncos de salicáceas Tocones listos para la siembra Proceso productivo. Consta de las siguientes etapas Siembra o inoculación Incubación Fructificación Cosecha Siembra o Inoculación El método más utilizado para realizar la siembra se denomina técnica de la rodaja que consiste en cortar unos 5 cm del extremo superior del tocón. Luego se siembra una capa homogénea de micelio sobre el tronco. Posteriormente, se vuelve a colocar la tapa y se fija con un clavo de 5 pulgadas. Para evitar contaminaciones se encinta la abertura que queda entre el tocón y la rodaja. Finalmente, el tronco se coloca en el interior de una bolsa negra generando un ambiente de oscuridad total y con una humedad del 80%. Ambas condiciones ambientales son indispensables para una rápida invasión del sustrato 4

Siembra de micelio o blanco del hongo. Técnica de la rodaja Siembra. Técnica de la ranura Encintado del tocón Incubación En ésta etapa los tocones son sometidos a condiciones climáticas controladas, ellas son: Oscuridad total Humedad relativa del 80% Temperatura ambiente de 25 º C Actualmente, los productores realizan la incubación a partir del diseño de pila o paquetes. En ésta etapa, se realiza la estiba de los tocones dentro de galpones o como alternativa a la intemperie, en lugares protegidos del sol como alamedas o sauces. Los troncos son cubiertos con polietileno negro evitar el contacto con la luz y la pérdida de humedad. 5

La duración del período de incubación es de 4 a 6 meses. Cuando se respetan estos tiempos se logra que el hongo invada todo el tocón en busca de su alimento que está compuesto por celulosa, hemicelulosa y lignina. Al finalizar la incubación los troncos presentan una capa blanquecina que cubre totalmente su estructura y que está formada por el micelio o cuerpo del hongo (crecimiento vegetativo). Armado de diferentes estibas de troncos en el interior de los sombráculos Fructificación Las fructificaciones se originan dentro de estructuras que reciben el nombre de sombráculos. Diferentes tipos de sombráculos En el interior de los sombráculos se deben instalar un sistema de riego invertido que está compuesto principalmente por una bomba, mangueras y microaspersores. Con su funcionamiento se garantiza una humedad cercana al 80 % ya que la gota cae sobre la corteza de los troncos. Estos se disponen dentro de los sombráculos en línea separadas por unos 30 cm para asegurar que no se produzcan roturas en las fructificaciones. 6

Sistema de riego invertido Distribución de los troncos en línea La fructificación de las gírgolas se produce por inducción, éste proceso es considerado como una señal fisiológica generada por el hongo para cambiar su comportamiento. Ello significa que su crecimiento vegetativo, que se caracteriza por el crecimiento del micelio pasa a reproductivo, donde se observan las fructificaciones. Primordios de gírgolas Fructificaciones maduras de Pleurotus Cosecha de las gírgolas Cuando los tocones se disponen en el interior de los sombráculos, inmediatamente se debe comenzar con el riego. Transcurridos aproximadamente 10 días aparecen los hongos inmaduros denominados primordios. La cosecha de las gírgolas es estacional. Se extiende durante los meses de marzo, abril y mayo. El productor debe identificar cuando el hongo alcanza el punto óptimo de cosecha, que está determinado por el desarrollo total del borde del sombrero. El rendimiento de los hongos se puede calcular pesando los troncos durante el proceso de siembra. La producción a obtener se calcula en alrededor de 15 % del peso fresco del tronco. El período de cosecha finaliza, cuando se producen las primeras las heladas otoñales que inhiben la continuidad de las fructificaciones sobre los troncos. El micelio entra en estado de latencia hasta la próxima temporada. 7

Cosecha de gírgolas Fructificación de Pleurotus ostreatus 8

Valor nutricional de las gírgolas Contribuyen en el enriquecimiento de la dieta humana, aportan valores proteicos del 3 %. Siendo un porcentaje mayor que las verduras presentes en la huerta. Es alto su contenido en vitaminas. Los hongos contienen Riboflavinas (vitamina B2), Tiamina (Vitamina B1), Cianocobaladina (vitamina B12) y Niacina (vitamina B3). Son una rica fuente de minerales como calcio, potasio, fósforo y hierro. Además de ácido fólico, que es una sustancia esencial para las madres embarazadas. Presentan bajos niveles de sodio, esta condición favorece el consumo de las gírgolas por parte de pacientes que presentan enfermedades cardíacas. Los Pleurotus contienen una sustancia denominada mevinolin que inhibe la síntesis de reductasa, con ello se logra disminuir los niveles de colesterol. Son una buena fuente de 1,3/1,6 glucanos, sustancia que estimula el sistema inmunológico del cuerpo. 9

Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle Jacinto Stábile 98, Centenario, Neuquén, Argentina. Teléfono: (0299) 489-9558 www.inta.gob.ar/altovalle