GUÍA DOCENTE NEGOCIACIÓN, MEDIACIÓN Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS SOCIALES MÁSTER U. EN GESTIÓN DE SEGURIDAD, CRISIS Y EMERGENCIAS CURSO

Documentos relacionados
MEDIACION Y RESOLUCION DE CONFLICTOS

GUÍA DOCENTE ETICA EN EL TRATAMIENTO DIALÍTICO

SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS

GUÍA DOCENTE SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION GRADO EN EDUCACION INFANTIL CURSO

Facultad de Filosofía. Máster en Estudios de Género y. Políticas de Igualdad

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Restauración indirecta: incrustaciones. Coronas. Prótesis parcial fija estética.

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE ASIGNATURA CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE FECHA DE PUBLICACION

GUÍA DOCENTE. Programas de convivencia Prof. Esmeralda Llorca. Máster Universitario en Resolución de Conflictos en el Aula

MAPA DE COMPETENCIAS DEL MÁSTER EN TRADUCCIÓN PARA EL MUNDO EDITORIAL

GUÍA DOCENTE EDUCACION ARTISTICA Y PLASTICA GRADO EN EDUCACION INFANTIL CURSO

GUÍA DOCENTE DE CRIMINOLOGIA TIPOS Y FORMAS DE DELINCUENCIA

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA. Trabajo Fin de Máster

Guía Docente

GUÍA DOCENTE. Programas de entrenamiento en habilidades sociales e inteligencia emocional Prof. Rafael Bisquerra Alzina

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Definicion de la accion sismica. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

DIDÁCTICA Y DINÁMICA DE GRUPOS EN EDUCACIÓN SOCIAL

Guía Docente

Syllabus MARKETING Y COMERCIO ELECTRÓNICO MASTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN COMERCIAL Y MASTER EN DIRECCIÓN DE MARKETING

Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de

GUÍA DOCENTE Universidad Católica de Valencia PRACTICUM CURSO MÁSTER UNIVERSITARIO EN ODONTOPEDIATRÍA

MÁSTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN SANITARIA

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Simulacion de escenarios energeticos. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

Master Contabilidad y Auditoría Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales FICHA CURSO MÁSTER EN CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

QUÍMICA MÉDICA AVANZADA. Ficha Docente

GUÍA DOCENTE BIOTECNOLOGÍA INDUSTRIAL Y MEDIOAMBIENTAL MÁSTER U. EN INGENIERÍA QUÍMICA CURSO

GUÍA DOCENTE INTRODUCCIÓN AL DERECHO PÚBLICO

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Abogacía 12-V.1 FACULTAD DE DERECHO 1 Primer cuatrimestre

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Organizacion del trabajo y gestion de recursos humanos

Datos Descriptivos. Guía de Aprendizaje Información al estudiante. Sólo castellano Sólo inglés Ambos IDIOMA IMPARTICIÓN

Facultad de Educación

GUÍA DOCENTE. Curso Administración y Dirección de Empresas Doble Grado:

Psicología Aplicada: Métodos Cuantitativos, de Observación y Cualitativos

Guía Docente FACULTAD DE HUMANIDADES Y CC. DE LA COMUNICACIÓN ASIGNATURA APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA DE LAS

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS

Introducción a la Educación Social

Reclutamiento y selección de personal

COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN

Master Universitario en Instituciones y Mercados Financieros MARKETING Y COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS FINANCIEROS

GUÍA DOCENTE Señores y campesinos. Su incidencia en el patrimonio de la Castilla medieval y moderna

Estadística Aplicada: Técnicas Cuantitativas de Investigación Social

GUÍA DOCENTE DE ESTADÍSTICA EMPRESARIAL I

Derecho Penitenciario

MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA INDUSTRIAL (Título habilitante para la profesión regulada de Ingeniero Industrial)

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

MÓDULO MATERIA ASIGNATURA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS CARÁCTER PREVECIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS Y EXPLOSIONES

GUÍA DOCENTE. Coaching educativo para la resolución de conflictos en la escuela Prof. Juan Fernando Bou Pérez

Curs Profesores: Antonio Trejo Fernández Cristina Sales Arasa

Economía Española GUÍA DOCENTE Curso

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE MATEMÁTICAS FINANCIERAS

GUÍA DOCENTE Comunicación Interna y Externa de las Organizaciones

DERECHO DEL TRABAJO II

MÁSTER. Guía de ante. Patrones de. Diseño. Java. Bases de

Productos naturales en el descubrimiento de fármacos. Ficha Docente

GUÍA DOCENTE SISTEMAS OPERATIVOS GRADO EN INGENIERIA EN TELEMATICA CURSO

Técnicas de Negociación

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo G.Traduc.Mediac.Interling.(Inglés) FACULTAT DE FILOLOGIA, TRADUCCIÓ I COMUNICACIÓ

GUÍA DOCENTE Curso Académico

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Desarrollo humano sostenible. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

PRÁCTICAS EN EMPRESAS E INSTITUCIONES (INGLÉS-ESPAÑOL)

En su virtud, previo informe del Consejo de Universidades, DISPONGO:

Guía Docente ESTRATEGIAS DE FIJACIÓN DE PRECIOS (OGC)

Facultad de Derecho. Graduado/a en Relaciones Laborales GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Fundamentos de Derecho Constitucional

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Etica ambiental. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Asignatura: Metodologías, Desarrollo y Calidad en la Ingeniería de Software. Contenidos: Competencias 1 : Cuatrimestre: 1º ECTS: 6 Carácter: OB

TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO: PATENTES Y PROPIEDAD INTELECTUAL

GUÍAS DOCENTES Ecografía musculo esquelética del pie Universidad Católica de Valencia MÁSTER UNIVERSITARIO EN PODOLOGÍA DEPORTIVA

Facultad de Biología

ESCUELA UNIVERSITARIA DE RELACIONES LABORALES DE ELDA GUÍA DOCENTE. Créditos Tipo Curso Periodo DEPARTAMENTOS Y ÁREAS. de conocimiento responsable

Resumen de la guía DETALLE DE LA GUÍA EQUIPO DOCENTE OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

TRABAJO FIN DE GRADO

PRÁCTICAS EN INSTITUCIONES EXTERNAS

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Ingenieria ambiental. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

Tutela Administrativa y Judicial de los Derechos Laborales

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

GUÍA DOCENTE Principios y estrategias de comunicación institucional y marketing político

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES

GUÍA DOCENTE DE (DANZA, ARTE Y HUMANIDADES)

LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

CURSO: HABILIDADES DIRECTIVAS CÓDIGO: CRÉDITOS: 4 SESIONES: 16

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

Administración electrónica

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Diseño de maquinas. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

APLICACIONES INFORMÁTICAS PARA FINANZAS Y CONTABILIDAD

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Elaboración de Trabajos Académicos con Indicadores de Calidad Grado en INGENIERÍA INFORMÁTICA 2º curso. Modalidad Presencial

ASIGNATURA Potencialidades y oportunidades de negocio

FACULTAD DE CC. JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Géneros Informativos

Máster Universitario en Dirección de Empresas MBA. Programa de la Asignatura: Estrategia Competitiva y Gestión del Cambio

4.1 INTERVENCIÓN EN CRISIS MÁSTER UNIVERSITARIO EN RELACIÓN DE AYUDA Y COUNSELLING GUÍA DOCENTE Intervención en crisis

Transcripción:

GUÍA DOCENTE NEGOCIACIÓN, MEDIACIÓN Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS SOCIALES MÁSTER U. EN GESTIÓN DE SEGURIDAD, CRISIS Y EMERGENCIAS CURSO 2017-18 Vicerrectorado de Calidad

I.-Identificación de la Asignatura Tipo Período de impartición OBLIGATORIA 1 curso, 1S semestre Nº de créditos 6 Idioma en el que se imparte Castellano II.-Presentación Con esta asignatura se pretende que los estudiantes adquieran las competencias básicas, conceptuales y aplicadas, relacionadas con la resolución y la gestión del conflicto en contextos sociales e interpersonales; en especial, las implicadas en los dos procedimientos más utilizados en ellos, como son la negociación y la mediación. Se tratará de estudiar el conflicto como un proceso constructivo, como una oportunidad para cambiar y mejorar las relaciones sociales e interpersonales, dotando para ello a los estudiantes tanto de conceptos, modelos y teorías acerca de la resolución de conflictos, como habilidades y estrategias para afrontar procesos de negociación y mediación. El objetivo último es dotar a los estudiantes de mecanismos capaces de ser utilizados en contextos reales para el afrontamiento de situaciones sociales e interpersonales, así como de crisis y emergencias. Para cursarlo no es necesario ningún requisito previo. III.-Competencias Competencias Generales CG01. La adquisición de conocimientos y habilidades para la exploración de las dinámicas que llevan a las crisis y la inseguridad. CG02. La adquisición de conocimientos y habilidades para manejar las mejores respuestas a las crisis y para reconocer los fallos en las respuestas a dichas crisis a fin de evitarlos en el futuro. CG03. El desarrollo de unas actitudes de respeto al sistema de derechos y libertades fundamentales y de compromiso con la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, con los principios de igualdad de oportunidades y accesibilidad universal de las personas con discapacidad y con los valores propios de una cultura de la paz y de valores democráticos. CT01. Capacidad de análisis y de síntesis CT02. Capacidad de organización y planificación CT03. Habilidades de comunicación oral y escrita CT04. Capacidad de gestión de la información CT05. Resolución de problemas CT06. Capacidad crítica y autocrítica CT07. Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. Vicerrectorado de Calidad Página 2

Competencias Específicas CE04. Facilitar los conocimientos y las técnicas que permitan a los alumnos/as gestionar la información e inteligencia prospectiva, para poder hacer previsiones de riesgos. CE05. Otorgar conocimientos y habilidades para hacer frente a riesgos propios delas sociedades actuales. En concreto: tener actitudes estratégicas y conocerlos elementos básicos de la planificación estratégica y la coordinación de dispositivos de seguridad preventiva, saber dirigir y gestionar equipos de crisis; conocer y respetar el ámbito jurídico institucional del sistema de seguridad en España, con especial referencia a los valores democráticos; CE07. Proporcionar conocimientos y técnicas sobre cómo generar sentido y dirección y cómo auxiliar en la terminación correcta de las crisis, con la consiguiente gestión post. desastre. En concreto, saber gestionar la comunicación en situaciones de crisis y emergencias; disponer de las actitudes adecuadas y las técnicas correctas para la negociación, mediación y resolución de conflictos sociales). CE09. Capacitar para el aprendizaje autónomo de nuevos conocimientos y técnicas. Vicerrectorado de Calidad Página 3

IV.-Contenido IV.A.-Temario de la asignatura Bloque temático Tema Tema 1. Naturaleza del conflicto: definiciones y tipologías. Su papel en las sociedades y en las relaciones humanas Tema 2. Resolución y gestión del conflicto 1: Dinámica del conflicto Tema 3. Resolución y gestión del conflicto 2: Estilos Tema 4. Procedimientos para la resolución de conflictos: negociación, conciliación, mediación y arbitraje Tema 5. Negociación: naturaleza, tipos, estrategias y efectividad Tema 6. Habilidades y características del negociador Tema 7. Mediación: naturaleza, proceso y modelos Tema 8. Habilidades y características del mediador IV.B.-Actividades formativas Tipo Descripción Lecturas Temas 1-8 Prácticas / Resolución de ejercicios Temas 1-8 Otras Debates y análisis de casos Vicerrectorado de Calidad Página 4

V.-Tiempo de Trabajo Clases teóricas 32 Clases prácticas de resolución de problemas, casos, etc. 12 Prácticas en laboratorios tecnológicos, clínicos, etc. 0 Realización de pruebas 4 Tutorías académicas 12 Actividades relacionadas: jornadas, seminarios, etc. 0 Preparación de clases teóricas 38 Preparación de clases prácticas/problemas/casos 12 Preparación de pruebas 40 Total de horas de trabajo del estudiante 150 VI.-Metodología y plan de trabajo Tipo Periodo Contenido Prácticas Semana 1 a Semana 8 Debates y análisis de casos Lecturas Semana 1 a Semana 8 Lecturas obligatorias Pruebas Semana 4 a Semana 8 Clases Teóricas Semana 1 a Semana 8 Propuesta de intervención en resolución de conflictos Clases magistrales y clases participativas Vicerrectorado de Calidad Página 5

VII.-Métodos de evaluación VII.A.-Ponderación para la evaluación Evaluación Ordinaria: Si el profesorado considera que la asistencia es obligatoria deberá especificarse con precisión. (Nota: para no admitir a una prueba a un estudiante por no cumplir con el mínimo de asistencia, se deberá poder justificar por el profesor utilizando un sistema probatorio, como por ejemplo, una hoja de firmas) La distribución y características de las pruebas de evaluación son las que se describen a continuación. Atendiendo a las características específicas de cada grupo el profesor podrá, en las primeras semanas de curso, introducir cambios que considere oportunos comunicándolo al Vicerrectorado de Calidad. Evaluación extraordinaria: Los alumnos que no consigan superar la evaluación ordinaria, o no se hayan presentado, serán objeto de la realización de una evaluación extraordinaria para verificar la adquisición de las competencias establecidas en la guía. Descripción de las pruebas de evaluación y su ponderación Los criterios de evaluación se concretan en los siguientes: Realización de un trabajo original teórico-práctico que integre la totalidad de los contenidos de los temas del Programa (80% del total de la nota). El trabajo es individual. Asistencia y participación en debates y análisis de casos en clase y actividades prácticas en el aula (20% del total de la nota). VII.B.-Evaluación de alumnos con dispensa académica Para que un alumno pueda optar a esta evaluación, tendrá que obtener la 'Dispensa Académica' para la asignatura, que habrá solicitado al Decano/a o Director/a del Centro que imparte su titulación. La Dispensa Académica se podrá conceder siempre y cuando las peculiaridades propias de la asignatura lo permitan. Asignatura con posibilidad de dispensa: Si VII.C.-Revisión de las pruebas de evaluación Conforme a la normativa de reclamación de exámenes de la Universidad Rey Juan Carlos. VII.D.-Estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales Las adaptaciones curriculares para estudiantes con discapacidad o con necesidades educativas especiales, a fin de garantizar la igualdad de oportunidades, no discriminación, la accesibilidad universal y la mayor garantía de éxito académico serán pautadas por la Unidad de Atención a Personas con Discapacidad en virtud de la Normativa que regula el servicio de Atención a Estudiantes con Discapacidad, aprobada por Consejo de Gobierno de la Universidad Rey Juan Carlos. Será requisito imprescindible para ello la emisión de un informe de adaptaciones curriculares por parte de dicha Unidad, por lo que los estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales deberán contactar con ella, a fin de analizar conjuntamente las distintas alternativas. VII.E.-Conducta Académica Véase normativa de conducta académica Vicerrectorado de Calidad Página 6

VIII.-Recursos y materiales didácticos Bibliografía Alcover, C. Mª. (2010). Alternativas de mediación en contextos universitarios: una propuesta de modelo contingente y sus aplicaciones en la resolución de conflictos a través de la figura del Defensor Universitario. En N. González-Cuellar (director), Ágata Mª. Sanz Hermida y Juan Carlos Ortiz Pradillo (coordinadores), Mediación. Un método de? Conflictos. Estudio interdisciplinar (pp. 267-288). Madrid: Editorial COLEX. Alcover, C. Mª. (2006). La mediación como estrategia para la resolución de conflictos: una perspectiva psicosocial. En M. Gonzalo (coord.), Métodos alternativos de solución de conflictos: Perspectiva multidisciplinar (pp. 113-129). Madrid: Dykinson. Alzate, R. (1998). Análisis y resolución de conflictos. Una perspectiva psicológica. Zarautz: Universidad del País Vasco. Boqué, C. (2005). Tiempo de mediación. Taller de formación de mediadores y mediadoras en el ámbito educativo. Barcelona: CEAC Educación. Carnevale, P. J. y De Dreu, C. K. W. (eds.) (2006). Handbook of Negotiation Research. Leyden: Martinus Nijhoff Publishers. De Diego, R. y Guillén, C. (2006). Mediación. Proceso, tácticas y técnicas. Madrid: Pirámide. De Dreu, C. K. W. y Gelfand, M. J. (eds.) (2007). The Psychology of Conflict and Conflict Management in Organizations. Nueva York: Lawrence Erlbaum. Deutsch, M., Coleman, P. T. y Marcus, E. C. (eds.) (2006). The Handbook of Conflict Resolution: Theory and Practice. San Francisco: John Wiley &Sons. Farré, S. (2004). Gestión de conflictos. Taller de mediación. Un enfoque socioafectivo. Barcelona: Ariel. Folger, J. P. y Jones, T. S. (comps.) (1997). Nuevas direcciones en mediación. Investigación y perspectivas comunicacionales. Buenos Aires: Paidós. Mnookin, R. H., Peppet, S. R. y Tulumello, A. S. (2002). Resolver conflictos y alcanzar acuerdos. Cómo plantear la negociación para generar beneficios. Barcelona: Gedisa. Mulholland, J. (2003). El lenguaje de la negociación. Manual de estrategias prácticas para mejorar la comunicación. Barcelona: Gedisa. Munduate, L. y Medina, F. J. (coords.) (2005). Gestión del conflicto, negociación y mediación. Madrid: Pirámide. Munduate, L. y Martínez, J. M. (1998). Conflicto y negociación. Madrid: Pirámide. Ovejero, A. (2004). Técnicas de negociación. Cómo negociar eficaz y exitosamente. Madrid: McGraw-Hill. Rahim. M. A. (2001). Managing Conflict in Organizations, 3 nd ed. Wesport: Quorum Books. Redorta, J. (2004). Cómo analizar los conflictos. La tipología de conflictos como herramienta de mediación. Barcelona: Paidós. Redorta, J., Obiols, M. y Bisquerra, R. (2006). Emoción y conflicto. Barcelona: Paidós. Rodríguez Mazo, F. (2006). La negociación como estrategia para la resolución de conflictos: una perspectiva psicosocial. En M. Gonzalo (coord.), En M. Gonzalo (coord.), Métodos alternativos de solución de conflictos: Perspectiva multidisciplinar. Madrid: Dykinson. Serrano, G. y Méndez, G. (1999). Las intervenciones de los mediadores. Revista de Psicología General y Aplicada, 52, 235-253. Six, J.-F. (1997). Dinámica de la mediación. Barcelona: Paidós. Slaikeu, K. A. (1996). Para que la sangre no llegue al río. Una guía práctica para mediar en disputas. Buenos Aires: Granica. Soleto, H. y Otero, M. (coords.) (2007). Mediación y solución de conflictos. Habilidades para una necesidad emergente. Madrid: Tecnos. Ury, W. L. (2005). Alcanzar la paz. Resolución de conflictos y mediación en la familia, el trabajo y el mundo. Barcelona: Paidós. Vinyamata, E. (1999). Manual de prevención y resolución de conflictos. Conciliación, mediación, negociación. Barcelona: Ariel Vinyamata, E. (2003). Aprender mediación. Barcelona: Paidós. Vinyamata, E. (2005). Conflictología. Curso de resolución de conflictos. Barcelona: Ariel. Vinyamata, E. (coord.) (2003). Aprender del conflicto. Conflictología y educación. Barcelona: Graó. Vinyamata, E. (coord.) (2003). Guerra y paz en el trabajo. Conflictos y conflictología en las organizaciones. Valencia: Tirant lo Blanch. Wall, J. A., Stark, J. B. y Standifer, R. L. (2001). Mediation. A current review and theory development. Journal of Conflict Resolution, 45, 370-391 Vicerrectorado de Calidad Página 7

Bibliografía de consulta Thompson, L. L. (ed.) (2006). Negotiation Theory and Research. Nueva York: Psychology Press IX.-Profesorado Nombre y apellidos Correo electrónico CARLOS MARIA ALCOVER DE LA HERA carlosmaria.alcover@urjc.es Departamento Categoría Titulación académica Responsable Asignatura Horario de Tutorías Medicina y Cirugía, Psicología, Medicina Preventiva y Salud Pública Inmunología y Microbiología Médica, Enfermería y Estomatología Catedrático de Universidad Doctor No Para consultar las tutorias póngase en contacto con el/la profesor/-a a través de correo electrónico Nº de Quinquenios 5 Nº de Sexenios 2 Tramo Docentia - Vicerrectorado de Calidad Página 8