ESCUELA DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS. Comparación importaciones primer trimestre 2015 contra primer trimestre 2016

Documentos relacionados
Importaciones colombianas y balanza comercial

Taller de Coyuntura Económica Departamento de Economía Universidad de Santiago de Chile 29 de abril de Importaciones

Informe de Avance del Nivel de Actividad

BOLETÍN DE COYUNTURA DEL SECTOR TRANSPORTE DE CARGA POR CARRETERA

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria

Importaciones colombianas y balanza comercial. enero - junio de 2014

PRODUCTO INTERNO BRUTO SEGUNDO TRIMESTRE Octubre 2013

Después de 9 meses, la industria arroja cifras positivas

EXPORTACIONES AÑO 2015

Importaciones totales

Importaciones totales

Importaciones colombianas y balanza comercial

IVA telefonía móvil. diciembre de 2010 Informe No. 30

ANÁLISIS DELCOMPORTAMIENTO DEL PIB MINERO CUARTO TRIMESTRE DE 2015

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - UNLP. Materia: Economía I Docente: Pablo Pérez

Las estimaciones muestran una recuperación hacia niveles aproximados a los observados previos a la crisis.

Coyuntura Económica de Chile

2.- El coste de la electricidad en los lo hogares de los principales países de la UE

Índice de Actividad Económica de la Industria de Ingeniería

ÍNDICE DE PRECIOS DE EXPORTACIÓN

CAFI. Temas de Fondos. Radiografía del 1er Semestre Boletín Informativo

Coyuntura Económica de Chile

Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales

En la medición de noviembre, los analistas esperan un incremento entre 25 y 50 pbs en la tasa de intervención del Banco de la República.

Comportamiento de la actividad económica en México en 2015

EL DESPLOME DE LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ ARGENTINA. Un análisis de las principales variables del sector

III. La informalidad en la economía nacional

BALANZA COMERCIAL ENERO - ABRIL AÑO 2015 Y ALGO MÁS

Importaciones totales

ENCUESTA DE EXPECTATIVAS ECONÓMICAS AL PANEL DE ANALISTAS PRIVADOS (EEE)

Dirección de Combustibles

La 11. MARÍA TERESA GARCÍA ALVAREZ Universidad de La Coruña Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Instituto de Estudios Económicos

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO DURANTE NOVIEMBRE DE 2016

INDICADOR MENSUAL DE LA INVERSIÓN FIJA BRUTA EN MÉXICO DURANTE FEBRERO DE 2016

La Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de

Competitividad, Precio y Repercusiones en el Productor

APORTES PARA LA DISCUSIÓN. Comportamiento de las variables económicas mas relevantes Autor: Rodolfo Briozzo

ELABORACIÓN DE INDICADORES ECONÓMICOS (EC-721K) Martes 7:00 pm a 10:00 pm

A un año de la devaluación, Cómo impactó en el país y la región?

Uso de estadísticas energéticas para estimar emisiones de CO 2. Verónica Irastorza Trejo Directora General de Planeación Energética

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS

ÍNDICE DE VOLUMEN FISICO DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA DICIEMBRE DE 2015

Indicadores agregados de I+D+i en infraestructuras viarias en España

Estimación de la Productividad Total de Factores de Paraguay: mediciones alternativas

Exportaciones agroindustriales a Brasil: Qué sucedió con nuestra participación de mercado? Febrero 2016

Boletín financiero del Instituto Nacional de Seguros Año 2 Nº de Agosto de 2013 Tipo de cambio BCCR Venta 505,27 Compra 493,03

PRIVADO EN EL MERCADO INTERIOR 1 DURANTE MARZO DE 2016

BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA DOMINICANA INFORME ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (IPC) SEPTIEMBRE 2016

Con permiso para construir

TEMARIO DE LAS OPOSICIONES AL CUERPO SUPERIOR DE TÉCNICOS COMERCIALES Y ECONOMISTAS DEL ESTADO (CONVOCATORIA 2008) Parte A) Economía general

El consumo nacional de materiales se situó en 391,1 millones de toneladas en 2014, un 0,8% más que en 2013

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE DICIEMBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES

Balanza de Pagos Cuarto Trimestre de 2005

BOLETIN ESPECIAL DE LA DINAMICA DEL COMERCIO EXTERIOR

UNA INTERPRETACION ESTADISTICA SOBRE LAS CIFRAS DEL IPC José Luis Lupo INTRODUCCION

2.1. PRODUCTO INTERNO BRUTO

Análisis FODA de las Exportaciones de Aceite de Oliva

REPORTE DE LA RELACIÓN COMERCIAL Y DE INVERSIONES ENTRE MÉXICO Y COLOMBIA

Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador Dirección Nacional de Estudios e Información

Boletín mensual sobre comercio exterior de Bolivia

3.1 Proyección de la Demanda. Fundación Bariloche. Noviembre de Documento PDF.

1. Entorno internacional

ESTIMACION DEL CONTRABANDO EN EL PERÚ DURANTE EL 2009

PERÚ. 1. Rasgos generales de la evolución reciente

Establecen alícuotas de la contribución denominada Aporte por Regulación para empresas y entidades de los subsectores electricidad e hidrocarburos

camara.es La encuesta se llevó a cabo durante el mes de septiembre de Saldos netos* Ventas nacionales Exportaciones Empleo Inversión

ESTUDIOS SECTORIALES ESTUDIOS SECTORIALES FABRICACIÓN DE EQUIPOS MEDICOS, QUIRÚRGICO Y APARATOS ORTOESTÉTICOS.

La tasa anual del Índice de Precios Industriales se sitúa en el 0,1%, más de un punto inferior a la del mes de julio

INFORME SEMESTRAL DE GESTIÓN CARTERA COLECTIVA ABIERTA DENOMINADA SERFINCO AIC GRUPO AVAL DICIEMBRE DE 2013

EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE MENSUAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA (IMAE) EN NOVIEMBRE DEL 2011

Análisis de Competitividad, Precios y Rentabilidad Sector Vitivinícola

Gráfico 1. Comportamiento del valor CIF de las importaciones totales Mayo 2012/ Fuente: DIAN. Cálculos: DANE - COMEX

La Balanza de Pagos en

de interés del Emisor se ubique en 7,75% a finales de octubre con un rango 1 entre 7,75% y 8,0% (Gráfico 1).

Análisis sobre el impacto del precio de la Gasolina y Diésel en la Industria de la Construcción

ANEXO VIII COMPLEMENTACIÓN ECONÓMICA EN EL SECTOR DE LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ CAPITULO I. Objeto del presente Régimen

ÍNDICE DE PRECIOS DE EXPORTACIÓN

SÍNTESIS MACROECONÓMICA Número #100; Mes de Abril 2016

PROGRAMA DE ASESORIA PARLAMENTARIA. Eliminación de impuestos a las exportaciones de olivo y derivados 2

Encuentro de Especialistas en Política Industrial e Integración n Productiva

Setiembre. Incidencia de los mercados de E.E.U.U. y Unión Europea en el comercio exterior de Uruguay

Consistencia de la política monetaria, cambiaria y fiscal

VOL. 7 AÑO 26 JULIO Índice de Precios al Consumidor

Contexto macroeconómico:

Boletín técnico Bogotá D.C., 17 de Junio de 2016

APROVECHANDO EL POTENCIAL DEL ACEITE DE PALMA EN EL MERCADO DE ALIMENTOS PARA UN DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL PERÚ

España: Balanza de Pagos (jul-16)

Observatorio de la Actividad Metalúrgica de Córdoba 2do Cuatrimestre de Cámara de Industriales Metalúrgicos y de Componentes de Córdoba

INDICADOR DE UTILIZACIÓN DE LA CAPACIDAD INSTALADA EN LA INDUSTRIA (UCI) 1

El mercado interno; Reto primordial de la Industria Automotriz

Ruidos en el mundo y en el Mercosur. Revista Indicadores de Coyuntura Nº 521. Junio 2011

Banco Central de la República Dominicana

LA ENERGÍA EN EL DEBATE MACROECONÓMICO. Por Daniel Gustavo Montamat

BALANCE DE LA ECONOMÍA ANUAL DE ARGENTINA 2014 PRIMERA PARTE

BALANZA COMERCIAL ENERO-MARZO AÑO 2016 Y ALGO MÁS EXPORTACIONES

de noviembre 2011

Análisis de Competitividad, Precios y Rentabilidad Sector Vitivinícola

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010

LA PRESIÓN FISCAL DE LA PROVINCIA DE CORDOBA EN MAXIMOS HISTORICOS. Observatorio de Finanzas Públicas

GENERALIDADES. Los volúmenes están ordenados cronológicamente de acuerdo a la década del censo, y dentro de la misma, por el número del volumen.

Transcripción:

ESCUELA DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS Comparación importaciones primer trimestre 2015 contra primer trimestre 2016

A partir de diciembre del 2015 el gobierno implementó una serie de medidas de carácter macroeconómicas y sectoriales que generaron un impacto sobre el comercio exterior. Estas medidas pueden resumirse en la devaluación de la moneda en aproximadamente un 40% 1, la prolongación de vigencia de las licencias no automáticas (LNA) de 90 a 180 días, aumento de posiciones a las licencias automáticas (LA) de productos no fabricados en el país, junto con la liberación para la adquisición de dólares en el sistema bancario, incremento de la tasa de interés nominal, entre otras medidas. El conjunto de medidas tuvo un impacto en el aumento de las importaciones pasando de 12.496 a 12.636 millones de dólares; comparando el primer trimestre del año 2015 con el del presente año, esto es, un 1,12% superior. El crecimiento que se registra tiene explicaciones que responden a factores internos, aunque también a algunos factores externos de acuerdo con las variaciones de los precios relativos y el movimiento de capitales externos. Surgieron posturas contrapuestas respecto al incremento generalizado del nivel de importaciones. Por un lado, se encuentran quienes ven esta situación desfavorablemente al alegar una caída de los pedidos a la industria local, que motoriza de forma dinámica el empleo y el progreso tecnológico. Por el otro, algunos especialistas confían en que este nuevo escenario sea el comienzo de una coyuntura favorable para la generación de empleo genuino, que regularía al sector productivo vía competencia externa permitirá la eficiencia de los procesos productivos así como la especialización y el desarrollo de la tecnología utilizada en el territorio nacional. En este contexto se esperaría la llegada de capitales extranjeros para quebrar la tendencia recesiva de los últimos años. El presente documento pretende realizar una descripción y análisis de la evolución de la estructura de importaciones en un contexto de cambios de políticas comerciales y cambiarias, así como dar pie a la repercusión que tiene sobre el entramado productivo nacional y regional. Estructura de las importaciones La estructura de las importaciones en un país como Argentina ofrece una buena aproximación acerca de las actividades productivas y también de las preferencias de consumo de los hogares. En la tabla 1 se realiza una comparación de las principales importaciones para el primer trimestre del año 2016 con su comportamiento en el mismo periodo del año anterior 2. De los principales 15 rubros importados solo 4 obtuvieron una variación negativa. Estos son: productos farmacéuticos, gas de petróleo, otros productos de petróleo, productos 1 El Tipo de Cambio Nominal Promedio Mensual (TCNPM) pasa de 9,83 a 13,76 entre el dia 16 y 17 de Diciembre del 2015 (Banco Central de la República Argentina). 2 El monto de estas importaciones refleja aproximadamente un 30% del total de las importaciones 2016. 2

químicos orgánicos y mineral de hierro. El resto creció entre un 3% y un 89% (tractores) en términos de dólares, revelando un alto nivel de volatilidad entre los mismos. Tabla 1 Valor de las importaciones (en dólares) 3 Productos I trimestre 2015 I trimestre 2016 Variacion FOB 2015-2016 Vehículos automotores 856.506.007 1.122.109.027 31,0% Telefonía móvil 280.333.645 424.818.347 51,5% Productos farmacéuticos 420.657.864 369.332.359-12,2% Gas de petróleo 523.722.926 317.299.653-39,4% Vehículos para carga 163.792.243 260.404.350 59,0% Refinado de petróleo 207.547.987 256.804.945 23,7% Electricidad 179.953.080 212.802.333 18,3% Computadoras y sus accesorios 158.934.399 164.063.967 3,2% Aparatos eléctricos 98.808.533 158.376.049 60,3% Productos químicos orgánicos 131.362.875 104.454.779-20,5% Plásticos y sus manufacturas 60.040.399 97.310.211 62,1% Turbinas de gas 47.573.800 87.986.460 84,9% Tractores 66.725.217 69.820.628 4,6% Mineral de hierro 73.359.066 58.509.216-20,2% Bombas de aire 48.085.763 48.272.528 0,4% Total general 3.317.403.803 3.752.364.852-11,6% Fuente: Elaboración propia en base a NOSIS La principal importación en el primer trimestre del año 2016 es la adquisición de Vehículos automotores cuyo monto asciende a 1,1 miles de millones de dólares, lo cual implica un incremento del 31% con respecto al mismo trimestre del año anterior. La comparación en términos cuantitativos unidades- también registra un crecimiento aunque sensiblemente inferior al crecimiento en dólares FOB- (3,5%) lo cual podría reflejar o bien una suba de los precios de los automóviles en relación al periodo anterior, o una sustitución en la importación de autos de una gama inferior por una gama superior. El segundo tipo de producto más relevante en las importaciones se da en Telefonía móvil donde el valor es de 424,8 millones de dólares equivalente a un incremento de cerca del 52% con respecto al mismo periodo del año anterior. En estos productos se produce un fenómeno similar a la compra de automóviles, en el sentido de que este incremento en dólares es sensiblemente mayor a la variación de las unidades importadas lo cual se puede deber a los motivos previamente mencionadas: suba de precios internacionales y/o compras de productos de una mayor calidad. Es importante destacar que la aplicación del avance tecnológico sobre estos tipos de productos es muy alta y, por ende, la comparación de un año a otro del agregado de Telefonía Celular debe, necesariamente, hacer referencia a la compra de productos heterogéneos. 3 Para la tabla utilizada se implementó la Clasificación Arancelaria Armonizada. La misma incluye las principales importaciones para el primer trimestre de 2016 que representan aproximadamente un tercio del total. 3

Los Productos farmacéuticos incluye medicamentos envasados y sangre para destino medicinal- son otro componente importante de las compras externas (369 millones de dólares) lo cual implica una caída del 12,3% en relación al primer trimestre del año anterior. En este caso analizar en término de unidades es mucho más complejo, debido al elevado nivel de heterogeneidad de los productos que lo componen y de la diversidad de unidades de medición que se utilizan para estos productos. Nótese que una mayor proporción de estos productos medicamentos envasados-, así como los primeros mencionados son, en general, bienes destinados al consumo final de los hogares. En consecuencia se puede estimar, en principio, que las medidas adoptadas en el comercio y de tipo de cambio tendría un fuerte estimulo a la importación de productos finales. En ese caso, podría estar teniendo repercusiones directas en la formación de precios internos que constituyen la canasta de los hogares, así como en la demanda para la producción local. La compra de recursos energéticos en el exterior, que fue centro de discusión en los últimos tiempos, se revela como significativa en la estructura de las importaciones ascendiendo a un monto (en forma agregada) de 786,9 millones de dólares. Este valor incluye la compra de Gas de petróleo (317,3 millones de dólares), Petróleo refinado (256,2 millones de dólares) y Electricidad (212,8 millones de dólares). El consumo de Gas de petróleo se caracteriza por ser un buen indicador del nivel de actividad de una economía en su conjunto. Como muestra la tabla 1, dentro de los productos con mayor importancia en la estructura de importaciones el gas de petróleo registra la caída de mayor envergadura (en dólares) registrando cerca de un 40% menos con respecto al primer trimestre del 2015. Este ítem comprende, a su vez, la compra de gas en estado gaseoso y el gas en estado licuado. El primero ha incrementado las compras en término de cantidades pasando de 809,7 a 1.430 millones de metros cúbicos explicado por la caída del precio del petróleo internacional; mientras que el gas licuado acompaño la caída del FOB importado con una caída de las cantidades consumidas pasando de 1,2 a 0,8 millones de metros cúbicos, con un precio similar entre ambos periodos. Tabla 2 Importaciones de Gas de petróleo según metros cúbicos y dólares - I trimestre 2015/2016 I trimestre 2015 FOB (en dólares) I trimestre 2016 Variación 2015-2016 I trimestre 2015 Unidades (metros cúbicos) I trimestre 2016 Variación 2015-2016 Gas de Petróleo - licuado 1.154.492 856.157-26% 280.855.528 124.214.780-55,8% Gas de Petróleo - estado gaseoso 242.867.398 809.377.684 233% 193.084.873 1.430.188.820 640,7% Fuente: Elaboración propia en base a NOSIS 4

en dolares El refinado de petróleo es otro insumo básico para el conjunto de la actividad productiva, y en especial del combustible automotor lo cual debería repercutir sobre el precio del servicio transporte nacional4. A pesar de la caída del precio internacional del petróleo crudo en los últimos tiempos, el precio interno se ha incrementado durante el 2016. Según el Índice de Precio Mayorista publicado por el INDEC la suba de precios del crudo y el gas en Enero es de 18,7%, un 5,7% en Febrero y un 0,7% en Marzo. En un contexto de caída del precio del barril, las importaciones crecieron en un 25% entre ambos trimestres pasando de 207,5 a 256,8 millones de dólares, lo cual es menor al crecimiento en volumen que casi se duplico (98,5% superior) comparando los mismos periodos. Otra compra dentro del rubro de importación de recursos energéticos y sus productos, es la compra de electricidad con una suma que asciende a los 212,8 millones de dólares (es decir, un 18,3% superior), equivalente a 1,5 miles de millones de kilowatts. En el mismo trimestre del año anterior esta compra había sido de 179,9 millones de dólares representando unos 0,96 miles de millones de kilowatts. Gráfico 1 Importación (en dólares) de recursos energéticos y sus productos I trimestre 2015/2016 600.000.000 500.000.000 400.000.000 300.000.000 200.000.000 100.000.000 - Gas de petróleo Refinado de petróleo Electricidad I trimestre 2015 I trimestre 2016 Fuente: Elaboración propia en base a NOSIS El precio pagado por kilowatts cae de 186,1 a 140,7 dólares, lo cual explicaría en parte la mayor compra de energía eléctrica más allá de los elementos internos que pudieron tener repercusión sobre la demanda interna. Resaltemos que este producto se utiliza por el conjunto de la economía incluyendo hogares además del sector productivo. 4 A pesar de la caída del precio internacional del petróleo crudo en los últimos tiempos, el precio interno se ha incrementado durante el 2016. Según el Índice de Precio Mayorista publicado por el INDEC la suba de precios del crudo y el gas en Enero es de 18,7%, un 5,7% en Febrero y un 0,7% en Marzo. 5

Gráfico 2 Importación (en unidades 5 ) de recursos energéticos y sus productos I trimestre 2015/2016 600.000.000 500.000.000 523.722.926 400.000.000 300.000.000 200.000.000 317.299.653 256.804.945 207.547.987 212.802.333 179.953.080 100.000.000 - Gas de petroléo Refinado de petroleo Electricidad I trimestre 2015 I trimestre 2016 Fuente: elaboración propia en base a NOSIS La quinta importación más relevante para el primer trimestre del 2016 es la compra de camiones de carga cuyo uso, obviamente, se vincula a la actividad productiva y a su respectiva demanda sobre el sector transporte. Esta cifra asciende a los 260 millones de dólares, lo cual es 59% mayor al observado para el periodo del año anterior. Este crecimiento porcentual es similar al crecimiento de las unidades importadas lo cual está en concordancia con la estabilidad del precio entre ambos periodos. En el rubro de computadoras y sus accesorios, las importaciones crecieron en cantidades pero disminuyó en términos monetarios (en dólares). En cuanto a las unidades crecieron un 7% (pasaron de 568 a 608 miles de computadoras) mientras que medido en dólares hay una caída del crecimiento de un 7% (123,8 a 114,8 millones de dólares) lo que implica una fuerte caída en el precio por unidad adquirida 6. Dentro de aparatos eléctricos los accesorios de transmisión es otra importación importante para el I trimestre del 2016 ascendiendo su compra a 158,4 millones de dólares, es decir, un 60% superior al mismo trimestre del año anterior. Diferente es lo que ocurre con la compra de productos químicos orgánicos y minerales de hierro, cuyo monto en dólares disminuyó un 20% y 21%, respectivamente. Vale señalar la importancia de estos productos dentro del entramado productivo nacional ya que son insumos específicos de la industria química así como de la industria metalúrgica, e insumos estratégicos para el resto de la economía. 5 El Gas de petróleo esta medido en metros cúbicos, el Petróleo refinado en litros y la Electricidad en kilowatts. 6 La Argentina produce computadoras y otros aparatos electicos en la provincia de Tierra del fuego lo cual podría sufrir un impacto directo producto de la mayor importación de estos productos. 6

Conclusiones El comportamiento de las importaciones se incrementó en la comparación del primer trimestre del 2016 y el anterior del 2015 en alrededor de 392 millones de dólares (1,1% superior). Esto en un contexto de cambio de políticas cambiarias, monetarias y de regulación comercial que impusieron un cambio importante con respecto al año anterior. La tendencia de estas políticas tiene como objetivo una mayor apertura del comercio y el ingreso de capitales externos que tuvo diferentes impactos sectoriales beneficiando a ciertos sectores y perjudicando a otros. A pesar de que no existe un importante cambio en la estructura de importaciones el incremento de la compra de bienes de consumo final, tales como celulares, o la caída relativa de la importaciones de productos de gas, así como la compra de productos químicos y minerales de hierro pueden considerarse en un principio ilustrativos del nivel de actividad general en tanto repercuten de forma específica pero también general dentro de la economía. A la par que la suba en la importación de bienes finales podría darse en un contexto de sustitución de producción local. El objetivo de este trabajo es simplemente reflejar una mirada simple del cambio en los productos importados entre ambos periodos en búsqueda de encontrar el impacto potencial que tendrá sobre la estructura productiva nacional y regional. De todos modos, consideramos que será posible profundizar el estudio a partir de la complementación, con un marco de análisis de relaciones de insumo-producto, contrastado con las características propias de la región y con un mayor conjunto de evidencia empírica que precisa de información de un mayor horizonte temporal. 7