INFLUENCIA DE LA PLANTA HOSPEDANTE Y SU INTERACCIÓN CON Meloidogyne incognita SOBRE LA EFECTIVIDAD DE Pochonia chlamydosporia var.



Documentos relacionados
Programa donde se inscribe la beca y/o la tesis: Interacciones biológicas: de las

C A P Í T U L O 3 M A T E R I A L E S Y M É T O D O. Se ejecutaron varias pruebas para la inactivación de Escherichia Coli ATCC en agua

PRINCIPALES ZONAS AGROECOLÓGICAS (ZAE)

ASOCIACIÓN DE CULTIVOS I

INTRODUCCION La Fitopatología es el estudio de:

RETENCIÓN DE HUMEDAD DE MATERIALES PARA LA PREPARACIÓN DE SUSTRATOS EN LA PRODUCCIÓN DE PLANTAS EN CONTENEDOR.

DiTera DF es un nematicida biológico y se presenta para su aplicación como un producto Floable Seco (DF).

CONTROL BIOLÓGICO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES : mediante hongos benéficos para el ambiente

Paulo German García Murillo Germán Melo Quintana

Herramientas (sensores) para la optimización en el uso de fertilizantes nitrogenados en maíz bajo riego suplementario.

ENUMERACION BACTERIANA: EL NUMERO MAS PROBABLE

NIMF n. 16 PLAGAS NO CUARENTENARIAS REGLAMENTADAS: CONCEPTO Y APLICACIÓN (2002)

A continuación se presenta los resultados obtenidos en las pruebas realizadas en

INFORME TRIMESTRAL DE INGRESOS: Marzo 2008

RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL. Consulta Laboral en Línea

NATALIDAD Y FECUNDIDAD EN LA PROVINCIA DE GUANTANAMO

RESPUESTA DE LAS VARIEDADES DE ARROZ IACuba-31 E IACuba-32 A LA FERTILIZACIÓN NITROGENADA.

ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA UTILIZACIÓN DE INOCULANTE BIOLÓGICO (Rhizobium sp.) EN FRIJOL COMÚN, EN LA REGIÓN BRUNCA, COSTA RICA 1

7. ANÁLISIS DE RESULTADOS Y CONCLUSIONES.

CONTROL ALTERNATIVO DE MOSCA BLANCA MEDIANTE EL USO DE CAOLIN EN TOMATE Lycopersicum sculentum

VI CONGRESO INTERNACIONAL DE INFORMÁTICA EN SALUD. SLD100- APLICACION DE LA INFORMATICA EN LA MISION MÉDICA CUBANA EN HAITI.

Mercedes González Rodríguez 1, Leónides Castellanos González 1, María Ramos Fernández 1, Grisell Pérez González 2.

Revista Alergia México 2013;60: Artículo original. mexicanos RESUMEN. Revista Alergia México Volumen 60, Núm. 3, julio-septiembre, 2013

Curso Comparabilidad de resultados

XXI Foro INIA de colaboración Público Privada sobre Producción Ecológica

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS)

Requisitos del semillero

INTRODUCCIÓN. Un componente básico de este sistema de producción es el manejo integrado de plagas y enfermedades.

Asociación para el Desarrollo Eco-Sostenible ADEES Somotillo-Chinandega

Evaluación del desafío de nuevas formulaciones de curasemillas para soja con Phytium sp.

INTRODUCCIÓN. tema poco preocupante e incluso, para algunos, olvidado.

ESTRUCTURA DE LA DOCUMENTACIÓN A ENTREGAR PARA LA PUBLICACIÓN

Imagen 8. Aspectos de campo y laboratorio en la determinación de la actividad biológica del suelo

La Educación Preescolar hace una Diferencia!

DATOS ESTADÍSTICOS AGROPECUARIOS

Capítulo V Conclusiones y Recomendaciones CAPÍTULO V

1 El plan de contingencia. Seguimiento

IV TALLER INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO

Cualidades Físicas y Mecánicas de los Agregados Reciclados de Concreto. Aplicación en Concretos

INFORMATIVO PRODUCTIVO

ESTÁNDARES INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD NIC 2 INVENTARIOS. (Emitida en diciembre 1993 Ultima revisión 2003 con vigencia 1 enero 2005)

NORMA TÉCNICA DE AUDITORÍA SOBRE CONSIDERACIONES RELATIVAS A LA AUDITORÍA DE ENTIDADES QUE EXTERIORIZAN PROCESOS DE ADMINISTRACIÓN

PRÁCTICAS Y TRABAJO FIN DE MÁSTER

Diseño ergonómico o diseño centrado en el usuario?

Los costos de las prácticas de MIP

El espinoso es un pez que es fácil de mantener en un acuario.

Investigación Cuantitativa La Encuesta

Caracterización de las OPFH de Tomate en Extremadura

ARTÍCULO ORIGINAL. Embrapa- Recursos Genéticos e Biotecnologia, Brasilia-DF, Brasil

Dirección de Planificación Universitaria Dirección de Planificación Universitaria Panamá, Rep. de Panamá Panamá, Rep.

PROGRAMACIÓN Y PLANIFICACIÓN DE LAS OPERACIONES DE CULTIVO EN HORTICULTURA. José Manuel Bravo Agulló Cultivos Hortícolas

Cleaning the air we breathe

Dosis de riego para los cultivos hortícolas bajo invernadero en Almería 2 a edición 2005

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS

PRINCIPALES ZONAS AGROECOLÓGICAS (ZAE)

Características de los pacientes diabéticos hospitalizados en dos hospitales de EsSalud Piura

TREATME NT PATH*TRE AT

Monitoreo de condiciones meteorológicas en Baja California Sur. Luis M. Farfán CICESE, Unidad La Paz, B.C.S.

COMPORTAMIENTO DE LAS SOLICITUDES DE PATENTES BIOTECNOLÓGICAS EN LA OFICINA CUBANA DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL

2006 Avances en la Investigación Científica en el CUCBA

RED DE EXTENSIÓN FITOSANITARIA DE CUBA

Pensando la siembra del sorgo granífero Por ing. Agr. Alberto Chessa- Investigación Sorgo

Test de hipótesis. Si H0 es cierta el estadístico. sigue una distribución t de Student con n grados de libertad: s n

Universidad de Córdoba Bonterra Ibérica y Paisajes del Sur

FICHA TOPOGRAFICA: TITULO: DIAGNÓSTICO TRAS LA IMPLEMENTACIÓN DEL ERP PEOPLESOFT- HCM EN EL ÁREA DE RECURSOS HUMANOS DE FIDUPREVISORA S.A.

David Erosa García Programador del C.G.A. de la D.G. de Innovación Educativa y Formación del Profesorado. Consejería de Educación, Junta de Andalucía

ESTIMACIÓN. puntual y por intervalo

Panamá PRINCIPALES ZONAS AGROECOLÓGICAS (ZAE)

EL ANÁLISIS DE LA VARIANZA (ANOVA) 1. Comparación de múltiples poblaciones

Cultivos in vitro de tejidos vegetales

TÉCNICAS DE SIMULACIÓN

Distribución geográfica de la seguridad alimentaria en Puerto Rico,

TEMPORADA AGRICOLA

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN

UNA DIETA EQUILIBRADA

ENFOQUE ECONOMICO Año 2, No. 9 SEPTIEMBRE 2010

SITUACIÓN ACTUAL DE LA HORMIGA ARRIERA Atta cephalotes EN EL CONDOMINIO CAMPESTRE LAS MERCEDES

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

Introducción. Se debe reiterar que la relación entre la seguridad social y las pensiones es inherente a la trayectoria laboral de los individuos.

Servicio de Marketing

La presencia en la Web consideraciones y oportunidades

Encuesta mensual de expectativas

LA HUERTA INTENSIVA. Al hacer una huerta debemos tener en cuenta que:

SOLUCIÓN HOSPEDADA. Introducción a los modelos de asociación de partners de Microsoft Dynamics CRM

Las traslocaciones suponen una serie de impactos, quizá menos conocidos, en las poblaciones locales de conejos

ZAE 1. Región cálida Clima cálido, temperatura media 28 C, altura varía entre msnm.

HUERTA. Próximo o cerca de una Vertiente de Agua. En un Lugar Soleado Y donde circule Agua PORQUE????

Índices de Riesgo y Protección EVOLUCION DE LA EQUIDAD EN SALUD EN BOGOTA

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

Mayor fertilidad. Mejor cosecha. Mejorador de suelos microbiano. Líquido concentrado

FACULTAD DE CONTADURIA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS FINANZAS I NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA

4. Estadística Descriptiva

Aprovechamiento de un fertilizante alternativo para la caña de azúcar en predios de superficie reducida.

Impactos económicos del gasto turístico. Capítulo 7

Facultad de Economía Claudia Montserrat Martínez Stone CAPITULO IV EVALUACIÓN FINANCIERA

The Organic Center Informe sobre temas críticos Página. Compendio Científico: Superioridad Nutricional de los Alimentos Orgánicos

BOLETÍN DE PRENSA Bogotá, D.C., 10 de Julio de 2013 META: POBREZA MONETARIA 2012 RESULTADOS GENERALES - POBREZA MONETARIA Y DESIGUALDAD

INFORME RESULTADO FINAL PRUEBA GENERAL DE CONTINUIDAD DEL NEGOCIO ENERO 17 Y 18 DE 2013 GESTIÓN DE CONTINUIDAD DEL NEGOCIO

Transcripción:

: 104-109 INFLUENCIA DE LA PLANTA HOSPEDANTE Y SU INTERACCIÓN CON Meloidogyne incognita SOBRE LA EFECTIVIDAD DE Pochonia chlamydosporia var. catenulata Ana Puertas* y L. Hidalgo-Díaz** *Departamento de Ciencias Biológicas. Facultad de Ciencias Agrícolas. Universidad de Granma, Apdo. 21, Bayamo, Granma, Cuba. Correo electrónico: apuertas@udg.co.cu, apuertas2001@yahoo.com ; ** Grupo de Plagas Agrícolas. Dirección de Protección de Plantas. Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria, Apartado 10, San José de las Lajas, La Habana, Cuba. RESUMEN: El efecto de las plantas hospedantes y su interacción con Meloidogyne incognita (Kofoid y White) Chitwood sobre la efectividad de Pochonia chlamydosporia var. catenulata (Kamyscho ex Barron y Onions) Zare y Gams como agente de control biológico de nematodos formadores de agallas se estudió en condiciones de aisladores biológicos. Para el desarrollo de la experiencia se utilizaron diferentes especies de plantas que se cultivan en los sistemas intensivos de producción de hortalizas en Cuba y se evaluó la colonización de la rizosfera, a partir del conteo de UFC del hongo, en plantas sanas e infestadas por M. incognita. Los resultados demostraron que el crecimiento del hongo en la rizosfera varió en dependencia de la especie de planta. Entre los mejores hospedantes de P. chlamydosporia var. catenulata estuvieron la col, coliflor y acelga china, cultivos resistentes a M. incognita. Las plantas infestadas por M. incognita mostraron mayores niveles de colonización del hongo que las plantas sanas y el cultivo de la habichuela resultó ser un buen hospedante, en presencia del nematodo. Se recomienda la utilización de estos cultivos dentro de esquemas de rotación que incluyan la aplicación de P. chlamydosporia var. catenulata como agente de control biológico para el manejo de M. incognita en sistemas intensivos de producción de hortalizas. (Palabras clave: Meloidogyne incognita; Pochonia chlamydosporia var. catenulata; colonización de la rizosfera; agente de control biológico) INFLUENCE OF THE HOST PLANT AND ITS INTERACTION WITH Meloidogyne incognita ON THE EFFECTIVENESS OF Pochonia chlamydosporia var. catenulata ABSTRACT: The effect of the host plants and their interaction with Meloidogyne incognita (Kofoid and White) Chitwood on the effectiveness of Pochonia chlamydosporia var. catenulata (Kamyscho ex Barron and Onions) Zare and Gams as a biological control agent of root-knot nematodes was studied in glasshouse conditions. Different plant species from the Cuban Intensive Vegetable Production Systems were used to perform the experience. The growth of the fungus in the rhizosphere differed with the host plant. Among the best host plants of P. chlamydosporia var. catenulata were cabbage, salt-wort and cauliflower, resistant crops to M. incognita. The plants infested by M. incognita showed higher levels of fungus colonization than those healthy, and the kidney bean crop was a good host in the presence of the nematode. The use of these crops into rotation systems, with the application of Pochonia chlamydosporia var. catenulata as biological control agent for the management of M. incognita on Intensive Vegetable Production Systems, was recommended. (Key words: Meloidogyne incognita; Pochonia chlamydosporia var. catenulata; rhizosphere colonization; biological control agent)

105 INTRODUCCIÓN Los nematodos formadores de agallas del género Meloidogyne constituyen el grupo de nematodos fitoparásitos más ampliamente distribuido y dañino, que abarca un gran número de plantas hospedantes (3, 4). Dentro de ellos, Meloidogyne incognita (Kofoid y White) Chitwood es la especie de mayor incidencia en las regiones tropicales. En Cuba, se encuentra distribuida en todo el país y afecta muchas especies y variedades de plantas que se cultivan de forma intensiva en los sistemas de producción de hortalizas, condimentos, plantas medicinales y ornamentales (5, 7, 8). La rizosfera es una zona importante para la actividad de estos fitonematodos y por tanto para sus antagonistas, entre los que se incluyen los hongos nematófagos. Pochonia chlamydosporia (Goddard) Zare y Gams, parásito facultativo de huevos de nematodos formadores de agallas y de quistes, tiene la capacidad de desarrollarse saprofíticamente en el suelo y colonizar las raíces de las plantas sin causarle lesiones, ni afectar su crecimiento (14). Un prerrequisito para el éxito de P. chlamydosporia como agente de control biológico (ACB) es precisamente la capacidad de colonización de las raíces de las plantas hospedantes. Un crecimiento amplio de P. chlamydosporia en la rizosfera es esencial para el control de los nematodos (2). El hongo coloniza la superficie de las raíces e invade las masas de huevos que sobresalen hacia el exterior. La destrucción de los huevos y el consiguiente control de las poblaciones de nematodos dependen de dicha invasión (10). Las especies de plantas presentan diferencias en cuanto a su capacidad de soportar el crecimiento de P. chlamydosporia (11). La densidad de P. chlamydosporia no aumenta significativamente en algunas especies de plantas que son pobres hospedantes del hongo, aunque se incrementen las concentraciones de inóculo (1), por tanto, las especies de plantas deben ser cuidadosamente seleccionadas si se desea obtener el máximo de efectividad del hongo. El objetivo del trabajo fue determinar el efecto de la planta hospedante y la infestación por M. incognita sobre la capacidad de colonización de la rizosfera por P. chlamydosporia var. catenulata, para seleccionar los cultivos más apropiados a emplear dentro de un esquema de rotación para el manejo de este nematodo. MATERIALES Y MÉTODOS Abundancia de P. chlamydosporia var. catenulata en la rizosfera de diferentes especies de cultivos hortícolas. Para conocer la capacidad hospedante de diferentes especies de plantas, que se cultivan en la Agricultura Urbana, ante la colonización de sus raíces por P. chlamydosporia var. catenulata, se utilizaron cultivos y cultivares hortícolas, con diferentes respuestas al ataque de M. incognita, según Cuadra et al. (5), Fernández et al. (6) y Gómez, Lucila, comunicación personal (Tabla 1). Se transplantó una plántula a cada maceta, que contenía 1 kg de sustrato conformado por una mezcla de suelo ferralítico rojo lixiviado (9) + materia orgánica (estiércol vacuno) en proporción 1:1, inoculado con 5000 clamidosporas de la cepa IMI SD 187 de P. chlamydosporia var. catenulata / g de sustrato. Se realizaron cinco réplicas por cultivo, se dispusieron en un diseño completamente aleatorizado y se mantuvieron en aisladores biológicos en condiciones ambientales, durante 54 días. Transcurrido dicho período, se determinó la colonización de las raíces de las diferentes especies de plantas por el hongo, según la metodología descrita por Kerry y Bourne (13): las raíces se cortaron en secciones de 1 cm y se mezclaron para homogenizar la muestra. Se extrajo una submuestra de 1 g, la cual se maceró suavemente y se diluyó en 9 ml de una solución de agar al 0,05%. A partir de la suspensión obtenida se prepararon diluciones de 10-2 y 10-3, de las que se tomaron 0,2 ml y se depositaron sobre dos placas Petri (9 cm) que contenían medio semiselectivo. Después de 21 días de incubadas las placas a 25 0 C se calculó la cantidad de Unidades Formadoras de Colonias (UFC) / g de raíz. A partir de aquí, se calculó el área superficial para un peso conocido de raíz por el Método de Tennant (18) y se estimó la cantidad de UFC / cm 2 de raíz. De acuerdo a la respuesta de la planta ante el crecimiento extensivo del hongo en las raíces, estas se clasificaron en: Buenos hospedantes (> 200 UFC por cm 2 de raíz), Hospedantes moderados (200-100 UFC por cm 2 de raíz) y Pobres hospedantes (< 100 UFC por cm 2 de raíz), según propone Kerry (11). Influencia de los nematodos sobre la colonización de la rizosfera por P. chlamydosporia var. catenulata. Teniendo en cuenta los resultados del experimento anterior se escogieron los cultivos de habichuela,

106 TABLA 1. Especies hortícolas empleadas para determinar su capacidad hospedante ante la colonización de la rizosfera por P. chlamydosporia var. catenulata./ Vegetable species used for determining their ability to support rizosphere colonization by P. chlamydosporia var. catenulata. Especies Respuesta a Nombre científico Familia botánica Cultivares hortícolas M. incognita Tomate Lycopersicon esculentum Mill Solanaceae Amalia Susceptible Pimiento Capsicum annuum L. Solanaceae Español Susceptible Berenjena Solanum melongena L. Solanaceae FHB-1 Susceptible Acelga Brassica rapa L. subsp. chinensis (L.) Brassicaceae PakChoi Canton Resistente Manelt. Brócoli Brassica oleracea L. var. italica Plenek Brassicaceae Tropical F-8 Resistente Col Brassica oleracea L. Brassicaceae Hércules Resistente Coliflor Brassica oleracea var. botrytis L. Brassicaceae Verano-6 Resistente Habichuela Vigna unguiculata (L) Walp. Fabaceae Lina Susceptible Pepino Cucumis sativus L Cucurbitaceae Tropical SS-5 Susceptible Quimbombó Abelmoschus esculentus (L.) Moench Malvaceae Tropical C-17 Susceptible Espinaca Talinum triangulare (Jacq) Willd. Portulacaceae Baracoa Susceptible Apio Apium graveolens L. Apiaceae UTA Susceptible Perejil Petroselinum crispum (Mill.) Fuss. Apiaceae KD-77 Susceptible tomate y quimbombó, susceptibles a M. incognita y con diferentes respuestas ante la colonización por el hongo para conocer el efecto de la infestación por el nematodo sobre la abundancia del hongo en la rizosfera de estos cultivos. Para ello, se transplantaron plántulas con 25 días de germinadas en macetas que contenían 1 kg de sustrato conformado por una mezcla de suelo ferralítico rojo lixiviado (9) + materia orgánica (estiércol vacuno) en proporción 1:1, previamente inoculado con 5000 clamidosporas de la cepa IMI SD 187 de P. chlamydosporia var. catenulata / g de sustrato. Cada maceta contenía una planta y por cada cultivo se realizaron 10 réplicas, de las cuales se inocularon la mitad a los 5 días después del transplante con 1000 juveniles/huevos de M. incognita alrededor de las raíces de las plantas. Los tratamientos se dispusieron en un diseño completamente aleatorizado y se mantuvieron en aisladores biológicos, en condiciones ambientales durante 54 días. Al término de los cuales se evaluó la colonización de las raíces por P. chlamydosporia var. catenulata en plantas sanas e infestadas con M. incognita de los cultivos evaluados y se estimó la cantidad de UFC por cm 2 de raíz, según la Metodología descrita en el experimento anterior. Los tratamientos se compararon mediante la Prueba t de Student, a través del programa estadístico SAS (16); previa transformación de los datos de UFC, en ln (x+1). RESULTADOS Y DISCUSIÓN Abundancia de P. chlamydosporia var. catenulata en la rizosfera de diferentes especies de cultivos hortícolas. Al evaluar la capacidad de colonización de la rizosfera de diferentes especies hortícolas por P. chlamydosporia var. catenulata, se demostró que esta varía en dependencia de la especie utilizada. Los valores más altos de UFC / cm 2 de raíz se obtuvieron en la col, coliflor, acelga, tomate, pepino y pimiento que superaron las 200 UFC / cm 2 de raíz. Un crecimiento moderado del hongo se presentó en la habichuela, brócoli, berenjena y espinaca con valores entre 100 y 200 UFC / cm 2 de raíz. En los cultivos de quimbombó, perejil y apio se produjo un pobre crecimiento de P. chlamydosporia var. catenulata con densidades menores de 100 UFC / cm 2 de raíz (Tabla 2). Entre las especies que mostraron un mayor crecimiento de P. chlamydosporia var. catenulata en la rizosfera se encuentran algunas crucíferas como la col, coliflor y acelga coincidiendo con Bourne et al. (2) y Kerry y Bourne (12), al estudiar la respuesta de las crucíferas ante el crecimiento extensivo P. chlamydosporia var. chlamydosporia en la superficie de sus raíces. Teniendo en cuenta la reacción resistente (6) al ataque de M. incognita de las crucíferas y de ser buenas hospedantes del hongo, podrían ser utilizadas con éxito dentro de esquemas de rotación que incluyan

107 TABLA 2. Colonización de la rizosfera de diferentes especies hortícolas por P. chlamydosporia var. catenulata./ Rhizosphere colonization of different vegetable species by P. chlamydosporia var catenulata. Especie Cultivar Colonización de la rizosfera (UFC por cm 2 raíz) Tipo de hospedante del hongo Col Hércules 619,57 Bueno Coliflor Verano-6 489,13 Bueno Acelga PakChoi Canton 452,55 Bueno Tomate Amalia 424,73 Bueno Pepino Tropical SS-5 261,31 Bueno Pimiento Español 251,32 Bueno Habichuela Lina 171,91 Moderado Brócoli Tropical F-8 155,74 Moderado Berenjena FHB-1 112,28 Moderado Espinaca Baracoa 110,00 Moderado Quimbombó Tropical C-17 73,04 Pobre Apio UTA 61,79 Pobre Perejil KD-77 60,38 Pobre cultivos como pepino, tomate y pimiento, susceptibles a M. incognita, pero buenos hospedantes del hongo. Influencia de los nematodos sobre la colonización de la rizosfera por P. chlamydosporia var. catenulata. Los cultivos de tomate, habichuela y quimbombó, seleccionados a partir del ensayo anterior, por su diferente repuesta a la colonización por P. chlamydosporia var. catenulata, mostraron una mayor abundancia del hongo en las plantas infestadas, con diferencias significativas respecto a las plantas sanas (Tabla 3). P. chlamydosporia no es dependiente de los huevos de nematodos para su nutrición, ya que se puede asociar a diversos sustratos como quitina, celulosa, oosporas fúngicas y huevos de babosas (17), así como es capaz de vivir y proliferar en las raíces de las plantas (14). Sin embargo, los resultados obtenidos para P. chlamydosporia var. catenulata indican que la estimulación del crecimiento fúngico en raíces infestadas puede ser resultado directo de la colonización de las masas de huevos y el parasitismo de los huevos de M. incognita o de la liberación de nutrientes por la rizosfera producto del daño causado por la emisión de las masas de huevos hacia la superficie de las raíces, tal y como ha sido sugerido por otros autores para P. chlamydosporia var. chlamydosporia (2, 11). Se destaca el hecho de que en la habichuela, aunque resultó un hospedante moderado de P. chlamydoporia var. catenulata en el ensayo anterior, se llegan a alcanzar densidades por encima de las 200 UFC por cm 2 de raíz en las plantas infestadas con M. incognita. El cultivo de la habichuela puede ser considerado entonces, como un buen hospedante del hongo, según la escala establecida por Kerry (11). Los resultados ofrecen una alternativa práctica para el empleo de P. chlamydosporia var. catenulata como ACB en sistemas intensivos de producción de hortalizas, donde un gran número de cultivos son hospedantes de M. incognita. Quedó demostrado que cultivos resistentes a M. incognita como la col, coliflor y acelga son buenos hospedantes del hongo, por lo que podrían contribuir a su proliferación y sobrevivencia en el suelo. Por otra parte, la habichuela, que se utiliza comúnmente como cultivo de rotación con el objetivo de mejorar la fertilidad del suelo a partir de la fijación biológica del nitrógeno (15); mostró ser un buen hospedante del hongo en presencia de M. incognita. Por tanto, la utilización de estos cultivos dentro de un esquema de rotación que incluya la aplicación de P. chlamydosporia var. catenulata como ACB, puede proporcionar resultados satisfactorios en el manejo de M. incognita en sistemas intensivos de producción de hortalizas. No obstante, es recomendable evaluar el comportamiento de otras especies con el objetivo de ampliar las posibilidades de establecimiento de esquemas de rotación, teniendo en cuenta los sistemas generales de manejo de cultivos y los intereses del productor.

108 TABLA 3. Colonización de la rizosfera por P. chlamydosporia var. catenulata en plantas sanas e infestadas por M. incognita./ Rhizosphere colonization by P. chlamydosporia var. catenulata on healthy plants and infested plants by M. incognita Colonización de la rizosfera Tipo de (UFC por cm 2 de raíz) hospedante Plantas sanas Plantas infestadas Cultivos del hongo Medias Medias transformadas Medias Medias transformadas originales ± DS originales ± DS Tomate Bueno 440,61 6,08 ± 0,17b 604,97 6,40 ± 0,16a Habichuela Moderado 163,50 5,10 ± 0,08b 221,38 5,40 ± 0,12a Quimbombó Pobre 67,70 4,24 ± 0,16b 86,80 4,47 ± 0,08a Medias con letras desiguales en las filas, difieren significativamente para (p < 0,05). REFERENCIAS 1. Bourne, Joanna y Kerry, B.R. (1999): Effect of the host plant on the efficacy of Verticillium chlamydosporium as a biological control agent of root-knot nematodes at different nematode densities and fungal application rates. Soil Biol. Biochem. 31(1): 75-84. 2. Bourne, Joanna; Kerry, B.R. y de Leij, F. A. A. M. (1996): The importance of the host plant on the interaction between root-knot nematodes (Meloidogyne spp.) and the nemathophagous fungus, Verticillium chlamydosporium (Goddard). Biocontrol Sci. and Technol. 6: 539-548. 3. Castagnone-Sereno, P. (2002): Genetic variability of nematodes: a threat to the durability of plant resistance genes?. Euphytica. 124(2): 193-199. 4. Castagnone-Sereno, P. (2002): Genetic variability in parthenogenetic root-knot nematodes, Meloidogyne spp., and their ability to overcome plant resistance genes. Nematology. 4(5): 605-608. 5. Cuadra, R.; Cruz, Xiomara; Zayas, Ma. de los Angeles y González, Nancy (2002): Incidencia de plagas en Policultivos de organopónicos. II. Nematodos Fitoparásitos. Rev. Protección Veg. 17(1): 54-58. 6. Fernández, E.; Pérez, M.; Gandarilla, H.; Vázquez, R.; Fernández, M.; Peneque, M.; Acosta, O.; Basterrechea, M. y Cuadra, R. (1998): Guía para disminuir infestaciones de Meloidogyne spp. mediante el empleo de cultivos no susceptibles. Boletín Técnico, Sanidad Vegetal. 4(4): 1-18. 7. Gandarilla, Hortensia (2005): Algunos aspectos sobre las principales especies de fitonemátodos asociadas a los cultivos de plantas ornamentales. Fitosanidad. 9(2): 49-57. 8. Gandarilla, Hortensia y Fernández, E. (2002): Registro actualizado de fitonematodos en plantas ornamentales de Cuba. Fitosanidad. 6(3): 9-27. 9. Hernández, A.; Morell, F.; Ascanio, M.O.; Borges, Y.; Morales, M. y Yong, A. (2006): Cambios globales de los suelos ferralíticos rojos lixiviados (Nitisoles Ródicos Eútricos) de la provincia La Habana. Revista Cultivos Tropicales. 27(2): 41-50. 10. Hirsch, P.R.; Atkins, S.D.; Mauchiline, T.H.; Morton, C.O.; Davies, K.G. y Kerry, B.R. (2001): Methods for studying the nematophagous fungus Verticillium chlamydosporium in the root environment. Plant Soil. 232: 21-30. 11.Kerry, B.R. (2001): Exploitation of the Nematophagous Fungus Verticillium chlamydosporium Goddard for the Biological Control of Root-knot Nematodes (Meloidogyne spp.) En: Fungi as Biocontrol Agents: Progress, Problems and Potential. Butt, T. M.; Jackson, C y Magan, N. (Eds), CAB International, Wallingford. Chapter 5: 155-168. 12.Kerry, B.R. y Bourne, Joanna (1996): The importance of rhizosphere interactions in the biological control of plant parasitic nematodes-a case study using Verticillium chlamydosporium. Pestic. Sci. 47(1): 69-75.

109 13.Kerry, B.R. y Bourne, Joanna (Eds.) (2002): A Manual for Research on Verticillium chlamydosporium, a Potential Biological Control Agent for Root-Knot Nematodes. Kerry, B.R. y Bourne, J.M. (Eds.). IOBC/WPRS, University of Gent, 84 p. 14.López-Llorca, L.V.; Bordallo, J.J.; Salinas, J.; Monfort, M.L. y López-Serna, M.L. (2002): Use of light and scanning electron microscopy to examine colonization of barley rhizosphere by the nematophagous fungus Verticillium chlamydosporium. Micron. 33: 61-67. 15.Rodríguez, A. (2004): La agricultura Urbana en Cuba. Impactos económicos, sociales y productivos. Revista Bimestre Cubana, XCV(20): 115-137. 16.S.A.S (2001): Statistical Analysis System, Release 8.02. SAS Institute Inc, Cary, North Caroline, USA. 17.Stirling, G.R.; Licastro, K.R.; West, L.M. y Smith, L.J. (1998): Development of commercially acceptable formulations of the nematophagous fungus Verticillium chlamydosporium. Biol. Control. 11: 217-223. 18.Tennant, D. (1975): A test of the modified line intercept method of estimating root length. J. Ecol. 63: 995-100. (Recibido 11-1-2007; Aceptado 9-4-2007)