PLANIFICACIÓN DE CÁTEDRA AÑO: 2017

Documentos relacionados
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES UBICACIÓN: PLAN 2003: 4º. AÑO, 1º SEMESTRE PLAN 1996: 3º.

FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES CARRERA LICENCIATURA EN ECOLOGIA Y CONSERVACION DEL AMBIENTE

PLANIFICACIÓN DE CÁTEDRA AÑO: ASIGNATURA: Seminario I de Introducción a la Ecología y a la Problemática Ambiental

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES CARRERA TEC. UNIV. EN PLANTACIONES Y VIVEROS FORESTALES

PLANIFICACIÓN DE CÁTEDRA

RESOLUCIÓN FCF Nº 018/15

PLANIFICACIÓN DE CÁTEDRA AÑO: 2015

PLANIFICACIÓN DE CÁTEDRA AÑO: ASIGNATURA: Industrias de la Segunda Transformación de la Madera

a) Morfología externa: exoesqueleto. Estructuras esenciales para la identificación a campo.

PROGRAMA. ANUA: CUATRIMESTRAL: X ASIGNACION HORARIA: Por /semana: 6 hs. Total: 108 hs.

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

PLANIFICACIÓN DE CÁTEDRA AÑO: CARRERA: Técnico Universitario en Viveros y Plantaciones Forestales CUATRIMESTRAL: X PRIMERO: SEGUNDO:

PLANIFICACIÓN DE CÁTEDRA AÑO: CARRERA: Tecnicatura Universitaria en Aserradero y Carpintería Industrial 1.5. PLAN DE ESTUDIO: 1999

ANEXO PLANIFICACIÓN DE CÁTEDRA AÑO: ASIGNATURA: ELEMENTOS DE MÁQUINAS Y MÁQUINAS PARA TRABAJAR LA MADERA

Ministerio de Cultura y Educación

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

BIOECOLOGÍA DE PLAGAS EN CULTIVOS INTENSIVOS DE IMPORTANCIA AGRONÓMICA

Zoología Agrícola. 3. Objetivos

SYLLABUS HORARIO DE TEORIA Y AMBIENTE : Jueves 4-6 (309) HORARIO DE PRÁCTICA Y AMBIENTE : Miércoles 4-6 (Lab B)

ANEXO PLANIFICACIÓN DE CÁTEDRA AÑO: ASIGNATURA: INDUSTRIA DE PRIMERA TRANSFORMACIÒN DE LA MADERA CUATRIMESTRAL: X PRIMERO: X SEGUNDO:

PLANIFICACIÓN DE CÁTEDRA AÑO: 2015

1.10. CORRELATIVAS CORRELATIVAS ANTERIORES: Viveros Forestales I CORRELATIVAS POSTERIORES: Repoblaciones Forestales 2.

Aprovechamiento y Comercialización Forestal

ANEXO PLANIFICACIÓN DE CÁTEDRA AÑO: ASIGNATURA: MÁQUINAS Y HERRAMIENTAS PARA TRABAJAR LA MADERA

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA AGRONÓMICA Y DE MONTES GRADO DE INGENIERÍA FORESTAL CURSO 2013/14 ASIGNATURA: PLAGAS DE LAS PLANTAS FORESTALES

SYLLABUS HORARIO DE TEORIA Y AMBIENTE : Viernes 9-11 hrs. (Aula 108) HORARIO DE PRÁCTICA Y AMBIENTE : Miércoles hrs.

Departamento de Agricultura y Ganadería

- Seminario I: Introducción a la Problemática Ambiental - Bioclimatología - Química Orgánica y Biológica CORRELATIVAS POSTERIORES:

PLANIFICACIÓN DE CÁTEDRA AÑO: ASIGNATURA: FUNDAMENTOS DE DIBUJO, DISEÑO Y SEGUNDA TRANSFORMACION DE LA MADERA

Guía docente 2014/2015

Tema 1: Concepto y desarrollo de la Sanidad Vegetal. Concepto de plaga. Factores que intervienen en la evolución de una plaga.

PLANIFICACIÓN DE CÁTEDRA AÑO: 2017

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

RESOLUCIÓN FCF Nº 018/15

PLANIFICACIÓN DE CÁTEDRA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Plagas de los Cultivos" INGENIERO TÉCNICO AGRÍCOLA (ESP. EN EXPLOTACIONES AGROPECUARIAS) (Plan 03)

PROGRAMA COMBINADO DE ZOOLOGÍA AGRÍCOLA. Morfología Externa de insectos: apéndices de cabeza y tórax.

CONTROL DE PLAGAS URBANAS

FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

PROGRAMA DE CÁTEDRA. : ANATOMIA VEGETAL. : AGR 158. : 3 : SEMESTRAL. : 2 : 2 : CARMEN ESTAY O. Ing. Agr. : FRANCISCO AGUIRRE.

Prof. Fernando Torres P.

PRESENTACIÓN N ASIGNATURA CONDICIONES ACADÉMICAS DE LOS ALUMNOS BIOLOGIA CELULAR "A"

PLANIFICACIÓN DE CÁTEDRA AÑO: CARRERA: Licenciatura en Ecología y Conservación del Ambiente 1.5. PLAN DE ESTUDIO: 2006

Guía docente de la asignatura

Gestión y Planificación Ambiental

PLANIFICACIÓN DE CÁTEDRA

PROGRAMA ANALÍTICO. Jose Luis Pincini Profesor Adjunto Mariano Vaca Jefe de Trabajos Prácticos Ronald O Brien Ayudante de Primera

PLANIFICACIÓN DE CÁTEDRA AÑO: CARRERA: Técnico en Aserraderos y Carpintería Industrial 1.5. PLAN DE ESTUDIO: 1999

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE CONTROL DE PLAGAS Y MALEZAS

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA:PSICOLOGIA SOCIAL CICLO LECTIVO 2018

CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL. Introducción a la Zoología Aplicada

PROFESSORAT - RESPONSABLE de las clases teóricas: Dra. Ana Alemany Ferrá, 2 créditos teóricos; tel , correo electrónico:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGICAS DEPARTAMENTO MATEMATICA PROGRAMA DE ESTUDIOS

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Enfermedades y plagas forestales. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

Zoología III. Carrera: BIO Participantes Representantes de las. Academias de Biología. de los Institutos Tecnológicos.

PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA. Programación Ciclo Lectivo 2013

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico:

S Y L L A B U S (Programación Docente)

PLANIFICACIÓN DE CÁTEDRA AÑO: ASIGNATURA: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN CUATRIMESTRAL: PRIMERO: SEGUNDO:

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

PROGRAMA. 2. MATERIA/ SEMINARIO/OBLIGACION ACADEMICA: Plagas de la Agricultura

CURRICULUM VITAE DATOS PERSONALES. Nombre y Apellido: Maria Cruz de los Ángeles Silva. Domicilio: Manzana 17-lote 8, Barrio Saint Germain

PLANIFICACIÓN DE CÁTEDRA AÑO: 2015

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

Identificación y estudio de la biología y comportamiento de especies de ácaros fitófagos y depredadores. Los ácaros son uno de los

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA FORMATO GENERAL

MATIAS GASTON RITZER. Santa fe Nº 1679, Barrio cuyaya, Ciudad Capital, 4600, San Salvador de Jujuy. Teléfono: Celular:

Programa de estudio. Biológico Agropecuaria. Ingeniero Agrónomo Disciplinar X

METODOLOGÍA INVESTIGACIÓN II DE LA Y TÉCNICAS LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES VÍCTOR F. TOLEDO MARÍA DE LA PAZ IBÁÑEZ

PROGRAMA DE ASIGNATURA CARACTERÍSTICAS FORMATIVAS DE LA ASIGNATURA

Programa Regular. Carrera: Tecnicatura Universitaria en Producción Vegetal Intensiva

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, QUÍMICAS Y NATURALES

CONTROL INTEGRADO DE PLAGAS AGRÍCOLAS

PLANIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA

UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE PARASITOLOGÍA AGRÍCOLA MAESTRÍA EN CIENCIAS EN PROTECCIÓN VEGETAL

METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN II PROGRAMA DE ESTUDIO LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES VÍCTOR F. TOLEDO MARÍA DE LA PAZ IBAÑEZ

S Y L L A B U S (Programación Docente)

PLANIFICACIÓN DE CÁTEDRA AÑO: 2015 CUATRIMESTRAL: PRIMERO: SEGUNDO: SEMANAL 8 Nº DE SEMANAS 15 TOTAL 120 HS. RELOJ.

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Protección de Cultivos Hortofrutícolas" Grado en Ingeniería Agrícola. Departamento de Ciencias Agroforestales

Introducción al Servicio del Turismo y Hotelería

I. DATOS DE IDENTIFICACION

Zoología (Ing. Agronómica)

AÑO: 2015 ANEXO PLANIFICACIÓN DE CÁTEDRA 1. IDENTIFICACION 1.1. ASIGNATURA: SECADO DE LA MADERA X 1.2. CARÁCTER. OBLIGATORIA OPTATIVA

PLANIFICACIÓN DE CÁTEDRA AÑO: Modalidad (curso, seminario, taller, etc.): clase teórica, seminario y laboratorio

Planificación de Módulo Seminario Universitario Facultad Regional Resistencia

ASIGNATURA: INVESTIGACIÓN EN SALUD. (Código 5220)

MODALIDAD ACADÉMICA. Al menos 1 materia(s) del conjunto PAVII-DLC

INGENIERÍA INDUSTRIAL

UNIVERSIDAD: CENTRO: TITULACIÓN:

PLANIFICACIÓN FUNDAMENTACIÓN DE LA MATERIA DENTRO DEL PLAN DE ESTUDIOS

Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias. Diseño Curricular de la Carrera de

PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL

GERENCIAMIENTO AMBIENTAL

PROGRAMA BIO 356 ENTOMOLOGIA

Metodología de la Investigación

Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias. Diseño Curricular de la Carrera de

Transcripción:

PLANIFICACIÓN DE CÁTEDRA AÑO: 2017 1. IDENTIFICACION 1.1. ASIGNATURA: Entomología Forestal X 1.2. CARÁCTER. OBLIGATORIA OPTATIVA 1.3. CICLO: BÁSICO PROFESIONAL X 1.4. CARRERA: Ingeniería Forestal 1.5. PLAN DE ESTUDIO: 2003 1.6. AÑO Y SEMESTRE: Cuarto año, primer semestre 1.7. RÉGIMEN ANUAL: CUATRIMESTRAL: X PRIMERO: X SEGUNDO: 1.8. CARGA HORARIA: SEMANAL 6hs Nº DE SEMANAS 15 TOTAL 90hs HS. RELOJ 1.9. SISTEMA DE APROBACIÓN PROMOCIÓN: X EXAMEN FINAL: X 1.10. CORRELATIVAS CORRELATIVAS ANTERIORES: Ecología Forestal; Silvicultura I CORRELATIVAS POSTERIORES: Protección Forestal

2. EQUIPO CÁTEDRA Resolución CD FCF 285/14 APELLIDO Y NOMBRES CARGO Y DEDICACIÓN RESPONSABLE O COLABORADOR Diodato, Liliana Prof. Asociado. Exclusivo Responsable Fuster, Andrea Aux. 1era. Simple Colaborador Coronel, Carmen Aux. 1era. Exclusivo Colaborador 3. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA 3.1. OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA: Que el estudiante adquiera capacidades para identificar los principales grupos de insectos asociados al sistema de producción forestal, gestionar problemas sanitarios forestales y tomar las decisiones técnicas necesarias para resolverlos. 3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA: - Entender principios básicos sobre los insectos y su vinculación con el entorno forestal nativo o implantado. - Interpretar las causas y efectos de actividades desencadenantes de presencia de insectos plagas. - Identificar y evaluar la importancia de daños; y seleccionar las medidas de control a aplicar. - Reconocer los principales grupos de insectos plagas forestales y de sus daños. 4. CONTENIDOS 4.1. CONTENIDOS PRINCIPALES Morfología externa e interna. Desarrollo biológico y distintos tipos de metamorfosis. Ecología de los insectos. Clasificación taxonómica de los principales insectos forestales. Características biológicas y ecológicas de las principales plagas forestales. Manejo de plagas forestales y diferentes tipos de medidas preventivas y de control

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL ESTUDIO Introducir al estudiante al campo de la entomología aplicada y su rol en los sistemas forestales Introducir al estudiante en el reconocimiento de los insectos y estados de desarrollo. Reconocer los principales grupos de insectos causales de daños en las actividades forestales. Entender los factores origen de insectos plagas Definir las principales estrategias y tácticas para el manejo de plagas forestales. Conocer la taxonomía, biología y manejo de principales plagas forestales. Estudio de casos PRINCIPALES AREAS TEMATICAS Entomología y su rol en la producción forestal. (Tema I) Los insectos, características externas, internas y desarrollo. (Temas II y III). Principales grupos taxonómicos de insectos de interés forestal. (Tema IV). Dinámica poblacional. (V y VI). Manejo de plagas forestales. ( Temas VII, VIII y IX). Insectos de sistemas forestales y sus daños. (Temas X, XI, XII y XIII). 4.2. PROGRAMA ANALITICO Tema 1. ENTOMOLOGÍA FORESTAL. Relaciones de la Entomología Forestal con otras ciencias. CLASE INSECTA, características generales. Morfología externa. Estructura del Tegumento. Cabeza, tórax y abdomen. Aparatos bucales de los insectos. Tema 2. MORFOLOGIA INTERNA. Sistema digestivo. Sistema respiratorio. Sistema circulatorio. Sistema nervioso. Sistema reproductor. Tema 3. REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. Metamorfosis: características generales y tipos. Huevos: tipos. Larvas: tipos. Pupas: tipos. Adultos: reproducción y tipos. Tema 4. CLASIFICACION DE LOS INSECTOS. Principales ordenes de insectos de importancia forestal. Características morfológicas de insecto adulto y estados inmaduros. Tema 5. ECOLOGÍA DE INSECTOS. Concepto de comunidad. Concepto de población. Fluctuaciones poblacionales. Mecanismos bióticos y abióticos reguladores de poblaciones. Alimento, enemigos, competencia, orografía, clima, relación de sexos, protección contra los enemigos, mimetismo. Mecanismos de defensa de las plantas contra los insectos. Tema 6. LOS INSECTOS Y EL ECOSISTEMA FORESTAL. Concepto de plaga forestal. Tipos de daños forestales. Monitoreo y prevención de daños: Instrumentos y métodos para relevamientos y muestreos de insectos. Tema 7. MÉTODOS DE CONTROL Y PREVENCIÓN DE PLAGAS FORESTALES. Control Químico. Concepto de producto fitosanitario. Formulaciones. Toxicidad. Clasificación toxicológica. Tipos de insecticidas químicos. Métodos de aplicación de los insecticidas. Aspecto legal Tema 8. MÉTODOS DE CONTROL Y PREVENCIÓN DE PLAGAS FORESTALES. Control físico y mecánico: técnicas. Control biológico; definición y fundamento ecológico. Enemigos naturales. Principales grupos taxonómicos. Uso de parasitoides y predadores. Uso de entomopatógenos. Feromonas: uso en monitoreo y en control. Manejo integrado de plagas.

Tema 9. INSECTOS DE INTERÉS FORESTAL. Orthoptera: Scapteriscus borelli, Eutropidacris collaris Isoptera: Termitidae, Kalotermitidae y Rhinotermitidae. Diptera: Raphiorhynchus (Panthophtalmus) pictus Tema 10. INSECTOS DE INTERÉS FORESTAL. Hemiptera, Suborden Heteroptera Familias Pentatomidae, Coreidae, Tingitidae, Phymatidae. Suborden Homoptera: Cicadidae: Quesada gigas; Cercopidae: Cephisus siccifolius; Familia Cicadellidae. Aphididae: Pterocoma populea, Tuberolagnus salignus; Eriosomatidae: Pemphigus populitransversus. Diaspididae: Leucaspis pusilla. Coccidae: Ceroplastes grandis. Fam.Psyllidae. Tema 11. INSECTOS DE INTERÉS FORESTAL Hymenoptera: Tenthredinidae: Nematus desantisi; Siricidae: Sirex noctilio; Formicidae: Acromyrmex spp, Atta spp. Tema 12. INSECTOS DE INTERÉS FORESTAL Lepidoptera: Tortricidae: Rhyacionia buoliana; Megalopygidae: Megalopyge chacoma; Psychidae: Oiketicus spp.; Pyralididae: Hypsiphyla grandella; Saturnidae: Hylesia nigricans; Hesperidae: Pyrrhopyge pelota. Tema 13. INSECTOS DE INTERÉS FORESTAL Coleoptera: Cerambycidae: Criodion torticolle, Torneutes pallidipennis, Phorocantha semipunctata, Brasilianus lacordairei, Hylotrupes bajulus, Oncideres spp. Chrysomellidae: Pyrrhalta luteola. Familia Bruchidae. Curculionidae: Gonipterus gibberus; Platypodidae: Platypus sulcatus; Familias Scolytidae, Anobiidae, Bostrichydae, Lyctidae. 4.3. PROGRAMA DE TRABAJOS PRACTICOS, TALLERES, SEMINARIOS, OTROS Trabajo práctico Nº 1: Morfología externa de los insectos: Cabeza, tórax y abdomen Trabajo práctico Nº 2: Morfología externa de los insectos. Aparatos bucales Trabajo práctico Nº 3: Metamorfosis: tiposde huevos, larvas y pupas Trabajo práctico Nº 4: Taxonomía de los principales ordenes de insectos, uso claves para su identificación Trabajo práctico Nº 5: Signos y daños causados por insectos en los ecosistemas forestales y a la producción. Trabajo práctico Nº 6: Manejo de plagas forestales. Control químico: Plaguicidas, rotulado, uso de guía de productos fitosanitarios. Dosis y concentración: cálculos. Calibración de equipos de aplicación. Trabajo práctico Nº 7: Manejo de plagas forestales. Control biológico: técnicas y métodos. Manejo integrado de plagas

Trabajo práctico Nº 8: Orden Orthoptera: impacto en el ecosistema forestal. Especies plagas de mayor importancia, ejemplos de manejo. Orden Isoptera: impacto en el ecosistema forestal, urbano y a la producción forestal. Especies plagas de mayor importancia, ejemplos de manejo. Orden Diptera: impacto en el ecosistema forestal. Especies perjudiciales de mayor importancia y especies útiles. Trabajo práctico Nº 9: Orden Hemiptera (Heteroptera, Auchenorrhyncha y Sternorrhyncha): impacto en ecosistemas forestales. Especies perjudiciales de mayor importancia. Manejo de especies plagas. Trabajo práctico Nº 10: Orden Hymenoptera: impacto en el ecosistema forestal. Especies perjudiciales de mayor importancia. Manejo de especies plagas. Especies útiles de interés en la implementación de programas de control biológico. Trabajo práctico Nº 11: Principales órdenes de insectos. Orden Lepidoptera: impacto en el ecosistema forestal Especies perjudiciales de mayor importancia. Manejo de especies plagas. Trabajo práctico Nº 12: Orden Coleoptera: impacto en el ecosistema forestal. Especies perjudiciales de mayor importancia. Manejo de especies plagas. Especies útiles. 5. ESTRATEGIA METODOLOGICAS Las unidades didácticas son desarrolladas mediante clases teóricas y prácticas obligatorias en laboratorio y en ocasiones integradas con actividades de campo. Los temas de la asignatura serán desarrollados mediante distintas estrategias metodológicas y con apoyo de distintos recursos educativos. Estrategias metodológicas Exposición con apoyo tecnológico Consulta en fuentes de información Discusiones Grupales dirigida Observación material biológico Estudio de casos Tareas para estudio independiente Recursos didácticos Libros Revistas Páginas web Power Point Audio visuales Laboratorio de Entomología Colección entomológica didáctica La modalidad de clases expositivas, se focalizan en una comunicación con un lenguaje que permita la facilitación, conducción y clarificación de los conceptos. Las clases teóricas y prácticas se desarrollan con recursos técnicos-didácticos como son el uso del pizarrón, diapositivas, PowerPoint, cajas entomológicas, material vegetal y

animal tanto preservado como fresco; bibliografía básica y complementaria y actualizaciones bibliográficas online. La Cátedra ha creado un espacio virtual de interacción con los estudiantes de consulta y trabajos online. Este sitio web es de apoyo para los estudiantes, donde se encuentra disponible material didáctico de la cátedra y lecturas complementares orientativas. Sitio web: www.entomologiaforestal.ecaths.com 6. DISTRIBUCIÓN DE LAS CARGAS HORARIAS NUMERO CANTIDAD DE HORAS RELOJ TEÓRICAS 14 42 PRÁCTICAS 14 42 TEÓRICAS - PRÁCTICAS - - DIAS FERIADOS 2 6 TOTAL 30 90 7. CRONOGRAMA 7.1. CRONOGRAMA TENTATIVO DEL DESARROLLO TEMÁTICO. SEMANAS UNIDADES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 1 X 2 X 3 X 4 X 5 X X X X 6 X 7 X 8 X 9 X 10 X 11 X 12 X 13 X 14 X 15 X 7.2. CRONOGRAMA TENTATIVO DE TRABAJOS PRÁCTICOS

UNIDADES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 SEMANAS 1 X 2 X 3 X 4 X 5 X X X X 6 (Feriado) 7 X 8 X 9 X 10 (Feriado) 11 X X 12 X 13 X 14 X 15 8. EVALUACIONES 8.1. PARCIALES, PRÁCTICOS, TALLERES Y OTRAS INSTANCIAS DE EVALUACIÓN QUE SE LLEVARÁN A CABO. EVALUACIONES FECHA PREVISTA TIPO DE EVALUACIÓN ESCRITA ORAL PRIMERA 04/05 x RECUPERATORIO 11/05 x SEGUNDA 27/06 X RECUPERATORIO 29/06 x

OTRAS INSTANCIAS DE EVALUACIÓN EVALUACIONES DE TRABAJOS PRÁCTICOS Cada semana x x ENTREGA CAJA ENTOMOLOGICA 29/06 9. CONDICIONES DE REGULARIDAD O PROMOCIONALIDAD. I) El estudiante debe asistir al 80%, como mínimo, de las clases teóricas y prácticas, 100% de asistencia en los trabajos prácticos. Las inasistencias podrán justificarse presentando certificado médico, si coincidiera con fecha de examen presentando la libreta universitaria o en caso de viaje con otra asignatura presentando la Resolución institucional del viaje. II) Se realizarán 2 parciales que deben ser aprobados con nota igual o superior a 6 para alcanzar la regularidad; o con nota igual o superior a 7 para alcanzar la promoción. Ambos parciales tienen examen recuperatorio, siendo la nota final el promedio de ellos. III) 3- Para la condición promocional las clases prácticas finalizan con un evaluativo que puede ser escrito, seminarios, actividades virtuales o informes. Si las notas superan la calificación de 7 el estudiante podrá alcanzar la promoción. Se podrá recuperar solo 2 prácticos en el caso de no llegar a la nota esperada. La nota final del respectivo práctico será el promedio de las notas obtenidas en T. práctico desaprobado y el recuperado. IV) Se deberá entregar una Colección entomológica que contenga como mínimo 30 insectos preparados según las especificaciones de los docentes. La colección será evaluada según su presentación técnica pudiendo ser aprobada o no. Es condición indispensable cumplir con este requisito tanto para regularizar como promocionar la materia. La fecha de entrega será al finalizar el ciclo lectivo y previo a la fecha de entrega de la regularidad de los estudiantes en Depto. Alumnos. V) Para la promoción de la materia el estudiante deberá obtener nota final superior a 7 y cumplir con los restantes requisitos enunciados. La nota final del estudiante será el promedio de las notas finales de los evaluativos y parciales VI) Para alcanzar la regularidad de la materia el estudiante debe cumplir con los apartados I) y IV) VII) En caso que no se cumpla con el apartado I) el estudiante quedará libre.

VIII) El alumno que alcanzó la condición de regular aprobará la materia con un examen final integral, según sistema tradicional. IX) El examen final se iniciará con la exposición de un tema seleccionado por el estudiante y el tribunal examinador podrá interrogar al estudiante sobre los diferentes temas del programa de examen. 10. VIAJES DE CAMPAÑA FECHA 18,19 y 20 de Abril CANTIDAD LOCALIDAD DE DIAS 3 Monte Quemado PROVINCIA Santiago de Estero KM A RECORRER 800km (totales) 11. OTRAS ACTIVIDADES PREVISTAS (CHARLAS, SEMINARIOS, ETC) Seminario: Principales plagas entomológicas. 12. BIBLIOGRAFIA ALDERETE M., G. LILJESTHROM Y P. FIDALGO. 2010. Bio-ecología y perspectivas para el manejo de la avispa sierra del sauce, Nematus oligospilus. Serie técnica: Manejo Integrado de Plagas Forestales Cambio Rural Laboratorio de Ecología de Insectos INTA EEA Bariloche Villacide, J.M. y J.C. Corley (eds.) Cuadernillo nº 10 BONNEMAISON, L. 1976. Enemigos animales de las plantas cultivadas y forestales. I, II y III vols. Ed. Oikos-Tau. Barcelona. España. BRUGNONI H. C: 1980. Plagas Forestales. Ed. Hemisferio Sur. Bs. As. 157 pp. CHAUVIN, R.1967: El mundo de los insectos. Ed. Mac Graw-Hill. New York. 256 pp. DAVIES, O. 1997. Introducción a la Entomología. Ed. Mundi Prensa. 449 pp. DAPOTO G. y H. GIGANTI. 1994. Bioecología de Nematus desantisi Smith (Hymenoptera: Tenthredinidae: Nematinae) en las provincias de Río Negro y Neuquén (Argentina). BOSQUE 15(1): 27-32 DE BACH, P. 1968 Control Biológico de las plagas de insectos y Malas hierbas. Eds. Compañía Editorial Continental S. A. México- España Argentina. 950 pp. DE LIÑAN VICENTE, C. 1995 Entomología Agroforestal: Insectos y Ácaros que dañan Montes. Cultivos y Jardines. Ed. Aerotécnica SRL. Madrid. 1309 pp. DE VIEDMA, M. G., J. R BARAGAÑO y A. NOTARIO. 1985. Introducción a la Entomología. Ed. Alhambra. Madrid. 208 pp.

FERNANDEZ, R. V., A.J. PASQUALINI y A.J. NASCA. 1992. Los Insectos: Morfología Externa. Serie didáctica Nº 64. Ed. Facultad de Agronomía y Zootecnia UNT. 260 pp. FIORENTINO, D.C. y L. DIODATO. 1997. Manejo de Plagas producidas por Insectos Forestales. Facultad de Ciencias Forestales- UNSE. 175 p. FIORENTINO, D. C. BELLOMO, V. DIODATO L., NOTARIO A. y CASTRESANA L. 1995. Coleópteros cerambícidos xilófagos del Parque Chequeño Seco (Argentina). Boletin de Sanidad Vegetal. Plagas, 21: 617-626 HAYWARD, K. 1961. Guía para el Entomólogo Principiante. Miscelánea Nº 22. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Miguel Lillo LÓPEZ, E, M. DEMAESTRI, J. GARCÍA, E. ZUPÁN Y C. CRENNA. 2010. Comportamiento de Sirex noctilio en el Valle de Calamuchita, provincia de Córdoba, Argentina. Quebracho Vol.18 (1,2):106-111 LÓPEZ C. U. 1957. Entomología Agrícola. FA La Plata. 2 T. LUNA J. M. 2005. Técnicas de colecta y preservación de insectos. Boletín Sociedad Entomológica Aragonesa, n1 37: 385 408. MARGHERITIS A. E. y H.F.E. RIZZO. 1965. Lepidópteros de interés Agrícola. Orugas, isocas y otras larvas que dañan a los cultivos. Ed. Sudamericana. 193 pp. MAZZUFERI V. 2000. Plagas en Prosopis. MULTEQUINA 9(2): 107-117 RICHARDS O.W., DAVIES R. G. 1983. Tratado de Entomología Imms. 1º edición. Ed. Omega. Barcelona. 483 p (V.1), 998 p. (V.2). ROSS, H. 1964. Introducción a la Entomología general y aplicada. Ed. Omega.Barcelona. 536 pp. SALUSO, A, R. DE CARLI, E, ZACCAGNINI, J. BERNARDES, J. DECARRE Y C. CÁCERES. 2005. Guía práctica para el control químico de artrópodos plaga en soja considerando el riesgo de toxicidad aguda para las aves. Ed. INTA. Entre Ríos. 24 pp. VILLACIDE J. Y J. CORLEY. 2007. Manejo integrado de la avispa barrenadora de los pinos Sirex noctilio. Eds. INTA. Bariloche. Serie técnica: Manejo Integrado de Plagas Forestales Cambio Rural. Laboratorio de Ecología de Insectos INTA EEA Bariloche Villacide, J.M. y J.C. Corley (eds.) Cuadernillo nº 1 Sitios de Interés http://entozoo.blogspot.com.ar/ http://www.sea.org.ar http://www.entomologia.org http://www.entomologia.net http://inta.gob.ar/documentos/atlas-de-plagas/