SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (SIG): TEORÍA Y PRÁCTICA

Documentos relacionados
SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (SIG): TEORÍA Y PRÁCTICA

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Geografía y Medio Ambiente FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

DOCENTE A CARGO: DR. CHRISTIAN WEBER

SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

Justificación. Presentación del curso

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA PERCEPCIÓN REMOTA OPTATIVA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA CARTOGRAFÍA AUTOMATIZADA 1 OPTATIVAS

PLAN DE ESTUDIOS 1996

Teledetección y SIG Programa de la Asignatura

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO

Créditos: 3 Horas Presenciales del estudiante: 22,5 Horas No Presenciales del estudiante: 52,5 Total Horas: 75 UTILIZACIÓN DE LA PLATAFORMA VIRTUAL:

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA LABORATORIO DE FOTOGEOGRAFÍA 4 SEMESTRE

Lugar: Instituto de Formación Superior Docente N 160 de Coronel Suárez.

Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires FACULTAD DE PSICOLOGIA Y PSICOPEDAGOGÍA DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA

CURSO DE Q GIS y GRASS NIVEL USUARIO

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Sistemas de Información Geográfica: Datos Raster"

Sistemas de Información Geográfica y Teledetección (250258)

COMPLEMENTARIO: SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA APLICADOS A LA AGRICULTURA DE PRECISIÓN OBJETIVO GENERAL

"MANEJO Y ANÁLISIS ESPACIAL DE INFORMACIÓN AMBIENTAL MEDIANTE QGIS Y OTROS PROGRAMA LIBRES

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN GEOGRÁFICA TIG

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA DEPARTAMENTO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE

UNIVERSIDAD LATINA DE PANAMA MANUAL DE PRÁCTICA DOCENTE MAESTRÍA PROFESIONAL EN DOCENCIA SUPERIOR

NOMBRE DE LA ASIGNATURA Sistemas de Información Geográfica. RESPONSABLE(S) DE LA ASIGNATURA M. C. Patricia González Zamorano

DESCRIPCION GENERAL DEL CURSO OBJETIVOS CONTENIDOS TEMÁTICOS

CURSO PRESENCIAL DE TELEDETECCIÓn CON DATOS DE SATÉLITE, DRONES Y LIDAR. Cursos. Grupo. teledetección. Formación. .com

Actualización profesional en Comunicación Audiovisual (Acredita para la Maestría en Comunicación Audiovisual)

FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

RESOLUCIÓN N 064/13 C.S.

Cargo Carreras en las que dicta Actividades curriculares Dedicación en hs. Designación. Título Año de obtención Institución otorgante País

Maestría en Ambiente y Desarrollo Sustentable. Secretaría de Posgrado

Comisión Nacional de Actividades Espaciales CONAE Programa 2Mp

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL SIGLO XX PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA LICENCIATURA PARA MAESTROS NORMALISTAS POR LA MODALIDAD A DISTANCIA

CURSO online DE TELEDETECCIÓn CON DATOS DE SATÉLITE, DRONES Y LIDAR. Cursos. Grupo. teledetección. Formación. .com

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Introducción a la Informática Grado en Pedagogía 1º curso. Modalidad Presencial

herramientas sig para la toma de decisiones: uso y aplicación de sistemas de información geográfica

Cohesión social, Ciudades Equitativas y Derecho a la Ciudad. CV de Gustavo Durán

SIGT - Sistemas de Información Geográfica y Teledetección

IMPARTE: Dr. Eduardo Mendoza Ramírez NÚMERO DE CRÉDITOS: 9. PRERREQUISITOS: Cursar o estar cursando Ecología

Lic. en Geografía Lázaro Mejía Arriaga, Subdirector de Cartografía. P. Ing. Víctor García Martínez, Jefe del Departamento de Cartografía Automatizada

CURSO NOCIONES BÁSICAS DE GVSIG

Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto del Conurbano

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA FACULTAD DE INGENIERÍA FORESTAL

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Ingenieria ambiental. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

Geog. Vicente Peña Manjarrez

PROYECTO FIN DE MASTER Y PRÁCTICUM

Formación Continua. Proyecto Social: Un Aporte a la Intervención en Trabajo Social 10 de Mayo. Modalidad: Presencial

Programa Método SIG y Análisis Socioespacial

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

INSTITUTO BALCARCE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN LABORAL

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA

PROGRAMA DE POSTGRADO Máster, Diploma de Especialización, Diploma de Experto y Certificado de Formación del Profesorado.

Jornada-Taller. INTA- Chile 460 Buenos Aires Buenos Aires, 14 de agosto de 2013

VIEDMA, 07 DE JUNIO DE 2012

SENSORES REMOTOS. En el Plan de Estudios 2000 se plantea como objetivo general de la asignatura el siguiente:

Diplomado planeación estratégica para PYMES

Sistemas de Información Geográfica

PROGRAMA. 2. MATERIA/ OBLIGACION ACADEMICA: Práctica para la Formación

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de la Costa Sur Maestría en Ciencias en Manejo de Recursos Naturales

La Web como Fuente de Evaluación del Impacto Científico

Un país hacia la excelencia

Inicio* Final Día Horario Espacio

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, FÍSICO-QUÍMICAS Y NATURALES DEPARTAMENTO DE GEOLOGÍA

FORMATO SUGERIDO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE DPD (Notas aclaratorias al final, según Resolución CFE 30/07)

CICY CICY Centro de Investigación Científica de Yucatán, A. C.

Lic. Horacio de Beláustegui Dep. Cambio Climático Fundación Biosfea

diplomado epidemiología aplicada OCTUBRE ABRIL 2015

Ministerio de Educación de la Nación. El trabajo colaborativo entre organismos estatales de Argentina utilizando herramientas de geomática libre

FICHA DEL DOCENTE 1- DATOS PERSONALES

LAS TIC EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

UNIDAD ACADÉMICA DE ECOLOGÍA MARINA MAESTRÍA EN RECURSOS NATURALES Y ECOLOGÍA PROGRAMAS DE ESTUDIO DATOS GENERALES DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

Summary of AO Argentina Projects

Taller Regional Sobre Cartografía Censal con Miras a la Ronda de Censos 2010 en Latinoamérica. Agenda Preliminar

INSTITUTO BALCARCE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN LABORAL

Curriculum Vitae Eleuterio Sánchez Esquivel

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Valoraciones de bienes inmuebles. analisis de documentacion

CURRICULUM VITAE DOCENTE

Campillo, Cristobal Rullan Silva Fecha de elaboración: Mayo 2010 Fecha de última actualización: Percepción Remota

Enseñanza de Ezeiza, Unidad de Actividad de Radiobiología (Centro Atómico

Cnel. Esteban Osvaldo Gámbaro Pereira

AGENCIA NACIONAL DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR (ANEAES) CURRICULUM NORMALIZADO PARA PARES EVALUADORES

Carlos Javier Broncano Mateos

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA CARTOGRAFÍA 1 2 SEMESTRE

SYLLABUS : GEOMÁTICA APLICADA A LA CIENCIA AMBIENTAL UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRIA EN CIENCIAS AMBIENTALES

Título Año de obtención Institución otorgante País. Ingeniero Mercanico 2008 Universidad Tecnológica Nacional Argentina

Curso: INTEGRACIÓN DE LA PERCEPCIÓN REMOTA (PDI) Y LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

CURSO DE GVSIG APLICADO AL DESARROLLO SOSTENIBLE

Máster en Tecnologías de la información geográfica Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/2017 Curso 1º Cuatrimestre 2º

Diplomado en Gestión Del Talento Humano

PLANIFICACIÓN DE LA CÁTEDRA. Fundamentación de la asignatura (Importancia para la formación profesional en función del perfil del egresado):

UNR Universidad Nacional de Rosario. Secretaría Académica de Grado

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO UNIVERSIDADES

Arquitectura y Sistemas de Operativos

(Gestion de Proyectos en Teledetección y SIG)

TESIS DE MAESTRIA MARÍA CONSTANZA DÍAZ CRUZ RAMIRO PARRA HERNÁNDEZ

AGENCIA NACIONAL DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR (ANEAES) CURRICULUM NORMALIZADO PARA PARES EVALUADORES

MANEJO DE ECOSISTEMAS TERRESTRES II

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DISEÑO CURRÍCULAR

Transcripción:

CURSO DE POSTGRADO SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (SIG): TEORÍA Y PRÁCTICA DOCENTE A CARGO: Dra. Sandra Torrusio Este curso cuenta con el Apoyo de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) en cuanto al material satelital utilizado. Lugar de realización: Fac. Cs. Ns. y Museo, Calle 60 y 122 Contacto: cursospostgrado@fcnym.unlp.edu.ar Carga horaria: 60 horas

ÍNDICE 1. OBJETIVOS GENERALES DEL CURSO... 3 2. CONTENIDOS GENERALES... 3 3. MODALIDAD DIDÁCTICA... 4 4. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES... 4 5. BIBLIOGRAFÍA GENERAL... 4 6. CV RESUMIDO DEL DOCENTE... 5 Programa_SIG_2017 - Fac. Cs. Ns y Museo- (UNLP) 2

1. OBJETIVOS DEL CURSO Capacitar y entrenar a los participantes en las bases téoricas y prácticas de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) e introducirlos al manejo de imágenes satelitales, ambas técnicas utilizadas en la práctica profesional de estudios e investigaciones ambientales. Destinatarios: Este curso está dirigido a todos aquellos profesionales vinculados a las siguientes disciplinas y áreas temáticas: biología, ecología, agronomía, forestal, geología, antropología, monitoreo ambiental, evaluación, planificación y manejo de recursos naturales; evaluación de riesgo y planes de contingencia, entre otras. 2. CONTENIDOS GENERALES Módulo 1: Conceptos básicos e introducción al SIG. Áreas de aplicación, generalidades y componentes de un SIG. Modelo y estructura de los datos. Métodos de interpolación. Bases de datos georreferenciadas. Módulo 2: Generalidades sobre cartografía. Sistemas de Referencias, Marcos de Referencias, Sistemas de Proyección Cartográfica. Definiciones y características. Nociones básicas de GPS (Sistema de Posicionamiento Global). Módulo 3: Los sensores remotos (imágenes satelitales) como fuente de datos para un SIG. Conceptos básicos. Generalidades de los principales sensores actuales ópticos (multi e hiperespectrales) y radar. Descripción de los procesamientos digitales más usados (georreferenciación, realces, clasificaciones, índices, transformaciones, etc). Ejemplos de aplicación. Prácticas en PC. Módulo 4: Práctica y ejercitación de Técnicas de SIG: captura de datos, creación de coberturas temáticas vectoriales, incorporación de atributos a la base de datos, edición de coberturas, consultas, incorporación de puntos GPS al SIG, generación de mapas. Concepto, standares y carga de metadatos. Prácticas en PC con software libre QGIS y conceptos básicos de la estructura del programa. Módulo 5: Análisis espacial. Conceptos básicos. Operaciones: clasificaciones, intersecciones, uniones, buffer, superposiciones, actualizaciones, etc. Análisis estadísticos de las coberturas resultantes de las operaciones espaciales. Análisis de la Precisión. Prácticas en PC con QGIS (última versión estable 2.14) Módulo 6: Bases para la generación de proyectos empleando SIG. Ejemplos. Elaboración de ante-proyectos por parte de los asistentes según las distintas disciplinas. Accesos a la información disponible sobre SIG y Sensores Remotos en la WEB. Programa_SIG_2017 - Fac. Cs. Ns y Museo- (UNLP) 3

3. MODALIDAD DIDÁCTICA La modalidad didáctica de este curso es semipresencial, contemplando la presentación de materiales de estudio a través de un entorno de aprendizaje y enseñanza, reuniones teórico prácticas y actividades a desarrollar con el programa QGIS (última versión estable 2.14) El curso requerirá dedicación exclusiva durante 3 días, donde tendrán lugar los encuentros presenciales, y cinco semanas de educación a distancia a través del entorno virtual donde está montado este curso. La carga horaria total del curso es de 60 horas distribuidas de la siguiente manera: Modo presencial: 21 horas de exposición teórica, 3 horas de consulta, 6 horas de práctica. Total 30 horas. Modo a distancia: 6 horas semanales (durante 5 semanas) para el desarrollo de los ejercicios prácticos, del proyecto individual y la evaluación objetiva. Consulta permanente a los docentes. Total 30 horas. Cupo estimado: 20 alumnos. Material a entregar a los alumnos: material digital presente en el aula virtual, acceso a software a utilizar, ejercitación para las prácticas, tutoriales, bibliografía específica y direcciones de sitios de interés en la WEB. Evaluación: será escrita, individual y optativa, tendrá lugar al final del curso (será obligatoria para aquellos que deseen acreditar el curso), previa aprobación de los ejercicios prácticos que se entregarán on-line. Se realizará también la entrega del proyecto elaborado, el mismo formará parte de la evaluación final. Tanto la entrega del proyecto como la evaluación se realizará de manera on-line. Certificados: se otorgarán certificados de asistencia para quienes hayan participado del 100% de los encuentros presenciales y hayan tenido los ejercicios prácticos aprobados y de aprobación para quienes hayan superado el sistema de evaluación (con un mínimo de 7/10 puntos en la evaluación, en la ejercitación práctica y la aprobación del proyecto). 4. CRONOGRAMA Ver aparte 5. BIBLIOGRAFÍA GENERAL -Antenucci, J.C., Brown, K. y Kevany, M.J. 1991. Geographic Information Systems. A guide to technology, Van Nostrand Reihold, New York. pp. 299. -Bosque Sendra, J., F. Escobar Martinez, E. García Hernandez y M. Saldo García. 1994. Sistemas de Información Geográfica: Prácticas con PC ArcInfo e Idrisi. Ed. Ra-ma. pp. 477. -Burrough, P.A. 1986. Principles of Geographical Information Systems for Land Resources Assessment. Oxford. pp. 194. Programa_SIG_2017 - Fac. Cs. Ns y Museo- (UNLP) 4

-Chuvieco, E., 2002. Teledetección ambiental - La observación de la tierra desde el espacio. Ed. Ariel, pp. 586. -Haines-Young, R., Green, D. y Cousins, S., 1993. Landscape Ecology and GIS Ed. Taylor & Francis, pp.288. -Idrisi GIS. 1996. Geographic analysis and image processing software. Clark University, USA. -Lillesand, T. M. & Kiefer R. 2000. Remote Sensing and Image Interpretation. EEUU. pp. 724. -Murai, S. 1999. SIG - Manual Base, Conceptos fundamentales. Revista Selper 15(1), 1-66. -Torrusio S. 2009. Mapping of marine macrophytes (algae) in the atlantic coast of Tierra del Fuego (South extreme of Argentina) using remote sensing data. Capítulo 12, Pp.279-293. En: Remote Sensing and Geospatial Technologies for Coastal Ecosystem Assessment and Management. Editor: Xiaojun Yang. SPRINGER Book. 6. CV RESUMIDO DEL DOCENTE. Doctorado en Ciencias Naturales (Universidad Nacional de La Plata, Buenos Aires, Argentina; 2003). Licenciatura en Ciencias Biológicas, orientación Ecología (Universidad Nacional de La Plata, Buenos Aires, Argentina; 1988). Ha realizado cursos de Postgrados en Teledetección y SIG en: Chile (Pontificia Universidad Católica de Chile), Italia (ESA-Agencia Espacial Europea); Francia (CNES- Centro Nacional de Estudios Espaciales); Suecia (Universidad de Estocolmo-PNUD); y Japón (Universidad de Nagoya-JICA). 22 años de experiencia académica y profesional en Sensores Remotos y Sistemas de Información Geográfica, aplicados a temas ambientales y manejo de recursos naturales. Autor/coautor de 15 publicaciones científicas y técnicas, más de 25 comunicaciones en congresos, reuniones y simposios. Desde 1993 hasta el presente ha dictado, como profesora regular o contratada, cursos de postgrado/actualización de teledetección y sistemas de sistemas de información geográfica aplicados a evaluación de recursos naturales, impacto ambiental, gestión urbana y ambiental; manejo de tecnología radar, en distintas Universidades (Univ. Maimónides, Univ. Católica de La Plata, Univ. Católica de Santa Fé, Universidad Nacional de La Plata (Fac. de Cs. Ns. y Museo), CONAE). Ha participado como Asesora/Colabora en diversos proyectos de consultoría ambiental (para consultoras, empresas, instituciones) en diversos sectores: asesoramiento a productores agrícolas, relevamientos de áreas agrícolas con aplicación de imágenes satelitarias, aplicación de Imágenes Hiperespectrales al monitoreo ambiental, evaluación de impacto ambiental en el área minera, temas de conservación y biodiversidad. Ha contribuido a la formación de recursos humanos dirigiendo tesis de grado y posgrado, y grupos de trabajo en las áreas de Teledetección y SIG, capacitación y entrenamiento de profesionales extranjeros (Colombia, Perú, Canadá), dirección de Becas de UNLP y Fundación YPF. Ha sido miembro del: Comitee Científico en el 29th Internacional Symposium on Remote Sensing of Environment, Bs. As. (2002); Comitee Científico en el Workshop AM Constellation (CONAE-NASA), Bs. As. (2003), Jurado de Becas otorgadas por el Gobierno Italiano y la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE). Revisor de revistas internacionales (Journal of Orthopterist Research y Photogrammetric Engineering and Remote Sensing)y nacionales (Agriscientae). Miembro del Scientific Board del grupo GEO-5-PNUMA-Naciones Unidas. Fue Profesional contratado de proyectos FAO/PNUD y de CONAE. Actualmente es Investigador Principal de las Misiones SAC-C y SAC-D de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales-CONAE, Docente de la Fac. de Cs. Ns. y Museo de la UNLP. Programa_SIG_2017 - Fac. Cs. Ns y Museo- (UNLP) 5