Debilidades económicas de México

Documentos relacionados
Evolución y determinantes de la pobreza en México

Semana IX: del 13 al 19 marzo de 2016

Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana Universidad Panamericana Febrero 05, 2016

Estabilidad Macroeconómica. Volatilidad y Devaluación. Causas y Soluciones

La elección en Estados Unidos y la Economía en México. Dr. Javier Salas Martín del Campo Director de Estudios Económicos.

2017, año del Centenario de la Constitución Mexicana Índice Nacional de Precios al Consumidor 2017

Índice de Precios al Consumidor Guadalajara, Tepatitlán y Nacional. Datos Enero 2013

3,02 2,77. Inflación anual en marzo de ,91% 2,59% 3,01% 35, ,65 432,30. nov. sep. ago. may. abr. jun. oct. jul. mar-11

1. Indicadores Económicos

Presentación Electrónica del Balance Económico Mensual Marzo de 2015

Perspec'vas económicas y el sector inmobiliario

Presentación Electrónica del Balance Económico Mensual Junio de 2016

Índice de Competitividad

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de 2016

RESULTADOS INFORME DE TENDENCIAS DEL MERCADO DEL COBRE - PRIMER TRIMESTRE DE 2016

I N D I C E D E P R E C I O S A L C O N S U M I D O R

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2016

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS JUNIO 2017

Proyecciones Económicas La Visión de la Industria

Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana Septiembre 8, 2011

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Julio de 2015

I. ENTORNO ECONÓMICO. Cuenta Pública 2010 Gobierno del Distrito Federal

La Gran Transformación mexicana de fin de Siglo XX: resultados y perspectivas. Rolando Cordera Campos

59,59% Inflación anual en mayo de ,00% 2,46% 3,01% Precio Mensual de Cobre, Oro y Plata (en US$) 2000,00. oct. jun. sep. dic. ago. ene. nov.

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2015

Tomo I La Economía y las Finanzas Públicas

Análisis de la evolución del Gasto Farmacéutico. Mayo de 2014

Índice de precios al consumidor Guadalajara, Tepatitlán y nacional. Julio de 2014

1. Indicadores Económicos

CIFRAS DE AGOSTO Y PRIMEROS OCHO MESES DE 2013

1. Indicadores Económicos

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE ENERO EVOLUCIÓN DE INDICADORES

Situación del Empleo en el Sector de la Construcción CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN MÉXICO Y EN EL MUNDO CARPETA DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE MAYO EVOLUCIÓN DE INDICADORES

INST.MPAL.DE ARTE Y CULTURA DE AHOME ESTADO DE SINALOA ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO AL 31/ene/2013. Fecha de Impresión 13/may/13 Página: 1

Resultados de la Actividad Turística

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE OCTUBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE JUNIO EVOLUCIÓN DE INDICADORES

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (IPC)

MÉXICO: DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES ECONÓMICAS Enero, 2013.

Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública

Tasa de inflación anual enero de ,87% 3,25% 4,10% 2,00% PIB per cápita (Dólares corrientes 2013) ,95

Desempeño Económico y Social 2005 y Perspectivas UDAPE Ministerio de Planificación del Desarrollo

INFORME DE TENDENCIAS DEL MERCADO DEL COBRE ENERO DE 2015

PREVISIONES SOBRE EL COMPORTAMIENTO DE LA ECONOMÍA. - España, CAV, Navarra -

Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana. FT-Paul Hastings: Mexico In The Global Economy Forum

Indicador Bursamétrica Anticipado de México

Panorama económico* Crecimiento económico Déficit/Superávit Público Empleo Inflación Ingresos Tributarios Petróleo Balanza comercial

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE ENERO EVOLUCIÓN DE INDICADORES

Perspectivas de la economía argentina. Eduardo Luis Fracchia IAE - Universidad Austral 2016

Ecuador: Reporte Mensual de Inflación. Julio 2016

Resultados de la Actividad Turística

Instituto para la Competitividad y el Comercio Exterior de Nuevo Laredo

Situación Macro-Financiera de Colombia Sergio Clavijo Director de ANIF Febrero 22 de 2017

Programa Monetario de Noviembre. 8 de noviembre de 2013

Evolución de las Exportaciones Diciembre 2012 (Fecha de corte: 26 de julio de 2013)

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE DICIEMBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES

Impacto del nuevo orden mundial en el turismo de compras 05/04/2017

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Enero de 2015

Perspectivas Económicas e impacto de las reformas estructurales. Dirección de Análisis Económico

EXPORTACIONES AÑO 2015

1. Indicadores Económicos

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA

ESTADÍSTICAS E INDICADORES DE HIDROCARBUROS. Subsecretaría de Hidrocarburos

1. Indicadores Económicos

Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana. Desayuno Empresarial de Bladex

Asociación de Instituciones de Inversión Colectiva y Fondos de Pensiones DATOS DE INSTITUCIONES DE INVERSIÓN COLECTIVA 29 DE FEBRERO 2016 IIC

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE SEPTIEMBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES

Evolución de la pobreza en

PRESENTACIONES Y DISCURSOS DEL BCRP PD N , 16 de setiembre de 2008

Banco Central de Japón 1,225, Banco Central de Inglaterra 362, Total 6,553,

Resultados de la Actividad Turística

RESULTADOS ACUMULADOS DE LA ACTIVIDAD TURÍSTICA. ENERO - DICIEMBRE 2007 Cifras preliminares

ITLP Tendencias Económicas y Sociales de Corto Plazo

Reservas internacionales como porcentaje del PIB 10,27% 0,93% Tasa de inflación anual - Febrero de ,00% 2,45%

1. Indicadores Económicos

Indicadores macroeconómicos

Índice de Precios al Consumidor - IPC - y Costo de la Canasta Básica Alimentaria y Vital. Marzo 2014 Base diciembre Guatemala, abril de 2014

1. Indicadores Económicos

LA CIUDAD CRECE MÁS QUE EL PROMEDIO NACIONAL.

Estadisticas Regionales de Empleo - Comercio por Mayor y por Menor Fuerza de Trabajo Ocupación Cesantía Participación

DICIEMBRE : Un año difícil para la industria manufacturera

INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN MÉXICO Y EN EL MUNDO CARPETA DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Mayo de 2015

ECUADOR: REPORTE MENSUAL DE INFLACIÓN FEBRERO 2015

Balance Turismo 2012 (Avance de resultados) 16 de enero de 2013

Panorama económico y perspectivas comerciales de Centroamérica en 2016

RESULTADOS INFORME DE TENDENCIAS DEL MERCADO DEL COBRE SEGUNDO TRIMESTRE 2016

RESULTADOS INFORME DE TENDENCIAS DEL MERCADO DEL COBRE SEGUNDO TRIMESTRE 2016

1. Indicadores Económicos

Ecuador: Reporte Mensual de Inflación. Junio 2016

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Enero de 2016

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE MARZO EVOLUCIÓN DE INDICADORES

COMPORTAMIENTO DE LOS PRECIOS INTERNACIONALES DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS DE EXPORTACIÓN PRIMER TRIMESTRE 2015

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE JULIO EVOLUCIÓN DE INDICADORES

1. Indicadores Económicos

Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en México. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura 2014

Evolución, situación actual y perspectivas de economía ecuatoriana. Nicolás Acosta

Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana. Fundación Colosio

Transcripción:

Debilidades económicas de México Sen. Gustavo Madero Muñoz GPPAN-Senado México, D.F., 7 de octubre de 2009

1. Crisis coyunturales 1.1 Crisis Financiera Internacional 1.2 Caída del precio del Petróleo 1.3 Crisis Sanitaria virus H1N1 1.4 Crisis Climática 2. Crisis estructurales 2.1 Pobreza e inequidad 2.2 Dependencia en Ingresos Petroleros 2.3 Educación 2.4 Impunidad y delincuencia 2.5 Competitividad

1. Crisis coyunturales 1.1 Crisis Financiera Internacional 1.2 Caída del precio del Petróleo 1.3 Crisis Sanitaria virus H1N1 1.4 Crisis Climática 2. Crisis estructurales 2.1 Pobreza e inequidad 2.2 Dependencia en Ingresos Petroleros 2.3 Educación 2.4 Impunidad y delincuencia 2.5 Competitividad

2007 2009 8% 6% 4% 2% 0% Crisis Financiera Internacional Variación porcentual del PIB mundial, 1961-2009 1967 1969 1971 1973 1975 1977 1979 1981 1983 1985 1987 1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 1965 1961 1963

El desplome de la producción y del comercio mundiales retratan claramente la magnitud insólita de esta crisis. 13 11 9 7 5 3 1-1 -3-5 -7-9 -11-13 Volumen Comercio Mundial (variación anual, %) -12.2 Fuente: XXX.

PIB Mundial Por primera vez desde la Segunda Guerra Mundial, el PIB Mundial tuvo un crecimiento negativo como resultado de la crisis financiera internacional. 8 7 6 5 4 3 2 1 0-1 PIB Mundial (variación anual, %) 1951 1953 1955 1957 1959 1961 1963 1965 1967 1969 1971 1973 1975 1977 1979 1981 1983 1985 1987 1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009e -0.3 País Crecimiento Crecimiento 2008 2009 G8 Crecimiento 2010 Mundo 3.0-1.1 3.1 Rusia 5.6-7.5 1.5 Estados Unidos 0.4-2.7 1.5 Francia 0.3-2.4 0.9 Canadá 0.4-2.5 2.1 Alemania 1.2-5.3 0.3 Reino Unido 0.7-4.4 0.9 Italia -1.0-5.1 0.2 Japón -0.7-5.4 1.7 España 0.9-3.8-0.7 Zona Euro 1.0-4.2 0.3 México 1.3-7.3 3.3 Fuente: Fondo Monetario Internacional.

1. Crisis coyunturales 1.1 Crisis Financiera Internacional 1.2 Caída del precio del Petróleo 1.3 Crisis Sanitaria virus H1N1 1.4 Crisis Climática 2. Crisis estructurales 2.1 Pobreza e inequidad 2.2 Dependencia en Ingresos Petroleros 2.3 Educación 2.4 Impunidad y delincuencia 2.5 Competitividad

Caída del precio del petróleo Evolución del precio promedio de exportación del petróleo crudo 1998 a 2009 90 80 84.35 US$ por barril 70 60 50 40 30 20 10 10.18 15.57 24.79 18.61 21.52 24.78 31.05 42.71 53.04 61.64 51.64 0 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Caída del precio del petróleo

1. Crisis coyunturales 1.1 Crisis Financiera Internacional 1.2 Caída del precio del Petróleo 1.3 Crisis Sanitaria 1.4 Crisis Climática 2. Crisis estructurales 2.1 Pobreza e inequidad 2.2 Dependencia en Ingresos Petroleros 2.3 Educación 2.4 Impunidad y delincuencia 2.5 Competitividad

22, 000 21, 000 20, 000 19, 000 18, 000 17, 000 16, 000 15, 000 21000 20000 19000 18000 17000 16000 15000 14000 Flujo de Pasajeros por Origen (miles) 3,000 Nacional '08 Nacional '09 2,500 19,130 2,000 1,500 16,563 1,000 3,000 2,500 Internacional '08 Internacional '09 18,409 2,000 1,500 15,553 1,000 ene feb mar abr may jun jul ago Ene- Ago

90 70 50 30 10-10 -30-50 Ocupación Hotelera Cancún 60 Los Cabos 40 Diferencia 2008 2009 20 Diferencia 2008 2009 5-36 -46-50 -48-37 -35-30 -32-27 -17-19 -15-12 -11-12 -10-8 -8-7 -13-12 -10 0-20 -40-18 -33-28 -20-16 -8-10 -6-4 -2-2 -6-7 -12-4 -10-14 -10-5 -3-3 03-may 10-may 17-may 24-may 31-may 07-jun 14-jun 21-jun 28-jun 05-jul 12-jul 19-jul 26-jul 02-ago 09-ago 16-ago 23-ago 30-ago 06-sep 13-sep 20-sep 27-sep 03-may 10-may 17-may 24-may 31-may 07-jun 14-jun 21-jun 28-jun 05-jul 12-jul 19-jul 26-jul 02-ago 09-ago 16-ago 23-ago 30-ago 06-sep 13-sep 20-sep 27-sep 80 60 40 20 0-20 Ixtapa Zihuatanejo Diferencia 2008 2009 100 80 Huatulco Diferencia 2008 2009 60-9 -9-19 -18 3-13 -1 1-11 -11-3 -4-2 -1-3 12 23 0-6 -18 1-7 40 20 0-20 -19-1 -12-14 -0 8 3 1-11 1 2-9 11 5 10 8 12 11 1 3-3 -16 03-may 10-may 17-may 24-may 31-may 07-jun 14-jun 21-jun 28-jun 05-jul 12-jul 19-jul 26-jul 02-ago 09-ago 16-ago 23-ago 30-ago 06-sep 13-sep 20-sep 27-sep 03-may 10-may 17-may 24-may 31-may 07-jun 14-jun 21-jun 28-jun 05-jul 12-jul 19-jul 26-jul 02-ago 09-ago 16-ago 23-ago 30-ago 06-sep 13-sep 20-sep 27-sep

1. Crisis coyunturales 1.1 Crisis Financiera Internacional 1.2 Caída del precio del Petróleo 1.3 Crisis Sanitaria virus H1N1 1.4 Crisis Climática 2. Crisis estructurales 2.1 Pobreza e inequidad 2.2 Dependencia en Ingresos Petroleros 2.3 Educación 2.4 Impunidad y delincuencia 2.5 Competitividad

Crisis Climática Los estados con mayor anomalía negativa de precipitación son Baja California (77.1% por debajo de lo normal), Nuevo León (55.4%) Coahuila (48.4%) Tamaulipas (48.2%) Quintana Roo (41.5%). La escasez de lluvia en los estados de Jalisco, Michoacán y Estado de México fueron reportados impactos severos en la producción agrícola (pérdida de aproximadamente un 50% en cosecha de maíz blanco), así como impactos hidrológicos.

Crisis Climática En los últimos veinte años la precipitación pluvial en el periodo de enero-agosto ha sido 62mm en promedio, mientras que en 2009 ha sido de apenas 52mm. Esta sequía ha agravado la producción en el sector agropecuario, el cual representa el 4% del PIB Nacional. Precipitación pluvial 250 (milímetros cúbicos) 1995 2005 200 2008 2009 150 Promedio de últimos 20 años 100 50 0 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Fuente: SAGARPA.

AlmCrisis Climáticaacenamiento del Sistema Asimismo, el sistema Cutzamala ha registrado la mayor caída en sus niveles de almacenamiento durante 2009. Almacenamiento de Agua (millones de metros cúbicos) Nivel Mínimo Fuente: CONAGUA.

1. Crisis coyunturales 1.1 Crisis Financiera Internacional 1.2 Caída del precio del Petróleo 1.3 Crisis Sanitaria virus H1N1 1.4 Crisis Climática 2. Crisis estructurales 2.1 Pobreza e inequidad 2.2 Dependencia en Ingresos Petroleros 2.3 Educación 2.4 Impunidad y delincuencia 2.5 Competitividad

EN 1950 EL 88% DE LOS MEXICANOS VIVÍAN EN SITUACIÓN DE POBREZA PATRIMONIAL

México no es ajeno al incremento mundial en el número de personas en condiciones de pobreza producto de la crisis económica y el incremento en los precios de los alimentos. Porcentaje de personas en condiciones de pobreza en México Patrimonio: Insuficiencia del ingreso disponible para adquirir la canasta alimentaria y realizar gastos en salud y educación, así como vestido, calzado, vivienda y transporte. Capacidades: Insuficiencia del ingreso disponible para adquirir el valor de la canasta alimentaria y efectuar los gastos necesarios en salud y en educación. Alimentaria: Insuficiencia de ingreso disponible para adquirir una canasta básica de alimentos (consumo diario de 2,200 kilocal por persona). Fuente: CONEVAL. 19

El incremento en la pobreza entre 2006 y 2008 obedece principalmente al doble efecto de: El crecimiento del precio de los alimentos muy por encima de la inflación general. La pérdida de ingreso laboral al inicio de la crisis económica. Ingreso corriente total promedio trimestral por hogar Deciles 2006 2008 Variación porcentual 2006-2008 I 6,651 6,116-8.0 II 11,515 10,687-7.2 III 15,159 14,393-5.1 IV 18,904 17,975-4.9 V 23,072 21,951-4.9 VI 27,805 27,008-2.9 VII 34,422 33,728-2.0 VIII 43,311 42,850-1.1 IX 59,072 59,182 0.2 X 133,078 133,048 0.0 Total 37,299 36,694-1.6 Fuente: INEGI El precio de la canasta básica de alimentos entre 2006 y 2008 se incrementó en cerca del 20%. 20

14.00% Evolución del valor de la canasta alimentaria* y del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) (Crecimiento porcentual con respecto al mismo mes del año anterior) 12.00% 10.00% Porcentaje 8.00% 6.00% 4.00% Urbana Rural INPC 2.00% 0.00% * Valor mensual per cápita Fuente: Datos del CONEVAL. Meses

Participación de los ingresos nacionales 40 35 39.4 30 25 20 15 10 5 0 1.6 Decil mas pobre Decil mas rico

MAPA DE LA DESIGUALDAD EN MEXICO rezago pobreza por regiones

1. Crisis coyunturales 1.1 Crisis Financiera Internacional 1.2 Caída del precio del Petróleo 1.3 Crisis Sanitaria virus H1N1 1.4 Crisis Climática 2. Crisis estructurales 2.1 Pobreza e inequidad 2.2 Dependencia en Ingresos Petroleros 2.3 Educación 2.4 Impunidad y delincuencia 2.5 Competitividad

Baja recaudación tributaria Ingresos fiscales como % del PIB, 2004 50 40 Impuestos directos Otros impuestos * Seguridad social ** 35 36 36 43 16 30 12 15 9 18 20 12 17 3 1 10 11 12 13 10 0 2 5 9 11 5 5 6 México América Latina 13 10 15 15 Chile España Brasil OCDE Francia

Dependencia en ingresos Petroleros Declive de las reservas: Especialmente las de superligero y ligero Agotamiento de Cantarell De 1999 a 2009, las reservas probadas se han reducido 42.6%. Millones de barriles de crudo equivalente 30,000 25,000 20,000 15,000 10,000 5,000 0 Reservas de hidrocarburos totales de México (1999-2009) 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Probadas Probables Posibles Nota: Elaborado con base en el Sistema de Información Energética de la SENER.

Producción de petróleo crudo 3,500 miles de barriles diarios 3,250 3,000 2,750 2,500 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

1. Crisis coyunturales 1.1 Crisis Financiera Internacional 1.2 Caída del precio del Petróleo 1.3 Crisis Sanitaria virus H1N1 1.4 Crisis Climática 2. Crisis estructurales 2.1 Pobreza e inequidad 2.2 Dependencia en Ingresos Petroleros 2.3 Educación 2.4 Impunidad y delincuencia 2.5 Competitividad

Educación Los Países de la OCDE gastan 6.1% de su PIB colectivo en educación, todos los niveles combinados. México registra 5.7%, con lo que se ubica en el escalón número 16 en los países miembros. Como una proporción del gasto público total, la media 2006 de la OCDE para la educación, se situó en 13.3 por ciento, oscilando en menos del 10% en Alemania, Italia y Japón, hasta la elevada cifra de 22% en México.

Educación Alrededor del 50% de los alumnos están por debajo del nivel 2 (mínimo necesario para la vida en la sociedad actual). México tiene pocos estudiantes en los niveles 5 y 6, (el alumno está preparado para realizar actividades cognitivas complejas)

Resultados de la Prueba Enlace 2008 PRIMARIA Matemáticas - 77.7% (6 millones 634 mil estudiantes) obtuvieron un desempeño de insuficiente a elemental Español - 75.4% (6.4 millones alumnos) obtuvieron un desempeño de insuficiente a elemental SECUNDARIA Matemáticas - 94.4% (un millón 520 mil alumnos) obtuvieron calificación insuficiente y elemental Español -1.3 millones tuvo el mismo desempeño en español. Solo 8 mil jóvenes (0.5%) de alumnos tuvo un examen excelente en matemáticas Apenas 1%, calificación perfecta en español.

1. Crisis coyunturales 1.1 Crisis Financiera Internacional 1.2 Caída del precio del Petróleo 1.3 Crisis Sanitaria virus H1N1 1.4 Crisis Climática 2. Crisis estructurales 2.1 Pobreza e inequidad 2.2 Dependencia en Ingresos Petroleros 2.3 Educación 2.4 Impunidad y delincuencia 2.5 Competitividad

Impunidad 96.7% En México, la probabilidad de cometer un crimen y ser llevado ante un juez posteriormente es de 3.3%. Indicador Posición Crimen organizado 129 Confiabilidad de la policía 124 Costos a los negocios por crimen y violencia 124 Costo a los negocios por terrorismo 99

Impunidad y Delincuencia Evolución de la tasa de homicidios en México por cada 100 mil habitantes

1. Crisis coyunturales 1.1 Crisis Financiera Internacional 1.2 Caída del precio del Petróleo 1.3 Crisis Sanitaria virus H1N1 1.4 Crisis Climática 2. Crisis estructurales 2.1 Pobreza e inequidad 2.2 Dependencia en Ingresos Petroleros 2.3 Educación 2.4 Impunidad y delincuencia 2.5 Competitividad

Posición Competitiva de México (IMD y WEF) N de posición 30 WEF IMD 56 1991 2000 2004 Fuente: IMD y WEF

México ocupa la posición 60 de 134 países evaluados por el Foro Económico Mundial. País Posición Calificación Estados Unidos 2 5.59 República de Corea 19 5.00 China 29 4.74 Chile 30 4.70 India 49 4.30 Indonesia 54 4.26 Brasil 56 4.23 México 60 4.19 Turquía 61 4.16 Federación Rusa 63 4.15 Nota: Clasificación de acuerdo a una muestra constante de países. * Nota: Salvo se indique lo contrario, toda la información estadística proviene de: World Economic Forum, Global Competitiveness Report 2009-2010.

Competitividad Desempeño competitivo de México, 2009-10 Tamaño de mercado Estabilidad macroeconómica 11 28 Aspectos más favorables Sofisticación de los negocios Salud y educación primaria 62 65 Segunda Primera Tercera Cuarta debilidad Infraestructura Disponibilidad tecnológica Sofisticación de los mdos. financieros Educación superior y capacitación 69 71 73 74 Mercado Mercados laboral sin Instituciones Innovación competencia (todo ineficiente el sistema e inadecuadas educativo) (banca y injusto telecomunicaciones) Innovación 78 Eficiencia del mercado de bienes Instituciones 90 98 Aspectos más desfavorables Eficiencia del mercado laboral 115 0 20 40 60 80 100 120

Conclusiones

1. Crisis coyunturales 1.1 Crisis Financiera Internacional 1.2 Caída del precio del Petróleo 1.3 Crisis Sanitaria virus H1N1 1.4 Crisis Climática 2. Crisis estructurales 2.1 Pobreza e inequidad 2.2 Dependencia en Ingresos Petroleros 2.3 Educación 2.4 Impunidad y delincuencia 2.5 Competitividad

Somos la generación que tiene la responsabilidad de consolidar una democracia efectiva, una economía competitiva e incluyente y un estado de derecho. Nuestra decisión es sencilla: o nos decidimos por hacer cambios políticos, económicos y sociales de fondo para construir un futuro más justo y próspero, o condenamos a México y los mexicanos a un futuro injusto y mediocre. El PAN es, ha sido y será un agente del cambio. Por eso los senadores del PAN seguiremos trabajando sin descanso para cambiar a México. Aceptamos la convocatoria del Presidente Calderón que hizo el pasado 2 de septiembre, cuando nos propuso pasar de la lógica de los cambios posibles, condicionados por los cálculos políticos de los actores, a la lógica de los cambios de fondo, que nos permitan romper las inercias y construir un futuro mejor.

Muchas gracias! México, D.F., 7 de octubre de 2009