RESUMEN EJECUTIVO

Documentos relacionados
Estrategia de Acción Climática Programa de Acción Climática de la Ciudad de México. Visión

El Cambio Climático en la Ciudad de México

EL PLAN DE ACCION CLIMATICA DE LA CIUDAD DE MEXICO. ACTUALIDAD Y RETOS FUTUROS DR ADOLFO MEJIA PONCE DE LEON IPN-CIIEMAD 16 DE OCTUBRE DEL 2015

PROGRAMA DE ACCIÓN CLIMÁTICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO

CONVERSATORIO " ENERGÍA, CAMBIO CLIMÁTICO Y POSCONFLICTO EN COLOMBIA" CARLOS ALBERTO BOTERO VICEMINISTRO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE

Centro Mario Molina para Estudios Estratégicos sobre Energía y Medio Ambiente

Proyecto de Ley Marco sobre Cambio Climático

Monumento a la Revolución Autor: César Yordi

Martha Delgado Peralta. Secretaria del Medio Ambiente Gobierno del Distrito Federal

PLAN MUNICIPAL DE ATENCIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

Plan Estratégico de Galicia

Proyecto de Ley Marco sobre Cambio Climático

SEMARNAT SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES GESTIÓN CLIMÁTICA EN MÉXICO Y GÉNERO

COPLADE Chiapas. Riesgos de Desastre y Medio Ambiente. Tuxtla Gutiérrez, 5 de septiembre de Xavier Moya PNUD

MINAET. Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones. Dirección. Caminos hacia la adaptación y la c-neutralidad

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales

Ing. Iván Maita Gómez Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios

ESTRATEGIA DE MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA RESERVA NATURAL VOLCÁN MOMBACHO

Seminario Taller sobre Financiamiento Climático y el Fondo Verde del Clima

Encuentro Nacional de Respuestas al Cambio Climático: Calidad del Aire, Mitigación y Adaptación

Marco legal y arreglos institucionales

X CONGRESO VIRTUAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS 2016 "Desarrollo sostenible en el marco del cambio climático"

Web: parlu.org wwf.org.py

CAMBIO CLIMÁTICO y SECTOR ENERGÍA Retos para la implementación & el monitoreo de indcs JULIO 15, 2015

Universidad Nacional Programa de Gestión Ambiental Institucional

AVANCES, RETOS Y OPORTUNIDADES EN LA IMPLEMENTACION DE LA ERCC. Guatemala 21 y 22 de junio de 2016

LINEAMIENTOS PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO

ESTRATEGIA PARA MÉXICO DE DESARROLLO BAJO EN EMISIONES

AVANCES DE CHIAPAS EN MATERIA DE CAMBIO CLIMATICO Y LOS BOSQUES

Perú y el cambio climático. Dirección General de Cambio Climático, Desertificación y Recursos Hídricos

ESTRATEGIA Y ARREGLOS DE IMPLEMENTACIÓN DE LA AGENDA ODS EN COSTA RICA

Políticas para el aprovechamiento sustentable de la energía en México

Cambio Climático y Planificación del Territorio: Casos de Estudio de Adaptación en Políticas Urbanas y Sector Privado

Arreglos y coordinación institucional en la Estrategia Estatal de cambio climático de Tabasco

ESTRATEGIA REGIONAL DE DESARROLLO SOSTENIBLE

NMX-J-SAA ANCE-IMNC-2011

Presentado en el seminario:

FONDOS ESTRUCTURALES Y DE INVERSIÓN FEIE

Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM. Abril 2014

FONDOS ESTRUCTURALES PARA ENTIDADES LOCALES

ESCUELAS BAJAS EN EMISIONES

Política Nacional Hídrica

LA ESTRATEGIA PARA LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA MTRO. SANTIAGO CREUHERAS DÍAZ DIRECTOR GENERAL DE EFICIENCIA Y SUSTENTABILIDAD ENERGÉTICA

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y LA OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y LA

Departamento. Nacional de Planeación. Mayo Avances y estrategia de implementación de los ODS en Colombia

Tito E. Díaz, PhD Coordinador Subregional de la FAO para Mesoamérica

Tabla de alineación de objetivos

Política y financiamiento de cambio climático

PLAN DE ACCIÓN CLIMÁTICA MUNICIPAL OAXACA DE JUÁREZ. Presenta: M. I. Alberto Toríz Roldán Director de Medio Ambiente Sustentable

Judith Domínguez Gerencia de Políticas Públicas y Marco Legal Subdirección General de Planeación

Taller sobre Transporte Sustentable IV Diálogo Regional LEDS-LAC

Estructura de la CICC

DECLARACIÓN DE ASUNCIÓN LINEAMIENTOS PARA UN PLAN DE ACCIÓN REGIONAL SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MARCO DE SENDAI

Aeropuerto y ciudad. La gran transformación urbana. Tanya Müller García Secretaria del Medio Ambiente de la Ciudad de México

Parque Natural Bahía de Cádiz

VII Plan Nacional de Energía

Elementos mínimos estructurales para la elaboración de los Programas de Cambio Climático de las Entidades Federativas

CONGRESO NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE

Plan 4C - Cartagena Competitiva y Compatible con el Clima. Dolly González Secretaria de Planeación Distrital Marzo 26 de 2015

PROYECTO BINACIONAL MULTIPLICANDO LOS BENEFICIOS AMBIENTALES Y SOCIALES DE LA BIODIVERSIDAD Y EL CARBONO EN ECOSISTEMAS ALTOANDINOS EN PERÚ Y ECUADOR

Nueva Programación del Fondo Europeo Agrario de Desarrollo Rural : aspectos relevantes en relación con el medio ambiente.

Obje2vo del Proyecto. Determinar el impacto de medidas y polí2cas de eficiencia en los sectores de consumo

Energía eléctrica. Objetivo

POLITICA PÚBLICA DEPARTAMENTAL DE MITIGACION Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO

INTEGRACION CENTROAMERICANA POR LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

POR QUÉ SE HA CREADO EL PLAN DE CAMBIO CLIMÁTICO?

Desafíos en ciudades y regiones metropolitanas debido a los escenarios del cambio climático en México

EFICIENCIA ENERGÉTICA MARZO 2O16

Programa Estatal de Cambio Climático de Guanajuato

Subsecretaría de Cambio Climático. Sistema de Medición, Reporte y Verificación (MRV) Programa de Eficiencia en la Cocción (PEC)

ANALITICO DE METAS DE ACTIVIDAD POR UNIDAD RESPONSABLE

ESTRATEGIA ANDALUZA DE DESARROLLO SOSTENIBLE ESTRATEGIA DE GENERACION DE EMPLEO MEDIOAMBIENTAL DE ANDALUCIA 2020

GESTION DE RIESGOS CLIMATICOS EN INVERSION PUBLICA E IMPACTOS ECONOMICOS

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO INDICADORES DE DESEMPEÑO DEL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL

Taller No 1. Desarrollo de herramientas técnicas para fortalecer el trabajo de la ciudad de Bucaramanga en materia de Cambio Climático, y promover la

Introducción de la Gestión Integral del Riesgo en México

INDCS: QUE HAY PARA LAS GRANDES CIUDADES?

Capacidad de adaptación de los municipios de Colombia al cambio climático: INFORME PREVENTIVO

Una Economía Verde mejora el. equidad social, a la vez que reduce. ambientales y las escaseces ecológicas.

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

La Industria Química y el Desarrollo Sustentable de México

medio ambiente y cambio climático

Departamento Nacional de Planeación.

FICHA METODOLÓGICA INDICADOR ODS FÓRMULA DE CÁLCULO

OAXACA INCLUYENTE CON EL DESARROLLO SOCIAL VIVIENDA EJE: TEMA:

ANTECEDENTES. política:

Plan Nacional de Desarrollo:

Documento que contiene la Posición de la Juventud Dominicana ante la COP 21. con miras a establecer compromisos por parte del conjunto juvenil

Colombia: Plan Nacional de Desarrollo Todos por un nuevo país Simón Gaviria. Director General Departamento Nacional de Planeación

Medidas de Adaptación Mitigación al Cambio Climático

FINANCIACIÓN CLIMÁTICA Y FONDO VERDE PARA EL CLIMA

Indicadores de Sustentabilidad en el Estado de México

PROGRAMAS DE CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACION

CONDICIONES DE ADMISIBILIDAD CONDICIONES EXCLUYENTES. 1 Presentación telemática dentro del plazo establecido en la convocatoria

ASPECTOS CLAVES DE LA DIMENSION DE CAMBIO CLIMATICO SECTOR SALUD

Agenda Estratégica de Investigación

Centro de Servicios Climáticos para Mesoamérica y el Caribe

ECONOMÍA DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN PARAGUAY

EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LA GESTIÓN N DEL RIESGO

Transcripción:

RESUMEN EJECUTIVO 2014-2020

RESUMEN EJECUTIVO

El Programa de Acción Climática de la Ciudad de México (PACCM) 2014-2020 es un instrumento de planeación que integra, coordina e impulsa acciones para disminuir los riesgos ambientales, sociales y económicos derivados del cambio climático; al mismo tiempo que promueve el bienestar de la población a partir de las líneas estratégicas contenidas en la Estrategia Local de Acción Climática (ELAC). El cambio climático antropogénico es sin duda uno de los retos más grandes y urgentes que enfrenta la humanidad. Las ciudades son parte del problema, ya que consumen una gran proporción de la energía producida globalmente entre 60 y 80%- y son responsables de un porcentaje similar de las emisiones de CO 2 del mundo (Kamal-Chaoui et al, 2009). En el Distrito Federal (D.F.) se emitieron 31 millones de toneladas de equivalentes de CO 2 en el año 2012. El 80% de estas emisiones corresponde al consumo de energía en forma de combustibles fósiles y de electricidad, siendo el sector transporte la principal fuente de emisiones de la ciudad. Por otra parte, el cambio climático supone amenazas para la infraestructura y la calidad de vida en las ciudades y el Distrito Federal no es la excepción. Los mayores niveles de riesgo relacionados al cambio climático en la ciudad son los asociados a las precipitaciones intensas, ante los cuales la población capitalina en situación de pobreza es la más vulnerable. Por ello resulta urgente la implementación de acciones adaptativas o preventivas. Si bien los centros urbanos son parte del problema, también son parte importante de su solución ya que las autoridades locales tienen competencias claves para combatir el cambio climático. En este sentido, la Ciudad de México ocupa una posición de liderazgo y vanguardia a nivel nacional. En el marco del Plan Verde de la Ciudad de México, el Distrito Federal fue la primera entidad en el país en elaborar e instrumentar un Plan Estatal de Cambio Climático (GDF, 2012). Durante la implementación del PACCM 2008-2012, se mitigaron 6 millones de toneladas de CO 2 eq, lo cual representa una reducción de 4.5% acumulado con respecto su escenario tendencial. Otro logro importante fue el de permear el cambio climático como tema prioritario en dependencias del Distrito Federal que anteriormente no lo tenían en cuenta. El PACCM 2014-2020 busca robustecer la política climática del GDF construyendo sobre los logros del programa anterior. Los criterios que rigen al PACCM son el consenso interinstitucional al interior del GDF, la equidad social, la equidad de género, la calidad de vida de los ciudadanos en el marco del desarrollo sustentable, la coyuntura entre programas públicos federales y locales, la inclusión social y de tomadores de decisiones y la flexibilidad para adaptar las acciones propuestas a nuevos cambios tecnológicos (figura 1). Se extendió en dos años la duración del programa con la finalidad de establecer un período de transición que permita tanto evaluar el programa vigente como diseñar el siguiente. FIGURA 1 PRINCIPIOS RECTORES DEL PACCM 2014-2020 Impulso a la calidad de vida Consenso con implementadores Inclusión con tomadores de decisión y la sociedad Fomento a la cohesión y la participación colectiva Equidad de género Gobernabilidad y gobernanza Flexibilidad para redefinición de medidas Fuente: Centro Mario Molina, 2013. El objetivo primordial del PACCM es el incremento en la calidad de vida y el desarrollo sustentable con baja intensidad de carbono en la Ciudad de México. Asimismo el programa busca: Reducir emisiones de compuestos de efecto invernadero Disminuir las condiciones de vulnerabilidad e incrementar las capacidades adaptativas de los ciudadanos frente al cambio climático Contar con una ciudadanía culta, informada y sensible al tema Incrementar la competitividad social de la Ciudad de México Inducir la gobernabilidad y gobernanza en el proceso de implementación 01

RESUMEN EJECUTIVO Establecer la co-responsabilidad gobierno-sociedad para lograr una economía en emisiones bajas en carbono y prevención de riesgos. Mediante la implementación del PACCM se espera alcanzar la mitigación directa de aproximadamente 8 millones de toneladas de CO 2 eq acumuladas al año 2020. Es importante señalar que existe un potencial de mitigación indirecta adicional cercano a los 2 millones de toneladas de CO 2 eq, con lo que el potencial de mitigación total puede ascender a aproximadamente 10 millones de toneladas de CO 2 eq para el año 2020. Esto representaría una disminución de casi el 30% de las emisiones acumuladas en el periodo de vigencia del Programa con respecto a la línea base. ha generado su disposición para realizar acciones que contribuyen en alguna medida a la reducción de emisiones o a la construcción de resiliencia; ante la disyuntiva acerca de lo que la academia ha recomendado, se decidió priorizar y dar énfasis a las acciones fundamentales para lograr los objetivos del Programa, sin descuidar la importancia del resto. FIGURA 2 EJES ESTRATÉGICOS DE LA ELAC Y EL PACCM 2014-2020 Ejes de Acción Climática de la Ciudad de México Eje 6 Eje 7 En materia de adaptación, como meta el PACCM deberá aumentar las capacidades adaptativas de la población, primordialmente de las 5.6 millones de personas encontradas vulenables por encontrarse expuestas de distintas maneras, de esta manera contribuir a la construcción de la resiliencia de la ciudad, dando prioridad a la reducción de la vulnerabilidad frente a eventos hidrometeorológicos extremos, especialmente frente a las inundaciones. Para alcanzar estas metas, el PACCM incluye acciones específicas para cada uno de los ejes estratégicos que conforman la ELAC (figura 2). Dichos ejes buscan maximizar las sinergias entre la adaptación y la mitigación, esto con la finalidad de aumentar la relación costo-efectividad de las acciones que se implementen para hacerlas más atractivas a posibles financiadores y a otros entes con capacidad de decisión (IPCC, 2007). Eje 1 Eje 2 Eje 3 Eje 4 Transición energética urbana y rural Contención de la mancha urbana Mejoramiento ambiental Mejoramiento sustentable de los recursos naturales y la biodiversidad Educación y comunicación Investigación y desarrollo En total se proponen 69 acciones, de las cuales, 15 son retomadas del Programa anterior, 12 formaban parte del programa anterior y fueron reorientadas para maximizar su impacto, 4 son acciones tempranas, es decir que se iniciaron durante la fase de diseño del presente programa buscando alcanzar los mismos objetivos y 38 son acciones nuevas ajustadas a las necesidades del D.F. (figura 3). Todas las acciones del PACCM tienen asignado un alcance, una meta, responsables y colaboradores así como indicadores de seguimiento y de impacto; han sido formuladas teniendo en cuenta las propuestas y opiniones de funcionarios, expertos en la materia y la ciudadanía en general. Asimismo, todas las acciones están relacionadas de forma explícita y directa con los diagnósticos climáticos y se encuentran respaldadas por estudios especializados. Eje 5 Construcción de resiliencia Fuente: Centro Mario Molina, 2013. Cabe destacar que aunque la literatura recomienda contar con un Programa que contenga pocas acciones pero que sean de alto impacto, la práctica muestra otras necesidades; la permeabilidad que ha tenido la temática del cambio climático y a su vez el Programa en todas las dependencias del GDF, 02 Programa de Acción Climática de la Ciudad de México 2014-2020

FIGURA 3 PROCEDENCIA Y NÚMERO DE ACCIONES DEL PACCM TABLA 1 ACCIONES FUNDAMENTALES PARA EL PACCM 2014-2020 38 nuevas Eje Acción 69 acciones en el PACCM 15 retomadas 12 reorientadas 4 tempranas 20 acciones fundamentales 1. Transición rural Programa de ahorro de energía eléctrica en la operación de pozos y plantas de bombeo del SACMEX Creación de un programa de planeación territorial Fuente: Centro Mario Molina, 2013. Se llevó a cabo una priorización de las acciones propuestas, identificándose 20 acciones fundamentales para el logro de las metas planteadas y teniendo en cuenta que la disponibilidad de recursos puede ser una limitante para la implementación del PACCM. En el caso particular de las acciones orientadas a la mitigación se seleccionaron tres criterios para establecer el orden de prioridad de las acciones: 1) si son acciones cuya instrumentación detona o potencia otras acciones del PACCM. 2) de acuerdo al potencial de mitigación de la acción. 3) de acuerdo a un análisis de costo-efectividad realizado para cada una de las acciones por eje estratégico. Para priorizar las acciones orientadas a la adaptación se efectuó un análisis multi-criterio cualitativo. Dicho análisis tomó en cuenta principalmente si las acciones evitan riesgos, si los reducen o si los evitan y reducen al mismo tiempo. Igualmente se consideró si la acción era dependiente de otras, entre otros criterios importantes. 2. Contención de la mancha urbana 3. Mejoramiento ambiental 4. Manejo sostenible de los recursos naturales y conservación de la biodiversidad 5. Construcción de la resiliencia de la ciudad urbanas aprovechamiento Incremento y rehabilitación de áreas verdes intraurbanas Chatarrización de microbuses y creación de corredores concesionados Implementación de nuevos corredores de Metrobús Implementación de esquemas para la movilidad intermodal en zonas estratégicas de la Ciudad Uso de tecnologías para aprovechar los residuos dentro del D.F. Programa de supresión de fugas y rehabilitación de tuberías Creación de la Ley para la Protección, Conservación y Uso Sustentable de la Biodiversidad en el Distrito Federal Obras de conservación de suelo y agua en el suelo de conservación Actualización del Atlas de Peligros y Riesgos del Distrito Federal Programa de prevención de riesgos hidrometeorológicos para el D.F. 03

RESUMEN EJECUTIVO 6. Educación y comunicación ambiental en los centros de difusión de información como museos para la comprensión del fenómeno Desarrollar catálogo de educación ambiental Regular la circulación del transporte de carga como principal fuente generadora de carbono negro desarrollo Mejora de indicadores de adaptación indirecta La posición de las acciones en la tabla no refleja su importancia relativa. Todas las acciones incluidas se consideran fundamentales. Fuente: Centro Mario Molina, 2013. Las acciones del PACCM pueden ser redefinidas en caso de ser necesario, por ejemplo, si surgieran prioridades nuevas en caso de alguna catástrofe, o si algún descubrimiento científico hace que las acciones planteadas resulten obsoletas. En este sentido, las evaluaciones del PACCM que están previstas durante su periodo de implementación permitirán determinar la efectividad del programa y en caso de ser necesario determinarán la realización de las correcciones pertinentes. Para dar seguimiento al Programa, se diseñó una herramienta informática que seguirá de cerca el cumplimiento global del PACCM y de cada una de las acciones, estas últimas definidas por la tipología de sus actividades. Por su parte, la Ley de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático y Desarrollo Sustentable del Distrito Federal establece que tanto la implementación, el seguimiento y la evaluación tiene que darse bajo parámetros medibles, reportables y verificables (MRV) tal como se ha diseñado para este programa. A manera de conclusión puede decirse que el PACCM 2014-2020 busca fortalecer la política climática de la Ciudad de México y se espera que contribuya en gran medida a dirigir a la Ciudad hacia un desarrollo bajo en carbono y verdaderamente sustentable. 04 Ángel de la Independencia Autor: Paul Jptellezgiron

Monumento a la Revolución Autor: Carlos Adampol Galindo