EL CUIDADO EN EL SIGLO XX EN ESPAÑA: LA PROFESION DE ENFERMERIA

Documentos relacionados
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Orden 4 julio 1955 (B.O.E. de 2 de agosto de 1955) AYUDANTES TÉCNICOS SANITARIOS.

Bases Históricas y Teóricas de la Enfermería

b) Realizar los programas de formación de una especialidad y superar las pruebas teóricas y prácticas correspondientes.

Bases Históricas y Teóricas de la Enfermería. Capítulo 06. La Enfermería española en la actualidad.

PREGUNTAS MÁS FRECUENTES SOBRE ESPECIALIDADES EN ENFERMERÍA

ESPECIALIDADES SANITARIAS

Real Decreto 992/1987, de 3 de julio, por el que se regula la obtención del Título de Enfermero Especialista.

Especialidad de enfermería en Salud Mental Antecedentes

- Vocación - Conciencia social - Espíritu de servicio

BACHILLERATO TÉCNICO EN ENFERMERÍA GENERAL PRESENTACIÓN

REGLAMENTO PARA EL EJERCICIO DE LA PROFESION DE AUXILIARES DE ENFERMERIA DTO. N 261, DE 1978

4.5 Curso de adaptación (Retitulación) al grado de Fisioterapia

PROPUESTA DE PRÁCTICUM EN LA ESCUELA DE ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD DE BARCELONA

PRESENTACIÓN DEL GRADO

Situación actual de la especialidad de enfermería en salud mental

Universidad de La Frontera. Temuco. Chile. Dr. Eduardo Hebel W. Decano Fac. de Medicina Universidad de La Frontera Temuco, Chile

Guía para el reconocimiento de títulos obtenidos en la Unión Europea a efectos profesionales

Si queremos, podemos avanzar hacia el desarrollo profesional y la visibilidad social de la Enfermera Pediátrica

RECOMENDACIONES PARA LOS PROGRAMAS DE FORMACIÓN DE POSTGRADO

POLÍTICA DE EVALUACIÓN PROGRAMA DIPLOMA

Preguntas más frecuentes sobre la normativa por la que se introducen elementos desarrollo en la formación sanitaria especializada

Salidas Profesionales del Graduado Universitario en Nutrición Humana y Dietética. Información CODINAN

Programa para la Formación de Postgrado en Diabetología

LA E.U. DE ENFERMERIA DE CEUTA Y SU INTEGRACIÓN EN LA UNIVERSIDAD DE GRANADA. La Escuela de Enfermería se fundó en 1975 a iniciativa de la Asamblea

SERVICIO DE MEDICINA FISICA Y REHABILITACIÓN DEL HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE ELCHE (HGUE)

LA CUESTIÓN N DE LA TITULARIDAD DE LA HISTORIA CLÍNICA

EL MOVIMIENTO REFORMISTA DURANTE EL SIGLO XIX, Y SU INFLUENCIA EN LA ENFERMERÍA ESPAÑOLA.

La formación reglada en Nutrición Humana y Dietética: perspectivas en Europa.

ASESORIA JURÍDICA ANTECEDENTES

DIPLOMADO EN FISIOTERAPIA (PLAN 2003) (SIN DOCENCIA)

REGLAMENTO DE ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE MÁSTER UNIVERSITARIO DE LA UNIVERSIDAD EUROPEA DE MADRID. RD 1393/2007.

ACADEMIASALGADO Nace en 1990 como empresa después

INFORMACIÓN ACADÉMICO PROFESIONAL ODONTOLOGÍA CURSO

REAL DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS DEL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL

Vicerrectorado de Espacio Europeo de Educación Superior. Reglamento de reconocimiento y transferencia de créditos en Grados y Másteres

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL ACUERDO ACADÉMICO Curso académico

DISPONGO: Artículo 1. Objeto del real decreto.

Auxiliar de Geriatría y Gerontología con Prácticas

Historia Reseña Cronológica de la Enfermería en Chile

CANTABRIA - ANDALUCIA - BARCELONA. Dependa de usted mismo

Universidad de la República Instituto Superior de Educación Física Prof. Alberto Langlade. Tecnicatura en Deportes

Lo que nos hace únicos

I. Disposiciones generales

CENTRE D ESTUDIS SAM CLARET

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

Manifiesto de los pacientes con cáncer. Nos preocupamos por ti sin que tú lo sepas

MEDICINA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE

La enseñanza militar para la incorporación a las Escalas de militares de carrera se estructura en los siguientes grados:

INFORME SECRETARÍA 1/2015

MONOGRAFÍA OCUPACIONAL AUXILIAR DE ENFERMERÍA FORMACIÓN CONTINUA EN CENTRO (FCC)

Declaración de la Federación de Asociaciones de Matronas de España (FAME) sobre competencias profesionales de las Matronas

Plazos de Conservación de los Datos de Carácter Personal

Resolución del Ararteko, de 26 de noviembre de 2013, por la que se pone fin a la actuación relativa al expediente de queja nº 2279/2013/20

En este sentido, el Sistema Educativo Español Oficial comprende exclusivamente, las siguientes enseñanzas regladas:

Licenciatura de Medicina

Técnico Superior Dietética

NORMATIVA REGULADORA DE TÍTULOS PROPIOS

BACHILLERATO LOMCE IES SAULO TO. Gáldar OFERTA CURSO MODALIDAD:CIENCIAS MODALIDAD: HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES MODALIDAD: ARTES

PORTUGAL. Legislación vigente (principios rectores) Dependencia administrativa. Objetivos

INVESTIGACIÓN EN LA FORMACIÓN CURRICULAR

DISPOSICIONES GENERALES. En primer lugar se determina que la UNED contará para realizar sus funciones y competencias con:

Tema 1. Análisis del Sistema Educativo

Organismos Públicos con la seguridad y Salud en el Trabajo.

La Facultad de Medicina de la UAB ofrece dos tipos de estancia:

EL FUTURO DE LAS TITULACIONES ACADÉMICAS

BLOQUE 0: LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO

PROGRAMA DE DESARROLLO PROFESIONAL Y PERSONAL

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA. Orden DEF/538/2003, de 4 de marzo, por la que se establece la estructura y funciones de la Escuela Militar de Idiomas.

ITINERARIO FORMATIVO ESPECIAL DEL GRADO EN NUTRICIÓN HUMANA Y DIETÉTICA PARA LICENCIADOS EN FARMACIA

MINISTERIO SANIDAD Y CONSUMO BOE 14 septiembre 2007, núm. 221, [pág ];

REGLAMENTO DEL TRABAJO DE FIN DE GRADO

Recursos y actividades del Sistema Nacional de Salud

Propuesta de baremo de méritos para DUEs especialistas en Enfermería Familiar y Comunitaria.

REPERCUSIÓN DEL TRATADO DE BOLONIA EN NUESTRA PROFESIÓN

NORMATIVA DE LOS TRABAJOS FINALAL DE GRADO Y FINAL DE MASTER DE LA UNIVERSITAT JAUME I

Informe sobre profesionales de enfermería. Oferta Necesidad

Facultad de Derecho Universidad de Vigo - Campus de Ourense

UNIVERSIDAD ORIGEN ESTUDIOS ASIGNATURA RECONOCIDA ASIGNATURA ORIGEN

I JORNADAS COMARCALES LOS SERVICIOS SOCIALES EN ARAGÓN. Teruel, 23 de enero de 2013

CURSO DE HABILITACIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL PREVISTO POR LA ORDEN DE 11 DE ENERO DE , DEL INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

NOTA PRELIMINAR. Se han tomando como referencia el Real Decreto de Enseñanzas Mínimas o Comunes, así como el Real Decreto de Currículo del Ministerio.

L.O.P.S. Ley de Ordenación de Profesiones Sanitarias

Facultad de Derecho Universidad de Vigo - Campus de Ourense

RECONOCIMIENTOS DE CRÉDITO AL GRADO EN ENFERMERÍA

I. DISPOSICIONES Y ACUERDOS DE LOS ÓRGANOS DE GOBIERNO DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE

Informe sobre el Posicionamiento de la Sociedad de Enfermería Madrileña de Atención Primaria ante la EXTRACCION DE TAPONES CON CERUMEN

GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS

FORMACIÓN PROFESIONAL INICIAL CICLOS FORMATIVOS

Para avanzar en el conocimiento y la difusión de los programa científicos se sirve de:

UNIDAD DOCENTE DE MEDICINA DEL TRABAJO DE NAVARRA DE NAVARRA. Instituto d e Salud Pública y Laboral de Navarra Complejo Hospitalario de Navarra

CENTRO UNIVERSITARIO SANTA ANA Centro adscrito a la UEx.- Almendralejo GRADO EN TRABAJO SOCIAL PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL Y SALUD

AJUNTAMENT DE PICASSENT

5. o. ASIGNATURA: PRACTICUM (Información general) (Código: ) 1. INTRODUCCIÓN 2. OBJETIVOS

CONSEJO ASESOR DE SANIDAD GRUPO DE PREGRADO Y POSTGRADO

FACULTAD DE MEDICINA. Plaza Falla, nº CÁDIZ

REGLAMENTO DE LOS COORDINADORES DE TITULACIÓN

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO UNIVERSIDADES

ACTUALIDAD SOCIOLABORAL SEPTIEMBRE 2007

MODULOS FORMATIVOS Y PROFESIONALIZACIÓN DEL CELADOR

Transcripción:

EVOLUCION HISTORICA DE LOS CUIDADOS. MODELOS Y TEORIAS Tema 7 EL CUIDADO EN EL SIGLO XX EN ESPAÑA: LA PROFESION DE ENFERMERIA Prof. Dr. Manuel Amezcua Facultad de Ciencias de la Salud

Algunas claves del siglo XX en España Efectos sobre la Enfermería Explosión demográfica (carestías poblacionales) Desarrollo del institucionalismo (nuevas salidas profesionales) Guerra Civil (el paso a un nuevo orden social) Reformismo profesional (al servicio de las ideologías dominantes) Tecnologización hospitalaria (necesidades de trabajo colaborativo)

El Reformismo Social en España Génesis del Institucionalismo 1903 Creación del Instituto de Reformas Sociales 1904 Juntas Provinciales de Sanidad 1908 Creación del Instituto Nacional de Previsión Predominio del factor colectivo sobre los valores individuales Intento de armonizar la actividad de los distintos profesionales implicados en la atención sanitaria Formación convergente: higiene social y escolar, puericultura, epidemiología, etc. Efecto huella: cuando desaparece una institución, permanecen las actitudes y los valores colectivos

ETAPAS DE LA ENFERMERÍA ESPAÑOLA EN EL SIGLO XX 1 (desde 1915): Consolidación profesional Reglamentación de las tres carreras sanitarias: enfermeras, practicantes y matronas 2 (desde 1952): Unificación profesional Creación de la carrera de ATS (Ayudante Técnico Sanitario) 3 (desde 1977): Profesión universitaria Creación de estudios de Diplomado Universitario en Enfermería

1 ETAPA CONSOLIDACION PROFESIONAL

1 ETAPA CONSOLIDACION PROFESIONAL: ENFERMERAS Gaceta de Madrid, 21 de mayo Real Orden por la que se aprueba el programa de conocimientos necesarios para habilitar de enfermeras a las que lo solicitasen, pertenecientes o no a comunidades religiosas. Se promulga ante la solicitud presentada por las Siervas de María Ministras de los Enfermos

1 ETAPA CONSOLIDACION PROFESIONAL: ENFERMERAS El programa constaba de 70 temas: Anatomía y Fisiología - Microbiología y enfermedades infecto-contagiosas - Atención a enfermos de Medicina interna - Atención a enfermos de Cirugía - Atención a enfermos de especialidades - Actuaciones de urgencia - Técnicas de enfermería y recogida de muestras Adquisición de conocimientos Teóricos: cada aspirante por su cuenta Prácticos: asistiendo a clínicas, consultorios, asilos u hospitales que a la aspirante le conviniese Prueba de suficiencia Examen teóricopráctico ante un tribunal, de la Facultad de Medicina de Madrid, designado por el decano

1 ETAPA CONSOLIDACION PROFESIONAL: ENFERMERAS Primeras Escuelas de Enfermería en el nuevo marco legal 1917 Escuela Santa Madrona Creada en el montepío de Santa Madrona en Barcelona Todos los profesores médicos varones. De las 161 matriculadas solo 76 fueron aprobadas. 1918 Escuela de Enfermeras auxiliares de Medicina de la Mancomunitat de Catalunya ante la necesidad urgente de disponer de personas cultas con aptitudes para asistir enfermos y cuidar de los niños 1918 Escuela del Cuerpo de Enfermeras Profesionales de la Cruz roja Española en el Hospital de San José y Santa Adela de Madrid

1 ETAPA CONSOLIDACION PROFESIONAL: ENFERMERAS Se inicia un proceso de socialización de la Enfermería como práctica con una gran carga de valores humanitarios La reina Victoria Eugenia vestida de enfermera de la Cruz Roja

1 ETAPA CONSOLIDACION PROFESIONAL: ENFERMERAS Reformas de los estudios 2 años de Bachillerato Elemental para las que realicen estudios en las Facultades de Medicina Obligatoriedad de un examen de reválida al finalizar sus estudios, que se realizarían en las Facultades de Medicina. Unificación de criterios para todo el país Estudios en 3 cursos académicos

1 ETAPA CONSOLIDACION PROFESIONAL: ENFERMERAS Nuevos horizontes profesionales Creación de la Escuela Nacional de Puericultura, adscrita al Consejo Superior de Protección de la Infancia (tutela de la salud física de los niños menores de 10 años, lucha contra la mortalidad infantil. Se forman enfermeras visitadoras y matronas puericultoras Creación de la Escuela Nacional de Sanidad, dependiente de la Dirección General de Sanidad, en la que se forman enfermeras visitadoras sanitarias, entre otros profesionales Funciones: estudio de las condiciones sociales y sanitarias de las familias, instruyéndolas en hábitos de vida saludables

1 ETAPA CONSOLIDACION PROFESIONAL: ENFERMERAS Nuevos horizontes profesionales Creación del Cuerpo de enfermeras especializadas en la lucha antivenérea Creación del Cuerpo de enfermeras especializadas en la lucha antituberculosa Creación del Patronato de Asistencia Social Psiquiátrica para seguimiento domiciliario de pacientes mentales con el apoyo de enfermeras psiquiátricas visitadoras y practicante psiquiátricos Se crea la Asociación profesional de Visitadoras Sanitarias, presidiéndola Mercedes Milá Nolla

1 ETAPA CONSOLIDACION PROFESIONAL: PRACTICANTES La ley establece la obligación de título oficial para poder trabajar en una profesión sanitaria 2 cursos en las facultades de Medicina. Materias : 1º curso: Anatomía descriptiva y fisiología, Medicación tópica, Nociones de fracturas, vendajes y apósitos. 2º curso: Cirugía menor, Intoxicaciones, Autopsia medico-legal, obstetricia. Podían ejercer en hospitales o en el ámbito rural, y en poblaciones de menos de 10.000 habitantes Autorización para asistir partos normales, bajo autorización médica expresa.

1 ETAPA CONSOLIDACION PROFESIONAL: PRACTICANTES Se constituye el Cuerpo de Practicantes de Asistencia Pública Domiciliaria Ambitos de trabajo de los Practicantes -Beneficencia municipal y provincial -Fábricas, trenes y plazas de toros -Armada -Compañías navieras

1 ETAPA CONSOLIDACION PROFESIONAL: MATRONAS 2 cursos. Materias: 1º curso: Anatomía, Fisiología e Higiene 2º curso: Obstetricia y Rudimentos de Puericultura. La Instrucción General de Sanidad regula el arte de los partos A instancias de la reina Victoria Eugenia se presenta un Proyecto de Ley para la creación en Madrid de una Escuela de Matronas con una clínica obstétrica adjunta Se inaugura con el nombre de Santa Cristina Las futuras matronas deben cumplir dos requisitos: Ser mayor de edad (en esta época 21 años) Permiso escrito del marido si está casada.

1 ETAPA CONSOLIDACION PROFESIONAL: GUERRA CIVIL LA ENFERMERÍA EN LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA La formación de practicantes, matronas y enfermeras quedó suspendida en algunos centros, incluso se cerraron escuelas, otras siguieron con cierta actividad aunque no se realizaron exámenes hasta finalizar la contienda. Las necesidades asistenciales creadas por la situación hicieron obligada la formación de enfermeras y personal voluntario de forma acelerada.

1 ETAPA CONSOLIDACION PROFESIONAL: GUERRA CIVIL ZONA REPUBLICANA Escasez de enfermeras por huida o persecución de las monjas e instituciones religiosas Organización de la formación de enfermeras: Valencia: el Comité Nacional de Mujeres antifascistas estableció una escuela de enfermería bajo los auspicios del Ministerio de Instrucción pública. Vizcaya: el Ministerio de Sanidad del País Vasco creó otra escuela de enfermeras. Madrid: bajo la dirección del Ejército Central se organizó una serie de cursos intensivos para formar enfermeras populares. Cataluña: la Generalitat decretó un examen adicional para las enfermeras con títulos no oficiales, que proveía nuevas facilidades de formación para las que no aprobaran el examen exigido.

1 ETAPA CONSOLIDACION PROFESIONAL: GUERRA CIVIL ZONA REPUBLICANA Otros grupos y asociaciones organizaron cursos de formación para enfermeras. La necesidad de formar enfermeras de guerra de un modo inmediato era tal que se prescindía de los requisitos académicos y de edad. Trinidad Gallego, promotora del Comité de Enfermeras Laicas La capacitación de las enfermeras de guerra se centraba en la formación práctica y en aprender a improvisar en situaciones en las que no se disponía de los recursos habituales.

1 ETAPA CONSOLIDACION PROFESIONAL: GUERRA CIVIL ZONA NACIONAL Varios organismos forman enfermeras: -Ejército: crea el Cuerpo Auxiliar de Damas Enfermeras Militares (en los hospitales militares) -Cruz Roja -Falange Española Tradicionalista y de las JONS: crea las Damas Enfermeras Femeninas Organizaron cursillos acelerados de formación de enfermeras para paliar la demanda existente Tras la Guerra se legalizan ajustando los programas a los estipulados por el gobierno

1 ETAPA CONSOLIDACION PROFESIONAL: GUERRA CIVIL LA POSTGUERRA Orden del Ministerio de Educación Nacional en que se establecen las normas de obtención del título de Enfermera. Es aspiración de la Cruz Roja Española y de otras instituciones similares, dar validez oficial a los estudios que en ellos estudian sus enfermeras... (que deberían capacitarles para) asistencia a enfermos, aseo, alimentación, recogida de datos clínicos y administración de medicamentos, en el seno de instituciones de tipo religioso o político.

1 ETAPA CONSOLIDACION PROFESIONAL: GUERRA CIVIL LA POSTGUERRA Orden del Ministerio de Educación Nacional en que se establecen las normas de obtención del título de Enfermera. Certificado de escolaridad Edad mínima de 18 años y máxima de 45 Duración de los estudios 2 años Planes de estudios establecidos por la Facultad de Medicina Los estudios se deben realizar en las facultades de Medicina o en los centros reconocidos por ellas Los exámenes se realizaban en junio ante un tribunal formado por dos profesores de la Facultad de Medicina y un facultativo de la institución donde se hayan cursado los estudios.

1 ETAPA CONSOLIDACION PROFESIONAL: GUERRA CIVIL LA POSTGUERRA Se impulsa la formación de Enfermeras Puericultoras en la Escuela Nacional de Puericultura y Departamentales, con objeto de disponer de personal especialmente preparado para luchar contra la mortalidad infantil y mejorar la raza.

1 ETAPA CONSOLIDACION PROFESIONAL: COLEGIACION CONSTITUCIÓN DE LOS COLEGIOS PROFESIONALES Ley de Bases de la Sanidad Nacional: señala la obligatoriedad de establecer en cada provincia española un Colegio de Auxiliares Sanitarios que englobase a practicantes, matronas y enfermeras. En algunas provincias españolas existían desde hacía algunos años asociaciones profesionales diferenciadas para practicantes, matronas y enfermeras.

1 ETAPA CONSOLIDACION PROFESIONAL: COLEGIACION CONSTITUCIÓN DE LOS COLEGIOS PROFESIONALES Se establecen las funciones y prerrogativas de los colegios profesionales, su composición y organización: -Colegio Provincial (52 en total) -Máxima representación: Consejo General de Colegios, con sede en Madrid -La colegiación es un requisito para poder ejercer la profesión

1 ETAPA CONSOLIDACION PROFESIONAL: COLEGIACION COMPETENCIAS PROFESIONALES Enfermeras (exclusivamente femenina) Se centran en aspectos de carácter técnico-vocacional, con una marcada dependencia del estamento médico, y unas connotaciones exclusivamente femeninas de la profesión Matronas (exclusivamente femenina) Atender partos y ayudar al médico especialista en la asistencia de las embarazadas Practicantes (preferentemente masculina) Campo de actuación más amplio y más técnico (curas, cirugía menor, asistencia en operaciones quirúrgicas, aplicar tratamientos, inyecciones, asistir partos normales, vacunas, callista o pedicuro, masajista, etc.)

2 ETAPA UNIFICACION PROFESIONAL

2 ETAPA UNIFICACION PROFESIONAL Las transformaciones del sistema hospitalario, a raíz de la creación de la Seguridad Social en 1944, demandaban más enfermeras, y con unas características concretas. Organización de los estudios de enfermería Tipos de escuelas Requisitos de acceso Estructura de los estudios Unificación de los estudios: las escuelas de ATS Estructura de los estudios Consecuencias de la unificación Especialidades

2 ETAPA UNIFICACION PROFESIONAL BOE: Decreto de organización de los estudios de enfermería La importancia de las funciones sanitarias y sociales que a la enfermera le están encomendadas y la necesidad de poner al día las normas por las que se regula su formación profesional, aconseja acometer, ante todo, una reorganización de sus estudios para darles, con su debido rango, la adecuada preparación técnica que garantice el fiel cumplimiento de su misión (preámbulo)

2 ETAPA UNIFICACION PROFESIONAL Organización de los estudios de enfermería Se establecen dos tipos de Escuelas: Escuelas oficiales Dependientes de las Facultades de Medicina Dirección: un catedrático de la Facultad de Medicina correspondiente, nombrado por el Decano. Escuelas adscritas Dependientes de otras instituciones Dirección: un titulado Superior Un catedrático de la Facultad de Medicina inspector permanente de la Escuela

2 ETAPA UNIFICACION PROFESIONAL Organización de los estudios de enfermería Personal de las escuelas Un Catedrático o Médico Director. Una Enfermera, Jefe de la Escuela. Una Enfermera, Secretaria de Estudios. Profesores médicos de las diversas asignaturas Enfermeras instructoras. Un capellán eclesiástico. Un administrador

2 ETAPA UNIFICACION PROFESIONAL Organización de los estudios de enfermería Comisión Central de los Estudios de Enfermería Presidente: Director General de Enseñanza Universitaria Vicepresidente: Decano de la F. de Medicina de Madrid Vocales: Representantes de diversas organizaciones: Jerarquía eclesiástica Dirección General de Sanidad Sección Femenina de Falange. Junta Central de Sanidad Militar. Asamblea Central de la Cruz Roja Asociación de Religiosas Auxiliares Sanitarias Instituto Nacional de Previsión, por el Seguro de Enfermedad Salus Infirmorum Tres vocales de libre designación del Ministerio de Educación Nacional.

2 ETAPA UNIFICACION PROFESIONAL Organización de los estudios de enfermería Requisitos de acceso a las escuelas Tener 17 años cumplidos. Poseer el título de Bachiller Elemental. Poseer las condiciones físicas y de salud necesarias Aprobar un examen, específico para cada centro Carta de presentación en la escuela de dos personas de reconocida solvencia moral. La aspirante también debía presentar una carta de puño y letra en la que explicara las razones por las que quería cursar los estudios de enfermera

2 ETAPA UNIFICACION PROFESIONAL Organización de los estudios de enfermería Características de los estudios Se realizan en tres cursos académicos Clases teóricas y teórico-prácticas. Materias impartidas: - Las relacionadas con la profesión - Otras de índole socio-moral (Religión, Moral Profesional, Formación política, Enseñanzas del hogar, Educación física) Prácticas: cuatro horas diarias en las salas de los hospitales. -El primer trimestre del primer curso se considera como periodo preliminar de prueba -La escuela debía hacer una selección y solo permitir continuar sus estudios a las que: hayan demostrado poseer las condiciones físicas, morales e intelectuales y vocación suficiente para el ejercicio de la profesión, con arreglo al informe suministrado por profesores, instructoras y jefes de servicio.

2 ETAPA UNIFICACION PROFESIONAL Organización de los estudios de ATS Se unifican los estudios de Practicantes, Matronas y Enfermeras en una sola enseñanza que habilitaba para obtener el título de Ayudante Técnico Sanitario (ATS). ATS femeninos: con arreglo a los planes de estudios de enfermería de 1952. ATS masculinos: cursarán en escuelas organizadas por las Facultades de Medicina. Matronas: se convierte en una especialidad de ATS, con dos años de estudios y prácticas en las escuelas de ATS masculinas o femeninas. Duración de tres cursos académicos. Las enseñanzas teórico-prácticas tienen un carácter obligatorio Se concede más énfasis a las prácticas, que ocupaban el 80% de las horas del programa.

2 ETAPA UNIFICACION PROFESIONAL Curriculum Básico de los estudios de ATS 1º curso 2º curso 3º curso Anatomía funcional Biología general e histología humana Microbiología y parasitología, higiene y saneamiento ambiental Nociones de Patología General Nociones de Patología Médica Patología Quirúrgica Nociones de Terapéutica y dietética Elementos de Psicología general Historia de la profesión Técnicas de laboratorio Especialidades Quirúrgicas Medicina y Cirugía de urgencias Epidemiología y profilaxis de las enfermedades transmisibles Obstetricia y Ginecología Pediatría y Puericultura Medicina Social y psicología evolutiva

2 ETAPA UNIFICACION PROFESIONAL Curriculum Básico de los estudios de ATS Además de las asignaturas propias para la formación profesional se debía también recibir materias como Formación Política, Religión y Moral profesional. Diferencia en las asignaturas del currículum de hombres y mujeres: - En las escuelas masculinas se estudiaba Autopsia medico-legal - En las escuelas femeninas se impartía Enseñanzas del hogar.

2 ETAPA UNIFICACION PROFESIONAL Consecuencias POSITIVAS de los estudios de ATS Una única titulación para todos los profesionales que se dedicaban a prestar cuidados. Mayor nivel de estudios, tanto previos, como en los propios contenidos del plan de estudios. Cierta unificación de criterios para todas las escuelas del país. Revalorización de la profesión por la destreza técnica frente al carácter vocacional tradicional. El aumento del nivel de estudios supuso una mejora importante en la calidad de los cuidados prestados y en la organización de los propios servicios hospitalarios.

2 ETAPA UNIFICACION PROFESIONAL Consecuencias NEGATIVAS de los estudios de ATS El nombre: Ayudante Técnico Sanitario. La proliferación de escuelas de ATS, lo que lleva a la diversificación de la enseñanza, Diferencias en las enseñanzas clínicas. Diferencia de formación entre las escuelas masculinas y femeninas. Diferencias en las áreas de trabajo. Control médico de los órganos de gestión en las Escuelas y nula participación de las enfermeras en la toma de decisiones, tanto de carácter educativo como profesional. Orientación de los estudios totalmente medicalizada.

2 ETAPA UNIFICACION PROFESIONAL Especialidades de los estudios de ATS Se establece la posibilidad de especializarse para ponerse al nivel de sus equivalentes en otros países, y como ampliación de sus estudios generales. Matrona (Diploma de Asistencia Obstétrica) Fisioterapia [En 1980 carrera independiente] Radiología y Electrología Podología [En 1980 carrera independiente] Pediatría y Puericultura Neurología, Psiquiatría Análisis clínicos Urología y Nefrología

3 ETAPA PROFESION UNIVERSITARIA

3 ETAPA PROFESION UNIVERSITARIA La Enfermería hacia la Universidad Ley General de Educación: establece que las escuelas de ATS, al igual que otros centros, se convertirían en Escuelas Universitarias o en Centros de Formación Profesional, en función de la naturaleza y extensión de sus enseñanzas. Se constituye una Comisión Interministerial para la reforma de los estudios de ATS, que propone la creación de Escuelas de Enfermería. En julio se aprobó la integración de los estudios de ATS como Escuelas Universitarias de Enfermería.

3 ETAPA PROFESION UNIVERSITARIA La Enfermería hacia la Universidad La reforma de los estudios respondía a dos cuestiones: Cambios en los criterios de salud, que en esos momentos se estaba imponiendo una concepción integral de la misma. Las recomendaciones de los organismos internacionales, tanto la OMS como el Consejo de Europa, y el propio CIE, que aconsejaban nuevos planteamientos en relación con la formación del personal sanitario.

3 ETAPA PROFESION UNIVERSITARIA La Enfermería en la Universidad El Decreto de Integración establecía la conversión automática de todas las Escuelas de ATS de las Facultades de Medicina en Escuelas Universitarias de Enfermería. Las escuelas dependientes de otros organismos podían solicitar su transformación y, si era aprobada, pasaba a depender, como adscrita de su Universidad correspondiente.

3 ETAPA PROFESION UNIVERSITARIA Plan de Estudios de la Diplomatura Universitaria en Enfermería Acceso a los estudios: tras aprobar el Curso de Orientación Universitaria (COU). Duración de los estudios: 3 cursos académicos Duración total en horas: 4.600, teoría y prácticas al 50%. Áreas de conocimiento: Ciencias Básicas Ciencias Médicas Ciencias de la Enfermería Ciencias de la Conducta Salud Pública

3 ETAPA PROFESION UNIVERSITARIA Plan de Estudios de la Diplomatura Universitaria en Enfermería 1º curso 2º curso 3º curso Biofísica y Bioquímica (cuatrimestral) Anatomía y fisiología (anual) Enfermería fundamental (anual) Ciencias de la Conducta I (Psicología general y evolutiva) (cuatrimestral) Farmacología clínica y dietética (anual) Enfermería Medico-quirúrgica (anual) Ciencias de la conducta II (Cuatrimestral) Salud pública I (anual) Enfermería materno-infantil (cuatrimestral) Farmacología clínica y terapéutica física (anual) Enfermería Medico-quirúrgica II (anual) Ciencias de la Conducta III (cuatrimestral) Salud Pública II (anual) Enfermería Psiquiátrica (cuatrimestral) Enfermería Geriátrica (cuatrimestral)

3 ETAPA PROFESION UNIVERSITARIA DUE Diferencias con anteriores planes de estudios Por primera vez el trabajo de la enfermera se centra en la atención integral al individuo, enfermo o sano. Se trata de formar un profesional capaz de desarrollar su trabajo, tanto en el campo hospitalario como en el extra- hospitalario. Concede a los enfermeros un papel definido dentro del equipo de salud, con identidad y responsabilidad propia en lo que es específico de su profesión. La posibilidad de que las enfermeras participaran en la educación a nivel de Profesores Encargados de Curso, y después de la LRU como Titulares de Escuelas Universitarias

3 ETAPA PROFESION UNIVERSITARIA DUE Diferencias con anteriores planes de estudios Por primera vez el trabajo de la enfermera se centra en la atención integral al individuo, enfermo o sano. Se trata de formar un profesional capaz de desarrollar su trabajo, tanto en el campo hospitalario como en el extra- hospitalario. Concede a los enfermeros un papel definido dentro del equipo de salud, con identidad y responsabilidad propia en lo que es específico de su profesión. La posibilidad de que las enfermeras participaran en la educación a nivel de Profesores Encargados de Curso, y después de la LRU como Titulares de Escuelas Universitarias

3 ETAPA PROFESION UNIVERSITARIA DUE Especialidades en Enfermería Decreto 1987 Decreto 2005 Enfermería Obstétrico-Ginecológica Enfermería Pediátrica. Enfermería de Salud Mental. Enfermería de Salud Comunitaria. Enfermería Geriátrica. Enfermería de Cuidados Especiales. Gerencia y Administración de enfermería. Enfermería Obstétrico-Ginecológica Enfermería Pediátrica. Enfermería de Salud Mental. Enfermería Familiar y Comunitaria Enfermería Geriátrica. Enfermería de Cuidados Medico- Quirúrgicos. Enfermería del Trabajo

BIBLIOGRAFIA básica BERNABEU MESTRE, J; GASCÓN PÉREZ, E. Historia de la Enfermería de Salud Pública en España. Alicante: Publicaciones de la Universidad de Alicante, 1999. http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/14595/1/bernabeu_gascon_historia_enfermeria.pdf DOMÍNGUEZ-ALCÓN, C. Los cuidados y la profesión enfermera en España. Madrid: Pirámide, 1986. DOMÍNGUEZ-ALCÓN, C, et al. Sociología y Enfermería. Madrid: Pirámide, 1983. GARCÍA MARTÍN-CARO, C.; MARTINEZ MARTIN, M. L. Historia de la Enfermería. Evolución histórica del Cuidado Enfermero. Madrid: Harcourt, 2001 HERNÁNDEZ CONESA, J. Historia de la enfermería: un análisis histórico de los cuidados de enfermería. 2ª edición. Madrid, Interamericana-McGraw Hill, 2006. MARTÍNEZ MARTÍN, M. L.; CHAMORRO REBOLLO, E. Historia de la Enfermería. Evolución histórica del cuidado enfermero. Barcelona: Elsevier, 2011. SILES GONZÁLEZ José, Historia de la enfermería. Alicante: Aguaclara, 1999. SILES GONZÁLEZ José. Pasado, presente y futuro de la Enfermería en España. Perspectiva histórica y epistemológica. Alicante: CECOVA, 1996.

BIBLIOGRAFIA AMEZCUA, MANUEL; CARRICONDO GUIRAO, ANTONIA. 'Bajo tu mirada servimos'. Josefina Castro Vizoso, Hija de la Caridad y enfermera jubilada. Index Enferm (Gran). 1999 otoño. Año VIII(26):40-47. http://www.indexf.com/index-enfermeria/26revista/26_articulo_40-47.php ANDINA DIAZ, ELENA. Enfermeras del bando nacional en la Guerra Civil española: según el libro "Princesas del Martirio" de Concha Espina. Index Enferm. 2004,; 13(47): 61-65. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s1132-12962004000300014&lng=pt&nrm=iso MARTINEZ POZO, MARÍA. Enfermera en los "Años del Hambre": El relato de Amelia Ros, enfermera puericultora. Index Enferm. 2004; 13(47): 54-58. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s1132-12962004000300012&lng=es&nrm=iso Trinidad Gallego (testimonio de la promotora del Comité de Enfermeras Laicas) elmundo.es http://www.elmundo.es/especiales/2006/07/espana/guerracivil/hist_galle go.html

Estos materiales han sido elaborados para servir de apoyo a la asignatura Evolución Histórica de los Cuidados. Teorías y modelos, que se imparte en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Granada, España. Si te son útiles eres libre de utilizarlos, pero reconoce siempre la fuente. Nos gustaría conocer tu opinión, puedes expresarla en nuestra web Gomeres http://index-f.com/gomeres/ Manuel Amezcua mamezcuam@ugr.es