BIBLIOGRAFIA: Brock, Biología de los Microorganismos. Introducción a la Microbiología Microbiology. 7

Documentos relacionados
Ecosistemas bacterianos y ciclos biogeoquímicos

Microorganismos y Medioambiente

Quimiolitótrofos. Los Quimiolitótrofos utilizan compuestos inorgánicos reducidos como fuente energía.

CHONPS Y LOS CICLOS BIOGEOQUIMICOS

Estados de oxidación más frecuentes: SO 4. (+2), S o (0), H 2 S

TEMA 5. EQUILIBRIOS REDOX EN AGUAS NATURALES

Selección de plantas de tratamiento de agua residual

Métodos de tratamiento

BLOQUE TEMÁTICO II-A LOS MICROORGANISMOS COMO PRODUCTORES PRIMARIOS

IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE. Tipo de unidad de aprendizaje. UA antecedente recomendada: Biología Bioquímica 1

Logros. Crecimiento bacteriano. Crecimiento. Finalidad de las bacterias

ENFERMERÍA COMUNITARIA Y GESTIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES

SESIÓN 9. Nutrición celular OBJETIVO DE LA SESIÓN. Analizar los diferentes tipos de nutrición celular INTRODUCCIÓN

Los microbios y la biotecnología Opción F

MÓDULO: PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

Actividad III: Energías renovables y no renovables

Sabías que los microbios ayudan a limpiar las aguas residuales? Oscar Monroy Universidad Autónoma Metropolitana

CONTAMINACION HIDRICA

Horas: 90 Teoría: 60 Práctica: 30

Slide 2 / 130. Slide 1 / 130. Slide 3 / 130. Slide 4 / 130. Slide 5 / 130. Slide 6 / Identifica el nivel más pequeño de organización biológica

APLICACIÓN DE LA BIOTECNOLOGÍA EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES INTRODUCCIÓN

MetabolisMo Bacteriano

CURSO PRACTICO SOBRE LAGUNAS DE ESTABILIZACION PRINCIPIOS DE TRATAMIENTO BIOLOGICO

Regulación Biótica Dra. María Elena Bridarolli

CULTIVO DE MICROORGANISMOS MEDIOS DE CULTIVO

Metabolismo. Conjunto de reacciones bioquímicas de una célula. El metabolismo comprende dos grandes tipos de reacciones:

CATABOLISMO DE GLÚCIDOS.

CHARLAS AMBIENTALES PARA LAS COMUNIDADES DEL VALLE ALTO DEL CHOAPA SUELO

BIODEGRADACIÓN DE HIDROCARBUROS Y ELEMENTOS TÓXICOS

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

FIJACIÓN DE NITRÓGENO EN LA VIDA LIBRE

LOS AMIGOS SILENCIOSOS DE LA AGRICULTURA. Noel Ortuño Castro

Los microbios y la biotecnología Opción F

2) El factor de un ecosistema que corresponde a los organismos vivos.se llama: a) Nitrificante b) Abiotico c) Biotico d) Trofico

Citoplasma bacteriano

Tema 6: Procesos, (3): Bioquímicos PROCESOS BIOQUÍMICOS. ermentación por levaduras: FERMENTACIÓN ALCOHÓLICA

TP: DIVERSIDAD MICROBIANA. Lic. Soria Josè

Fisiología Bacteriana

Gases disueltos en el agua. Oxígeno disuelto

Laboratorio # 10 Supervivencia de Bacterias en diferentes ambientes: Parte A. Biol 3725 L

Dra. Margarita Caballero. Instituto de Geofísica, UNAM

Biolixiviación aplicada a sulfuros de cobre en mineral de Mexicana de cobre. Bondades de la generación de biomasa y operación de biorreactores.

LAS AGUAS RESIDUALES URBANAS

QUÉ CONTIENE UN MEDIO? Aquellos requerimientos nutricionales que los microorganismos necesitan para crecer. Depende del ambiente en donde viven.

GUINV020B1-A16V1. Guía: Alteraciones negativas en el ecosistema

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Agronomia Computo I CALIDAD DE AGUA SUPERFICIAL EN LATINOAMERICA

LISTA DE SERVICIOS ANÁLISIS DE AGUAS

Unidad 4: Fisiología y metabolismo Bacteriano. Lic. Josè Soria

FICHA 1: CICLOS DE LA MATERIA Y FLUJOS DE ENERGÍA

Pero el comportamiento respecto de una y otra no es el mismo: La energía se consume La materia se recicla

INTRODUCCIÓN AL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. DR. JUAN MANUEL MORGAN SAGASTUME

EJERCICIOS TEMA 6 - CTM

Ecología Microbiana. If I could do it all over again, and relieve my vision in the twentyfirst. microbial ecologist... Edward O.

DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y EXPLOTACION DE ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES EDARS

Clase 4 Metabolismo bacteriano

Adecuación de la planta de tratamiento de aguas residuales de una empresa productora de materiales químicos para la construcción

RESPIRACIÓN AEROBIA Y ANAEROBIA

Metabolismo I. Dra. Sandra Orellana Clase 18

Estructura de los ecosistemas. Niveles tróficos. Dinámica de las poblaciones y los ecosistemas.

BIOLOGIA. Tema 5 UNIDAD DIDÁCTICA V: La respiración.

ENERGÉTICA - RESPIRACIÓN

PRÁCTICA DE NUTRICIÓN MICROBIANA Y REQUERIMIENTOS DE OXÍGENO

Sistema sostenible de la vida

Estimados alumnos: Los esquemas en las páginas 14 a 17 son sólo ilustrativos y no necesitan ser memorizados. PARA MIS ALUMNOS DE Primero Medio

ANTON VAN LEEUWENHOEK

TRATAMIENTO DE AGUAS DIGESTIÓN ANAEROBIA

1. ASIGNATURA / COURSE

Interacción de los seres vivos en el ecosistema

PRODUCCIÓN DE BIO-HIDRÓGENO

Características de los seres vivos

Propuesta Reforma Curricular 2008

LAS FORMAS DE NUTRICIÓN DE LOS SERES VIVOS

Materia Orgánica del Suelo (MOS)

La luz blanca se descompone en diferentes colores (color=longitud de onda) cuando pasa por un prisma.

Microorganismos fotosintéticos

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS SECCIONAL BUCARAMANGA. División de Ingenierías - Facultad de Química Ambiental

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES SECTOR CERÁMICO. JORNADA DEMOSTRACIÓN PRÁCITCA DE TL s

BIODIGESTORES Una solución práctica para los desechos orgánicos con aporte de múltiples beneficios económicos.

Bloque 2: Organización y fisiología celular. Función de nutrición 2ª parte

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA E.A.P. INGENIERÍA EN ENERGÍA INFLUENCIA HUMANA EN LOS ECOSISTEMA

Componentes químicos de

LA PLATAFORMA CONTINENTAL

LOS SUELOS CONTAMINADOS Y SU GESTIÓN. Master en Planificación Territorial y Gestión Ambiental UTEM - UB

T-P 12 BIODEGRADACIÓN DE RESIDUOS ORGÁNICOS SÓLIDOS

Profesor: Ing. Gloria Arévalo CIENCIAS DEL SUELO Y AGUAS

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Principios, Instrumentación y Metodologías en Biología Celular y Microbiología"

novhidrodepuración un nuevo concepto en depuración

Clase 16. Respiración Celular Anaeróbica y Aeróbica

Taller MSP 21 Fase IV Verano Muestreo y Toma de Datos para. Biomasa en un Ecosistema. Prof. Mario Tacher

FERMENTACIONES Y METANOGENESIS

PARAMETROS FISICO-QUIMICOS: POTENCIAL OXI- REDUCCION

Respiracion Celular Prof. Nerybelle Perez-Rosas 2011

ASIGNATURA: MICROBIOLOGÍA

PROPUESTA DE UNIFICACIÓN DE PROGRAMAS US-UMA

Memorias del seminario internacional sobre: Tratamiento Integral de Efluentes Complejos de la Industria Petrolera

Unidad 7: Respiración Celular

BIOACTIVIDADES BACTERIAS, VIRUS

Tema 5: Nutrición y metabolismo Parte 3

Universidad de El Salvador Facultad de Ciencias Agronómicas Departamento de Fitotecnia Biología General Ciclo I/2016 ECOSISTEMAS

Programa BIO 252 Biología de Microorganismos

Transcripción:

Unidad 11: Microbiología ambiental. Diversidad y hábitats microbianos. Ciclos biogeoquímicos: carbono, nitrógeno, fosforo, azufre. Vida sin luz solar. Degradación de productos en suelos y en agua. Tratamientos de aguas residuales. Microorganismos acuáticos. Biolixiviación. BIBLIOGRAFIA: Madigan MT, Martinko JM, Parker J. 2009. Brock, Biología de los Microorganismos. 12º ed. Pearson/Prentice-Hall (Cap. 23, 24 y 36 ) Tortora, Funke, Case. Introducción a la Microbiología 9º Ed. Ed. Médica Panamericana 2007 (Cap. 27) Prescott, Harley, Klein Microbiology. 7º ed. McGraw Hill Interamericana (Cap. 27, 28, 29 y 41). Microbiología, 2015

Diversidad microbiana: riqueza vs abundancia Riqueza Microbiana: Número total de especies presentes diferentes Abundancia de especies: es la proporción de cada especie dentro de la comunidad en un ecosistema Simbiosis Parasitismo Comensalismo Mutualismo

Hábitat microbiano: Suelo Recursos subóptimos Distribución no uniforme Poblaciones mixtas Horizontes Perfil de suelo maduro Competencia y cooperación (sintrofía) Zona Óxica Zona Anóxica Microorganismos Aerobios estrictos, microaerófilos anaerobios estrictos anaerobios facultativos Microambientes: nicho microbiano

Biopelículas: Beneficios Rol del c-di-gmp: expresión de genes específicos de la biopelícula (percepción del quorum) y activación de enzimas celulares

Matas microbianas

Ecosistemas de agua dulce Productores primarios (fitoplancton y bentónicos)

Ecosistemas marinos: mar abierto y profundidades marinas Virus marinos Proclorófitos, Trichodesmium Ostreococcus, Pelagibacter Virus marinos Psicrófilos Psicrotolerantes Barofilos Barotolerantes Proteínas de membrana externa (Omp H), ácidos grasos insaturados

Ecosistemas de fuentes hidrotermales Gusanos tubícolas, mejillones y almejas gigantes Thiobacillus, Beggiatoa, Crenarchaeota, Euriarqueotas

Macrobiogeoquímica Todos los ciclos biogeoquímicos están unidos, con la energía obtenida desde la luz y los pares de compuestos reducidos y oxidados. Se muestran los principales flujos. El flujo de P desde fuentes litogénicas es importante.om: materia orgánica

Ciclo del Carbono

Ciclo del nitrógeno

Fijación de nitrógeno

Balances de nutrientes y ciclos acoplados La velocidad de la productividad primaria (fijación de CO 2 ) está controlada por varios factores, en particular por la magnitud de la biomasa fotosintética y por la disponibilidad de nitrógeno. Así, disminuciones en gran escala como las desforestaciones reducen las velocidades de la productividad primaria e incrementan los niveles de CO 2. Altos niveles de carbono orgánico estimulan la fijación de nitrógeno y así adicionan mas N fijado al pool de productores primarios. Bajos niveles de carbono orgánico tiene el efecto opuesto. Elevados niveles de amonio estimulan la producción primaria y nitrificación, pero inhiben la fijación de N 2 Elevados niveles de nitratos, fuente excelente de N para fotótrofos acuáticos y plantas estimulan la producción primaria, pero incrementan la velocidad de desnitrificación, eliminando formas de N fijada y retroalimenta en un modo negativo sobre la producción primaria.

Ciclo del Azufre Chromatium okenii, bacteria púrpura Chlorobium limicola, bacteria verde

Procesos Oxidación de sulfuro/azufre Aerobia Procariotas y procesos claves del ciclo del azufre Organismos ( H 2 S S 0 SO 4 2- ) Quimiolitótrofos del azufre (Thiobacillus, Beggiatoa, otros) Anaerobia Bacterias fotótrofas verdes y púrpuras Reducción del sulfato (anaerobia) (SO 4 2- H 2 S) Desulfovibrio, Desulfobacter Reducción del azufre (anaerobia) (S 0 H 2 S) Desulforomonas, arqueas hipertermófilas Dismutación del azufre (S 2 O 3 2- H 2 S + SO 4 2- ) Desulfovibrio y otros Oxidación o reducción de comp. orgánicos azufrados (CH3SH CO2 + H 2 S) (DMSO DMS) Muchos organismos pueden hacerlo Desulfurilación (S orgánico H 2 S) Muchos organismos pueden hacerlo

Gránulos de volutina Ciclo de fósforo simplificado El fósforo entra al suelo y al agua a través de la erosión de las rocas, por los fertilizantes fosforados, y por los residuos superficiales de la degradación de las plantas. Las plantas y los microbios convierten rápidamente el fósforo inorgánico a su forma orgánica, causando la inmovilización. Sin embargo, gran parte del fósforo del suelo puede filtrarse agrandes distancias o formar complejos con cationes para formar relativamente compuestos insolubles.

Biorremediación Microbiana Lixiviación de las menas minerales Biodegración de petróleo Biodegradación de xenobióticos

Lixiviación microbiana: Menas de cobre Acidithiobacillus ferrooxidans

Biotransformación de mercurio y otros metales pesados Ambiente natural: 1ng/l 40.000 tn /año Industria :plaguicidas Yacimientos, I. electrónica Quema de combustibles fósiles

Biodegradación de petróleo Alcanivorax borkumensis

Biodegradación de Xenobióticos

Catabolismo de los plaguicidas Cometabolismo (no siempre es beneficioso) Decloración reductora Decloración aeróbica Burkholderia cepacia

Plásticos Biodegradables Polietileno Polipropileno Cloruro de polivinilo (PVC) Poliestireno Poliuretano Teflón Poli-β-hidroxivalerato Poli-β-hidroxibutirato

Potabilización de agua y tratamiento de aguas residuales Biosensores Operón lux: enzima luciferasa Ej: presencia de sustancias tóxicas presencia de ATB en leche 4-metilumberiferil-β-D-glucuronido o-nitrofenil- β-d-galactopiranósido Coliformes y calidad de agua Bacilos anaerobios facultativos Gram-negativos No formadores de endosporas Fermentadores de lactosa con formación de gas 4-metilumberiferil-β-D-galactopiranósido indoxil- β-d-glucurónido

Potabilización física y química

Etapas del tratamiento de aguas residuales

Sedimentación de sólidos: filtración y sedimentación T. secundario anaerobio

Tratamientos secundarios aeróbicos: Filtro percolador y fango activado