Esto es lo que hoy queda de lo que arqueólogos del siglo XIX decían de este paraje de La Ciudad.

Documentos relacionados
Cultura Ibérica en el Museo Provincial. Salas de escultura de Cerrillo (Porcuna)

Cubel. Daroca. Langa del Castillo

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA3 HACIA LA EXCELENCIA COMPROMISO DE TODOS! MOMENTO DE REFLEXIÓN / CRECIMIENTO PERSONAL/ SEGÚN EL TEMA

Cuaderno de: Proyecto Educativo propuesto desde las asignaturas de Sociales y Religión del colegio Ave Maria de Penya-roja

LA EDAD ANTIGUA. Después de la prehistoria empieza la edad antigua. La edad antigua es una etapa de la historia de hace mucho tiempo.

490 PRECIO POR PERSONA EN HABITACIÓN DOBLE

Aurelio de Colmenares y Orgaz (Madrid, Fotografías de Errenteria en el Archivo Conde de Polentinos. Josean Ruiz de Azúa

REVISIÓN DE LAS NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE CORDOVILLA

MUSEOS DE CASTILLA LA MANCHA

APELLIDOS DERIVADOS:

LA MADRID DE LOS AUSTRIAS

Entre los olivos que cultivan los agricultores, a veces encontramos ejemplares de gran belleza, olivos centenarios verdaderos monumentos del paisaje

Grado en Arqueología por las Universidades de Granada, Sevilla y Jaén. Menciones: Universidad de Sevilla

M. 54, 55, 56, 57 y 58 / Millas indeterminadas Improbables miliarios de Calzada de Valdunciel


Visito el Museo Arqueológico de Jerez

Tema 4 Las ciudades de España y de Castilla-La Mancha

Gentilicios. Contenidos funciones. Alcalá de Henares y Salamanca. Autores y obras literarias.

CIRCUITOS MÉXICO / México al Completo. CIRCUITOS MÉXICO / México al Completo

Diez años más tarde, en tiempos de Carlos IV, el censo de población fue ejecutado por orden de Manuel Godoy, registrándose

GALICIA, RIAS ALTA Y BAJAS

CITY TOUR VILLAHERMOSA

LA Comisión Provincial de Monumentos de Zamora solicita

Guía del yacimiento arqueológico

ArTE, cultura y TEXTIL

Catas de Vinos en el Norte de Portugal.

CARPETAS DIDÁCTICAS PARA EL CURSO ESCOLAR

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CIENCIAS SOCIALES 5º PRIMARIA

Tema 3: El espacio urbano (de la ciudad)

HISTORIA DE LA LECTURA PÚBLICA EN ESPAÑA

Planta de RCD y residuos vegetales. Partida La Serreta, polígono 1, parcelas 146 y 148 (Monforte del Cid) Agustina Herreros Hernández

Últimas adquisiciones Por qué fracasan los países (330.1/A173)

Boletín del Museo Arqueológico Nacional

Las siete maravillas del mundo antiguo

Derecho a la Salud y la Epidemia del Virus A-H1N1 Influenza Humana en Aguascalientes.

TURISMO PRESENTACIÓN

Cursos de TURISMO [ ] Guía de Turistas y Visitantes: Recursos Turístico-Culturales. A distancia 80 h

Museo del Oro de Asturias

El 80% de las universidades madrileñas realiza proyectos de cooperación internacional

PATRIMONIO HISTÓRICO ESPAÑOL DEL JUEGO Y DEL DEPORTE TERMAS ROMANAS CAESARAUGUSTA (ZARAGOZA)

SEMANA 1. GRUPO GRANS SEMANA CIENTÍFICA: CIÈNCIA MERAVELLOSA

Flash Sectorial: El sector de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en Asturias".

Introducción: contenidos

Propuesta de reclasificación de disciplinas por áreas para la Comisión de Vicerrectores de Docencia

LAS CIUDADES EUROPEAS Y ANDALUZAS

Peridis presenta e introduce la serie documental Las claves del románico (Mil años de románico) Continúa la ruta

Presentación. INEGI. ENOE. Catálogo de Codificación de Carreras

La Prehistoria en la Península Ibérica

Galego Situación sociolingüística

PRÓXIMA CONVOCATORIA DE PRUEBAS DE HABILITACIÓN DE GUÍAS DE TURISMO DE CASTILLA-LA MANCHA

HISTORIA DE LAS MEDIDAS DE LONGITUD

RECONOCER LAS CARACTERÍSTICAS QUE HACEN DE EGIPTO UNA CIVILIZACIÓN.

Parque de El Retiro. por Silvia Peron con la revisión lingüística de Marta Lozano Molina

INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA UNIVERSAL

PROCEDIMIENTO PARA EL MANEJO DE RECURSOS HISTÓRICOS ENCONTRADOS EN ÁREAS DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Economía.

Población rural y urbana

Arte Rupestre en la Comarca de los Vélez (Almería) PATRIMONIO MUNDIAL

Cu lt u r a e n l a Re d

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

Por qué es importante conocer la historia de la humanidad?

9 DE JUNIO DÍA INTERNACIONAL DE LOS ARCHIVOS

ASOMO HISTÓRIC0 A SU DESARROLLO URBANO. Por: Oscar Alfonso Pabón Monroy, Comunicador Social comunitario

GUION TÉCNICO AUDIO. El Conjunto De Los Números Reales. realidad, es una ciencia resultado de más de 4 mil años de

en Europa, los Reyes confeccionaron sus Crónicas y los Juglares iban de pueblo en pueblo transmitiendo información de diversa índole.

Visita el Bosque de Oma, las cuevas de Santimamiñe, Bermeo, Mundaka y Guernika!

EXPOSICIÓN COLECCIÓN PARTICULAR DE PAPIROS EMBAJADA DE EGIPTO

Sevilla, teatro de los sueños

INSTITUTO TÉCNICO MARIA INMACULADA CIENCIA VIRTUD Y LABOR Villa del Rosario EL RENACIMIENTO. Grado 7

Pablo García Asenjo 4º ESO. Análisis de una imagen. Trabajo de historia. Cuadro: La defensa del porque de Monteleón

CONCLUSIONES LA TIERRA: ESPACIO FÍSICO, CONSTRUCCIÓN SOCIAL Y HERRAMIENTA POLÍTICA

La Edad Antigua es la etapa que se extiende desde la invención de la escritura hace años hasta la caída del Imperio Romano en el año 476 d.c.

COLABORACIÓN. [historia del Camino] Pilar Pascual Mayoral *

Qué es Fundación Aquagraria?

Contenidos funciones comunicativas

DÍA 1: COLOMBIA MADRID Durante el día viaje internacional de Colombia a Madrid. Con ajuste horario, llegada en el día 2.

La síntesis estadística como cuarta etapa del método estadístico. Medidas de resumen para variables cualitativas. Razones, proporciones y tasas.

Pueblos nómadas y primitivos Primeros pueblos sedentarios Antigüedad y Edad Media Edad Moderna Época Contemporánea

LA LA ESTRUCTURA DE LA MATERIA. 1.-Desarrollo histórico del concepto de átomo. Teoría de Demócrito. Teoría de Dalton. Componentes del átomo

Los historiadores han dividido el tiempo en diferentes épocas para

para ser tocadas Esculturas Monumentales Guía didáctica

Paseos por Córdoba. Productos y Servicios Paseos por Córdoba consiste en una visita guiada

EL USO DE LA ENERGÍA EN LA

El espacio geográfico: vínculos entre naturaleza y sociedad

Dossier de prensa. Yo, Juan. Una talla románica recuperada

Programa Oficial de Asignatura

TEMA 14: HISTORIA ANTIGUA

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA, HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES 2º BACHILLERATO HISTORIA DEL ARTE CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Postales de Huelva y su provincia: por Cano Guitart y Moreno Patiño. Filatelia Numismática San José (

LA PREHISTORIA 1.PALEOLÍTICO

ADMINISTRACION. Tema: Historia de la Administración Nombre del Alumno Grupo III Semestre. Fecha Calificación

Las unidades que tratan la Historia son: UNIDAD 6: Bizancio y el imperio carolingio. UNIDAD 7: Origen y expansión del islam

Evolución de la Manufactura en la historia

ARQUEOLOGÍA VISUAL DE VALDIVIA Fecha: 20 al 24 de Julio. Edad: 11 a 14 años/ Cupo: 15.

NUESTROS PRIMEROS ANTEPASADOS

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha

Fundamentos de Economía

Población y ciudades en Castilla y León

LA RECONQUISTA DEFINICIÓN A.- LA RECONQUISTA

Fotografía cedida por el Archivo de Turismo Reyno de Navarra

Transcripción:

Es evidente que la exclusiva utilización de las fuentes antiguas escritas utilizadas por nuestros investigadores, bien sea la interpretación de los códices que señalan las vías romanas en Hispania de comunicación, bien sean con las deducciones a las que se llega de la lectura de los escritos de griegos y romanos, el hecho es que, a pesar de todo ello, no conocemos todavía hoy la ubicación de Intercatia. Quizás, en muchas ocasiones esto no basta, no es suficiente y se requiere el hacer uso de otros conocimientos generalmente en manos de arqueólogos, que observadores del terreno, conocedores de los lugares geográficos y topográficos que los hombres primitivos preferían sobre otros y los indicios o riqueza de hallazgos arqueológicos determinados permiten suposiciones más o menos acertadas acerca de la existencia de asentamientos de ciudades de la Antigüedad. En último grado, es pues, la arqueología la que ha de decidir sobre el conocimiento de asentamientos de ciudades de la Antigüedad, mediante prospecciones sobre el terreno, ya que España es un país apenas excavado, al compararlo con otras provincias romanas menos ricas en testimonios antiguos como la propia Gran Bretaña. Y así, si nos desplazamos a Paredes de Nava, divisamos hacia el este unos altos distantes algún kilómetro del casco urbano, que los del lugar llaman turrontones por lo abrupto de su configuración terrosa y que dan acceso, venciendo prolongadas cuestas a un altozano con tierras de cultivo cerealista,, denominado en la toponimia local con el sugestivo nombre de La Ciudad. Y decimos sugestivo, por no decir otra cosa, pues todavía hoy, después de doscientos años de continuos hallazgos arqueológicos de superficie, un paseo por la zona permite ver desperdigados en las cunetas de los caminos y tierras de labor numerosos vestigios, restos o fragmentos de porcelana que los entendidos bien conocen como procedentes de la antigüedad vaccea y romana, alguna moneda, otras curiosidades, etc. hallazgos que permiten afirmar que allí hubo poblamiento humano. Esto es lo que hoy queda de lo que arqueólogos del siglo XIX decían de este paraje de La Ciudad. El padre Adolfo Fita conocido arqueólogo y epigrafista en el Boletín de la Academia de la Historia de Noviembre de 1888 al describir las téseras encontradas en Paredes, en La Ciudad dice: cerro situado un kilómetro al Oriente del cerco de la población, cuajado de ruinas romanas y monumentos protohistóricos. Don Rafael Navarro García realizador del Catálogo Monumental de la Provincia de Palencia publicado en 1932 al referirse a Paredes de Nava, concretamente a La Ciudad dice: Largos siglos de invasiones, hazañas de guerra, barbaries, éxodos de habitantes y toda especie de daños físico infligidos por el implacable Cronos no han agotado los restos de una ciudad de la que aún perduran cimientos, murallas y tapiales y una cantidad incalculable de restos de animales sacrificados y consumidos, utensilios de astas y huesos, cerámica de todas las época, bronces preciosos, numismática heterogénea Estas riquezas han sido el constante hallazgo de continuas generaciones, riqueza de Museos, negocio de traficantes de antigüedades, satisfacción de particulares y proveedor de toda suerte de colecciones públicas y privadas.

El historiador palentino Ricardo Becerro de Bengoa publicó en 1878 El Libro de Palencia y al hablar de Arqueología y de los hallazgos arqueológicos dice: Los pueblos que mayor número de hallazgos han dado son: Palencia, Paredes, Carrión Hoy no queda nada de esto, pues todo lo visible ha ido desapareciendo pero incluso aún hoy la utilización de maquinaria pesada por parte de los agricultores para subsolar la tierra de cultivo, levantan en esta zona grandes piedras situadas en profundidad que desplazan hasta las lindes y cunetas para no estorbar el cultivo, piedras a los pocos días muchas de ellas desaparecen del lugar por haber encontrado alguien un destino útil para ellas. Sin embargo llama la atención la abundancia literaria en publicaciones con discusiones más o menos bizantinas acerca de la localización de ciudades romanas importantes y sin embargo nadie se ha tomado la molestia de investigar sobre el terreno Y así ha debido de suceder en el transcurso de lo siglos, pues el pago de La Ciudad ha sido un rico yacimiento arqueológico vacceo y romano por los hallazgos que de forma casual, en el laboreo agrícola y en otras circunstancias, han tenido lugar, además esparcidos en un amplio área de terreno que se puede evaluar en 200 hectáreas, en donde es posible diferenciar diferentes asentamientos. Probablemente estos asentamientos primitivos fueron seguidos de otros, de distintas civilizaciones, como era habitual y así pudo ser habitada por godos, moros o después de la reconquista, cuando recuperados los terrenos conquistados, los cristianos levantan nuevas poblaciones de corto vecindario sobre las ruinas de las antiguas viviendas. Los historiadores de la villa del siglo XIX dicen que según la tradición transmitida de padres a hijos y conservada entre los ancianos de la villa de Paredes, el nombre de esta ciudad era, en esos tiempos, Lombraña o Mongraña, aunque entre los vecinos de Paredes prevaleció siempre el de La Ciudad. El investigador palentino San Martín Payo en el volumen nº 7 de ITTM en 1.951 publicó con el título La más antigua Estadística de la Diócesis Palentina un estudio estadístico del repartimiento de los beneficios que tenían las iglesias existentes en el año 1345 en la diócesis de Palencia, trabajo mandado realizar en aquella época por el obispo Don Vasco, recogido en un libro manuscrito llamado Becerro de los Beneficios, que se encuentra en la actualidad en el Archivo de la Catedral palentina. Se señalan en él las iglesias correspondientes a los distintos arciprestazgos al que pertenecen, de acuerdo a como estaba entonces dividida la Diócesis manteniendo dicha publicación la originalidad del manuscrito. En el apartado que corresponde al Arcedinazgo de Campos, Arciprestadgo de Paredes se van designando de acuerdo al manuscrito las distintas iglesias señalando el número de clérigos a su cargo y como se reparten los diezmos. El autor de esta publicación hace una llamada de atención a pie de página de aquellas iglesias que consideradas como tales en el libro original, hoy ya no existen y son considerados como despoblados en el término de Paredes. Figura una iglesia en este arciprestadgo denominada Villa Lonbroso, que dice pertenece a la propiedad del obispado, no tiene clérigos asignados pero reparte beneficios. Martín Payo en el Índice Alfabético y en cifras totales de su publicación coloca a esta iglesia, sin más consideraciones, en Villalumbroso, pues en el Becerro original no dice en qué lugar se encuentra, aunque figura en la página XXIIII del libro junto con otras situadas en el campo de Paredes. Tenemos que decir que el pueblo de Villalumbroso no pertenecía en esa época al arciprestadgo de Paredes, sino al de Cisneros y éste a la diócesis de León y su topónimo figura como tal ya en el siglo X y su existencia se debe a un repoblador llamado Luminoso; por lo tanto Villa Lonbroso del Arciprestazgo de Paredes no puedes ser Villalumbroso, como se ha dicho.

Queremos nosotros establecer la hipótesis de que la iglesia de Villa Lonbroso pudiera haber estado situada en el paraje que hoy llamamos La Ciudad, como asentamiento cristiano sobre construcciones anteriores, por una parte porque dice villa, que equivale a poblado o ciudad y su nombre tiene un cierto parecido a Lombraña o Mongraña del que hablan los antigüos, como hemos dicho. Por otra parte en las cuestas que dan acceso a La Ciudad se encontró en tiempos que no es posible precisar una campana de bronce, conociéndose dicha tierra por los lugareños con el nombre de tierra de la campana y que durante años ha estado colocada en la torre de la iglesia de San Juan y que desapareció con motivo del expolio que tuvo lugar en esta iglesia hace años. Los historiadores de Paredes conocen bien los asentamientos o pequeños núcleos de población existentes en tiempos antiguos en las proximidades del pueblo, en el que es hoy término municipal de Paredes, no menos de quince, y entre ellos incluyen y nombran tal cual, con este nombre, a La Ciudad y dicen que estos pueblos comenzaron su despoblación o abandono en los siglos XII y XIII, aunque mantuvieron sus iglesias muchos de ellos como lo demuestran documentos que así lo confirman. Es claro y manifiesto que en este paraje ha existido asentamientos poblacionales desde los tiempos de los hombres primitivos, como en otros muchos lugares de la provincia de Palencia y de España entera pero ello no fue motivo de interés hasta épocas muy cercanas, pues la tónica general del país e incluso del mundo entero por este tipo de estudios fue escasa Hasta principios del siglo XIX el interés científico en España por la Antigüedad estaba basado fundamentalmente en el estudio de la epigrafía litológica y numismática, en manos de los llamados anticuarios ilustrados, hasta que la Real Academia de la Historia se hace cargo de los hallazgos, sobre todo a partir del poder que en cuestión de patrimonio arqueológico le otorga un real decreto de 1803. Se inicia una época, a partir de entonces, de sustitución de las inscripciones y monedas como objetos primordiales casi exclusivos para la historia de la Antigüedad por la Arquitectura, Escultura, Pintura y otros vestigios arqueológicos. El prestigioso académico de la Historia Don Juan Agustín Ceán Bermudez publicó en 1832 un libro muy comentado por su importancia arqueológica titulado Sumario de las Antigüedades Romanas que hay en España en especial las pertenecientes a las Bellas Artes en donde su trabajo se basó fundamentalmente en la recolección o recopilación litográfica y numismática de las piezas conocidas. En este libro indica y por ello es pionero, en el interés por la arqueología, que es necesario ampliar el horizonte de los objetos que son fuente para el conocimiento de la Historia y recomienda que se valoren los instrumentos o utensilios domésticos, como los pesos y balanzas de hierro, las pesas con sus asas, los anillos de bronce, los instrumentos rurales, como los arados, los pértigos y otros ya petrificados; los de guerra, como el parazonium o espada ancha sin punta del tahalí; la sica, daga o puñal de un palmo de largo, la espada, falcata a manera de hoz las glandes o bellotas de plomo los cascos o capacetes y los pesados escudos. Incluye en su obra un prontuario indicando los pueblos y despoblados en que se han encontrado estas y otras raras y apreciables antiguallas romanas. Efectivamente, es en esta época, en la segunda mitad del siglo XIX, cuando se inició en España, generalmente por influencias exteriores, un desatado interés por los conocimientos humanísticos, por los orígenes, naturaleza y antigüedad del hombre, por la prehistoria, la etnografía y como no, por la arqueología y conocimiento de las costumbres y medios de vida en la antigüedad. Son las épocas en que llegan a España las teorías de Darwin sobre el Origen de las Especies, se descubren yacimientos prehistóricos como el de San Isidro en Madrid que estudian afamados científicos, se descubren las

cuevas y pinturas de Altamira, Eduardo Saavedra localiza Numancia y así un sinnúmero de acontecimientos. Aparecen nuevas Academias y Sociedades y se refuerzan las ya existentes. La creación de la Real Academia de Arqueología y Geografía del Príncipe Alfonso originó una seria disputa entre esta y la Academia de la Historia y en 1867 se crea el Museo Arqueológico Nacional en el llamado Casino de la Reina, pues el edificio actual cuya primera piedra se colocó en abril de 1866, tardaría todavía 30 años en finalizar su construcción. La llegada a España del famoso filólogo y epigrafista alemán Emil Hubner elevó el interés en este país y la arqueología irrumpe con fuerza en el panorama cultural español, todo ello promocionado por la aparición de las nuevas generaciones de burgueses formados en la universidad o en escuelas especializadas y la Academia de la Historia recupera todo su esplendor y función anterior como protectora y gobernadora del patrimonio arqueológico. Los nuevos trazados de la red de comunicaciones, en particular del ferrocarril, así como de las reformas urbanísticas de las ciudades ponen al descubierto numerosos epígrafes y fomentan los estudios de geografía histórica en los que las inscripciones y monedadas son piezas indispensables. Surgieron de esta forma coleccionistas ilustrados de la Antigüedad. En Palencia se hace notar también este movimiento cultural por el conocimiento arqueológico y hallazgos que en otros tiempos serían despreciados son noticia en estas épocas. En la Revista de Archivos Bibliotecas y Museos de Julio de 1871 en la página 45 dice: CRONICA ARQUEOLOGICA. Raro es el día que no llegan á nuestra noticia descubrimientos más ó menos importantes de objetos, ya fenicios, ya griegos, no pocos celtibéricos y la mayor parte romanos, encontrados en diversos puntos de nuestra península, con ocasión de abrir carreteras, construir vías férreas o ejecutar trabajos agrícolas. Uno de los arsenales de antigüedades celtibéricas y romanas más abundantes de España es sin duda la famosa capital de los vacceos, Pallantia, hoy Palencia, donde con motivo de la explotación del hueso, á que se dedican multitud de trabajadores, se encuentran en vetustas sepulturas innumerables inscripciones, estatuas y monedas, utensilios de bronce, hierro, vidrio, barro oro y plata, que manifiestan bien a las claras la importancia histórica de aquella localidad. Don Francisco Simón Nieto, médico y famoso investigador histórico de los temas palentinos destaca en las épocas en que estamos hablando como gran aficionado a la arqueología y consigue importantes hallazgos poco documentados que integran una gran colección que se encuentra en la actualidad desperdigada formando parte de museos y colecciones particulares. Publicó un libro en 1895 titulado Los Antiguos Campos Góticos y al hablar de los vacceos dice: Próvida muestra de su cultura y de su riqueza es ese crecido número de lápidas sepulcrales y mosaicos y esa variedad infinita de fíbulas y páteras y armas de todas clases que enriquecen los museos propios y extraños y que el acaso y no inteligentes exploraciones como debieran practicarse, ha puesto en manos de coleccionistas y negociantes En las mismas fechas, en el tercio final del siglo XIX, destaca el interés de las excavaciones realizadas en el norte de la provincia palentina, en Monte Cildá y Monte Bernorio a expensas del marqués de Comillas, cuyos hallazgos se encuentran en el Museo del mismo nombre en Cantabria. En Paredes de Nava coincidió con estas épocas de interés cultural, el movimiento que tuvo lugar en estas tierras, entre los años 1860-1870 en relación con la búsqueda de huesos, generalmente humanos, a la que se dedicaron multitud de jornaleros pobres para venderlos después a las fábricas productoras de fosfato tricálcico existentes en la región y mejorar de esta forma su quebrantada economía, con motivo de los años de pertinaz sequía y malas cosechas agrícolas. Se levantaron tumbas de los

cementerios centenarios perdidos en el campo y en Paredes de Nava esta búsqueda se concentró en el pago de La Ciudad. Con los huesos desenterrados de aquellas vetustas sepulturas aparecieron multitud de objetos que ellos recogieron y vendían o cedían a su vez a personas ilustradas de la localidad, interesadas y curiosas por conocer a través de estos hallazgos la historia de nuestra antigüedad. En Paredes de Nava algunas personas se interesan por estos hallazgos y aficionados a este nuevo arte, buscan en aquellos lugares en que tradicionalmente se conoce la existencia de restos de ciudades antiguas y de esta forma se organizan algunas colecciones, entre ellos la de nuestro bisabuelo, el cual, hombre minucioso, redacta un manuscrito muy interesante, todavía en poder de la familia, en donde recoge, escribe y dibuja con minuciosidad los hallazgos encontrados. Otros aficionados tal como el farmacéutico de la localidad, en los tiempos en que hablamos, D. Lorenzo González Arenillas, nuestro antepasado, logró también una colección que con el tiempo se ha desperdigado y perdido en gran parte, así como el clérigo parroquial Don Sebas María de Castro, poseedor de otra colección, citado por el famoso Padre Fita del que probablemente fue corresponsal y a quién informó de los hallazgos verificados en Paredes. Tenemos constancia de que numerosos objetos arqueológicos de mayor o menor importancia fueron recogidos de este yacimiento de La Ciudad en los tiempos en que hablamos, es decir a mediados y finales del siglo XIX, muchos de ellos fueron a parar al Museo de Palencia, otros al Museo Arqueológico Nacional y una gran mayoría fueron dispersados por adquisiciones a distintos lugares de la nación y otros forman parte todavía de colecciones particulares. En algún lugar se señala que piezas de esta procedencia formaron parte de la rica e interesante colección de antigüedades del conocido tasador de joyas Don Ignacio Miro a mediados del siglo XIX en Madrid y también de la colección arqueológica del Sr. Navarro. Desde entonces hasta nuestros días los hallazgos casuales, generalmente por parte de agricultores ha sido constante, especialmente al realizar faenas de laboreo al levantar o alzar la tierra para el cultivo, facilitándose dichos encuentros cuando estas labores eran seguidas de lluvias pues los pequeños objetos levantados o puestos al descubierto sufrían un proceso de limpieza o lavado natural que favorecía su visualización o encuentro. Aficionados locales u otros venidos de otros lugares no se han visto defraudados en los intentos de busca y captura de objetos antiguos lo que en cierta forma ha aniquilado el yacimiento de superficie, por ello con buena lógica la Junta de Castilla y León declaró este paraje de interés arqueológico y en el momento actual está protegido. * * * *

Restos arqueológicos superficiales en las tierras de labor del paraje La Ciudad