MÓDULO: METODOLOGÍA CIENTÍFICA IV GRUPO: 2405

Documentos relacionados
MÓDULO: METODOLOGÍA CIENTÍFICA IV GRUPO: 2453

MÓDULO: METODOLOGÍA CIENTÍFICA IV GRUPO: 2453

MÓDULO DE METODOLOGÍA CIENTÍFICA IV GRUPO: 2405

MÓDULO: METODOLOGÍA CIENTÍFICA IV GRUPO: 2405

MÓDULO: METODOLOGÍA CIENTÍFICA IV GRUPO: 2405

MÓDULOS: DIVERSIDAD ANIMAL I Y METODOLOGÍA CIENTÍFICA IV GRUPO: 2453

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE CIENCIAS UNIDAD MULTIDISCIPLINARIA DE DOCENCIA E INVESTIGACIÓN, SISAL, YUCATÁN LICENCIATURA EN MANEJO SUSTENTABLE DE ZONAS COSTERAS

Viaje de Campo de Diversidad Vegetal I

ESCUELA DE HUMANIDADES Ciencias Básicas

Guía Salida de Campo IV Semestre

Biología Acuática. Carrera: AQF-1003

W I L L I A M J A M E S J U N I O R H I G H S C H O O L EL RESPETO Y EL AMOR A LA VERDAD SECUNDARIA CICLO ESCOLAR

W I L L I A M J A M E S

W I L L I A M J A M E S J U N I O R H I G H S C H O O L EL RESPETO Y EL AMOR A LA VERDAD SECUNDARIA CICLO ESCOLAR

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

DAVY COLLEGE LISTA DE UTILES GRADO

COLEGIO WILLIAM JAMES

W I L L I A M J A M E S J U N I O R H I G H S C H O O L EL RESPETO Y EL AMOR A LA VERDAD SECUNDARIA CICLO ESCOLAR

OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CONTENIDOS MÍNIMOS (*), RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS (*)

LISTA DE MATERIALES Año MEDIO

COLEGIO WILLIAM JAMES LISTA DE ÚTILES

UNIDAD 3. La atmósfera RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2015/2016

RELACIÓN DE TOURS POSTFAM DE LA 63 CONVENCION NACIONAL DE LA ASOCIACIÓN MEXICANA DE AGENCIAS DE VIAJES

PROTOCOLO DE CAPTURA DE POSLARVAS DE PECES ARRECIFALES Ejercicio de Conectividad (ECOME)

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Biología Acuática. Carrera: Ingeniería en Pesquerías. Clave de la asignatura: PEM 0602

COLEGIO WILLIAM JAMES

REFUGIO DE VIDA SILVESTRE BARRAS DE CUERO Y SALADO

Biología 3 Tercero de Media. Proyecto Nº 3 Noviembre 2016 Prof. Lic. Manuel B. Noboa G.

I.E.S. JORGE JUAN (SAN FERNANDO) DPTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CURSO 2014/15 PRIMERO DE ES.O. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Acerca del libro Nada en la biología tiene sentido, si no se considera a la luz de la evolución. El origen de la vida.

LISTA DE ÚTILES 2019

Lista materiales Ciclo escolar 2016/ A

COLEGIO WILLIAM JAMES LISTA DE ÚTILES

Lista de útiles I MEDIO 2019

LISTA DE ÚTILES ESCOLARES PRIMERO DE PREESCOLAR CICLO ESCOLAR MATERIAL PARA USO EN EL AULA

LISTA DE UTILES DE SECUNDARIA CICLO ESCOLAR

Les hacemos llegar la lista de materiales que pueden adquirir en la papelería de su preferencia:

Paquete Caminata en los acantilados del Pueblo Mágico de Todos Santos

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO F.E.S. IZTACALA METODOLOGÍA CIENTÍFICA IV Práctica 2: Determinación físico-química de suelo y agua.

UNIVERSIDAD JUAREZ AUTONOMA DE TABASCO

Biología y Geología 1º Bachillerato

Lista de útiles 2018

Biología y Geología. La biodiversidad. 1º Bachillerato. Manuel López Naval 1. Conceptos. Diversidad específica. Diversidad específica

Libros de 1º Preescolar

Libros de 1º Preescolar

Curso de Superación Integral para Jóvenes. BIOLOGÍA SOC I. Introducción

Proyecto 3 Biología 3 / 5to Secundaria 2017 Prof. Lic. Manuel B. Noboa G.

LISTA DE ÚTILES 2019

ELABORÓ: Biól. Mar. Francisco Antonio Flores Higuera. Supervisor Técnico CSABCS Moluscos. 1. Introducción:

Catholic / Bilingual / Private School CICLO ESCOLAR

Unidad Educativa MURACHI Lista de útiles de 1er. Grado Año escolar

COLEGIO PEDAGOGICO INGLES INFANCIA TEMPRANA

LISTA DE ÚTILES ESCOLARES PRIMERO DE PRIMARIA

PROGRAMA DE BIO 264 INVERTEBRADOS MARINOS

TÉCNICAS DE MUESTREO EN PLANTAS

LISTA DE ÚTILES 2018

LISTA DE ÚTILES ESCOLARES 2018 III MEDIO

Lista de útiles 7º Básico 2019

Universidad Autónoma del Estado de Morelos Facultad de Ciencias Biológicas HORARIO PARA EL CICLO ESCOLAR ENERO-JULIO 2014 BIOLOGÍA

COLEGIO UGARTE TURNO: MATUTINO SECCIÓN PRIMARIA

LISTA DE ÚTILES ESCOLARES 2018 IV MEDIO

LISTA DE ÚTILES 2016 EDUCACIÓN PARVULARIA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN VICEMINISTERIO DE GESTIÓN EDUCATIVA

LISTA DE MATERIAL TERCERO DE PREESCOLAR. 1 tijeras barrilito punta roma, colgar etiqueta con su nombre. 2 plumones para pizarrón de diferente color.

LISTA DE ÚTILES ESCOLARES PRIMER GRADO DE PREESCOLAR CICLO ESCOLAR DE MAYO DEL 2013

NOMBRE DEL MODULO Zoología de los invertebrados (CPB 4432)

KINDER 1 LISTA DE MATERIAL EXTERNO

LISTA DE ÚTILES 2019

guía educativa 5º básico

Catholic / Bilingual / Private School

Experiencias en Manejo de Datos de Áreas Marinas y Costeras Protegidas: Caso de la Reserva Nacional de Paracas, Perú

Catholic / Bilingual / Private School

Herramientas de gestión del Paraje Natural Municipal: el Banco de Datos de Biodiversidad. Simón Fos Martín

BIOLOGÍA I Programación Semestral SEMESTRE: 2012-B Profa. M. en C. Erika Torres Ochoa GRUPO 302

LISTA DE ÚTILES 2019

IMPORTANTE: - Capacitación Docente del 05 al 09 de Septiembre. -Venta de Libros en la Institución en el mes de Septiembre

Complejo Educacional Joaquín Edwards Bello BIOLOGIA 2º MEDIO TRABAJO 2

FICHA TECNICA DE PRODUCTO N. 285

SILABO I. INFORMACION GENERAL

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE BOCAS DELTORO

LISTA DE ÚTILES PRE-KINDER Y KINDER 2017

FICHAS DE PRÁCTICAS DE BIOLOGÍA 2º BACHILLER CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL MEDIO AMBIENTE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

Unidad Educativa MURACHI Lista de útiles de 1er. Grado Año escolar

AULA VIRTUAL DEL AGUA EN USAL.ES

LISTA DE ÚTILES GRADO: CAMINANTES

UNIDAD EDUCATIVA DE FUERZAS ARMADAS COLEGIO MILITAR N 4 "ABDÓN CALDERÓN" LISTA DE ÚTILES ESCOLARES PARA EL AÑO LECTIVO NIVEL INICIAL

COLEGIO PEDAGOGICO INGLES INFANCIA TEMPRANA 2017

LISTA DE MATERIALES 1 MEDIO 2017

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Zoologia. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

COLEGIO FRAY GARCIA DE CISNEROS P R E E S C O L A R CICLO ESCOLAR LISTA DE UTILES KINDER 1

LICEO OCTAVIO PAZ. Los estudiantes de preescolar usan delantal blanco de pepas azul de acuerdo al modelo del liceo, con el uniforme de diario.

Criterios de evaluación y calificación del Biología y Geología de 1º ESO 2016/2017

DAVY COLLEGE Lista de Útiles Años

Lista de útiles 5º Básico 2019

BOSTON COLLEGE ALTO MACUL LISTA DE ÚTILES Y UNIFORME ESCOLAR AÑO ESCOLAR 2019 KINDER

Transcripción:

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA CARRERA DE BIOLOGIA PRÁCTICA ESCOLAR DE CAMPO SEM-2012-2 MÓDULO: METODOLOGÍA CIENTÍFICA IV GRUPO: 2405 Fecha: 20 al 23 de marzo de 2012 Destino: Veracruz, Ver. y puntos intermedios. Profesores: Dra. en C. E. Lucía Pavón Meza Dra. En C. Nandini Sarma

INTRODUCCIÓN Las prácticas de campo de la carrera de Biología tienen como objetivos el que los alumnos asistan a los sistemas y áreas naturales para el conocimiento taxonómico de grupos de organismos que se estudian durante el semestre así como el hábitat característico de ellos y los factores que influyen en su distribución. Las actividades consisten en poner en práctica conocimientos adquiridos de manera teórica en el aula de clases como son: conocimiento de la Biodiversidad, descripción de hábitats particulares, aplicación de técnicas de muestreo, preservación de organismos, etc. Estos son aspectos de suma utilidad que servirán para su desempeño profesional. El trabajo de campo sigue un procedimiento establecido en el que se aplican técnicas de muestreo, colecta y preservación adecuadas que, en conjunto con el trabajo de laboratorio, genere resultados que permitan inferir algunas de las causas de la diversidad en estudio. JUSTIFICACIÓN En el módulo de metodología Científica IV se abordan tópicos relacionados con la biodiversidad del reino Monera (Bacterias y cianobacterias), Protista (Microalgas, Protozoos), Fungi (Hongos, Líquenes y micorrizas), Animalia metazoarios (Rotifera, Porifera, Cnidaria, Equinodermata, Mollusca, Anelida, Nematodos y platelmintos), y Plantae (macroalgas). Estos grupos son abordados para su conocimiento tanto taxonómico como de interacción con factores abióticos del medio. La intención es comprender las causas y mecanismos de la biodiversidad comprendida por nosotros como riqueza específica (número de especies) y su cuantificación (abundancias) de los organismos en su adaptación y respuesta al ambiente en nuestro México mega-diverso. De forma teórica, durante el curso, se introduce al estudiante en el manejo de técnicas de campo y laboratorio así como aquellas relacionadas con el empleo de información bibliográfica para su interpretación y análisis. Mediante actividades teóricas y prácticas, dirigidas por el profesor y con la participación activa del alumno, se cumplen ciertos objetivos del curso. Uno importante y faltante, el cual justifica salidas al campo por los biólogos, es la experiencia y conocimiento únicos que originan el enfrentamiento del alumno al medio y ambiente natural donde habitan los diferentes organismos. La interacción alumno-naturaleza, alumnoalumno así como alumno-profesor son aspectos importantes que se logran a través de esta convivencia. 2

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE 1.) Conocer y Analizar de forma descriptiva la biodiversidad del reino Monera, Protista, Fungi, Animal (Invertebrados no artrópodos) y plantae (macroalgas), grupos tratados durante el semestre. a) Conocer el medio característico de las algas continentales y marinas. b) Conocer el medio característico de protozoos y algunos invertebrados (rotíferos, cnidarios, esponjas, moluscos, equinodermos, nematodos, platelmintos y anélidos) continentales y marinos. c) Conocer el medio característico de hongos y líquenes. 2.) Seleccionar y Aplicar las principales técnicas de muestreo, caracterización y conservación de los organismos antes indicados. 3.) Aplicar las principales técnicas para el análisis de algunas variables fisicoquímicas de ecosistemas terrestres y acuáticos: temperatura ambiental y del agua, salinidad, oxígeno disuelto del agua, alcalinidad y dureza total del agua, ph del agua y suelo; sulfatos, cloruros, fierro del suelo entre otro, las cuales tienen influencia sobre los organismos. 4.) Detectar y Analizar la relación entre las características ambientales con la diversidad de los organismos. ITINERARIO Y ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Primer día: Martes 20 de marzo. Hora de salida 6:30 a.m. de la FES Iztacala. Nota: Llevar puesta ropa y zapatos adecuados a zona boscosa (posible frío y lluvia). 1) Lago Cráter Alchichica Hora aproximada de llegada: 11:00 hrs. Tiempo aprox. del recorrido: 2 horas Nota: Traer puestas las botas de campo, ya que con tenis se resbalan a la bajada. Actividades: Muestreo de organismos acuáticos (fitoplancton y zooplancton). Las muestras recolectadas se colocaran en frascos de plástico de 100 a 200 ml, o en bolsas de plástico según sea el caso. Toma de muestra para la determinación de oxígeno disuelto (se tomará en un frasco color ámbar con tapón esmerilado). Determinar el ph, dureza, alcalinidad y temperatura del agua. Toma de muestra para la determinación de los factores químicos del suelo. 3

2) LA JOYA. Ambiente terrestre (Bosque) Hora aproximada de llegada: 14:00 hrs. Tiempo de muestreo: Una hora Actividades: Muestreo y recolecta de hongos y líquenes Muestreo y recolecta de invertebrados terrestres (anélidos, nemátodos, platelmintos y moluscos) Toma de muestra para la determinación de los factores químicos del suelo. Determinación de altitud, latitud y temperatura ambiental. 3) Llegada y hospedaje en el hotel Royalty (aproximadamente a las 19:00 hrs. Trabajo de laboratorio en el Lobby del Hotel, entre 8:00 y 11:00 de la noche: a) Caracterización de los ejemplares fúngicos y liquénicos b) Organización de bitácoras y material. c) Observación de las muestras de agua (Fitoplancton y zooplancton) d) Fijación de las muestras. e) Análisis del agua y suelo (pruebas físico-químicas), en caso necesario. Segundo día: Miércoles 21 de marzo. Hora de salida: 8:30 hrs. Para pasar a las oficinas de la CONANP a recibir plática. 1) SISTEMA ARRECIFAL: ISLA VERDE Hora de llegada: 10:00 hrs. Tiempo aprox. de muestreo: 4 horas Nota: En Isla Verde No se hará recolecta, pero se hará muestreo. Llevar puesta la ropa para mojar. El chaleco salvavidas y los zapatos mojados irán en la cajuela del camión. NO USAR BLOQUEADOR SOLAR. Actividades: Aplicación de técnicas de muestreo transecto y cuadrante para invertebrados (moluscos, equinodermos, esponjas, cnidarios y anélidos) y macroalgas. Señalar y observar la diversidad, abundancia y características de la fauna de invertebrados (moluscos, equinodermos, esponjas, cnidarios y anélidos) Determinación y observación de las diferentes especies de coral Determinar y cuantificar la diversidad y abundancia de macroalgas Toma de muestras para determinación de ph, salinidad y temperatura del agua. 4

Nota: El regreso al Hotel es caminando. 2) RÍO LA ANTIGUA. Sistema acuático continental. Hora de salida del Hotel: 16:00 hrs Hora de llegada: 17:00 hrs. Tiempo aprox. de muestreo: 2 horas Muestreo y preservación de grupos planctónicos (fitoplancton y zooplancton) Toma de muestra para la determinación del oxígeno disuelto, salinidad, alcalinidad, dureza, ph y temperatura del agua. Determinación de altitud, latitud y temperatura ambiental. 3) Trabajo de laboratorio en el Lobby del Hotel (20:00 hrs) : a) Herborización y caracterización morfológica de las macroalgas colectadas b) Observación de las muestras de agua (fito y zooplancton) c) Fijación de las muestras. d) Organización de bitácoras y material. Tercer día: Jueves 22 de marzo. En el autobús, a las 8:30 hrs 1) LA GALLEGA. Sistema acuático marino Hora de llegada: 9:00 hrs. Tiempo aprox. de muestreo: 2 horas Nota: Llevar ropa puesta para mojar, chaleco y ropa para seca para cambiarse (toalla grande o pareo) y agua (de la llave) en botella para enjuagarse. El material recolectado, el chaleco salvavidas y los zapatos mojados deberán ir en la cajuela del camión. Actividades: Aplicación de técnicas de muestreo (transecto o cuadrante según el caso) Observación directa de las características de los diferentes organismos que se desarrollan en estos sistemas. Muestreo de fitoplancton (20 L) y zooplancton (50 L) Muestreo de Macroalgas Muestreo de Invertebrados Descripción morfológica y de hábitat de las macroalgas (hacer un perfil de profundidad). Determinación de altitud, latitud y temperatura ambiental. Medición de salinidad, ph y temperatura del agua. 5

2) Salida hacia el Acuario de Veracruz (con ropa seca): 13:00 hrs Hora de llegada: 14:00 hrs. Tiempo aprox. del recorrido: 3 horas Para la visita en el acuario, el grupo se dividirá en 2 grupos, por lo que tendrán tiempo para visitar el área de exhibición (es opcional y el costo es de $100.00). Tomar en cuenta lo siguiente: al ingresar al área técnica no se permite ingresar con celulares, lentes obscuros, cámaras, libretas ni cosas que se puedan caer a las peceras; por lo que tendrán que dejarse en el área que nos indiquen. 3) Trabajo de laboratorio en el Lobby del Hotel (19:00): a) Herborización y caracterización morfológica de las macroalgas colectadas b) Observación de las muestras de agua (fito y zooplancton) c) Fijación de las muestras. d) Organización de bitácoras y material. Cuarto día: Viernes 23 de marzo 1) Trabajo de laboratorio en el Lobby del Hotel (8:30 hrs) : a) Revisión de macroalgas colectadas b) Acomodo de maletas en el camión. 13:00 Aprox. Regreso a la Ciudad de México Vía Autopista Veracruz-Puebla y Arco Norte. Hora de regreso a la FESI 20:00 horas aproximadamente. Nota: Todos los alumnos deben regresar a la FESI ya que el material, equipo y muestras recolectadas tendrán que ser guardadas adecuadamente. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE El viaje tiene aspectos que serán evaluados por los profesores: durante y al final de la práctica: el trabajo en el campo del estudiante (individual y por equipo) y un reporte escrito. Trabajo de Campo: 40% Trabajo de Laboratorio: 30% Reporte Final: 30% 6

Aspectos a considerar durante los 4 días de práctica: -Puntualidad -Disciplina -Participación activa del alumno -Obtención correcta de muestras, tanto físico-químicas como biológicas. -Procesamiento correcto de muestras. -Uso correcto de claves de identificación de los organismos. -Manejo de literatura adecuada sobre el tema. -Integración de la información teórica con lo práctico. -Trabajo individual y en equipo. Reporte de la práctica Que el alumno tenga las capacidades necesarias, de integración y análisis de datos obtenidos, para la estructuración de un reporte científico relacionado con la biodiversidad encontrada en los sistemas estudiados durante la práctica de campo. Estructura que debe llevar el escrito: Titulo Introducción Objetivos Materiales, Métodos y técnicas empleadas Resultados Análisis de resultados Conclusiones Referencias bibliográficas Lista de material requerido para la práctica: INDIVIDUAL: -Visor -Esnorquel -Chaleco salvavidas -Tenis de suela gruesa para mojar. -Camisa de manga larga (2 ó 3 piezas) -Pantalón para mojar (2 piezas) -Cachucha o sombrero 7

-Manga o impermeable -Cuchillo de campo -Botas de campo -Libreta de campo, lápices y marcadores indelebles -Lupa de 10x -Lámpara de mano -Tabla de acrílico blanco para colgar al cuello y hacer anotaciones en el medio acuático. -Pinceles de diferente grosor para la herborización. -Franela. POR EQUIPO: - 4 Pesas pequeñas -Canasta amplia -Hachuela -Prensa botánica (35 X 45 cm) -Medio kilo (una caja) de bolsas resellables de 1 K -Medio kilo (una caja) de bolsas resellables de 2 K -Bolsas de papel estraza (#4) -Cartón corrugado (cortado a la medida, al menos 5 láminas por cada integrante del equipo). -Papel secante o servitoallas (un paquete). -Cartulina Bristol (cortada a la medida, al menos 5 láminas por cada integrante del equipo). -Papel periódico -Estuche de disección -2 navajas de rasurar NUEVAS -Etiquetas adheribles y para colgar -Regla transparente graduada -Cinta métrica o flexómetro -Un vernier -Un termómetro de campo. -Copia de tabla de colores para ph. -Frascos de plástico de boca ancha y tapón de rosca de 50 ml, 100 ml, (mínimo 15 de cada uno), de 500 ml y 1000 ml (mínimo 4 de cada uno) -Cubeta de 20 L con tapa -Cubeta de 4 L con tapa -Palita de jardinero -Espátula -Caja de portaobjetos -Caja de cubreobjetos -Masking tape -Marcador indeleble -Tijeras -Engrapadora -Cuatro estacas de un metro de largo -Cuerda de 50 metros marcada cada 50 cm con tinta permanente. 8

-Extensión de 5 m con entrada trifásica -Lámpara de mesa -Extensión (5 m) -Una caja huacal de plástico - 5 pipetas Pasteur con bulbo o goteros -Caja de colores de madera. -Cámara fotográfica. -Claves para identificación de macroalgas, protozoos e invertebrados, líquenes y hongos (biblioteca). MATERIAL POR GRUPO: -Botiquín de primeros auxilios -2 extensiones eléctricas (10 m) de entrada trifásica. 9