APROXIMACIÓN AL CICLO DE LAS VENTAS DE VIVIENDA NUEVA El impacto del subsidio a la tasa de interés en el segmento medio

Documentos relacionados
Perspectivas del sector edificador en Colombia. Martha Elena Pinto de de Hart Presidente Ejecutiva, CAMACOL Bogotá, 26 de noviembre de 2009

El empleo en el sector de la construcción. Beatriz Uribe Botero Presidente Ejecutiva Agosto 30, 2007

Impacto del PIPE en la economía colombiana Mauricio Cárdenas

DINÁMICA DEL SEGMENTO NO VIS Características y evolución reciente

Hacia la consolidación del sector edificador en Colombia: Avances del año 2013 y desafíos para el 2014

TENDENCIA RECIENTE DE LOS COSTOS DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA EN COLOMBIA Un riesgo latente para la locomotora de vivienda

FIDUCIA INMOBILIARIA Y CONSTRUCCIÓN Aliados del Desarrollo en Colombia

La construcción sostenible en Colombia, presente y futuro

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE DICIEMBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES

FIDUCIA, MERCADO INMOBILIARIO Y DESARROLLO URBANO. Tercer Foro Asofiduciarias

MERCADO DE VIVIENDA: RESULTADOS 2008 Y PERSPEC- TIVAS PARA ESTE AÑO

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS

Desafíos del sector financiero colombiano ante la crisis económica mundial. Carlos Ignacio Rojas Vicepresidente Noviembre 10 de 2008

ESTUDIOS SECTORIALES ESTUDIOS SECTORIALES EL SECTOR DE LOS SERVICIOS INMOBILIARIOS 2013

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE ENERO EVOLUCIÓN DE INDICADORES

expectativa (respuesta mediana) es que la tasa de interés del Emisor se ubique en 7,25% a finales de agosto con un rango 1 entre 7,0% y 7,5%.

Actividad edificadora en Norte de Santander. Ángel Uriel Garcia Torres Miembro Junta Directiva Norte de Santander Cúcuta, 30 de octubre de 2009

Las colocaciones de vivienda

ENCUESTA DE EXPECTATIVAS ECONÓMICAS AL PANEL DE ANALISTAS PRIVADOS (EEE)

HETEROGENEIDAD INTER E INTRA REGIONAL DE LOS PRECIOS DE LA VIVIENDA NUEVA: Evolución reciente y tendencias de largo plazo

Perspectivas de la Economía Colombiana Mauricio Cárdenas

V I V I E N D A 3T

Marco Macroecono mico

Tres temas monetarios de México. Manuel Sánchez González

Ajuste Fiscal y Crecimiento Económico en Colombia. Mauricio Cárdenas Ministro de Hacienda y Crédito Público Enero de 2016

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria

Empleo, Remuneraciones y Masa Salarial Abril - Junio

Indicador Bursamétrica Anticipado de México

Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública

Evolución mercados de vivienda y acabados de la construcción. Cristina Gamboa Director de Estudios Económicos Bogotá, febrero 27 de 2009

Evolución del precio del crudo referencia BRENT

BALANCE ECONÓMICO DE CHILE EN EL 2012

Los analistas redujeron su expectativa de crecimiento para 2016 de 2,6% a 2,5% y mantuvieron su pronóstico de crecimiento del PIB para 2017 en 3,0%.

PERSPECTIVAS DEL CRÉDITO EN COLOMBIA. Mauricio Cárdenas Santamaría Ministro de Hacienda y Crédito Público Septiembre de 2016

Proyecciones Económicas La Visión de la Industria

En 2015, el financiamiento hipotecario bancario creció 21.7%

Encuesta Sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Enero de 2013

EL CREDITO HIPOTECARIO EN COLOMBIA: EVOLUCIÓN Y CONDICIONES PARA SU AMPLIACIÓN

de interés del Emisor se ubique en 7,75% a finales de octubre con un rango 1 entre 7,75% y 8,0% (Gráfico 1).

SEPTIEMBRE DE 2012 NO.89 Comentarios a:

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Índice de Confianza del Consumidor. Cifras a Diciembre de 2014

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de 2016

Comercio al día: publicación sobre el sector comercio, restaurantes y turismo*

PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS Y ACTIVIDAD EDIFICADORA Disposiciones reglamentarias sobre su implementación

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2016

EL RIESGO EN LA CONSTRUCCIÓN Y FINANCIACIÓN DE VIVIENDA. CAMACOL Abril 24 de 2013

Para 2015, los analistas corrigieron a la baja su pronóstico de crecimiento del PIB, al pasar de 3,1% en julio a 2,8% en la última medición.

INDICADORES DEL SECTOR REAL

A partir de 1998 la cartera hipotecaria se redujo drásticamente: mientras

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Desempeño del Sistema Financiero Nacional (Junio 2016)

Podrá la industria reemplazar a los hidrocarburos? No, con la actual tendencia

MUESTRA MENSUAL DE HOTELES

Resultados del Sistema financiero

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2015

Prospectiva Económica. Noviembre 2014

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Avances del Sector Vivienda Enero 2012

Con permiso para construir

CONTABILIDAD TRIMESTRAL DE NAVARRA TERCER TRIMESTRE 2016

INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN ICA

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Enero de 2016

PRINCIPALES CONCLUSIONES N 70 INDICADORES DE COYUNTURA

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Mayo de 2015

Colombia a mitad de precio

Compraventa de carteras. Un fenómeno que crece y se expande en la región. John Jairo Aristizabal R.

PROYECCIONES MACROECONÓMICAS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA *

BOLETIN DE PRENSA INDICADORES ECONÓMICOS ALREDEDOR DE LA CONSTRUCCIÓN Indicadores coyunturales

Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas

BOLETIN DE PRENSA INDICADORES ECONÓMICOS ALREDEDOR DE LA CONSTRUCCIÓN Indicadores coyunturales

68 Junta Semestral de Predicción Económica

NOTAS DEL MERCADO DE CAPITALES

INDICADORES ECONÓMICOS Enero 2013

Contrib. pp. Contrib. pp. Variación % Variación % Contrib. pp.

La Nueva Vida de la Tasa de Cambio Nunca volverá la devaluación?

Boletín financiero del Instituto Nacional de Seguros Año 2 Nº de Agosto de 2013 Tipo de cambio BCCR Venta 505,27 Compra 493,03

ANÁLISIS DE LA CARTERA Y DEL MERCADO DE VIVIENDA EN COLOMBIA

Empleo por ciudades: formal vs. informal

En la medición de noviembre, los analistas esperan un incremento entre 25 y 50 pbs en la tasa de intervención del Banco de la República.

FINANCIERA ESTABILIDAD. Encuesta de carga financiera INFORME ESPECIAL DE. Banco de la República Bogotá, D. C., Colombia. Septiembre de 2012

DAVIVIENDA. Davivienda lucha contra la corriente

Ajuste Fiscal y Crecimiento Económico en Colombia. Mauricio Cárdenas Ministro de Hacienda y Crédito Público Enero de 2016

Entorno económico del sector de la construcción. Martha Elena Pinto de de Hart Presidente Ejecutiva, CAMACOL Cartagena, 3 de septiembre 2009

Indicadores de Empleo

MERCADO INMOBILIARIO SANTIAGO R.M. Informe de actividad 1 er Trimestre 2016

MARZO DE 2012 NO.83 Comentarios a:

Comercio al día: publicación sobre el sector comercio, restaurantes y turismo*

Sistema Estadístico de la Construcción Privada de Córdoba

IVA telefonía móvil. diciembre de 2010 Informe No. 30

Departamento de Estudios Económicos y Técnicos

Crecimiento en Costa Rica pág 2 Discurso de Bernanke sobre la Economía pág 3 INS con ágil respuesta ante terremoto pág 4

Inflación alcanza máximo de 15 años impulsada por precio de alimentos

LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN LA CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2000

Informe elaborado para la Federación Interamericana de Asociaciones de Gestión Humana- FIDAGH. 1 TASA DE CRECIMIENTO ECONÓMICO *

Balance Económico 2012 y Perspectivas Alfredo Arana Velasco Grupo Coomeva Presidente

5. PRECIOS Y COSTES. Gráfico I.5.1. IPC - TASAS DE VARIACIÓN INTERANUAL Comunitat Valenciana y España, ,1 2,3 1,8 1,7 1,8 1,8 1,5 1,4 1,6 1,2

Devaluación y Tipo de Cambio en Honduras

Transcripción:

No. 93 Diciembre de 2017 ISSN 2011-7444 P-F02-PEE-01 V2 Presidente Ejecutiva: Sandra Forero Ramírez Editor: Edwin Chirivi Bonilla Investigadores: Karen Ortega Burgos; Viviana Sarmiento Guzmán; Carlos Rueda Gallardo. APROXIMACIÓN AL CICLO DE LAS VENTAS DE VIVIENDA NUEVA El impacto del subsidio a la tasa de interés en el segmento medio Contenido 1. Introducción... 1 2. Caracterización del ciclo de las ventas de vivienda nueva... 2 3. El nuevo segmento de cobertura del subsidio a la tasa de interés: Qué se puede esperar en el segmento de 335-435 smmlv? 5 4. Conclusiones... 7 de mayor prestigio en el análisis económico promedian una expansión del 2.5% para el siguiente año (Tabla 1), a lo que se suma la tendencia decreciente en el comportamiento del PIB potencial que de acuerdo con el Banco de la República es del 3%. Tabla 1. Proyecciones de crecimiento de la economía colombiana 2017-2018 Entidad 2017 2018 FMI 1,7% 2,8% 1. Introducción De acuerdo con el consenso de los analistas la fase de desaceleración que atravesó el país desde mediados del 2015 parece haber llegado a su fin. Así, mientras que la versión de octubre del World Economic Outlook apunta a que para el 2018 la economía colombiana crecería un 2,8% anual, 1.1 puntos porcentuales por encima del 1,7% estimado para el 2017, siete de las entidades ANIF 1,8% 2,8% Corficolombiana 1,9% 2,6% Bancolombia 1,7% 2,6% Davivienda 1,7% 2,5% Banrep 1,6% 2,4% Fedesarrollo 1,7% 2,4% BBVA Colombia 1,5% 2, Promedio 1,7% 2,5% Fuente: World Economic Outlook, ANIF, Corficolombiana, Grupo Bancolombia, Davivienda, Banco de la República, Fedesarrollo, BBVA Research. El crecimiento estimado del país para el 2018 Página 1 de 11

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 se sustenta en el dinamismo del consumo de los hogares, la mejora de las exportaciones por una tasa de cambio más alta, el efecto de las concesiones viales de cuarta generación y el impacto de los subsidios para la adquisición de vivienda de hasta $320 millones de pesos. El sector de edificaciones ha seguido de cerca la tendencia de la economía nacional, con lo que se espera que cierre el 2017 con un crecimiento del -5,7% y repunte el año siguiente con una expansión del 4,6% (Gráfico 1), sustentado en el abaratamiento del costo del crédito, la recuperación de la confianza de los hogares y los programas de vivienda social y del segmento medio. Gráfico 1. Crecimiento del subsector de edificaciones 15% 1 5% -5% -1-5,7% 4,6% Con este telón de fondo, el presente documento se organiza en cuatro partes; esta primera que contiene la introducción, la segunda que examina el ciclo de las ventas de vivienda nueva en el país, la tercera estima el efecto del FRECH contra-cíclico sobre el nuevo segmento cubierto por la medida, y la cuarta presenta las conclusiones. 2. Caracterización del ciclo de las ventas de vivienda nueva Al compás de la desaceleración de la actividad económica, durante los dos últimos años las ventas de vivienda nueva en el país evidenciaron una moderación en sus ritmos de crecimiento, así mientras que en septiembre de 2015 la dinámica comercial doce meses se expandió a una tasa del 11,4% anual, en septiembre de 2017 las cifras del total mercado cayeron a terreno negativo con una variación del -4,8% anual tras haber registrado 176.503 unidades vendidas (vs las 183.864 en sept. 2015), durante ese mismo periodo la actividad económica pasó de crecer del 3,1% al 1,5% 1 de acuerdo con las Fuente: CAMACOL 1 Esta cifra corresponde a agosto de 2017, al momento de escribir este informe no había actualización disponible para el mes de septiembre. Página 2 de 11

sep-15 nov-15 ene-16 mar-16 may-16 jul-16 sep-16 nov-16 ene-17 mar-17 may-17 jul-17 cifras del Indicador de Seguimiento a la Economía-ISE (Gráfico 2). Gráfico 2. Variación anual de las ventas de vivienda nueva (17 regiones) por segmento de precio e Indicador de Seguimiento a la Economía. Acumulados anuales. Septiembre 2015-Septiembre 2017 25% 2 15% 1 5% -5% -1-15% VIS Total No VIS ISE (Eje. Der) Fuente: Coordenada Urbana y DANE 4, 3,5% 3, 2,5% 2, 1,5% 1, 0,5% 0, En los meses recientes esta caída en las ventas del mercado se justifica en el desempeño de la vivienda No VIS más que en el segmento de interés social, que desde febrero de 2017 ha mostrado evidentes signos de mejora en su dinámica como consecuencia particularmente del buen comportamiento del rango de 70-135 smmlv. El declive en la dinámica comercial de la vivienda de más de 135 smmlv ha sido una reacción natural a la desaceleración económica. La moderación que ha presentado la demanda en estos dos últimos años ha ido acompañada por un comportamiento similar de las variables oferta 2 lo que de acuerdo con Cárdenas y Hernández (2006) obedece a que los constructores mantienen dentro de sus preferencias de edificación un componente fijo de VIS y ajustan la construcción de vivienda de estratos más altos basados en las fluctuaciones del ciclo económico 3 En qué fase del ciclo están las ventas de vivienda del país? Es una pregunta que en el contexto de esta investigación se vuelve un imperativo resolver. Mediante el filtro de Hodrick y Prescott, se obtuvieron los ciclos 4 de las ventas de vivienda nueva para cada uno de los segmentos de precio (Gráfico 3). Los resultados muestran que los registros de 2 En el último año a septiembre de 2017 los lanzamientos de vivienda nueva No VIS registraron una caída del 19,6% anual 3 El estudio de Cárdenas, M y Hernández, M., El sector financiero y la vivienda Asobancaria (2006) 4 En estos gráficos el ciclo mide la desviación porcentual del nivel de ventas observado respecto a su nivel potencial. Página 3 de 11

dic-10 sep-11 jun-12 mar-13 dic-13 sep-14 jun-15 mar-16 dic-16 dic-10 sep-11 jun-12 mar-13 dic-13 sep-14 jun-15 mar-16 dic-16 ventas en el total del mercado se encontraron en junio de 2017 6,7% por debajo de su nivel potencial, tras comercializar 1.200 unidades menos de lo que supone su tendencia. Si bien Gráfico 3. Ciclo de las ventas de vivienda nueva. 17 Regionales. Desviación porcentual entre el nivel de ventas observado y el potencial la duración de las fases de Panel A. Total mercado aceleración/desaceleración no es constante, un promedio simple evidencia que los ciclos positivos de todo el mercado se perpetúan durante 10.6, meses un poco menos largos que los ciclos negativos cuya duración media es de 12 meses (Gráfico 3-Panel A). Por segmentos de precio, en las ventas de 8% 6% 4% 2% -2% -4% -6% -8% -1 10,6 meses 12 meses -7,38% vivienda social de 70-135 smmlv al igual que en el total del mercado, las fases de desaceleración presentan una duración 6 meses Duración de la actual fase mayor que las registradas en las de aceleración (15 meses vs 13,3 meses), en lo Panel B. Segmento 70-135 smmlv corrido del año la comercialización de estas unidades ha estado por encima del potencial estimado en un 6,6% (Gráfico 3-Panel B) con 56.196 viviendas vendidas. 1 8% 6% 4% 2% -2% -4% -6% -8% 13.3 meses 15 meses 6,63% 9 meses Duración de la actual fase Página 4 de 11

dic-10 sep-11 jun-12 mar-13 dic-13 sep-14 jun-15 mar-16 dic-16 dic-10 sep-11 jun-12 mar-13 dic-13 sep-14 jun-15 mar-16 dic-16 Panel C: Segmento medio 135-435 smmlv 8% 6% 4% 2% -2% -4% -6% -8% -1-12% 13.5 meses 12 meses Panel D. Segmento alto +435 smmlv 13.5 meses 12 meses Duración de la actual fase 12 meses -1 medio y alto presentan una comercialización menor que la de su tendencia de largo plazo. En el primero, las ventas se encuentran 1 por debajo de su nivel potencial y en el segundo esta relación es un poco más profunda con una distancia de 12% en el noveno mes del 2017, aunque bien es importante mencionar que los ciclos positivos de estos rangos resultan ser más duraderos que los periodos de desaceleración (13.5 meses versus 12 meses). 3. El nuevo segmento de cobertura del subsidio a la tasa de interés: Qué se puede esperar en el segmento de 335-435 smmlv? 6% 4% 2% -2% -4% -6% -8% -1-12% -14% -12% 8 meses Duración de la actual fase Fuente: Cálculos CAMACOL Una de las novedades que trajo consigo la política de vivienda en el segundo semestre de este año, fue la ampliación del segmento de vivienda objetivo de coberturas a la tasa hasta los 321 millones de pesos. Con el propósito de estimar su respuesta esperada, a continuación se evalúa la elasticidad de las ventas de vivienda de ese segmento a la tasa de interés hipotecaria. En línea con la dinámica registrada en los últimos meses, la vivienda del segmento En primer lugar, es importante destacar que la inclusión del segmento dentro del rango Página 5 de 11

con coberturas puede tener efectos que van más allá de la reducción de las tasas asignadas a los consumidores. Por ejemplo, su adherencia a la política de vivienda podría tener un efecto positivo desde el lado de la oferta que se expandiría buscando capturar la nueva demanda. De manera similar, y como ocurrió con la introducción de subsidios a la tasa en otros segmentos, se podría esperar una mayor competencia en el mercado financiero 5 que profundice la tendencia decreciente de las tasas hipotecarias impactando positivamente a la actividad edificadora residencial. Al analizar la coyuntura del sector, en particular la relacionada con el segmento de vivienda para estratos medios y medios-altos, se ha observado recientemente una moderación en la estrategia de reposición de la oferta. En este sentido, los altos índices de rotación de inventarios, junto con la acumulación de unidades terminadas, han tenido un efecto negativo sobre los lanzamientos de nuevas unidades, que, como se ha evidenciado, muestran un ajuste adecuado al contraerse a un ritmo mayor que las ventas. Como consecuencia, la alta incertidumbre sobre el desempeño comercial de los proyectos dificulta, que al menos en el corto plazo, se amplié significativamente el ritmo de lanzamiento de proyectos nuevos en el segmento. Por el contrario, un desempeño comercial positivo podría tener impactos sobre la colocación de créditos hipotecarios que son difíciles de precisar teniendo en cuenta la incertidumbre sobre los niveles de la tasa de referencia del Banco de la República y la respuesta efectiva que vayan a tener las ventas de vivienda nueva. Bajo este panorama, el ejercicio planteado consistió en la estimación del efecto que genera la tasa de interés sobre los resultados en la comercialización de vivienda de 335-435 smmlv bajo la siguiente forma funcional 6 : 5 El choque positivo sobre la demanda de créditos hipotecarios podría generar un equilibrio a uno donde se adquieran más créditos a un mayor precio (tasa de interés hipotecaria). 6 En esta estimación se utilizó un modelo de mínimos cuadrados generalizados tipo Prais- Winsten para corregir la autocorrelación presentada por los errores con el fin de obtener estimadores insesgados y eficientes. Página 6 de 11

ln(ventas) = Constante + ln(ipvn) + Tasa de interés No VIS pesos Donde: ln(ventas): logaritmo natural de las unidades vendidas ln(ipvn): logaritmo natural del índice de precios de vivienda nueva del Banco de la República teoría económica, una reducción en las tasas hipotecarias 7, que como se mencionó no son capturadas en el modelo. Gráfico 4. Efecto de la tasa de interés hipotecaria sobre las ventas de vivienda de 335-435 smmlv Tasa de interés -7,58% Los resultados (Gráfico 4) muestran que un incremento de un punto porcentual en la tasa de interés reduce el nivel de ventas en el segmento de 335-435 smmlv en un 7,58% y teniendo en cuenta que la medida plantea un subsidio de 2,5p.p. sobre la tasa hipotecaria, se tendría un impacto positivo de 18,9% sobre el resultado de ventas. Vale la pena destacar que el impacto calculado responde al supuesto de que la totalidad de la reducción es capturada por comprador. Finalmente, y como se ha evidenciado en eventos de política monetaria anteriores, la mayor competencia de las entidades financieras por capturar los subsidios ha generado, contrario al planteamiento de la Constante 4,08% Ln(IPVN) 0,77% -10, -5, 0, 5, Fuente: Cálculos CAMACOL 4. Conclusiones La actividad edificadora ha moderado sus ritmos de crecimiento en línea con el comportamiento de la economía nacional, las principales variables del sector dan cuenta de un profundo ajuste producto de los encadenamientos y la dinámica procíclica que caracteriza esta rama de la economía. 7 Chavarro, X. et al. (2015). Evaluación de la transmisión de la tasa de interés de referencia a las tasas de interés del sistema financiero (No. 874). Banco de la Republica de Colombia. Página 7 de 11

Una mirada detallada a la dinámica comercial evidencia un nivel de ventas menor que el previsto por la tendencia de largo plazo en los segmentos de vivienda No VIS, en contraste con la vivienda social que completa nueve meses por encima de su tendencia de largo plazo. En el agregado nacional, las fases de expansión de las ventas se han prolongado en promedio por unos 10,6 meses mientras que las de desaceleración han tenido una duración media de un año, la actual fase completa seis meses con 7,8% unidades comercializadas menos que lo que supone el potencial. Finalmente, de cara a la inclusión en la cobertura a la tasa de interés del segmento de vivienda con precio de venta entre 335 y 435 smmlv, y en línea con los resultados estimados en los demás rangos de precio que han tenido este beneficio, se estima que por un incremento de un punto porcentual en la tasa de interés hipotecaria las ventas se reducen en un 7,5%. La vivienda de entre 70-135 salarios mínimos mantiene una buena dinámica en un contexto de moderación en el crecimiento económico. Las unidades vendidas al corte de septiembre de 2017 se encuentran 6,7% por encima de la tendencia de largo plazo de este segmento de precio, se prevé que mantenga este comportamiento por lo menos durante cuatro meses más hasta alcanzar los trece que promedian sus fases de expansión. Página 8 de 11

INDICADORES ECONÓMICOS DE LA CONSTRUCCIÓN (Diciembre 2017) Valores Fecha Variación porcentual anual 2017-III 2017-II 2016-III I. PIB 1/* (cifras en miles de millones de pesos) Total (1) 138.021 2, 1,2% 1,2% Construcción 10.004-2,1% 0,3% 7,1% a. Edificaciones 3.870-15,9% -7,7% 11,7% b. Obras civiles 6.207 8,8% 7, 3,8% II. Número de ocupados 2/* Valores Fecha Variación porcentual anual Anual Tres meses atrás Año atrás Oct 16 - Oct 17 Jul 16 - Jul 17 Oct 15 - Oct 16 Nacional 22.666 0,5% 1,8% 1, Construcción 1.364 oct-17-2,1% -0,7% 2,8% Trece áreas: Nacional 10.848 0, 0,5% 0,5% Trece áreas: Construcción 677-1,9% -2,5% 5,9% III. Licencias 3/* (2) Sep 16 - Sep 17 Jun 16 - Jun 17 Sep 15 - Sep 16 Totales 1.824.302 1, -4,1% -23,9% Vivienda 1.384.736-5,3% -5,9% -16,6% a. VIS 267.116-41,1% -25,1% -20,3% b. No VIS 1.117.620 10,7% 0,6% -14,9% Otros destinos 439.566 27,8% 3, -44,6% a. Industria 5.233-83,7% -49,3% -50,6% b. Oficina 60.494 19,4% -56,9% -17,5% c. Bodega 71.559 40,7% -28,2% -39,7% d. Comercio 171.844 75,2% 55,1% -37,6% e. Otros 130.436 16,1% 30,7% -55,5% Oct 16 - Oct 17 Jul 16 - Jul 17 Oct 15 - Oct 16 IV. Cemento 4/** Producción 1.082.276 0,6% 18, -8,6% oct-17 Despachos 1.029.408 3,6% 12,6% -14,5% V. Índice Costos Construcción (ICCV) * Oct 16 - Oct 17 Jul 16 - Jul 17 Oct 15 - Oct 16 Total 232,6 4,1% 3,5% 3,7% oct-17 Materiales 225,6 3,4% 2,5% 3,5% Mano de obra 255,0 6, 5,8% 4,3% Maquinaria y equipo 200,8 2,7% 2,9% 2, Valores Fecha Variación porcentual anual 2017-II 2017-I 2016-II VI. Índice Precios de Vivienda Nueva 5/ Vivienda 119,3 jun-17 6,7% 7,8% 7,7% Página 9 de 11

INDICADORES ECONÓMICOS DE LA CONSTRUCCIÓN (Diciembre 2017) Nov 16 - Nov 17 Ago 16 - Ago 17 Nov 15 - Nov16 VII. Inflación * IPC Total 138 4,1% 3,9% 6, nov-17 IPC Vivienda 142 4,6% 4,4% 5, Sep 16 - Sep 17 Jun 16 - Jun 17 Sep 15 - Sep 16 VIII.Muestra Mensual Manufacturera * Índice producción real 109-1,9% -1,4% 4,5% Sep 16 - Sep 17 Jun 16 - Jun 17 Sep 15 - Sep 16 IX. Encuesta Mensual del Comercio al por Menor* Índice ventas reales total sin combustibles 109 1,9% 0,8% -1,4% Índice ventas reales art. ferretería y pinturas 115-5,4% -7,4% -9,4% Sep 16 - Sep 17 Jun 16 - Jun 17 Sep 15 - Sep 16 X. Financiación 6/*** Cartera hipotecaria + titularizaciones 59 12, 12,6% 15,1% Desembolsos (cifras en millones de pesos) a. Constructor 406 49,1% 17, -24,6% b. Individual 1353 14,4% -21,7% -28,3% 1. VIS 243-8,7% -17,5% 13, 2. No VIS 1111 21,2% -22,7% -35,2% i. Pesos 1212 21,3% -22,2% -31,1% ii. UVR 141-22,8% -18,2% -7,7% XI. Tasas interés hipotecarias (%) **** Adquisición Fecha Valores Absolutos oct-17 jul-17 oct-16 a. VIS UVR 8,6% 9, 8,6% b. No VIS UVR 7,7% 7, 7,7% 1. VIS pesos 12, 12,3% 12,8% 2. No VIS pesos 10,9% 11,5% 12,3% oct-17 Construcción a. VIS UVR 6,1% 6, 5,8% b. No VIS UVR 5,6% 5,8% 5, 1. VIS pesos 12,6% 13,2% 12,9% 2. No VIS pesos 11,9% 12,4% 12,6% Fuentes: * DANE; ** ICPC; *** Superintendencia financiera; **** Banco de la República. Notas: n.d.: no disponible; n.a.: no aplica; 1/ Cifras en miles de millones de pesos constantes 2005=100; 2/ Cifras en miles correspondientes al trimestre móvil; 3/ Cifras en metros cuadrados. 4/ Cifras en toneladas; 5/IPVN - 53 Municipios ; 6/ Cifras en billones de pesos corrientes. Incluye Leasing Habitacional. (1) p: pronóstico Ministerio de Hacienda pp: pronóstico elaborado por CAMACOL 1/ Cifras en miles de millones de pesos constantes 2005=100; (2) Licencias de Construcción/ Total 88 Municipios-Dane Página 10 de 11

CONDICIONES DE USO La Cámara Colombiana de la Construcción procura que los datos suministrados en la serie titulada Informe Económico, publicada en su página web y/o divulgada por medios electrónicos, mantengan altos estándares de calidad. Sin embargo, no asume responsabilidad alguna desde el punto de vista legal o de cualquier otra índole, por la integridad, veracidad, exactitud, oportunidad, actualización, conveniencia, contenido y/o usos que se den a la información y a los documentos que aquí se presentan. La Cámara Colombiana de la Construcción tampoco asume responsabilidad alguna por omisiones de información o por errores en la misma, en particular por las discrepancias que pudieran encontrarse entre la versión electrónica de la información publicada y su fuente original. La Cámara Colombiana de la Construcción no proporciona ningún tipo de asesoría. Por tanto, la información publicada no puede considerarse como una recomendación para la realización de operaciones de construcción, comercio, ahorro, inversión, ni para ningún otro efecto. Los vínculos a otros sitios web se establecen para facilitar la navegación y consulta, pero no implican la aprobación ni responsabilidad alguna por parte de la Cámara Colombiana de la Construcción, sobre la información contenida en ellos. En consideración de lo anterior, la Cámara Colombiana de la Construcción por ningún concepto será responsable por el contenido, forma, desempeño, información, falla o anomalía que pueda presentarse, ni por los productos y/o servicios ofrecidos en los sitios web con los cuales se haya establecido un enlace. Se autoriza la reproducción total o parcial de la información contenida en esta página web o documento, siempre y cuando se mencione la fuente. NOTAS No aplica Página 11 de 11