GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE 1



Documentos relacionados
ORQUESTA II. Asignatura: Orquesta II

Marketing de Servicios

ANEXO I B. ESTRUCTURA DE LAS ENSEÑANZAS DE LAS ESCUELAS MUNICIPALES DE MÚSICA y DANZA (DANZA)

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!PLAN!DOCENTE!ASIGNATURAS!LOE! 1!!

Breve descripción detallada de los módulos o materias de enseñanza-aprendizaje de que consta el plan de estudios del Grado en Educación Primaria

ESTRUCTURA Y CONTENIDO DE LA PRUEBA DE ACCESO ESPECÍFICA A PRIMERO DE GRADO SUPERIOR DE ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS DE MÚSICA.

OBJETIVOS, CONTENIDOS Y METODOLOGÍA DE LA ASIGNATURA:

CSM MANUEL CASTILLO CURSO PROFESOR: JUAN GARCÍA RODRÍGUEZ PROGRAMACIÓNES

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA DE OBOE

AGRUPACIONES MUSICALES (ORQUESTA-BANDA) ENSEÑANZA ELEMENTAL DEPARTAMENTO DE COMPOSICIÓN

REGLAMENTO DE ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE MÁSTER UNIVERSITARIO DE LA UNIVERSIDAD EUROPEA DE MADRID. RD 1393/2007.

ESPECIALIDAD MATERIA CURSO CUATRIMESTRE CRÉDITOS TIPO

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Breve descripción detallada de los módulos o materias de enseñanza-aprendizaje de que consta el plan de estudios del Grado en Educación Infantil

ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA Y EMPLEO PÚBLICO. Máster Universitario en Derecho Universidad de Alcalá. Curso Académico 2014/2015 Segundo Cuatrimestre

CONSERVATORIO SUPERIOR DE MÚSICA MANUEL MASSOTTI LITTEL MURCIA. GUÍA DOCENTE DE SEGUNDO INSTRUMENTO Curso 1º a 3º (Flauta Travesera) Curso

Contenidos Programáticos AREA:

PROGRAMACIÓN DE VIOLA CURSO profesora: Olivia Pehme VIOLÍN y VIOLA Escuela de Música y Danza, Villa de la Orotava

CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DEL DPTO. MÚSICA. IES DUNAS DE LAS CHAPAS Curso

RUBRICAS R1 VIENTO-METAL PARA 4º DE ENSEÑANZAS ELEMENTALES Y 6º DE PROFESIONALES

Conservatorio Superior de Música Manuel Castillo. Educación Auditiva

INFORMACIÓN SOBRE LAS ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS DE MÚSICA Y DANZA

Reconocer los elementos básicos del lenguaje musical que permitan su análisis e interpretación.

PLAN DOCENTE ASIGNATURAS LOE 1

Programa de la Asignatura

Grado en Economía y Negocios Internacionales Universidad de Alcalá Curso Académico 2014/2015 Tercer Curso Segundo Cuatrimestre

EXAMEN FINAL DE CARRERA PIANO Curso 2012 / 2013

Guía docente de la asignatura

4. INFORMACIÓN SOBRE LAS ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS DE MÚSICA Y DANZA

COMPETENCIAS Y OBJETIVOS GENERALES

ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS SUPERIORES DE GRADO EN DISEÑO PROGRAMACIONES 2014/ O CUATRIMESTRE. Ciencia aplicada al diseño II

Real Conservatorio Profesional de Música y Danza de Albacete

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA REPERTORIO SOLISTA CON ORQUESTA DE CÁMARA

CLARINETE III CODIGO: PRÁCTICO

GUÍA DOCENTE TRABAJO FIN DE MÁSTER CURSO COMPLETO MÁSTER UNIVERSITARIO EN COMUNICACIÓN DE MODA

5. o. ASIGNATURA: PRACTICUM (Información general) (Código: ) 1. INTRODUCCIÓN 2. OBJETIVOS

1. Reconocer los elementos básicos del lenguaje musical que permitan su análisis e interpretación.

ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS SUPERIORES DE GRADO EN DISEÑO PROGRAMACIONES 2014/ er CUATRIMESTRE. Ciencia aplicada al diseño I.

APLICACIÓN PRÁCTICA DEL DERECHO

Alumnos que han padecido alguna molestia o lesión física derivada 62% 66% de su práctica instrumental

CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA JOAQUÍN TURINA MADRID PRUEBAS DE ACCESO ESPECIALIDAD FAGOT

GUÍA DEL ALUMNO/A 2º BACHILLERATO SEMIPRESENCIAL. Economía y Organización de Empresas. De modalidad

Aprobadas en Comisión Permanente 8/2015 de 17 de julio

nexo 3 programaciones de aula para 4º de eso

COMUNICACIÓN INTEGRADA DE MARKETING

ETAPA: ESO NIVEL: 4º ESO MATERIA: INTRODUCCION A LA GESTION COMERCIAL OBJETIVOS

1.Organización general

CENTRO DE LAS ARTES Y CULTURA LICENCIATURA EN MÚSICA

ESCUELA DE MÚSICA ANTANA

Trabajo fin de Máster

Máster Universitario en Dirección de Empresas MBA. Programa de la Asignatura: Atención al Cliente y Calidad de Servicio

REGULACIÓN DE LOS TRABAJOS DE FIN DE MÁSTER EN LAS ENSEÑANZAS CONDUCENTES AL TÍTULO OFICIAL DE MÁSTER DE LA UNED.

IES GAIA. Departamento de Música Sant Vicent del Raspeig PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE MÚSICA. CURSO

MÓDULO 0017: HABILIDADES SOCIALES

E X E C U T I V E E D U C A T I O N EDE. Máster Executive en Dirección de Empresas

P R O G R A M A. CARRERA O PROGRMA ACADÉMICO : Licenciatura en Artes con mención en Interpretación Musical. Especialidad Violín

EXTRACTO DEL BORRADOR DE LA CONVOCATORIA DE OPOSICIONES EN CLM SOBRE LAS PRUEBAS A REALIZAR

GRADO EN BELLAS ARTES

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA FACULTAD DE ARTES Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE ARTES PROGRAMA DE MUSICA PIANO COMPLEMENTARIO IX SEMESTRE IX

MÁSTER UNIVERSITARIO EN LOGÍSTICA Y GESTIÓN ECONÓMICA DE LA DEFENSA

CONSERVATORIO DE MÚSICA DE PUERTO RICO DECANATO ASUNTOS ACADÉMICOS DEPARTAMENTO DE VIENTOS Y PERCUSIÓN

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER)

Guía Docente. Tipo: Formación Básica Créditos ECTS: 6. Curso: 2 Código: 7622

MASTER OFICIAL EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA «JOAQUÍN VILLATORO» DE JEREZ DE LA FRONTERA

DIRECTRICES DEL TRABAJO DE FIN DE GRADO EN COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL CURSO

Servicio de Gestión Académica GUÍA DOCENTE TRABAJO FIN DE MÁSTER. Máster Universitario en Fundamentos y Principios del Sistema Jurídico

ORIENTACIONES GENERALES SOBRE EL PROCESO DE TRABAJO DE GRADO

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA ESTUDIOS DE GRADO

TECNOLOGÍA INFORMÁTICA APLICADA A LA MÚSICA

Trabajo Fin de Grado en Educación Social

DEPARTAMENTO DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES 1º SMR MÓDULO DE APLICACIONES OFIMÁTICAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y RECUPERACIÓN

GUÍA DOCENTE. Finanzas y Contabilidad Derecho y Finanzas y Contabilidad

IDENTIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA ASIGNATURA Denominación MÚSICA IV Créditos ECTS 4 Centro Departamento Especialidad

TRABAJO FIN DE MÁSTER

ASIGNATURA MATERIA CURSO CUATRIMESTRE CRÉDITOS TIPO

-Objetivos específicos del módulo: Capacidades, destrezas y competencias.

ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS SUPERIORES DE GR ADO EN DISEÑO PROGRAMACIONES 2014/ º CUATRIMESTRE

DISTRIBUCIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS EN CRÉDITOS ECTS Obligatorias: 30 Optativas: Prácticas Externas: 15 Trabajo Fin de Máster: 15 TOTAL: 60

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Escuela Universitaria de Turismo de Santa Cruz de Tenerife

GUÍA DOCENTE. 1: Formación Básica en Ciencias Económicas y Empresariales Organización de Empresas y Marketing

EDUCACIÓN AUDITIVA I. No hay. Se espera que el alumnado acceda al grado superior con una formación básica en la materia.

El proyecto va dirigido a la consecución de los siguientes objetivos específicos:

TALLER DE EXPRESIÓN CREATIVA (MÚSICA)

5.1. Estructura y descripción general del plan de estudios

PLAN DOCENTE ASIGNATURAS LOE 1

CRITERIOS PARA LA APLICACIÓN DEL ITINERARIO PARA LA INSERCIÓN LABORAL DE LOS RECLUSOS

Título Superior de las Enseñanzas Artísticas Superiores de Diseño (nivel grado)

Servicio de Gestión Académica GUÍA DOCENTE TRABAJO FIN DE MÁSTER. Máster Interuniversitario en Historia Contemporánea

Los objetivos generales son conseguir que las/os alumnas/os de estas edades estén capacitados para:

N.º 2. COMPETENCIA MATEMÁTICA

Programa de Estudios: Producción Instrumental Individual Violín

apartado 5.1 del Plan de Estudios de la UCM verificado por el Consejo de Universidades

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Máster en Dirección de Marketing (Empresas Turísticas) (Obligatoria)

REPENTIZACIÓN Y TRANSPORTE

GUÍA DOCENTE 2013/2014

E-LEARNING EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL PARA EL EMPLEO

PROGRAMACIÓN DOCENTE DE CONTRABAJO

Trabajo fin de máster ÍNDICE

Transcripción:

1 1. Datos generales de la asignatura Nombre de la asignatura: TROMPETA I Tipo de asignatura: Obligatoria de la especialidad Impartición Semestral (primer semestre) Créditos ECTS: 13,5 Valor total en horas 405 horas Distribución del número total de horas de la asignatura en Horas presenciales lectivas (clases individuales,clases colectivas): 22,5 Estimación de otras horas presenciales : Clases magistrales, audiciones, exámenes... Estimación de horas para el estudio y el aprendizaje autónomo: 30 352,5 Profesor/a, profesores/ras de la asignatura y correo electrónico - Ruben Marques Colomer marquesruben@gmail.com - Arturo Garcia Espinos arturogarciaespinos@gmail.com Departamento: Departamento de instrumentos orquestales Subdepartamento de viento y percusión 2. Competencias que se desarrollan en la asignatura Los estudios conducentes a la titulación del grado superior en música, en su especialidad de interpretación/trompeta, han de capacitar a los alumnos para desenvolverse como profesionales altamente cualificados en el ámbito de la interpretación trompetística, ya sea como solistas o integrantes de grupos de cámara o de formaciones orquestales. La asignatura de trompeta tendrá como uno de sus objetivos fundamentales proporcionarles un dominio completo de las técnicas de los instrumentos de la familia del trompeta y de su repertorio, dotándoles de una idea interpretativa coherente y propia pero fundamentada en conocimientos teóricos rigurosos. En este sentido, dentro de la asignatura se otorgará una gran importancia al conocimiento y manejo eficaz de la bibliografía musical en general y, de modo especial, de la específicamente dedicada al instrumento en todos sus aspectos (históricos, técnicos, etc.) Por otra parte, se considera de la mayor importancia que el alumnado adquiera los recursos, capacidades y técnicas de estudio necesarias para la autoformación a lo largo de su vida profesional, así como para el continuo desarrollo e innovación de su actividad musical. (En el Anexo I se encuentra el listado detallado de las competencias. BOA del 3-X-2011.)

2 Competencias específicas: 1. Alcanzar el ámbito de extensión (tesitura) idóneo para la práctica profesional de la Trompeta. 2. Perfeccionar el estudio técnico de la trompeta en todas sus facetas (respiración, buzz, sonido, emisión, articulaciones, flexibilidad, doble staccato, triple staccato, flutter, uso de sordinas, etc...) 3. Dominar la práctica del trompeta picolo y conocer su repertorio. 4. Desarrollar la faceta interpretativa del alumno de manera que éste potencie progresivamente su personalidad artística. 5. Desarrollar la autonomía del alumno en el estudio y en la interpretación. 6. Trabajar el autocontrol del alumno en la ejecución instrumental en público. 7. Conocer los rasgos estéticos y practicar los recursos interpretativos propios de los diferentes estilos de música: barroco, clásico, romántico y contemporáneo, tanto en el repertorio concertante, camerístico y orquestal. 8. Insistir en el conocimiento y en la ejecución del repertorio contemporáneo y en el de la música antigua ya que son estilos menos abordados en la práctica instrumental habitual y en los niveles académicos anteriores. 9. Desarrollar la práctica instrumental en grupo, ya sea en el ámbito de la música de cámara como en el orquestal. 3. Descripción / Contenidos La enseñanza instrumental en el grado superior desempeña un papel fundamental en la formación integral de los futuros intérpretes, debiendo de proporcionarles el dominio pleno de las posibilidades que les brinda su instrumento, lo que solemos denominar técnica, y contribuir al desarrollo de su sensibilidad musical a través de la comprensión del valor estético de la música interpretada. También recalcar que, aunque el estudio del instrumento constituye el centro y el eje vertebrador del plan de estudios, la plena madurez personal y musical del alumno exige una formación multidisciplinar que requiere de la aportación fundamental de los conocimientos proporcionados por el resto de las materias teórico-prácticas, de modo que puedan preparar, complementar y reforzar los adquiridos en la clase específica de trompeta. Contenidos (BOA del 3-X-2011). - Síntesis y dominio de las dimensiones básicas de la interpretación musical profesional. - Práctica de la técnica instrumental, aprendizaje del repertorio principal y de un repertorio complementario. - Desarrollo de un estilo propio como intérprete y de la madurez creativa. - Hábitos y técnicas de estudio, valoración crítica del trabajo. - Control de correctos hábitos posturales y técnicas de relajación. - Preparación para la interpretación en público, como solista o junto a otros intérpretes. - Conocimiento básico de la construcción, mantenimiento, comportamiento acústico y

3 características del propio instrumento. Contenidos específicos: 1 Desarrollo del trabajo técnico. 2 Estudio de ejercicios para mejorar la respiración. 3 Mejora del volumen y la calidad del sonido en las diferentes dinámicas de intensidad. 4 Escalas con diferentes articulaciones y en distintos modos (mayores, menor natural, menor armónica, menor melódica, menor oriental, hexatonales, pentatónicas, etc.). Arpegios mayores, menores, de séptima, etc. Intervalos. Trabajo especial del legato. 5 Ampliación de los ejercicios de flexibilidad. 6 Estudio técnico-interpretativo del trompeta picolo. Conocimiento y práctica del repertorio existente para este instrumento. 7 Estudio de alguna técnica de concienciación y relajación corporal: técnica de relajación progresiva de Jacobson, técnica Alexander, técnica Feldenkrais,Yoga... 8 Profundización en el estudio del análisis musical e histórico-estilístico del repertorio del instrumento como herramienta para lograr una interpretación mejor y, al mismo tiempo, personalizada según el propio criterio del alumno. 9 Conocimiento de las grafías contemporáneas y del modo de ejecución de los nuevos efectos sonoros y de los nuevos recursos instrumentales. Práctica de los mismos: multisonidos, flutter, conocimiento y utilización de las diferentes sordinas, armónicos, etc. 10 Conocimiento y práctica de la música antigua según los preceptos estéticos e interpretativos de la época. 11 Práctica instrumental en grupo para desarrollar los aspectos técnicos (precisión en la emisión, equilibrio sonoro, afinación, igualdad en las articulaciones, ajuste rítmico) y artísticos (uniformidad del discurso musical, debate de criterios interpreativos, fraseo) más esenciales de la formación musical. 4. Objetivos generales 1º) Perfeccionar y valorar la importancia de la respiración y del dominio del propio cuerpo en el desarrollo de la técnica instrumental, de la calidad del sonido y de la interpretación. 2º) Alcanzar un dominio del cuerpo y de la mente que permita el control necesario tanto de la relajación como de la concentración para utilizar con seguridad la técnica y desarrollar un sonido flexible.

4 3º) Perfeccionar la capacidad de percepción interna que permita diferenciar y encontrar el equilibrio entre la relajación muscular y el esfuerzo indispensable que exige la ejecución instrumental teniendo en cuenta que el cuerpo funciona como un todo cuyo eje es la columna vertebral. 4º) Desarrollar la sensibilidad musical y estética que permita comprender, interpretar y disfrutar la música así como tomar conciencia de las posibilidades de realizarse en ella. 5º) Desarrollar una capacidad crítica para apreciar la calidad en relación con sus valores intrínsecos. 6º) Relacionar los conocimientos musicales con las características de la escritura y literatura del instrumento de la propia especialidad, con el fin de perfeccionar la bases que les permitan desarrollar la interpretación artística. 7º) Perfeccionar las bases para desarrollar la capacidad de interpretación en público, de memoria y de la decisiva seguridad en sí mismos, que les permitan vivir la música como medio de comunicación. 8º) Desarrollar la memoria y la capacidad de improvisación como medios de mayor libertad de expresión y de organización del lenguaje musical 9º) Adquirir un habito de estudiar que permita desarrollar las capacidades personales, buscar soluciones a los problemas que surgen de la partitura y valorar el propio rendimiento en relación al tiempo empleado. 10º) Conocer el repertorio solista y de conjunto de su instrumento dentro del amplio panorama de las diferentes épocas y estilos. 11º) Interpretar de memoria parte del repertorio de solista estudiado. 12º) Adquirir la experiencia necesaria para actuar en público con autocontrol y capacidad comunicativa. 13º) Saber aplicar los conocimientos armónicos formales e históricos para conseguir una interpretación artística de calidad. 14º) Utilizar con facilidad la lectura a primera vista y la improvisación. 15º) Conocer e interpretar obras escritas en lenguajes musicales contemporáneos. 16º) Conocer y practicar el repertorio de los instrumentos de la familia de la trompeta. 5 Organización general de la asignatura Metodología El carácter individual de las clases en la enseñanza de la trompeta, permite un seguimiento totalmente personalizado de la evolución del alumnado. Esto concede al profesor un gran

5 margen de flexibilidad en la organización del tiempo lectivo que, en función de las necesidades y progresos de cada alumno, podrá distribuirse entre las siguientes actividades: 1. Ejercicios técnicos de embocadura. 2. Ejercicios de control del sonido. 3. Ejercicios sobre las dinámicas. 4. Ejercicios de respiración. 5. Ejercicios de afinación. 6. Ejercicios de relajación. 7. Lectura a primera vista de estudios u obras. 8. Trabajo sobre ejercicios y estudios preparados en casa. 9. Trabajo de perfeccionamiento técnico sobre los estudios. 10. Preparación al estudio de las obras. 11. Trabajo de perfeccionamiento técnico y estilístico de las obras. 12. Entrenamiento de la memoria. 13. Interpretación de estudios y obras para su evaluación. 14. Preparación de audiciones, si procede. Repertorio de estudios y obras Ejercicios y estudios 20 Estudios de M. Bitsch (nº1 al 5) 25 Estudios Característicos de A. Chavanne (nº 1 al 6) Método Completo de Trompeta de J.B. Arban Orchester Probiespel Trumpet A lo largo del semestre habrá que preparar, al menos, tres estudios (a determinar por el profesor) y tres estudios seleccionados del resto de los métodos citados arriba o de otros que cuenten con el visto bueno del profesor. Obras (listado orientativo para todos los cursos) Concierto para Trompeta y Orquesta de A. Arutunian Rustiques de E. Bozza Concierto para trompeta y Orquesta de J. Haydn Concierto para trompeta y Orquesta de J. N. Hummel

6 Legend de G. Enesco Intrada de A. Honneger Sonata de P. Hindemith Concierto para trompeta y Orquesta de O. Bohme Piezas Andaluzas de S. Báez Concierto para trompeta y Orquesta de Neruda Concierto para trompeta y Orquesta de Ch. Chaynes Concertino de A. Jolivet Concierto nº 2 de A. Jolivet Solus de S. Friedman Incantation, Threne et Danse de Desenclos Sonatina de H. W. Henze Concierto para trompeta y Orquesta de H. Tomasi El profesor establecerá al principio del semestre el repertorio que tendrá que preparar cada alumno. El número de obras dependerá de su dificultad. Planificación de las actividades Los alumnos de la asignatura participarán durante el semestre en al menos una audición pública organizada por la cátedra de trompeta. Dicha audición se celebrará preferentemente en los meses de diciembre o enero. El repertorio estará compuesto por obras para trompeta solo o con acompañamiento de piano incluidas en el programa del curso o por otras para grupo de trompetas o de cámara que pudieran prepararse como actividad complementaria. Con independencia de lo expuesto anteriormente, se fomentarán siempre que sea posible las actividades participativas, como pueden ser la interpretación de obras y estudios ante los compañeros, clases colectivas, clases magistrales, asistencia a conciertos, etc. Trabajos escritos Los alumnos deberán realizar una traducción de algún artículo o capítulo de libro tomado de la bibliografía especializada, sugerido por el profesor a principios de curso. RECURSOS MATERIALES! Un aula bastante espaciosa e insonorizada.! Atriles, sillas, una mesa, un espejo, un metrónomo, un afinador, un equipo de música, un piano, una pizarra con pentagramas, un equipo de grabación, un ordenador con programas de edición musical, programa minus-one, partituras, libros de estudios, partituras, libros de texto de historia de la música y de análisis musical, etc...! Equipo de boquillas e instrumentos completo para trompeta y trompeta picolo.! Colección de CDs y DVD de grabaciones importantes de la trompeta.

7! Publicaciones especializadas sobre la trompeta. 6 Evaluación del aprendizaje Criterios de Evaluación 1) Utilizar el esfuerzo muscular y la respiración adecuados a las exigencias de la ejecución instrumental. Con este criterio se pretende evaluar el dominio de la coordinación motriz y el equilibrio entre los indispensables esfuerzos musculares que requiere la ejecución instrumental y el grado de relajación necesaria para evitar crispaciones que conduzcan a una pérdida de control en la ejecución. 2) Demostrar el dominio en la ejecución de estudios y obras sin desligar los aspectos técnicos de los musicales. Este criterio evalúa la capacidad de interrelacionar los conocimientos técnicos y teóricos necesarios para alcanzar una interpretación adecuada. 3) Demostrar sensibilidad auditiva en la afinación y en el uso de las posibilidades sonoras del instrumento. Mediante este criterio se pretende evaluar el conocimiento de las características y del funcionamiento mecánico del instrumento y la utilización de sus posibilidades. 4) Interpretar obras de las distintas épocas y estilos como solista y en grupo. Se trata de evaluar el conocimiento que el alumno posee del repertorio de su instrumento y de sus obras más representativas, así como el grado de sensibilidad e imaginación para aplicar los criterios estéticos correspondientes. 5) Interpretar de memoria obras del repertorio solista de acuerdo con los criterios del estilo correspondiente. Mediante este criterio se valora el dominio y la comprensión que el alumno posee de las obras, así como la capacidad de concentración sobre el resultado sonoro de las mismas. 6) Demostrar la autonomía necesaria para abordar la interpretación dentro de los márgenes de flexibilidad que permita el texto musical. Este criterio evalúa el concepto personal estilístico y la libertad de interpretación dentro del respeto al texto.

8 7) Mostrar autonomía progresivamente mayor en la resolución de problemas técnicos e interpretativos. Con este criterio se quiere comprobar el desarrollo que el alumno ha alcanzado en cuanto a los hábitos de estudio y la capacidad de autocrítica. 8) Presentar en público un programa adecuado a su nivel demostrando capacidad comunicativa y calidad artística. Mediante este criterio se pretende evaluar la capacidad de autocontrol y grado de madurez de su personalidad artística. Sistemas de Evaluación EVALUACIÓN ORDINARIA: aquella que corresponde a la primera y segunda convocatoria evaluada por el profesor La evaluación es continua en primera convocatoria. Para llevarla a cabo se tendrá en cuenta el seguimiento de las clases y el resultado en las audiciones. En la segunda convocatoria se realizará un examen final con un programa elaborado por el profesor según el contenido de esta guía docente. EVALUACIÓN SUSTITUTORIA: Para aquellos alumnos que hayan sobrepasado las tres faltas injustificadas. En este caso, los alumnos se presentarán a un examen con el total del programa del curso. Para este examen se convocará como tribunal a los profesores de la asignatura. Esta evaluación extraordinaria se califica en un 100 % en el acto del examen. EVALUACIÓN EXTRORDINARIA: (la que corresponde a tercera y cuarta convocatoria siempre por tribunal que nombra la dirección del centro.) Aquellos alumnos que se encuentren en tercera o cuarta convocatoria deberán examinarse ante un tribunal nombrado al efecto y formado por al menos tres profesores del departamento, debiendo presentar el programa propuesto por el profesor, según el contenido de esta guía docente. El criterio de evaluación general consistirá en realizar una evaluación inicial para diagnosticar el nivel del alumno. Durante el proceso de enseñanza-aprendizaje realizaré una evolución continua y cuando se acabe el proceso una evaluación final para valorar el rendimiento. Se aplicarán cuatro tipos de evaluación: autoevaluación (se evalúa el mismo alumno), coevaluación (se evalúan los alumnos entre ellos) y heteroevaluación (evalúa el profesor).

9 Las actividades de evaluación serán las siguientes: 1. Audiciones públicas contempladas como actividades escolares (desarrolladas en el propio centro) y actividades extraescolares (efectuadas en lugares ajenos al centro: auditorios, salas de conciertos, etc.). Las audiciones sirven para mostrar en el escenario el resultado del trabajo efectuado. A posteriori de la audición se realizará un coloquio-comentario entre profesor y alumnos. 2. Anotaciones del profesor en una ficha de seguimiento. 3. Entrevistas profesor-alumno. 4. Grabaciones y posterior análisis y comentario. Comparativa entre una grabación efectuada al principio de un aprendizaje y otra realizada al final. 5. Colaboración con orquestas y/o grupos instrumentales del entorno geográfico. Este puede ser un excelente método de formación y valoración del rendimiento del alumno. 6. En el último curso el alumno deberá realizar un trabajo de investigación. 7. Examen final de carrera. Criterios de calificación El conjunto de capacidades, habilidades y actitudes que el alumnado debe desarrollar ha quedado expuesto en los apartados correspondientes a competencias, contenidos y criterios de evaluación. El nivel mínimo que han de alcanzar en dicho desarrollo para promocionar está implícito en el grado de dificultad de las obras y estudios que el profesor propondrá al principio del semestre (ver el listado de repertorio orientativo). Así pues, los alumnos deberán demostrar mediante la interpretación del programa, los siguientes mínimos: Correcta utilización del esfuerzo muscular y de la respiración. Correcta simbiosis técnico-musical en la ejecución. Aprovechamiento en los hábitos y la capacidad de estudio. Corrección en la lectura a primera vista. Dominio de la situación en una actuación pública o examen. Correcta afinación individual y de grupo. Correcta precisión rítmica individual y de grupo. Fraseo y articulación correctos. Dinámica y agógica correctas. Correcta interpretación del carácter y del estilo. Buena calidad de sonido. Digitación correcta y precisa.

1 0 El sistema de calificación empleado será el establecido en el artículo 9 del Real Decreto 1614/2009. Los resultados obtenidos por el estudiante en cada una de las asignaturas del plan de estudios se calificarán en función de la siguiente escala numérica de 0 a 10, con expresión de un decimal, a la que podrá añadirse su correspondiente calificación cualitativa: 0-4,9: Suspenso (SS). 5,0-6,9: Aprobado (AP). 7,0-8,9: Notable (NT). 9,0-10: Sobresaliente (SB). La mención de «Matrícula de Honor» podrá ser otorgada a los estudiantes que hayan obtenido una calificación igual o superior a 9,0. Su número no podrá exceder del cinco por ciento de los estudiantes matriculados en una asignatura en el correspondiente curso académico, salvo que el número de estudiantes matriculados sea inferior a 20, en cuyo caso se podrá conceder una sola «Matrícula de Honor». En el caso de existir más de dos agrupaciones que pudieran optar a esta calificación la Matrícula de Honor se realizará a través de un recital público y será evaluada por un tribunal de la especialidad. 7. Fuentes de información básica BIBLIOGRAFÍA LIBROS Además de las obras y libros relacionados en la programación, se utilizarán otros textos de índole técnica, histórica o pedagógica que servirán para completar la formación del alumno. Warm up s + studies de J. Stamp Basic Plus de W. Guggenberger Daily drills & technical studies de M. Schlossberg Trumpet lessons with D. Hickman Trumpet method (book I, II, III) de A. Vizzutti Technical Studies de H. L. Clarke. 27 groups of exercises de E. Irons Lip flexibilities de Ch. Colin

1 1 Buzzing basics de J. Thompson Method for trumpet de A. Plog (book 1-7) Método completo de trompeta de J. B. Arban Exercises d echauffement et vocalise de P. Thibaud Orchestal excerpts (10 volúmenes) de Bartold / Voisin Test Pieces for Orchestral Auditions, Ed. Peters Tratado metódico de pedagogía instrumental de M. Ricquer Cómo superar la ansiedad escénica en músicos de G. Dalia Tocar un instrumento de J. A. Coso Pedagogía y didáctica para músicos de P. Fuentes y J. Cervera Programa de estudios sobre los orígenes de la trompeta de A. Millán La trompeta de E. Tarr

1 2 1. Datos generales de la asignatura Nombre de la asignatura: TROMPETA II Tipo de asignatura: Obligatoria de la especialidad Impartición Semestral (segundo semestre) Créditos ECTS: 13,5 Valor total en horas 405 horas Distribución del número total de horas de la asignatura en Horas presenciales lectivas (clases individuales,clases colectivas): 22,5 Estimación de otras horas presenciales : Clases magistrales, audiciones, exámenes... Estimación de horas para el estudio y el aprendizaje autónomo: 30 352,5 Profesor/a, profesores/ras de la asignatura y correo electrónico - Ruben Marques Colomer marquesruben@gmail.com - Arturo Garcia Espinos arturogarciaespinos@gmail.com Departamento: Departamento de instrumentos orquestales Subdepartamento de viento y percusión 5. Competencias que se desarrollan en la asignatura Los estudios conducentes a la titulación del grado superior en música, en su especialidad de interpretación/trompeta, han de capacitar a los alumnos para desenvolverse como profesionales altamente cualificados en el ámbito de la interpretación trompetística, ya sea como solistas o integrantes de grupos de cámara o de formaciones orquestales. La asignatura de trompeta tendrá como uno de sus objetivos fundamentales proporcionarles un dominio completo de las técnicas de los instrumentos de la familia del trompeta y de su repertorio, dotándoles de una idea interpretativa coherente y propia pero fundamentada en conocimientos teóricos rigurosos. En este sentido, dentro de la asignatura se otorgará una gran importancia al conocimiento y manejo eficaz de la bibliografía musical en general y, de modo especial, de la específicamente dedicada al instrumento en todos sus aspectos (históricos, técnicos, etc.) Por otra parte, se considera de la mayor importancia que el alumnado adquiera los recursos, capacidades y técnicas de estudio necesarias para la autoformación a lo largo de su vida profesional, así como para el continuo desarrollo e innovación de su actividad musical. (En el Anexo I se encuentra el listado detallado de las competencias. BOA del 3-X-2011.)

1 3 Competencias específicas: 10. Alcanzar el ámbito de extensión (tesitura) idóneo para la práctica profesional de la Trompeta. 11. Perfeccionar el estudio técnico de la trompeta en todas sus facetas (respiración, buzz, sonido, emisión, articulaciones, flexibilidad, doble staccato, triple staccato, flutter, uso de sordinas, etc...) 12. Dominar la práctica del trompeta picolo y conocer su repertorio. 13. Desarrollar la faceta interpretativa del alumno de manera que éste potencie progresivamente su personalidad artística. 14. Desarrollar la autonomía del alumno en el estudio y en la interpretación. 15. Trabajar el autocontrol del alumno en la ejecución instrumental en público. 16. Conocer los rasgos estéticos y practicar los recursos interpretativos propios de los diferentes estilos de música: barroco, clásico, romántico y contemporáneo, tanto en el repertorio concertante, camerístico y orquestal. 17. Insistir en el conocimiento y en la ejecución del repertorio contemporáneo y en el de la música antigua ya que son estilos menos abordados en la práctica instrumental habitual y en los niveles académicos anteriores. 18. Desarrollar la práctica instrumental en grupo, ya sea en el ámbito de la música de cámara como en el orquestal. 6. Descripción / Contenidos La enseñanza instrumental en el grado superior desempeña un papel fundamental en la formación integral de los futuros intérpretes, debiendo de proporcionarles el dominio pleno de las posibilidades que les brinda su instrumento, lo que solemos denominar técnica, y contribuir al desarrollo de su sensibilidad musical a través de la comprensión del valor estético de la música interpretada. También recalcar que, aunque el estudio del instrumento constituye el centro y el eje vertebrador del plan de estudios, la plena madurez personal y musical del alumno exige una formación multidisciplinar que requiere de la aportación fundamental de los conocimientos proporcionados por el resto de las materias teórico-prácticas, de modo que puedan preparar, complementar y reforzar los adquiridos en la clase específica de trompeta. Contenidos (BOA del 3-X-2011). - Síntesis y dominio de las dimensiones básicas de la interpretación musical profesional. - Práctica de la técnica instrumental, aprendizaje del repertorio principal y de un repertorio complementario. - Desarrollo de un estilo propio como intérprete y de la madurez creativa. - Hábitos y técnicas de estudio, valoración crítica del trabajo. - Control de correctos hábitos posturales y técnicas de relajación. - Preparación para la interpretación en público, como solista o junto a otros intérpretes. - Conocimiento básico de la construcción, mantenimiento, comportamiento acústico y

1 4 características del propio instrumento. Contenidos específicos: 1 Desarrollo del trabajo técnico. 2 Estudio de ejercicios para mejorar la respiración. 12 Mejora del volumen y la calidad del sonido en las diferentes dinámicas de intensidad. 13 Escalas con diferentes articulaciones y en distintos modos (mayores, menor natural, menor armónica, menor melódica, menor oriental, hexatonales, pentatónicas, etc.). Arpegios mayores, menores, de séptima, etc. Intervalos. Trabajo especial del legato. 14 Ampliación de los ejercicios de flexibilidad. 15 Estudio técnico-interpretativo del trompeta picolo. Conocimiento y práctica del repertorio existente para este instrumento. 16 Estudio de alguna técnica de concienciación y relajación corporal: técnica de relajación progresiva de Jacobson, técnica Alexander, técnica Feldenkrais,Yoga... 17 Profundización en el estudio del análisis musical e histórico-estilístico del repertorio del instrumento como herramienta para lograr una interpretación mejor y, al mismo tiempo, personalizada según el propio criterio del alumno. 18 Conocimiento de las grafías contemporáneas y del modo de ejecución de los nuevos efectos sonoros y de los nuevos recursos instrumentales. Práctica de los mismos: multisonidos, flutter, conocimiento y utilización de las diferentes sordinas, armónicos, etc. 19 Conocimiento y práctica de la música antigua según los preceptos estéticos e interpretativos de la época. 20 Práctica instrumental en grupo para desarrollar los aspectos técnicos (precisión en la emisión, equilibrio sonoro, afinación, igualdad en las articulaciones, ajuste rítmico) y artísticos (uniformidad del discurso musical, debate de criterios interpreativos, fraseo) más esenciales de la formación musical. 7. Objetivos generales 1º) Perfeccionar y valorar la importancia de la respiración y del dominio del propio cuerpo en el desarrollo de la técnica instrumental, de la calidad del sonido y de la interpretación. 2º) Alcanzar un dominio del cuerpo y de la mente que permita el control necesario tanto de la relajación como de la concentración para utilizar con seguridad la técnica y desarrollar un sonido flexible. 3º) Perfeccionar la capacidad de percepción interna que permita diferenciar y encontrar el equilibrio entre la relajación muscular y el esfuerzo indispensable que exige la ejecución

1 5 instrumental teniendo en cuenta que el cuerpo funciona como un todo cuyo eje es la columna vertebral. 4º) Desarrollar la sensibilidad musical y estética que permita comprender, interpretar y disfrutar la música así como tomar conciencia de las posibilidades de realizarse en ella. 5º) Desarrollar una capacidad crítica para apreciar la calidad en relación con sus valores intrínsecos. 6º) Relacionar los conocimientos musicales con las características de la escritura y literatura del instrumento de la propia especialidad, con el fin de perfeccionar la bases que les permitan desarrollar la interpretación artística. 7º) Perfeccionar las bases para desarrollar la capacidad de interpretación en público, de memoria y de la decisiva seguridad en sí mismos, que les permitan vivir la música como medio de comunicación. 8º) Desarrollar la memoria y la capacidad de improvisación como medios de mayor libertad de expresión y de organización del lenguaje musical 9º) Adquirir un habito de estudiar que permita desarrollar las capacidades personales, buscar soluciones a los problemas que surgen de la partitura y valorar el propio rendimiento en relación al tiempo empleado. 10º) Conocer el repertorio solista y de conjunto de su instrumento dentro del amplio panorama de las diferentes épocas y estilos. 11º) Interpretar de memoria parte del repertorio de solista estudiado. 12º) Adquirir la experiencia necesaria para actuar en público con autocontrol y capacidad comunicativa. 13º) Saber aplicar los conocimientos armónicos formales e históricos para conseguir una interpretación artística de calidad. 14º) Utilizar con facilidad la lectura a primera vista y la improvisación. 15º) Conocer e interpretar obras escritas en lenguajes musicales contemporáneos. 16º) Conocer y practicar el repertorio de los instrumentos de la familia de la trompeta. 7 Organización general de la asignatura Metodología El carácter individual de las clases en la enseñanza de la trompeta, permite un seguimiento totalmente personalizado de la evolución del alumnado. Esto concede al profesor un gran margen de flexibilidad en la organización del tiempo lectivo que, en función de las necesidades y progresos de cada alumno, podrá distribuirse entre las siguientes actividades: 15. Ejercicios técnicos de embocadura.

1 6 16. Ejercicios de control del sonido. 17. Ejercicios sobre las dinámicas. 18. Ejercicios de respiración. 19. Ejercicios de afinación. 20. Ejercicios de relajación. 21. Lectura a primera vista de estudios u obras. 22. Trabajo sobre ejercicios y estudios preparados en casa. 23. Trabajo de perfeccionamiento técnico sobre los estudios. 24. Preparación al estudio de las obras. 25. Trabajo de perfeccionamiento técnico y estilístico de las obras. 26. Entrenamiento de la memoria. 27. Interpretación de estudios y obras para su evaluación. 28. Preparación de audiciones, si procede. Repertorio de estudios y obras Ejercicios y estudios 20 Estudios de M. Bitsch (nº6 al 10) 25 Estudios Característicos de A. Chavanne (nº 7 al 12) Método Completo de Trompeta de J.B. Arban Orchester Probiespel Trumpet A lo largo del semestre habrá que preparar, al menos, tres estudios (a determinar por el profesor) y tres estudios seleccionados del resto de los métodos citados arriba o de otros que cuenten con el visto bueno del profesor. Obras (listado orientativo para todos los cursos) Concierto para Trompeta y Orquesta de A. Arutunian Rustiques de E. Bozza Concierto para trompeta y Orquesta de J. Haydn Concierto para trompeta y Orquesta de J. N. Hummel Legend de G. Enesco Intrada de A. Honneger Sonata de P. Hindemith

1 7 Concierto para trompeta y Orquesta de O. Bohme Piezas Andaluzas de S. Báez Concierto para trompeta y Orquesta de Neruda Concierto para trompeta y Orquesta de Ch. Chaynes Concertino de A. Jolivet Concierto nº 2 de A. Jolivet Solus de S. Friedman Incantation, Threne et Danse de Desenclos Sonatina de H. W. Henze Concierto para trompeta y Orquesta de H. Tomasi El profesor establecerá al principio del semestre el repertorio que tendrá que preparar cada alumno. El número de obras dependerá de su dificultad. Planificación de las actividades Los alumnos de la asignatura participarán durante el semestre en al menos una audición pública organizada por la cátedra de trompeta. Dicha audición se celebrará preferentemente en los meses de diciembre o enero. El repertorio estará compuesto por obras para trompeta solo o con acompañamiento de piano incluidas en el programa del curso o por otras para grupo de trompetas o de cámara que pudieran prepararse como actividad complementaria. Con independencia de lo expuesto anteriormente, se fomentarán siempre que sea posible las actividades participativas, como pueden ser la interpretación de obras y estudios ante los compañeros, clases colectivas, clases magistrales, asistencia a conciertos, etc. Trabajos escritos Los alumnos deberán realizar una traducción de algún artículo o capítulo de libro tomado de la bibliografía especializada, sugerido por el profesor a principios de curso. RECURSOS MATERIALES! Un aula bastante espaciosa e insonorizada.! Atriles, sillas, una mesa, un espejo, un metrónomo, un afinador, un equipo de música, un piano, una pizarra con pentagramas, un equipo de grabación, un ordenador con programas de edición musical, programa minus-one, partituras, libros de estudios, partituras, libros de texto de historia de la música y de análisis musical, etc...! Equipo de boquillas e instrumentos completo para trompeta y trompeta picolo.! Colección de CDs y DVD de grabaciones importantes de la trompeta.! Publicaciones especializadas sobre la trompeta.

1 8 8 Evaluación del aprendizaje Criterios de Evaluación 9) Utilizar el esfuerzo muscular y la respiración adecuados a las exigencias de la ejecución instrumental. Con este criterio se pretende evaluar el dominio de la coordinación motriz y el equilibrio entre los indispensables esfuerzos musculares que requiere la ejecución instrumental y el grado de relajación necesaria para evitar crispaciones que conduzcan a una pérdida de control en la ejecución. 10)Demostrar el dominio en la ejecución de estudios y obras sin desligar los aspectos técnicos de los musicales. Este criterio evalúa la capacidad de interrelacionar los conocimientos técnicos y teóricos necesarios para alcanzar una interpretación adecuada. 11)Demostrar sensibilidad auditiva en la afinación y en el uso de las posibilidades sonoras del instrumento. Mediante este criterio se pretende evaluar el conocimiento de las características y del funcionamiento mecánico del instrumento y la utilización de sus posibilidades. 12)Interpretar obras de las distintas épocas y estilos como solista y en grupo. Se trata de evaluar el conocimiento que el alumno posee del repertorio de su instrumento y de sus obras más representativas, así como el grado de sensibilidad e imaginación para aplicar los criterios estéticos correspondientes. 13)Interpretar de memoria obras del repertorio solista de acuerdo con los criterios del estilo correspondiente. Mediante este criterio se valora el dominio y la comprensión que el alumno posee de las obras, así como la capacidad de concentración sobre el resultado sonoro de las mismas. 14)Demostrar la autonomía necesaria para abordar la interpretación dentro de los márgenes de flexibilidad que permita el texto musical. Este criterio evalúa el concepto personal estilístico y la libertad de interpretación dentro del respeto al texto. 15)Mostrar autonomía progresivamente mayor en la resolución de problemas técnicos e interpretativos. Con este criterio se quiere comprobar el desarrollo que el alumno ha alcanzado en cuanto a los hábitos de estudio y la capacidad de autocrítica. 16)Presentar en público un programa adecuado a su nivel demostrando capacidad comunicativa y calidad artística. Mediante este criterio se pretende evaluar la capacidad de autocontrol y grado de madurez de su personalidad artística.

1 9 Sistemas de Evaluación EVALUACIÓN ORDINARIA: aquella que corresponde a la primera y segunda convocatoria evaluada por el profesor La evaluación es continua en primera convocatoria. Para llevarla a cabo se tendrá en cuenta el seguimiento de las clases y el resultado en las audiciones. En la segunda convocatoria se realizará un examen final con un programa elaborado por el profesor según el contenido de esta guía docente. EVALUACIÓN SUSTITUTORIA: Para aquellos alumnos que hayan sobrepasado las tres faltas injustificadas. En este caso, los alumnos se presentarán a un examen con el total del programa del curso. Para este examen se convocará como tribunal a los profesores de la asignatura. Esta evaluación extraordinaria se califica en un 100 % en el acto del examen. EVALUACIÓN EXTRORDINARIA: (la que corresponde a tercera y cuarta convocatoria siempre por tribunal que nombra la dirección del centro.) Aquellos alumnos que se encuentren en tercera o cuarta convocatoria deberán examinarse ante un tribunal nombrado al efecto y formado por al menos tres profesores del departamento, debiendo presentar el programa propuesto por el profesor, según el contenido de esta guía docente. El criterio de evaluación general consistirá en realizar una evaluación inicial para diagnosticar el nivel del alumno. Durante el proceso de enseñanza-aprendizaje realizaré una evolución continua y cuando se acabe el proceso una evaluación final para valorar el rendimiento. Se aplicarán cuatro tipos de evaluación: autoevaluación (se evalúa el mismo alumno), coevaluación (se evalúan los alumnos entre ellos) y heteroevaluación (evalúa el profesor). Las actividades de evaluación serán las siguientes: 1. Audiciones públicas contempladas como actividades escolares ( desarrolladas en el propio centro) y actividades extraescolares (efectuadas en lugares ajenos al centro: auditorios, salas de conciertos, etc.). Las audiciones sirven para mostrar en el escenario el resultado del trabajo efectuado. A posteriori de la audición se realizará un coloquio-comentario entre profesor y alumnos.

2 0 2. Anotaciones del profesor en una ficha de seguimiento. 3. Entrevistas profesor-alumno. 4. Grabaciones y posterior análisis y comentario. Comparativa entre una grabación efectuada al principio de un aprendizaje y otra realizada al final. 5. Colaboración con orquestas y/o grupos instrumentales del entorno geográfico. Este puede ser un excelente método de formación y valoración del rendimiento del alumno. 6. En el último curso el alumno deberá realizar un trabajo de investigación. 7. Examen final de carrera. Criterios de calificación El conjunto de capacidades, habilidades y actitudes que el alumnado debe desarrollar ha quedado expuesto en los apartados correspondientes a competencias, contenidos y criterios de evaluación. El nivel mínimo que han de alcanzar en dicho desarrollo para promocionar está implícito en el grado de dificultad de las obras y estudios que el profesor propondrá al principio del semestre (ver el listado de repertorio orientativo). Así pues, los alumnos deberán demostrar mediante la interpretación del programa, los siguientes mínimos: Correcta utilización del esfuerzo muscular y de la respiración. Correcta simbiosis técnico-musical en la ejecución. Aprovechamiento en los hábitos y la capacidad de estudio. Corrección en la lectura a primera vista. Dominio de la situación en una actuación pública o examen. Correcta afinación individual y de grupo. Correcta precisión rítmica individual y de grupo. Fraseo y articulación correctos. Dinámica y agógica correctas. Correcta interpretación del carácter y del estilo. Buena calidad de sonido. Digitación correcta y precisa. El sistema de calificación empleado será el establecido en el artículo 9 del Real Decreto 1614/2009. Los resultados obtenidos por el estudiante en cada una de las asignaturas del plan de estudios se calificarán en función de la siguiente escala numérica de 0 a 10, con expresión de un decimal, a la que podrá añadirse su correspondiente calificación cualitativa: 0-4,9: Suspenso (SS). 5,0-6,9: Aprobado (AP).

2 1 7,0-8,9: Notable (NT). 9,0-10: Sobresaliente (SB). La mención de «Matrícula de Honor» podrá ser otorgada a los estudiantes que hayan obtenido una calificación igual o superior a 9,0. Su número no podrá exceder del cinco por ciento de los estudiantes matriculados en una asignatura en el correspondiente curso académico, salvo que el número de estudiantes matriculados sea inferior a 20, en cuyo caso se podrá conceder una sola «Matrícula de Honor». En el caso de existir más de dos agrupaciones que pudieran optar a esta calificación la Matrícula de Honor se realizará a través de un recital público y será evaluada por un tribunal de la especialidad. 9 Fuentes de información básica BIBLIOGRAFÍA LIBROS Además de las obras y libros relacionados en la programación, se utilizarán otros textos de índole técnica, histórica o pedagógica que servirán para completar la formación del alumno. Warm up s + studies de J. Stamp Basic Plus de W. Guggenberger Daily drills & technical studies de M. Schlossberg Trumpet lessons with D. Hickman Trumpet method (book I, II, III) de A. Vizzutti Technical Studies de H. L. Clarke. 27 groups of exercises de E. Irons Lip flexibilities de Ch. Colin Buzzing basics de J. Thompson Method for trumpet de A. Plog (book 1-7) Método completo de trompeta de J. B. Arban Exercises d echauffement et vocalise de P. Thibaud

2 2 Orchestal excerpts (10 volúmenes) de Bartold / Voisin Test Pieces for Orchestral Auditions, Ed. Peters Tratado metódico de pedagogía instrumental de M. Ricquer Cómo superar la ansiedad escénica en músicos de G. Dalia Tocar un instrumento de J. A. Coso Pedagogía y didáctica para músicos de P. Fuentes y J. Cervera Programa de estudios sobre los orígenes de la trompeta de A. Millán La trompeta de E. Tarr

2 3 1. Datos generales de la asignatura Nombre de la asignatura: TROMPETA III Tipo de asignatura: Obligatoria de la especialidad Impartición Semestral (primer semestre) Créditos ECTS: 12,5 Valor total en horas 375 Distribución del número total de horas de la asignatura en Horas presenciales lectivas (clases individuales,clases colectivas): 22,5 Estimación de otras horas presenciales : Clases magistrales, audiciones, exámenes... Estimación de horas para el estudio y el aprendizaje autónomo: 30 322,5 Profesor/a, profesores/ras de la asignatura y correo electrónico - Ruben Marques Colomer marquesruben@gmail.com - Arturo Garcia Espinos arturogarciaespinos@gmail.com Departamento: Departamento de instrumentos orquestales Subdepartamento de viento y percusión 8. Competencias que se desarrollan en la asignatura Los estudios conducentes a la titulación del grado superior en música, en su especialidad de interpretación/trompeta, han de capacitar a los alumnos para desenvolverse como profesionales altamente cualificados en el ámbito de la interpretación trompetística, ya sea como solistas o integrantes de grupos de cámara o de formaciones orquestales. La asignatura de trompeta tendrá como uno de sus objetivos fundamentales proporcionarles un dominio completo de las técnicas de los instrumentos de la familia del trompeta y de su repertorio, dotándoles de una idea interpretativa coherente y propia pero fundamentada en conocimientos teóricos rigurosos. En este sentido, dentro de la asignatura se otorgará una gran importancia al conocimiento y manejo eficaz de la bibliografía musical en general y, de modo especial, de la específicamente dedicada al instrumento en todos sus aspectos (históricos, técnicos, etc.) Por otra parte, se considera de la mayor importancia que el alumnado adquiera los recursos, capacidades y técnicas de estudio necesarias para la autoformación a lo largo de su vida profesional, así como para el continuo desarrollo e innovación de su actividad musical. (En el Anexo I se encuentra el listado detallado de las competencias. BOA del 3-X-2011.)

2 4 Competencias específicas: 19. Alcanzar el ámbito de extensión (tesitura) idóneo para la práctica profesional de la Trompeta. 20. Perfeccionar el estudio técnico de la trompeta en todas sus facetas (respiración, buzz, sonido, emisión, articulaciones, flexibilidad, doble staccato, triple staccato, flutter, uso de sordinas, etc...) 21. Dominar la práctica del trompeta picolo y conocer su repertorio. 22. Desarrollar la faceta interpretativa del alumno de manera que éste potencie progresivamente su personalidad artística. 23. Desarrollar la autonomía del alumno en el estudio y en la interpretación. 24. Trabajar el autocontrol del alumno en la ejecución instrumental en público. 25. Conocer los rasgos estéticos y practicar los recursos interpretativos propios de los diferentes estilos de música: barroco, clásico, romántico y contemporáneo, tanto en el repertorio concertante, camerístico y orquestal. 26. Insistir en el conocimiento y en la ejecución del repertorio contemporáneo y en el de la música antigua ya que son estilos menos abordados en la práctica instrumental habitual y en los niveles académicos anteriores. 27. Desarrollar la práctica instrumental en grupo, ya sea en el ámbito de la música de cámara como en el orquestal. 9. Descripción / Contenidos La enseñanza instrumental en el grado superior desempeña un papel fundamental en la formación integral de los futuros intérpretes, debiendo de proporcionarles el dominio pleno de las posibilidades que les brinda su instrumento, lo que solemos denominar técnica, y contribuir al desarrollo de su sensibilidad musical a través de la comprensión del valor estético de la música interpretada. También recalcar que, aunque el estudio del instrumento constituye el centro y el eje vertebrador del plan de estudios, la plena madurez personal y musical del alumno exige una formación multidisciplinar que requiere de la aportación fundamental de los conocimientos proporcionados por el resto de las materias teórico-prácticas, de modo que puedan preparar, complementar y reforzar los adquiridos en la clase específica de trompeta. Contenidos (BOA del 3-X-2011). - Síntesis y dominio de las dimensiones básicas de la interpretación musical profesional. - Práctica de la técnica instrumental, aprendizaje del repertorio principal y de un repertorio complementario. - Desarrollo de un estilo propio como intérprete y de la madurez creativa.

2 5 - Hábitos y técnicas de estudio, valoración crítica del trabajo. - Control de correctos hábitos posturales y técnicas de relajación. - Preparación para la interpretación en público, como solista o junto a otros intérpretes. - Conocimiento básico de la construcción, mantenimiento, comportamiento acústico y características del propio instrumento. Contenidos específicos: 1 Desarrollo del trabajo técnico. 2 Estudio de ejercicios para mejorar la respiración. 21 Mejora del volumen y la calidad del sonido en las diferentes dinámicas de intensidad. 22 Escalas con diferentes articulaciones y en distintos modos (mayores, menor natural, menor armónica, menor melódica, menor oriental, hexatonales, pentatónicas, etc.). Arpegios mayores, menores, de séptima, etc. Intervalos. Trabajo especial del legato. 23 Ampliación de los ejercicios de flexibilidad. 24 Estudio técnico-interpretativo del trompeta picolo. Conocimiento y práctica del repertorio existente para este instrumento. 25 Estudio de alguna técnica de concienciación y relajación corporal: técnica de relajación progresiva de Jacobson, técnica Alexander, técnica Feldenkrais,Yoga... 26 Profundización en el estudio del análisis musical e histórico-estilístico del repertorio del instrumento como herramienta para lograr una interpretación mejor y, al mismo tiempo, personalizada según el propio criterio del alumno. 27 Conocimiento de las grafías contemporáneas y del modo de ejecución de los nuevos efectos sonoros y de los nuevos recursos instrumentales. Práctica de los mismos: multisonidos, flutter, conocimiento y utilización de las diferentes sordinas, armónicos, etc. 28 Conocimiento y práctica de la música antigua según los preceptos estéticos e interpretativos de la época. 29 Práctica instrumental en grupo para desarrollar los aspectos técnicos (precisión en la emisión, equilibrio sonoro, afinación, igualdad en las articulaciones, ajuste rítmico) y artísticos (uniformidad del discurso musical, debate de criterios interpreativos, fraseo) más esenciales de la formación musical. 10. Objetivos generales

2 6 1º) Perfeccionar y valorar la importancia de la respiración y del dominio del propio cuerpo en el desarrollo de la técnica instrumental, de la calidad del sonido y de la interpretación. 2º) Alcanzar un dominio del cuerpo y de la mente que permita el control necesario tanto de la relajación como de la concentración para utilizar con seguridad la técnica y desarrollar un sonido flexible. 3º) Perfeccionar la capacidad de percepción interna que permita diferenciar y encontrar el equilibrio entre la relajación muscular y el esfuerzo indispensable que exige la ejecución instrumental teniendo en cuenta que el cuerpo funciona como un todo cuyo eje es la columna vertebral. 4º) Desarrollar la sensibilidad musical y estética que permita comprender, interpretar y disfrutar la música así como tomar conciencia de las posibilidades de realizarse en ella. 5º) Desarrollar una capacidad crítica para apreciar la calidad en relación con sus valores intrínsecos. 6º) Relacionar los conocimientos musicales con las características de la escritura y literatura del instrumento de la propia especialidad, con el fin de perfeccionar la bases que les permitan desarrollar la interpretación artística. 7º) Perfeccionar las bases para desarrollar la capacidad de interpretación en público, de memoria y de la decisiva seguridad en sí mismos, que les permitan vivir la música como medio de comunicación. 8º) Desarrollar la memoria y la capacidad de improvisación como medios de mayor libertad de expresión y de organización del lenguaje musical 9º) Adquirir un habito de estudiar que permita desarrollar las capacidades personales, buscar soluciones a los problemas que surgen de la partitura y valorar el propio rendimiento en relación al tiempo empleado. 10º) Conocer el repertorio solista y de conjunto de su instrumento dentro del amplio panorama de las diferentes épocas y estilos. 11º) Interpretar de memoria parte del repertorio de solista estudiado. 12º) Adquirir la experiencia necesaria para actuar en público con autocontrol y capacidad comunicativa. 13º) Saber aplicar los conocimientos armónicos formales e históricos para conseguir una interpretación artística de calidad. 14º) Utilizar con facilidad la lectura a primera vista y la improvisación. 15º) Conocer e interpretar obras escritas en lenguajes musicales contemporáneos. 16º) Conocer y practicar el repertorio de los instrumentos de la familia de la trompeta. 10 Organización general de la asignatura