INFORME DEL PRESIDENTE DEL BANCO DE GUATEMALA ANTE EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA



Documentos relacionados
LA POLÍTICA CAMBIARIA EN GUATEMALA. Conferencia: Lic. Lizardo Sosa Presidente del Banco de Guatemala

ACONTECER ECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

Lic. Edgar barquín presidente Banco de Guatemala. Guatemala, 6 de agosto de 2014.

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

OPINIÓN DE LA JUNTA MONETARIA ACERCA DE LA EMISIÓN DE BONOS DEL TESORO PREVISTA EN EL PROYECTO DE PRESUPUESTO DE INGRESOS Y EGRESOS DEL ESTADO 2005

3 Análisis Económico

Generación de empleo : Superando las metas

Corrientes Piso 18 (1043) Bs. As. Argentina. Tel. (54-11) Fax:

MONEDA ?POR QUÉ INTERESA. la política cambiaria CHINA?

Créditos y depósitos bancarios continuaron creciendo los nueve primeros meses del año

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Noviembre de 2014

Evolución del Crédito y el Consumo en Uruguay

La Balanza de Pagos en el Primer Trimestre de

La Balanza de Pagos en

Febrero Análisis del Programa Macroeconómico Cámara de Industrias

III. Tipo de cambio ...

Comportamiento de la Inflación Política del Banco Central Europeo Mercado de Seguros

1. CONSUMO: MOTOR DE LA ACTIVIDAD

1 El Contexto Internacional 2 El Contexto Latinoamericano 3 Precios de los Productos Básicos de Exportación de Bolivia ECONOMÍA MUNDIAL

ANÁLISIS SOBRE LA SITUACIÓN MACROECONÓMICA INTERNACIONAL Y NACIONAL Y PERSPECTIVAS PARA 2015

Licenciada María Antonieta de Bonilla Presidenta Banco de Guatemala

Ecuador Evolución del crédito y tasas de interés Octubre 2005

ENCUESTA DE EXPECTATIVAS ECONÓMICAS AL PANEL DE ANALISTAS PRIVADOS (EEE)

La cuenta corriente es la parte de la. México, evolución reciente de la cuenta corriente. Comercio Exterior, Vol. 63, Núm. 2, Marzo y abril de 2013

Informe económico EEUU

competitividad del sector exterior

BANCO CENTRAL DE COSTA RICA San José, Costa Rica

Eurobonos de Costa Rica pág 2 Medidas del Banco Central Europeo pág 3 Fitch afirma calificación del INS pág 4

SECTOR ELÉCTRICO. Sector 8 JUNIO DE INTRODUCCIÓN

Ministerio de Hacienda

TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL

La Balanza de Pagos en el Tercer Trimestre de

REPORTES DEL EMISOR EVOLUCIÓN SECTORIAL DE LA CUENTA CORRIENTE DE COLOMBIA Y SU FINANCIACIÓN INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA

Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio

DESEMPEÑO DEL TURISMO INTERNACIONAL Enero Junio 2014

Crecimiento del PIB pág 2 Desempleo en Europa pág 3 Evolución de la Industria de Seguros pág 4

PROGRAMA DE ASESORIA PARLAMENTARIA. Impuesto a la Renta financiera

REPRESENTANTE LEGAL DE TENEDORES DE BONOS PROGRAMA DE EMISION Y COLOCACION DE BONOS ORDINARIOS SOCIEDADES BOLÍVAR S.A.

4. COMERCIO EXTERIOR

Salario Mínimo Vital y Móvil. Informe - Enero 2004

Informe Económico: Precio de Commodities

Elaborado por: Licda. Arlette Marín Barahona, Trader Internacional. Popular Valores Puesto de Bolsa S.A.

EL SISTEMA FINANCIERO Y LA ECONOMÍA NACIONAL

COMPORTAMIENTO DE LOS CONSUMIDORES

INFORME DE LA ECONOMIA DOMINICANA Enero-Junio 2006 RESUMEN EJECUTIVO

Política macroeconómica para el desarrollo industrial

EL MERCADO ASEGURADOR LATINOAMERICANO EN ENTORNO MACROECONÓMICO 1

La Balanza de Pagos en

INFORME DE REPRESENTACIÓN LEGAL DE TENEDORES DE TITULOS EMISIÓN DE BONOS ORDINARIOS $500,000,000,000 COMCEL S.A.

Que sucederá si la tasa de cambio al final del período es de $2.000 y $2.500 respectivamente.

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria

SISTEMA BANCARIO: SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS

El ritmo de expansión de las

Observatorio Bancario

Se anuncia recorte al gasto del sector público de 0.7% del PIB

TES: estrecha relación con Bonos del Tesoro Americano

Cambio en la Tasa Básica Pasiva pág 2 Precipicio Fiscal en EEUU pág 3 Resultados Financieros pág 4

El crédito y el gobierno fueron los principales factores de la monetización en 2011

INFORME DEL PRESIDENTE DEL BANCO DE GUATEMALA ANTE EL HONORABLE CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Edgar B. Barquín Durán Presidente Banco de Guatemala

PRINCIPALES CUENTAS - SISTEMA BANCARIO PRIVADO. Millones de US$ % INGRESOS ,56%

Comentario del BCCR sobre la Economía Nacional pág 2 Recesión en España pág 3 Cambios Normativos pág 4

Brasil: Reduce su Expansión Económica

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS

ENCUESTA DE EXPECTATIVAS ECONÓMICAS AL PANEL DE ANALISTAS PRIVADOS (EEE)

BALANZA COMERCIAL DEL ECUADOR EN TIEMPOS DE DOLARIZACIÓN. Sebastián Cárdenas Z. 19 Enero, 2015 #EcuadorDolarizado

MONITOR DE MERCADO LABORAL

El Comité de Riesgos establece políticas y estrategias de riesgo, da seguimiento a las mismas y vigila su cumplimiento.

NUEVA PRESENTACIÓN DE LA ESTADÍSTICA DE LA BALANZA DE PAGOS

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

Dirección de Estudios Financieros

7.1 Mercados de Deuda Pública

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A. DE C.V.

ÍNDICE. Activos, pasivos, ingresos, gastos y utilidades netas Págs. 3,4,5, 6 y 7. Algunos indicadores Págs. 8,9,10,11 y 12

BONOS DEL TESORO Y LETRAS DE TESORERÍA INFORME DE COLOCACIONES REALIZADAS EN EL AÑO 2011

La Balanza de Pagos en el Primer Trimestre de

Capitulo 18 Grandes acontecimientos: análisis económico de la depresión, de la hiperinflación y de los déficit

2.1.- CRECIMIENTO ECONOMICO HONDURAS

Reporte Mensual de Recaudación Tributaria Nacional

Situación Fiscal pág 2 Mejora en Perspectivas Económicas Mundiales pág 3 Seguros Autoexpedibles, 2da. Parte pág 4

JUNIO DE 2010 NO. 62 Comentarios a:

BANCO CENTRAL DE COSTA RICA San José, Costa Rica

CONCENTRACION Y COMPETENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO PERUANO

Ventas ANTAD (julio, 2015)

El Plan de Empresa tiene una doble función: Herramienta de Gestión. Herramienta de Planificación

GLOSARIO DE TÉRMINOS ECONÓMICOS RELACIONADOS AL SECTOR EXTERNO

Nota mensual abril Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones

LA SITUACIÓN DE LA FINANCIACIÓN DE ESPAÑA FRENTE A LOS PRINCIPALES PAÍSES DE LA ZONA EURO

Economía y Administración Agropecuaria. EL MERCADO DE CAMBIOS Competitividad

Montevideo, julio de 2014 Pronto!

EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA Y EL MERCADO LABORAL EN EL CARIBE EN UN CONTEXTO DE CRISIS GLOBAL

OCTUBRE 2012 REPORTE MENSUAL DIRECCIÓN DE ANÁLISIS E INFORMACIÓN ELABORADO POR: ECON. ZEUS CÁCERES ECON. ALBERTO HERRERA B

En efecto, el escenario macroeconómico previsto por el Banco de México es: Crecimiento del Producto:

Costa Rica ante la actual etapa de la crisis. 30 de noviembre, 2010

UNA RESEÑA SOBRE LAS CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA APRECIACIÓN CAMBIARIA

JUNIO 2015 MARZO 2015

MACROECONOMÍA DEFINICIONES

La Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de

CUADRO 1. EXPECTATIVAS PARA LOS PRÓXIMOS SEIS MESES (PORCENTAJE DE RESPUESTAS QUE PREVÉN UN ALZA MENOS

Transcripción:

INFORME DEL PRESIDENTE DEL BANCO DE GUATEMALA ANTE EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA Guatemala, 14 de julio de 2005 1 Señor Presidente Honorable Pleno Es para mi un especial honor, en mi calidad de Presidente del Banco Central de la República, comparecer ante esta representación nacional para dar cumplimiento a lo prescrito en el artículo 60 de la Ley Orgánica del Banco de Guatemala y presentar el informe relativo a la ejecución de la política monetaria, cambiaria y crediticia en el ejercicio corriente. Para apoyar con material escrito el contenido de esta presentación, hemos solicitado distribuir a cada uno de los señores representantes un documento que incluye el contenido del informe compuesto por 66 diapositivas a las que me referiré por su número en el transcurso de la presentación. Señor Presidente, honorables representantes, antes de referirme al contenido del documento distribuido, independientemente de que el ámbito de acción y objetivo fundamental del Banco Central, es la estabilidad del nivel general de precios y en el papel de asesor del estado en materia económica he considerado oportuno formular algunos comentarios relativos al ambiente interno y externo dentro del cual se ha ejecutado la política monetaria durante el primer semestre de 2005. No cabe duda que los tiempos actuales son difíciles. La economía nacional viene de un largo período de bajo crecimiento determinado principalmente por fenómenos económicos y políticos ocurridos en el ámbito internacional, que siguen afectando al país y que no han hecho posible un comportamiento más dinámico de la actividad productiva. Para mencionar tan solo dos fenómenos con claros impactos en nuestra actividad productiva, pueden mencionarse, por una parte, los efectos de la política económica estadounidense a nivel del globo terrestre, con su claro impacto en el bajo rendimiento de nuestra economía; por otra parte, quiero resaltar el comportamiento de los precios del petróleo, cuyas alzas persistentes ejercen un claro impacto en los precios internos y un significativo efecto en los costos de producción de la estructura productiva del país, efectos que se magnifican como consecuencia de la deficiente estructura de generación eléctrica dependiente en alto porcentaje del uso de algunos derivados del petróleo. A estos temas me referiré con mayor detalle más adelante. 1

INFORME DEL PRESIDENTE DEL BANCO DE GUATEMALA ANTE EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA Guatemala, 14 de julio de 2005 2 Pero también en áreas que pertenecen al ámbito interno, aunque los factores que contribuyeron en el pasado reciente a inhibir la actividad productiva se han superado substancialmente, y aunque el dinamismo de la economía comienza a mostrar signos alentadores de recuperación, los rezagos en materia de empleo e ingreso no han podido superarse significativamente. En adición, el país sufre la ausencia de un concepto socialmente compartido sobre las condiciones más apropiadas que deben conformarse para acelerar el crecimiento económico y asegurar el progreso social de manera sostenible. El rechazo a la minería en cielo abierto, la discusión sobre la instalación de nuevas plantas de energía aprovechando la riqueza hidráulica que el país aún dispone y la falta de acuerdos que permitan la participación de capitales privados en la construcción de la infraestructura indispensable para asegurar un desarrollo dinámico y sostenible, son apenas algunas muestras de agudos problemas que los guatemaltecos debemos resolver de manera apropiada. De la manera como socialmente superemos estas dificultades depende el futuro, que apunta a ser promisorio si actuamos oportuna y consecuentemente; o por el contrario, podría conducirnos hacia una conflictividad creciente que imposibilite el desarrollo económico y social sostenible, si las decisiones se postergan o se adoptan en dirección equivocada. He querido respetuosamente hacer estos comentarios ante esta honorable representación nacional porque, como se apreciará en el transcurso de esta presentación, voy a referirme a la evolución de los indicadores macroeconómicos en general y a los monetarios, cambiarios y financieros en particular, y si bien es cierto que en estas áreas se muestran condiciones estables y compatibles con la conformación de un ambiente apropiado para la inversión productiva, condiciones que debieran de fortalecerse y hacerse sostenibles en el tiempo, ello no significa que debamos adoptar una actitud complaciente o pensar que todo está bien. Lo que si debo expresar y sostener con firmeza, es que las condiciones de la macroeconomía nacional, calificada recientemente por el Director Gerente del Fondo Monetario Internacional, como pilar de la estabilidad macroeconómica en Centroamérica deben ser mantenidas y aprovechadas para dar lugar a una actividad económica dinámica que mejore las posibilidades de empleo e ingreso para la población y aseguren el apropiado suministro de bienes y servicios a la población consumidora. Paso ahora a referirme al contenido del informe. 2

I. BASE LEGAL Artículo 60. Informe al Congreso de la República. El Presidente del Banco de Guatemala deberá comparecer para rendir informe circunstanciado ante el Congreso de la República, durante los meses de enero y julio de cada año. En el mes de julio, debe dar cuenta de la ejecución de la Política Monetaria, Cambiaria y Crediticia en el ejercicio corriente. 3 OBJETIVO FUNDAMENTAL Artículo 3. Objetivo fundamental. El Banco de Guatemala tiene como objetivo fundamental, contribuir a la creación y mantenimiento de las condiciones más favorables al desarrollo ordenado de la economía nacional, para lo cual, propiciará las condiciones monetarias, cambiarias y crediticias que promuevan la estabilidad en el nivel general de precios. 3

II. ESQUEMA MONETARIO DE METAS EXPLÍCITAS DE INFLACIÓN La Política Monetaria, Cambiaria y Crediticia para 2005 se enmarca dentro del proceso de adopción de un esquema monetario moderno de metas explícitas de inflación, en el marco de la Ley Orgánica del Banco de Guatemala. 4 La Junta Monetaria, en Resolución JM-160-2004, estableció las medidas de Política Monetaria, Cambiaria y Crediticia para 2005, cuyos principios de participación en el mercado monetario y cambiario persiguen el propósito de profundizar el proceso de adopción de un esquema monetario de metas explícitas de inflación, conforme las mejores prácticas y estándares a nivel internacional en esta materia. De acuerdo con dichos estándares, el Esquema de Metas Explícitas de Inflación es un marco de referencia de política monetaria caracterizado por el anuncio público de metas cuantitativas (o rangos) de carácter oficial (tasas de inflación) con respecto a uno o más horizontes temporales, con la certeza explícita de que una inflación baja y estable es el principal objetivo de largo plazo. Este mecanismo permite al Banco Central guiar el manejo de su política monetaria a partir de la comparación entre la meta anunciada de inflación y el comportamiento del pronóstico de la inflación. El Esquema de Metas Explícitas de Inflación constituye un marco de referencia para la política monetaria y no una regla de aplicación automática. 4

A. AVANCES EN EL MERCADO DE DINERO Fijación de una sola tasa de interés líder para las operaciones de estabilización monetaria de corto plazo (CDPs( a 7 días plazo); Eliminación de cupos de captación de CDPs a 7 días plazo; Reducción del número de licitaciones; y, Fijación de cupos para las captaciones de CDPs que se convoquen por medio del mecanismo de licitaciones. 5 En 2005, con el propósito de aumentar la eficiencia de la política monetaria se han introducido modificaciones graduales con el objeto de realizar las operaciones de estabilización monetaria en condiciones de mercado. 5

B. AVANCES EN EL MERCADO CAMBIARIO Participación sustentada en reglas explícitas, transparentes y comprensibles para los mercados; Eliminación de la discrecionalidad de las participaciones del Banco de Guatemala en el mercado cambiario; y, Reducción de la volatilidad e incertidumbre acerca de la evolución del tipo de cambio. 6 En la política cambiaria, con el propósito de aumentar la eficiencia y transparencia se introducen modificaciones graduales en función del cumplimiento de los principios indicados. 6

C. MEJORAS EN LA POLÍTICA MONETARIA Situación hasta 2004 Situación en 2005 Meta de inflación con un horizonte de 12 meses. Múltiples tasas de política monetaria. Análisis de las medidas de política monetaria basado en el comportamiento presente de las principales variables indicativas. Utilización de un agregado monetario como ancla nominal o como meta intermedia. Meta de inflación con un horizonte de 24 meses. Tasa líder única de política monetaria (7 días plazo). Análisis de las medidas de política monetaria basado en pronósticos de las principales variables. Balance de riesgos de la inflación Esquema de metas explícitas de inflación: énfasis en la inflación como ancla nominal. 7 A lo largo de 2005 se han introducido gradualmente mejoras a la forma en que se ejecuta la política monetaria, a fin de continuar avanzando en el proceso de adopción del esquema de metas explícitas de inflación, conforme lo dispuesto por la Junta Monetaria. 7

C. MEJORAS EN LA POLÍTICA MONETARIA Situación hasta 2004 Situación en 2005 Participación discrecional en el mercado cambiario. Colocaciones de CDPs de corto plazo utilizando tanto la Mesa Electrónica Bancaria de Dinero (MEBD) y las bolsas de valores como el mecanismo de licitaciones. Licitaciones de CDPs realizadas todos los días. Participación en el mercado cambiario con base en una regla explícita conocida por el mercado. Colocaciones de corto plazo únicamente en la MEBD y bolsas de valores. Las de más largo plazo únicamente mediante el mecanismo de licitaciones. Reducción de la frecuencia de las licitaciones a tres por semana y reducción gradual del número de plazos ofrecidos. 8 8

C. MEJORAS EN LA POLÍTICA MONETARIA Situación hasta 2004 Situación en 2005 Colocaciones de CDPs en licitaciones sin cupo. No se publicaban las actas de las sesiones del Comité de Ejecución. Colocaciones de CDPs en licitaciones con cupos pre-anunciados. Publicación de las actas de sesiones del Comité de Ejecución. Cambios en las tasas de interés se adoptaban en cualquier momento. Las decisiones del Comité de Ejecución sobre la tasa líder se calenderizaron para adoptarse en la sesión más próxima posterior al día 15 de cada mes. 9 La mejoras que se han adoptado en la conducción de la política monetaria coadyuvan a una mayor transparencia que busca que los mercados estén mejor informados de las actuaciones del Banco Central y que, con ello, adapten sus decisiones económicas de manera que la propia política monetaria sea más efectiva. Cabe indicar que para fortalecer la transparencia en la conducción de la política monetaria, el Banco de Central hace públicas en internet las actas de las sesiones del Comité de Ejecución de dicha política. 9

III. OBJETIVO FUNDAMENTAL Y META DE POLÍTICA 2005 A. OBJETIVO FUNDAMENTAL F El objetivo fundamental de la política monetaria, cambiaria y crediticia para 2005 es crear y mantener las condiciones más favorables al desarrollo ordenado de la economía nacional, para lo cual propiciará las condiciones monetarias, cambiarias y crediticias que promuevan la estabilidad en el nivel general de precios. B. META DE POLÍTICA F Para diciembre de 2005, y en los doce meses subsiguientes, el ritmo inflacionario, medido por la variación interanual del Índice de Precios al Consumidor -IPC-, deberá ubicarse en un rango de entre 4% y 6%. 10 El Objetivo Fundamental está consagrado en el Artículo 3 de la Ley Orgánica del Banco de Guatemala. La Meta de Política fue establecida por la Junta Monetaria en Resolución JM-160-2004, emitida el 29 de diciembre de 2004. 10

IV. EJECUCIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA, CAMBIARIA Y CREDITICIA EN EL EJERCICIO CORRIENTE A. ESTABILIDAD EN EL NIVEL GENERAL DE PRECIOS 11 11

De conformidad con el Índice de Precios al Consumidor elaborado por el INE, al 30 de junio de 2005, a nivel República se registró un ritmo inflacionario de 8.80%. 10.0 ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR RITMO INFLACIONARIO 2004-2005 */ % 9.0 & & & & & & 8.80% 8.0 7.0 6.0 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic 2004 & 2005 */ A junio de 2005 Fuente: Instituto Nacional de Estadística. 12 Durante el primer semestre del año, el ritmo inflacionario, en el marco de la ejecución de las políticas monetaria y fiscal disciplinadas, se desaceleró 0.43 puntos porcentuales, al pasar de 9.23% en diciembre de 2004 a 8.80% en junio de 2005. 12

De la inflación total de 8.80% registrada a junio de 2005, la inflación doméstica tiene una participación de 5.77 puntos porcentuales y la inflación importada de 3.03 puntos porcentuales. COMPOSICIÓN DE LA INFLACIÓN TOTAL 2002-2005 */ 10.00 9.00 8.00 7.00 % 8.80 6.00 5.00 INFLACIÓN DOMÉSTICA 5.77 4.00 3.00 2.03 2.00 1.00 0.00 INFLACIÓN IMPORTADA INDIRECTA (EFECTO SEGUNDA VUELTA) INFLACIÓN IMPORTADA DIRECTA 1.00 3.03-1.00-2.00 2002 Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic 2003 Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic 2004 Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic 2005 Feb Mar Abr May Jun */ Datos a junio de 2005 13 En el primer semestre de 2005, la inflación importada directa e indirecta se ha constituido en un factor determinante en el alza de los precios observada en los primeros seis meses del año. La inflación importada directa, es aquella que se produce en once de los rubros de la canasta básica del IPC cuyos insumos son afectados directamente por los cambios en los precios del petróleo y de la electricidad (conforme su estructura de costos) y que, por lo tanto, han estado aumentando durante el año. Por su parte, la inflación importada indirecta es aquella que se produce en el resto de componentes del IPC de manera general y que afecta en segunda vuelta o indirectamente los costos, debido a: la variación de la inflación de los países socios; la variación del tipo de cambio nominal; y, la variación del precio internacional del petróleo. 13

PETRÓLEO BOLSA DE MERCANCIAS DE NUEVA YORK (NYMEX) PRIMERA POSICIÓN A FUTURO DEL 1 ENERO DE 2004 AL 7 JULIO DE 2005 62.00 61.00 60.00 59.00 58.00 57.00 56.00 55.00 54.00 53.00 52.00 51.00 50.00 49.00 48.00 47.00 46.00 45.00 44.00 43.00 42.00 41.00 40.00 39.00 38.00 37.00 36.00 35.00 34.00 33.00 32.00 US$ POR BARRIL 32.48 48.70 55.17! 57.27 61.28 60.73 Ene 2004 Feb Mar Fuente: Bloomberg. Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene 2005 Feb Mar Abr May Jun Jul 14 Como puede apreciarse en la gráfica, durante el primer semestre el precio del petróleo ha sido inestable, aunque muestra una tendencia al alza, al pasar de un precio de US$45.00 en enero de 2005 hasta alcanzar a finales de junio 2005 niveles récord superiores a los US$60.00 con su inevitable efecto al alza de los precios internos, registrada en este último mes. 14

23.00 22.50 22.00 21.50 21.00 20.50 20.00 19.50 19.00 18.50 Q POR GALON GASOLINA SUPERIOR + ( + ((( ( + ( + ( ( + ++ + + + ( ( (( + + + ( + +++ (((( ( (( Noviembre Diciembre Enero 2005 Cifras al 30 de junio de 2005 PRECIO PROMEDIO SEMANAL 2004-2005 Febrero Marzo + + 2.45 +++ + ( ((((( (( ( (( + + 2.40 ( + + + 2.35 + ++ ++ 2.30 ( Abril ( Ciudad Capital + E.E.U.U. Mayo Por cada 10.0% de incremento en el precio de la gasolina, el ipc varia en 0.15 puntos porcentuales. US$ POR GALON Junio 2.50 2.25 2.20 2.15 2.10 2.05 2.00 1.95 15 Como es natural, los altos precios del petróleo se han trasladado al precio de los combustibles que presentan niveles mayores que los observados a finales de 2004. Dado que los precios internos en Guatemala siguen con algún rezago al comportamiento de los precios en los Estados Unidos de América se esperarían ajustes adicionales en el nivel de precios doméstico. 15

22.50 22.00 21.50 21.00 20.50 19.00 18.50 18.00 Q POR GALON 20.00 + (((( ++ (( 19.50 + Noviembre Diciembre + + GASOLINA REGULAR ( ( ( ++ + + + + + + + + + ( (( ( ( ((( Enero 2005 Cifras al 30 de junio de 2005 PRECIO PROMEDIO SEMANAL 2004-2005 Febrero Marzo + ( US$ POR GALON 2.30 + 2.25 +++ + + ( ((((( (( ( (( 2.20 + ( + + + 2.15 + ++ ++ 2.10 ( ( ( Abril ( Ciudad Capital + E.E.U.U. Mayo Por cada 10.0% de incremento en el precio de la gasolina, el ipc varia en 0.05 puntos porcentuales. Junio 2.05 2.00 1.95 1.90 1.85 1.80 1.75 16 El precio de la gasolina superior, en la ciudad capital, se ubicó a finales de junio de 2005 en alrededor de Q21.50, superior al registrado a inicios de enero (en torno a Q19.00). 16

Noviembre Diciembre Enero 2005 Febrero DIESEL Q POR GALON US$ POR GALON 2.35 ((((( + 18.40 + (( ( + + 2.30 ( + 18.00 + + + + ++ 2.25 + + 17.60 2.20 + + ( 17.20 ( (((( ( ++ ( ( 2.15 ( + 16.80 ++ ( ++ ( 2.10 + ( ( 16.40 ( 2.05 ( ( + 16.00 + + + 2.00 ( + + + 15.60 + + + ( ((( 1.95 + ( ( 15.20 ( 1.90 Cifras al 30 de junio de 2005 PRECIO PROMEDIO SEMANAL 2004-2005 Marzo Abril ( Ciudad Capital + E.E.U.U. Mayo El impacto en el IPC es indirecto. Junio El Diesel no se cotiza en el IPC. 17 El precio del diesel, en la ciudad capital, a finales de junio de 2005 se situó en alrededor de Q17.20, superior al observado a principios de enero (Q16.50). 17

PETRÓLEO PRECIOS FUTUROS BOLSA DE MERCANCIAS DE NUEVA YORK COMPARACIÓN DE COTIZACIONES DEL 08-12-04, 17-02-05, 18-03-05, 14-04-05, 16-06-05 Y 07-07-05 AÑOS 2004-2010 US$ por barril 64.00 62.00 60.00 58.00 56.00 54.00 52.00 50.00 48.00 46.00 44.00 42.00 40.00 38.00 36.00 34.00 42.47 41.03 39.64 08-12-04 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 38.64 37.79 37.24 36.89 Fuente: BLOOMBERG 18 La Política Monetaria, Cambiaria y Crediticia para 2005 fijó un rango meta de inflación de entre 4% y 6%, tomando de referencia la proyección de los precios futuros del crudo en el mercado internacional la que, a diciembre de 2004 señalaba que el precio internacional del petróleo descendería gradualmente hasta 2010. La proyección internacional estimó que para finales de 2005 el precio del crudo se situaría en alrededor de US$41.00 el barril. Este escenario ha venido cambiando considerablemente en lo que va de 2005, aspecto que puede apreciarse en las gráficas siguientes. 18

62.00 60.00 58.00 56.00 54.00 52.00 50.00 48.00 46.00 44.00 42.00 40.00 38.00 36.00 34.00 47.54 42.47 46.58 41.03 PETRÓLEO PRECIOS FUTUROS BOLSA DE MERCANCIAS DE NUEVA YORK COMPARACIÓN DE COTIZACIONES DEL 08-12-04, 17-02-05, 18-03-05, 14-04-05, 16-06-05 Y 07-07-05 AÑOS 2004-2010 US$ por barril 64.00 43.14 39.64 08-12-04 17-02-05 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 41.49 38.64 40.49 37.79 39.84 39.39 37.24 36.89 Fuente: BLOOMBERG 19 La proyección internacional realizada el 17 de febrero de 2005, indicaba que para finales de 2005 el precio se ubicaría en alrededor de US$46.00 dólares el barril; lo que significa un incremento de aproximadamente US$5.00 por barril respecto de lo proyectado en diciembre de 2004. 19

62.00 60.00 58.00 56.00 54.00 52.00 50.00 48.00 46.00 44.00 42.00 40.00 38.00 36.00 34.00 54.67 47.54 42.47 57.52 46.58 41.03 PETRÓLEO PRECIOS FUTUROS BOLSA DE MERCANCIAS DE NUEVA YORK COMPARACIÓN DE COTIZACIONES DEL 08-12-04, 17-02-05, 18-03-05, 14-04-05, 16-06-05 Y 07-07-05 AÑOS 2004-2010 US$ por barril 64.00 54.27 43.14 39.64 08-12-04 17-02-05 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 53.00 41.49 38.64 52.26 40.49 37.79 18-03-2005 50.76 39.84 37.24 49.91 39.39 36.89 Fuente: BLOOMBERG 20 La proyección internacional realizada el 18 de marzo de 2005, indicaba que para finales de 2005 el precio se ubicaría en alrededor de US$57.00 dólares el barril; lo que significa un incremento de aproximadamente US$16.00 por barril respecto de lo proyectado en diciembre de 2004. 20

62.00 60.00 58.00 56.00 54.00 52.00 50.00 48.00 46.00 44.00 42.00 40.00 38.00 36.00 34.00 54.67 47.54 42.47 57.52 53.76 46.58 41.03 PETRÓLEO PRECIOS FUTUROS BOLSA DE MERCANCIAS DE NUEVA YORK COMPARACIÓN DE COTIZACIONES DEL 08-12-04, 17-02-05, 18-03-05, 14-04-05, 16-06-05 Y 07-07-05 AÑOS 2004-2010 US$ por barril 64.00 54.27 51.51 43.14 39.64 08-12-04 14-04-2005 17-02-05 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 53.00 49.59 41.49 38.64 52.26 48.22 40.49 37.79 18-03-2005 50.76 47.32 39.84 37.24 49.91 46.62 39.39 36.89 Fuente: BLOOMBERG 21 La proyección internacional realizada el 14 de abril de 2005, indicaba que para finales de 2005 el precio se ubicaría en alrededor de US$53.00 dólares el barril; lo que significa un incremento de aproximadamente US$12.00 por barril respecto de lo proyectado en diciembre de 2004. 21

62.00 60.00 58.00 56.00 54.00 52.00 50.00 48.00 46.00 44.00 42.00 40.00 38.00 36.00 34.00 54.67 47.54 42.47 57.52 53.76 51.09 46.58 41.03 PETRÓLEO PRECIOS FUTUROS BOLSA DE MERCANCIAS DE NUEVA YORK COMPARACIÓN DE COTIZACIONES DEL 08-12-04, 17-02-05, 18-03-05, 14-04-05, 16-06-05 Y 07-07-05 AÑOS 2004-2010 US$ por barril 64.00 08-12-04 54.27 51.51 49.86 17-02-05 43.14 39.64 14-04-2005 53.00 49.59 48.56 41.49 38.64 52.26 48.22 47.36 40.49 37.79 18-03-2005 18-05-05 50.76 47.32 46.61 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 49.91 46.62 46.06 39.84 39.39 37.24 36.89 Fuente: BLOOMBERG 22 La proyección internacional realizada el 18 de mayo de 2005, indicaba que para finales de 2005 el precio se ubicaría en alrededor de US$51.00 dólares el barril; lo que significa un incremento de aproximadamente US$10.00 por barril respecto de lo proyectado en diciembre de 2004. 22

62.00 60.00 58.00 56.00 54.00 52.00 50.00 48.00 46.00 44.00 42.00 40.00 38.00 36.00 34.00 54.67 47.54 42.47 59.00 57.52 53.76 51.09 46.58 41.03 08-12-04 PETRÓLEO PRECIOS FUTUROS BOLSA DE MERCANCIAS DE NUEVA YORK COMPARACIÓN DE COTIZACIONES DEL 08-12-04, 17-02-05, 18-03-05, 14-04-05, 16-06-05 Y 07-07-05 AÑOS 2004-2010 US$ por barril 64.00 14-04-2005 57.80 54.27 51.51 49.86 17-02-05 43.14 39.64 16-06-2005 56.60 53.00 49.59 48.56 41.49 38.64 55.90 52.26 48.22 47.36 40.49 37.79 18-05-05 18-03-2005 55.45 50.76 47.32 46.61 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 55.05 49.91 46.62 46.06 39.84 39.39 37.24 36.89 Fuente: BLOOMBERG 23 La proyección internacional realizada el 16 de junio de 2005, indicaba que para finales de 2005 el precio se ubicaría en alrededor de US$59.00 dólares el barril; lo que significa un incremento de aproximadamente US$18.00 por barril respecto de lo proyectado en diciembre de 2004. 23

62.00 60.00 58.00 56.00 54.00 52.00 50.00 48.00 46.00 44.00 42.00 40.00 38.00 36.00 34.00 54.67 47.54 42.47 63.03 59.00 57.52 53.76 51.09 46.58 41.03 08-12-04 PETRÓLEO PRECIOS FUTUROS BOLSA DE MERCANCIAS DE NUEVA YORK COMPARACIÓN DE COTIZACIONES DEL 08-12-04, 17-02-05, 18-03-05, 14-04-05, 16-06-05 Y 07-07-05 AÑOS 2004-2010 US$ por barril 64.00 14-04-2005 07-07-2005 61.66 57.80 54.27 51.51 49.86 17-02-05 43.14 39.64 16-06-2005 60.25 56.60 53.00 49.59 48.56 41.49 38.64 59.30 55.90 52.26 48.22 47.36 40.49 37.79 18-05-05 18-03-2005 58.69 55.45 50.76 47.32 46.61 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 58.14 55.05 49.91 46.62 46.06 39.84 39.39 37.24 36.89 Fuente: BLOOMBERG 24 La proyección internacional realizada el 7 de julio de 2005, indicaba que para finales de 2005 el precio se ubicaría en alrededor de US$63.00 dólares el barril; lo que significa un incremento de aproximadamente US$22.00 por barril respecto de lo proyectado en diciembre de 2004. 24

A junio de 2005, el ritmo inflacionario en Centroamérica se ubicó por encima de la meta. CENTROAMÉRICA METAS DE INFLACIÓN Y RITMO INFLACIONARIO POR PAÍS A JUNIO 2005 15.00 % 14.00 13.00 12.00 11.00 10.00 9.00 8.00 7.00 6.00 5.00 4.00 3.00 2.00 8.80 2.80 4% - 6% 4.28 1.28 2% - 3% 2.20 9.00 9.28 13.76 Guatemala El Salvador Honduras Nicaragua Costa Rica 1.78 3.76 6.80 % 7.5 % 10 % Meta de Inflación Exceso de Inflación Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Secretaria del Consejo Monetario Centroamericano. 25 Cabe indicar que en Centroamérica, al igual que ocurre en el caso de Guatemala, el comportamiento de la inflación por encima de la meta se asocia al aumento persistente del precio internacional del petróleo. 25

PRINCIPALES ALZAS REGISTRADAS EN JUNIO DE 2005 GASTO BÁSICO % DE VARIACIÓN RESPECTO AL MES ANTERIOR INCIDENCIA EN LA VARIACIÓN INTERMENSUAL PONDERACIÓN 1 Cebolla 29.84 0.06 0.2781 2 Zanahoria 11.40 0.02 0.1195 3 Especias, aderezos y productos aromáticos 10.24 0.01 0.0461 4 Otras legumbres o leguminosas 6.87 0.01 0.1972 5 Transporte aéreo 4.85 0.03 0.6274 6 Viajes de paseo y/o recreación fuera del país 4.81 0.03 0.5562 7 Frijol 4.67 0.05 1.1755 8 Productos de tortillería 4.11 0.15 1.6913 9 Naranjas 3.32 0.00 0.0978 10 Pan SUMA 3.31 0.19 2.8264 7.6154 PRINCIPALES BAJAS REGISTRADAS EN JUNIO DE 2005 % DE VARIACIÓN INCIDENCIA EN GASTO BÁSICO RESPECTO AL MES LA VARIACIÓN PONDERACIÓN ANTERIOR INTERMENSUAL 1 Güisquil -9.35-0.03 0.1566 2 Gas propano -8.02-0.07 1.0887 3 Tomate -5.24-0.04 0.7361 4 Otras hierbas culinarias -4.19-0.01 0.1075 5 Otras frutas frescas -3.67-0.03 0.5931 6 Manzanas de cualquier variedad -2.91 0.00 0.0937 7 Bananos o guineos -2.51 0.00 0.1169 8 Cominos -2.20 0.00 0.0250 9 Culantro o cilantro -2.17 0.00 0.0215 SUMA 2.9392 26 Si bien en junio 2005 se registraron alzas en un grupo de productos de la canasta básica, también se observaron bajas en otro grupo de productos de dicha canasta. 26

De conformidad con el Índice de Precios al Consumidor elaborado por el INE, en el mes de junio de 2005, a nivel República se registró una inflación de 0.66%, superior en 0.26 puntos porcentuales a la registrada en igual fecha de 2004. 1.60 1.40 1.20 1.00 0.80 0.60 0.40 0.20 0.00 Porcentaje # & Ene ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR -Nivel República- #& Feb #& Mar VARIACIÓN INTERMENSUAL 2003-2005 # # & # & & & & Abr May Jun Jul Ago Sept & & & 2003 1.19 0.69 0.43 0.45 0.25 0.27 0.27 0.28 0.42 0.43 0.45 0.58 2004 1.53 0.74 0.72 0.53 0.83 0.40 0.48 0.29 0.78 0.98 0.99 0.59 2005 1.36 0.74 0.47 0.63 0.50 0.66 Oct Nov & Dic & 2003 2004 # 2005 27 Como se ha expresado, el repunte de la inflación intermensual correspondiente al mes de junio es una consecuencia del alza del precio internacional del petróleo, antes explicada. 27

Asimismo, la inflación acumulada a junio se situó en 4.43%. INFLACIÓN ACUMULADA, NIVEL REPÚBLICA IPC BASE DICIEMBRE 2000 2004-2005 10.0 Porcentaje 9.23 8.0 6.0 Rango de la Meta 4.0 # # # 2.0 # 0.0 # # 4.43 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre 2004 # 2005 28 Para fin de año el ritmo inflacionario se ubicaría levemente por encima del 6%, como consecuencia, principalmente, como se indicó, de la incidencia de la inflación importada, siempre y cuando el petróleo reduzca su precio por barril a niveles similares a los US$41.0 que se tomaron en cuenta para la determinación de la meta de inflación para finales de 2005. 28

B. TASAS DE INTERÉS ESTABLES 29 29

La estabilidad de la tasa de interés de corto plazo se ha mantenido desde 2001. 60 Porcentaje SISTEMA BANCARIO TASAS DE INTERÉS ACTIVA, PASIVA Y DE REPORTOS 1997-2005 a/ Activa Pasiva TASA REPORTOS 50 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 40 30 20 10 0 2/1 14/3 29/5 12/8 28/10 13/1 25/3 9/6 24/8 9/11 22/1 7/4 18/6 2/9 18/11 2/2 13/4 28/6 12/9 28/11 13/2 27/4 12/7 25/9 10-Dic 24/02 09/05 23/07 04/10 19/12 05/03 20/05 01/08 16/10 02/01 15/03 28/05 11/08 26/10 10/01 22/03 06/06 a/ Al 29 de junio 30 La tasa de interés promedio ponderado de las operaciones de reporto, se ha mantenido estable en el primer semestre de 2004; en promedio, dicha tasa se ubica en alrededor del 3.5%, aspecto que refleja la liquidez existente en la economía. 30

En el sistema bancario, las tasas de interés en moneda nacional muestra una tendencia sostenida a la baja, aunque la misma se ha desacelerado desde abril de 2004. Activa M/N M/E 24-Jun-04 13.89 6.73 31-Dic-04 13.50 6.85 16-Jun-05 13.03 7.18 23-Jun-05 13.04 7.17 23 21 19 Porcentaje SISTEMA BANCARIO TASA DE INTERES PROMEDIO PONDERADO 1999-2005* 17 15 Pasiva M/N M/E 24-Jun-04 4.44 2.98 31-Dic-04 4.54 3.11 16-Jun-05 4.59 3.29 23-Jun-05 4.61 3.28 30-Dic-99 13 11 9 7 5 Activa M/N Pasiva M/N 3 30-Mar-00 29-Jun-00 28-Sep-00 28-Dic-00 29-Mar-01 28-Jun-01 27-Sep-01 27-Dic-01 28-Mar-02 27-Jun-02 26-Sep-02 26-Dic-02 27-Mar-03 26-Jun-03 25-Sep-03 25-Dic-03 25-Mar-04 24-Jun-04 23-Sep-04 23-Dic-04 24-Mar-05 23-Jun-05 No incluye a las siguientes entidades: a) Banco Metropolitano; b) Banco Promotor; y, c) Banco Empresarial. * Al 30 de junio 31 De enero a junio de 2005, la tasa de interés activa y pasiva promedio ponderado en moneda nacional ha mostrado un comportamiento estable. En efecto, al 30 de junio de 2005 la tasa de interés pasiva se situó en 4.61%, superior a la observada a finales de diciembre de 2004 (4.54%). Por su parte, la tasa de interés activa se situó en 13.04%, inferior a la observada a finales de diciembre de 2004 (13.50%). 31

La brecha entre la tasa de interés activa y pasiva en moneda nacional ha disminuido. 11.0 10.5 10.0 9.5 9.0 8.5 8.0 30-Dic-99 30-Mar-00 Porcentaje SISTEMA BANCARIO BRECHA ENTRE TASAS DE INTERES M/N 1999-2005* 29-Jun-00 28-Sep-00 28-Dic-00 29-Mar-01 28-Jun-01 27-Sep-01 27-Dic-01 28-Mar-02 27-Jun-02 26-Sep-02 26-Dic-02 27-Mar-03 26-Jun-03 25-Sep-03 25-Dic-03 25-Mar-04 24-Jun-04 23-Sep-04 23-Dic-04 24-Mar-05 23-Jun-05 No incluye a las siguientes entidades: a) Banco Metropolitano; b) Banco Promotor; y, c) Banco Empresarial. * Al 30 de junio Por su parte, la brecha entre la tasa de interés activa y pasiva en moneda nacional durante el primer semestre de 2005, ha mostrado una leve reducción. En efecto, dicha brecha se redujo 0.53 puntos porcentuales, al pasar de 8.96 puntos porcentuales en diciembre de 2004 a 8.43 puntos porcentuales a junio de 2005. 32 32

A nivel del sistema bancario, las tasas de interés en moneda extranjera permanecen en niveles bajos. Activa M/E 24-Jun-04 6.73 31-Dic-04 6.85 16-Jun-05 7.18 23-Jun-05 7.17 12 Porcentaje SISTEMA BANCARIO TASA DE INTERES PROMEDIO PONDERADO 10 Pasiva M/E 24-Jun-04 2.98 31-Dic-04 3.11 16-Jun-05 3.29 23-Jun-05 3.28 8 6 4 2 Activa M/E Pasiva M/E 0 03-May-01 28-Jun-01 23-Ago-01 18-Oct-01 13-Dic-01 07-Feb-02 04-Abr-02 30-May-02 25-Jul-02 19-Sep-02 14-Nov-02 09-Ene-03 06-Mar-03 01-May-03 26-Jun-03 21-Ago-03 16-Oct-03 11-Dic-03 05-Feb-04 01-Abr-04 27-May-04 22-Jul-04 16-Sep-04 11-Nov-04 06-Ene-05 03-Mar-05 28-Abr-05 33 La tasa de interés activa en moneda extranjera, promedio ponderado, ha mostrado un aumento, al pasar de 6.85% en diciembre de 2004 a 7.17% al 30 de junio de 2005. Por su parte, la tasa de interés pasiva en moneda extranjera, promedio ponderado, ha exhibido un leve aumento, situándose en 3.28% al 30 de junio de 2005, la cual es levemente superior a la registrada en diciembre del año anterior (3.11%). Por su parte la brecha entre la tasa de interés activa y pasiva en moneda extranjera ha mostrado un leve aumento durante el primer semestre de 2005, pues aumentó 0.15 puntos porcentuales, al pasar de 3.74 puntos porcentuales en diciembre de 2004 a 3.89 puntos porcentuales a junio de 2005. 33

C. TIPO DE CAMBIO 34 34

En el largo plazo el tipo de cambio se mantiene estable. MERCADO CAMBIARIO TIPO DE CAMBIO 1997-2005* 8.50 8.30 Quetzales por US$1.00 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 8.10 7.90 7.70 7.50 7.30 7.10 6.90 6.70 6.50 6.30 6.10 5.90 5.70 5.50 Diciembre Diciembre Diciembre Diciembre Diciembre Diciembre Diciembre Diciembre Junio *Al 30 de junio 35 La Política Monetaria, Cambiaria y Crediticia para 2005 determina que el régimen cambiario vigente es flexible, por lo que el tipo de cambio se determina por la interacción entre la oferta y la demanda de divisas en el mercado. En ese sentido, el Banco de Guatemala, de conformidad con dicha política, únicamente puede participar en el mercado cambiario con el propósito de reducir la volatilidad en el tipo de cambio, así como con el de adquirir las divisas que requiera el propio banco, el gobierno central y las otras entidades del sector público, para cumplir con sus compromisos externos. A partir de abril de 2004, el tipo de cambio del quetzal empezó a mostrar una apreciación nominal, la que mantuvo su tendencia hasta principios de abril de 2005, cuando dicho comportamiento empezó a desaparecer dados los aumentos de la tasa de interés en los Estados Unidos de América, que han propiciado un menor flujo de capitales al país. Así también, los factores internos que han incidido en la apreciación de la referida variable, también han empezado a desaparecer (un menor ritmo en el flujo de remesas familiares al país, entre otros). En el contexto descrito, al 30 de junio de 2005 el tipo de cambio nominal se situó en Q7.60 por US$1.00 (Q7.75 por US$1.00 el 30 de diciembre de 2004). 35

LA DEPRECIACIÓN DEL DÓLAR ES UN FENÓMENO MUNDIAL 5.0 4.0 Porcentaje ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA DÉFICIT FISCAL COMO PORCENTAJE DEL PIB 4.0 4.6 4.3 4.4 3.0 2.0 1.0 0.7 0.0 2001 2002 2003 2004 p/ 2005 e/ p / datos preliminares e / Estimación Fuente: World Economic Outlook April 2005 36 La apreciación del quetzal registrada desde el año pasado no es sino un reflejo de los flujos masivos de dólares que han inundado los mercados financieros, ocasionando la consiguiente depreciación de la moneda estadounidense. Una de las razones del aumento del flujo de dólares hacia los mercados internacionales se tiene en el aumento del déficit fiscal de los Estados Unidos de América, que se ha mantenido en niveles superiores al 4% del PIB en los últimos años. Para tener una idea de la magnitud de este déficit y del aumento de la circulación de dólares norteamericanos en la economía mundial, vale la pena resaltar que en términos absolutos, un déficit del 4% del PIB en los Estados Unidos de América equivale a la formidable suma de aproximadamente US$400.0 millardos. Es decir, aproximadamente unos US$1,096.0 millones diarios. Debe tenerse en cuenta que el ámbito de ejecución de la política fiscal de los Estados Unidos no es el territorio estadounidense, sino todo el globo terrestre, en donde el aumento de la cantidad de dólares circulante en la economía mundial ha generado los efectos de apreciación que muestran las monedas locales alrededor del mundo. 36

LA DEPRECIACIÓN DEL DÓLAR ES UN FENÓMENO MUNDIAL ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA DÉFICIT EN CUENTA CORRIENTE COMO PORCENTAJE DEL PIB 6.0 5.5 Porcentaje 5.7 5.8 5.0 4.8 4.5 4.5 4.0 3.8 3.5 3.0 2001 2002 2003 2004 p/ 2005 e/ p / datos preliminares e / Estimación Fuente: World Economic Outlook April 2005 37 También el creciente déficit en cuenta corriente de la balanza de pagos de los Estados Unidos de América ha implicado un exceso de dólares circulando hacia el resto del mundo. En los últimos cuatro años, el déficit en cuenta corriente de la balanza de pagos de los Estados Unidos de América ha sido creciente, estimándose para 2004 y 2005 un nivel superior al 5% del PIB. Lo anterior ha aumentado la oferta de dólares en relación a su demanda. Los altos déficit fiscales y de cuenta corriente, aumentaron la depreciación esperada del dólar, por lo que se redujo la demanda de esa moneda en los mercados financieros internacionales y, por ende, se elevó la oferta relativa de esa moneda en dichos mercados. Así también, ante el peligro de deflación, en 2003 Estados Unidos implementó una política monetaria más expansiva, lo que también coadyuvó a que en ese año y en 2004 se incrementara la oferta de dólares en los mercados financieros internacionales. Se estima que la oferta de dólares al resto del mundo ha aumentado en más de 40% desde 2003. 37

LA DEPRECIACIÓN DEL DÓLAR ES UN FENÓMENO MUNDIAL 38 La salida masiva de dólares estadounidenses hacia el resto del mundo ha sido la razón fundamental por la que la mayoría de países han registrado, como contrapartida, la apreciación de sus monedas. 38

LA DEPRECIACIÓN DEL DÓLAR ES UN FENÓMENO MUNDIAL 39 Los bancos centrales en la mayoría de países han optado por participar en el mercado cambiario comprando dólares (aumentando sus Reservas Monetarias Internacionales) con el propósito de moderar los efectos de apreciación. 39

ACCIONES EN MATERIA CAMBIARIA El Banco de Guatemala, de conformidad con la Política Monetaria, Cambiaria y Crediticia vigente, y a fin de evitar la volatilidad en el tipo de cambio nominal ha participado en el mercado cambiario comprando divisas en el periodo enero-julio de 2005. Las intervenciones del Banco de Guatemala se han efectuado en el marco prudente de la política monetaria sin que éstas afecten la tendencia del tipo de cambio. Adicionalmente, el Banco de Guatemala ha adoptado, como mecanismo de participación, la captación de recursos a través de la colocación de CDPs expresados en dólares de los Estados Unidos de América. 40 En materia cambiaria, el Banco de Guatemala ha actuado de la misma manera que los bancos centrales de los países que enfrentan influjos masivos de dólares. Lo anterior lo ha hecho en el marco de la política monetaria vigente, aprobada por la Junta Monetaria, que establece que El Banco de Guatemala respetará la trayectoria de mercado del tipo de cambio y se limitará a participar en el mercado cambiario, a fin de evitar su volatilidad. Reducir la volatilidad cambiaria es del interés de la política monetaria porque una excesiva volatilidad tiene efectos nocivos en la asignación de recursos y en planes de negocios de las empresas. Por otra parte, una excesiva apreciación cambiaria respecto del dólar estadounidense (por tratarse de nuestro principal socio comercial) puede tener efectos negativos sobre el déficit en cuenta corriente de balanza de pagos y causar daños al aparato exportador hacia Estados Unidos. Sin embargo, conviene señalar que, al mismo tiempo que se ha producido una apreciación respecto del dólar, el quetzal se a depreciado con respecto de otras monedas que han sido más afectadas por el fenómeno mundial de depreciación del dólar. Por ejemplo, desde junio de 2002 el quetzal se ha depreciado en más de 31% respecto al Euro, en más de 24% respecto de la Libra Esterlina y en más de 12% respecto del Yen. 40

BANCO DE GUATEMALA PARTICIPACIÓN EN EL SINEDI Millones de US$ NETO TOTAL MERCADO Período Compras Ventas Compras Ventas COMPRAS VENTAS 1994 130.9 85.9 45.0 4,819.2 4,702.6 1995 62.5 82.0 19.5 7,212.9 7,199.5 1996 180.3 86.0 94.3 8,366.0 8,346.1 1997 62.8 265.51 202.7 11,268.9 11,269.7 1998 2.5 587.9 585.4 13,966.0 13,978.0 1999 435.5 435.5 12,999.0 13,010.0 2000 536.5 52.8 483.7 15,076.0 15,073.0 2001 2.2 23.7 21.5 15,330.0 15,278.0 2002 70.3 0.0 70.3 14,163.0 14,118.0 2003 0.0 9.8 9.8 12,969.4 12,867.9 2004 449.2 0.0 449.2 13,970.9 14,294.7 2005 a / 81.8 0.0 346.6 7,431.8 b / 7,724.6 a / Al 30 de junio. b / Al 30 de junio. 41 La participación del Banco de Guatemala en el mercado cambiario comprando divisas en el periodo enero-julio de 2005 asciende a US$346.6 millones. Dicho monto se considera moderado, sobre todo si se le compara con el monto total de compras y ventas en el mercado institucional de divisas que al 30 de junio se ubicó en alrededor de US$7,500.0 millones. 41

OTRAS ACCIONES PARA MODERAR EL EFECTO DE LOS INFLUJOS DE CAPITAL Apoyo fiscal: la disciplina fiscal mantiene bajo control las tasas de interés domésticas, haciéndolas menos atractivas para los capitales externos. Mercados a futuro: suavizan los efectos cambiarios reduciendo costos a los exportadores. Banguat está evaluando su participación y/o fomento de ese mercado. Fomento a la productividad: mecanismo idóneo para mejorar la competitividad. Incluye el mantenimiento de la estabilidad de precios internos. Ajuste internacional: Las políticas monetaria y (más lentamente) fiscal de Estados Unidos se están corrigiendo. Guatemala ha pedido (en G-24) al FMI que vigile y propicie la corrección de los desequilibrios económicos mundiales. 42 El enfrentar exitosamente los efectos de los flujos masivos de capital hacia el país requiere de acciones en distintos ámbitos de las políticas públicas. El mantenimiento de tasas de interés domésticas en niveles sostenibles y relativamente bajos depende de la disciplina macroeconómica prevaleciente, especialmente de mantener una sana política fiscal. Por su parte, el sector privado debe recurrir más intensivamente a coberturas cambiarias mediante instrumentos a futuro que ya están disponibles en el sistema bursátil del país. El Banco de Guatemala está evaluando la pertinencia de participar directamente en este mercado o de fomentar la participación privada en el mismo. Asimismo, el fomento a la productividad, propiciado tanto por políticas públicas como por decisiones privadas, debe ser la piedra fundamental para mejorar permanentemente la competitividad del país y contrarrestar sosteniblemente los efectos cambiarios negativos de los flujos de capital. Finalmente, las recientes medidas monetarias aplicadas en los Estados Unidos, así como su anunciado ajuste fiscal, contribuirán a reducir el exceso de dólares en los mercados internacionales. 42

D. RESERVAS MONETARIAS INTERNACIONALES 43 43

Al 30 de junio de 2005, las RIN se situaron en US$3,738.0 millones. Representan 5.3 meses de importaciones de bienes. RESERVAS INTERNACIONALES NETAS 1997-2005 a/ 4300 Millones de US$ 3800 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 US$ 3,738.0 3300 2800 2300 1800 1300 800 a/ Al 30 de junio 44 Al 30 de junio las reservas monetarias internacionales netas se situaron en US$3,738.0 millones, monto superior en US$210.0 millones al nivel registrado al 31 de diciembre de 2004. Cabe hacer notar que dicho monto representa alrededor de 5.3 meses de importaciones de bienes, aspecto que evidencia una posición externa sólida y favorable. La solidez de la posición externa del país también puede medirse mediante su cobertura de la deuda pública externa. En este sentido, al 30 de junio de 2005, el nivel de RIN era equivalente a 5.3 veces el monto del servicio de la deuda pública externa del país a un año (4.8 veces al 30 de junio de 2004). 44

E. OPERACIONES DE MERCADO ABIERTO PRINCIPAL INSTRUMENTO DE ESTABILIZACIÓN 45 En la actualidad, la mayoría de los bancos centrales modernos, por actuar en presencia de un régimen de tipo de cambio flexible, han experimentado las ventajas que ofrece la utilización de las operaciones de mercado abierto como instrumento para moderar el nivel de liquidez, en contraste con las limitantes y efectos colaterales no deseados (distorsiones en el mercado de dinero y en la intermediación financiera) que significan el uso de otros instrumentos de control monetario. Siendo así, las operaciones de mercado abierto se han convertido en uno de los instrumentos de uso frecuente de la política monetaria, no sólo en los países desarrollados, sino también en los países en desarrollo, en virtud de que poseen, entre otras, las siguientes ventajas: a) Es un instrumento muy flexible que permite al banco central comprar o vender valores por el monto necesario para expandir y contraer la cantidad de dinero primario con rapidez, de acuerdo con las necesidades de un programa monetario; b) Su uso depende directamente del banco central, lo que contribuye a que sea éste quien decida cuánto y en qué momento inducir cambios en la oferta monetaria, de acuerdo al programa monetario; c) Se pueden utilizar en forma oportuna, lo que permite contrarrestar movimientos imprevistos de liquidez; d) Son transacciones de carácter voluntario que, al no tener un elemento de gravamen como el caso del encaje bancario, permiten una distribución de costos más adecuada; e) Los costos de su colocación son más transparentes con relación a otros instrumentos; y, f) Proporcionan señales claras al mercado respecto al nivel y la dirección que deben seguir las tasas de interés de acuerdo con los objetivos y metas de la política monetaria. 45

En el periodo enero-junio de 2005, el saldo de las OMAS se mantuvo en alrededor de Q15.5 millardos. Su tasa de interés disminuyó, al pasar de 6.32% en diciembre 2004 a 6.21% a junio de 2004. 20,000.00 18,000.00 SALDO DIARIO DE OPERACIONES DE ESTABILIZACION MONETARIA Y TASA DE INTERES PROMEDIO PONDERADA DEL 3/8/1999 AL 30/6/2005 - En Millones de Quetzales - 25.00 23.00 Millones de Quetzales 16,000.00 14,000.00 12,000.00 10,000.00 8,000.00 6,000.00 21.00 19.00 17.00 15.00 13.00 11.00 Porcentaje 4,000.00 2,000.00 9.00 7.00-2/8/99 16/9/99 2/11/99 20/12/99 2/2/00 20/3/00 9/5/00 23/6/00 11/8/00 29/9/00 20/11/00 8/1/01 22/2/01 10/4/01 30/5/01 18/7/01 4/9/01 24/10/01 11/12/01 30/1/02 18/3/02 7/5/02 21/6/02 9/8/02 27/9/02 DIAS 18/11/02 7/1/03 21/2/03 9/4/03 29/5/03 17/7/03 3/9/03 23/10/03 10/12/03 29/1/04 16/3/04 5/5/04 21/6/04 9/8/04 28/9/04 17/11/04 6/1/05 22/2/05 12/4/05 30/5/05 5.00 Millones de Quetzales Tasa de Interés P.P. en % Nota: Al 30 de junio de 2005 el saldo es de Q 15,534.5 millones y la tasa de interés promedio ponderada es de 6.21% 46 El saldo de las operaciones de mercado abierto se ha reducido gradualmente en el periodo comprendido entre enero y junio de 2005, en un ambiente de estabilidad de la tasa de interés promedio ponderado. 46

A fin de morigerar los excesos de emisión primaria en la economía, los ajustes en la tasa de interés han sido graduales. 47 La tasa de interés líder de la política monetaria (a 7 días plazo) ha tenido dos incrementos en el primer trimestre de 2005, el resto de tasas prácticamente no han registrado variación, excepto la de 91 días plazo. 47

La estabilidad ha permitido que el banco central pueda poner a disposición del mercado certificados a plazos más largos. 48 Las tasas de interés de plazos largos, tampoco variaron en el semestre, excepto la de 728 días plazo. 48

El costo de la política se mantiene en niveles de 0.1% respecto del PIB. 8.0 OMAS BANCO DE GUATEMALA OMAS Y COSTO DE POLÍTICA COMO PORCENTAJE DEL PIB AÑOS 1991-2005* COSTO POLÍTICA 2.0 6.0 1.5 4.0 1.0 2.0 0.5 0.0 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 OMAS 7.7 5.5 4.9 4.0 3.9 4.7 2.8 2.0 1.9 5.8 6.7 6.1 7.4 7.5 6.5 COSTO 1.6 1.2 1.1 1.3 1.0 1.2 0.8 0.3 0.3 0.4 0.8 0.6 0.5 0.6 0.1 OMAS 1998 1999 COSTO 2000 2001 2002 2003 2004 2005 0.0 */ Al 30 de junio 49 Para finales de 2005 se espera que el costo de la política monetaria como porcentaje del PIB no supere el 0.3%. 49

F. DEPÓSITOS DEL GOBIERNO CENTRAL APOYO FUNDAMENTAL DE LA POLÍTICA FISCAL A LA ESTABILIDAD 50 50

El apoyo de la política fiscal a la política monetaria se evidenció en un nivel de depósitos del gobierno central en el Banco de Guatemala, por encima de lo programado. GOBIERNO CENTRAL DEPÓSITOS EN EL BANCO DE GUATEMALA SALDOS A FIN DE MES ENERO - JUNIO 2005 a/ 14,000 Millones de quetzales 12,000 10,000 8,000 8,392 8,477 7,815 8,457 8,035 8,936 7,761 10,028 8,700 10,834 9,158 11,120 6,000 4,000 2,000 0 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Programados Observados a/ Al 30 de junio Nota: las cifras corresponden al programa monetario aprobado en Resolución JM-160-2004. 51 El Gobierno ha venido incrementado sus depósitos en el Banco de Guatemala. En efecto, de enero a junio del presente año el Gobierno Central aumentó sus depósitos en alrededor de Q3,300.0 millones, lo que contrasta con el aumento programado por aproximadamente Q750.0 millones. 51

El apoyo de la política fiscal a la política monetaria se evidenció en la posición (nivel de depósitos del gobierno central en el Banco Central) por encima de la programada. PROGRAMA MONETARIO 2005 POSICIÓN CON EL GOBIERNO CENTRAL 1/ -6500-7000 -7500-8000 -8500-9000 -9500-10000 -10500-11000 -11500-12000 ) 31 Dic - 04 Millones de Q. 31-Ene- 05 ) ) 28 Feb -05 ) 31 Mar -05 ) 30 Abril - 05 ) 31 Mayo - 05 ) 30 Jun -05 OBSERVADA ) 31 Jul -05 31 Ago - 05 ) ) 30 Sep -05 ) PROGRAMADA ) 31 Oct -05 ) 30 Nov -05 1/ Observada al 30 de junio Nota: las cifras corresponden al programa monetario aprobado en Resolución JM-160-2004 ) 31-Dic-05 52 Al 30 de junio de 2005, el nivel de depósitos del gobierno central en el Banco de Guatemala era de aproximadamente Q11,000.0 millones, monto superior en alrededor de Q1,900.0 millones a lo programado. 52

G. EMISIÓN MONETARIA DINERO EN PODER DEL PÚBLICO 53 53

Durante el segundo trimestre de 2005, en general, la trayectoria de la emisión monetaria se mantuvo por encima del límite superior del corredor programado. 54 Durante el primer semestre, en general, pero especialmente en el segundo trimestre, la trayectoria de la emisión monetaria se mantuvo por encima del límite superior del corredor programado. En ese sentido, el Comité de Ejecución del Banco de Guatemala consideró prudente tomar medidas de ajuste por la vía monetaria, por lo que, con el propósito central de evitar que el alza en los precios derivada del aumento del precio internacional del petróleo se contagiara a todos los sectores de la economía; de abatir las expectativas inflacionarias; y, al mismo tiempo, de contribuir a la eliminación gradual del exceso existente en la oferta de emisión monetaria, resolvió aumentar la tasa de interés líder de las operaciones de estabilización en dos ocasiones. En efecto, la tasa de interés de CDPs a 7 días-plazo se ajustó de la manera siguiente: El 18 de febrero de 2.55% a 2.75% El 20 de mayo de 2.75% a 3.00% 54

H. MEDIOS DE PAGO Y CRÉDITO AL SECTOR PRIVADO 55 55

A junio de 2005 los medios de pago registraron un crecimiento interanual de 13.6%. Dicho porcentaje se encuentra dentro del corredor estimado para el 30 de junio de dicha variable (13.1%-15.1%). 56 En la Política Monetaria, Cambiaria y Crediticia para 2005 se estimó que, congruente con el crecimiento de la actividad económica, con la meta de inflación y con la velocidad de circulación del dinero, los medios de pago totales (M2) al mes de diciembre crecerán entre 10% y 12%, en términos interanuales. Al 30 de junio, los medios de pago totales (moneda nacional más moneda extranjera) correspondientes a M2 alcanzaron un nivel de Q67,634.5 millones, lo que representa un crecimiento, en términos interanuales, de 13.6%. Dicho porcentaje, aunque superior al rango previsto para diciembre en la política monetaria vigente, se ubica dentro del corredor estimado para esta variable al 30 de junio de 2005. 56

A junio de 2005, la tasa de crecimiento interanual del crédito bancario al sector privado se ubicó en 19.3%, dentro del corredor estimado para el 30 de junio de 2005 (17.4%-19.4%). 57 En la Política Monetaria, Cambiaria y Crediticia para 2005 se estimó que, consistente con el crecimiento de los medios de pago, con la meta de inflación y con el crecimiento económico esperado, el crédito bancario al sector privado alcance una tasa de crecimiento interanual de entre 11.5% y 13.5%. Al 30 de junio de 2005, el crédito bancario total al sector privado se ubicó en Q42,564.7 millones, registrando una tasa de crecimiento interanual de 19.3%, la que si bien se encuentra por encima del rango previsto para finales de año, se ubica dentro del recorrido estimado al 30 de junio de 2005 (17.4% - 19.4%). 57