2017 un año perdido para la industria El reto es generar las bases para no perder también el 2018

Documentos relacionados
Después de 9 meses, la industria arroja cifras positivas

UNA INDUSTRIA QUE CRECE TÍMIDAMENTE SE ENFRENTA A REFORMAS TRIBUTARIA Y LABORAL, CON PREOCUPACIÓN

En los primeros cuatro meses, la industria aún no despega

DIFÍCIL SITUACIÓN EN LA INDUSTRIA

Encuesta Trimestral de Opinión Empresarial al Sector Manufacturero

INDICADOR DE UTILIZACIÓN DE LA CAPACIDAD INSTALADA EN LA INDUSTRIA (UCI) 1

Observatorio de la Actividad Metalúrgica de Córdoba 2do Cuatrimestre de Cámara de Industriales Metalúrgicos y de Componentes de Córdoba

ENCUESTA DE EXPECTATIVAS ECONÓMICAS AL PANEL DE ANALISTAS PRIVADOS (EEE)

Informe de Avance del Nivel de Actividad

Principales mensajes

INDICADOR DE UTILIZACIÓN DE LA CAPACIDAD INSTALADA EN LA INDUSTRIA (UCI) 1

INFORME DE COYUNTURA DEL SECTOR MADERA Y MUEBLES.

INDICADOR DE UTILIZACIÓN DE LA CAPACIDAD INSTALADA EN LA INDUSTRIA (UCI) 1

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2016

Principales mensajes

Inversión en Antioquia: fundamental para el crecimiento económico. 30 de septiembre de 2011

Importaciones colombianas y balanza comercial

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2015

Naves Industriales. Reporte sectorial de la Dirección de Estudios Económicos. Síntesis de la situación del sector. Entorno Internacional

Principales mensajes

Informe de industria Junio de 2015 GD-FM-016 V4

Cuentas Trimestrales - Colombia Producto Interno Bruto (PIB) Cuarto trimestre de 2013 y total anual

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Enero de 2016

ANÁLISIS DELCOMPORTAMIENTO DEL PIB MINERO CUARTO TRIMESTRE DE 2015

En la medición de noviembre, los analistas esperan un incremento entre 25 y 50 pbs en la tasa de intervención del Banco de la República.

PRODUCTO INTERNO BRUTO Tercer trimestre de 2013 Base 2005

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Mayo de 2015

Boletín técnico Bogotá D.C., 17 de Junio de 2016

BOLETIN ESPECIAL Bogotá, D. C., 19 de marzo de 2009

PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2004 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA

Indicadores agregados de I+D+i en infraestructuras viarias en España

Importaciones totales

BOLETÍN DE COYUNTURA DEL SECTOR TRANSPORTE DE CARGA POR CARRETERA

BOLETIN ESPECIAL DE LA DINAMICA DEL COMERCIO EXTERIOR

Resultados Corporativos Cuarto Trimestre 2015

REPORTE Nº INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN LA LIBERTAD

PANORAMA LABORAL DE LA REGIÓN CARIBE

ÍNDICE DE VOLUMEN FISICO DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA DICIEMBRE DE 2015

Gráfico 1. Índice de Confianza del Consumidor (ICC) ago-09. ago-10. dic-09. dic-08. abr-10. abr-09

Resultados del Índice de Confianza VISTAGE Segundo Trimestre de 2016 (2Q)

PANAMÁ: CRECIMIENTO ECONÓMICO Y SUS PERSPECTIVAS

PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS DE BOLIVIA Y ESTADOS UNIDOS

Boletín técnico Bogotá, 22 de enero de 2016

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria

1. Entorno internacional

Informe de Coyuntura de Hostelería de Cantabria (Informe nº21 - Primer Trimestre 2004)

Principales mensajes

Corea: Lenta Recuperación

BANCO CENTRAL DE VENEZUELA INTERPRETACIÓN Y USO DE LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA SOBRE EXPECTATIVAS ECONÓMICAS

UTILIZACIÓN DE LA CAPACIDAD INSTALADA EN LA INDUSTRIA MANUFACTURERA - SEGUNDO TRIMESTRE DE

Coyuntura Económica de Chile

INDICADOR DE VENTA DEL COMERCIO CANAL INTERNET A TRAVÉS DE TARJETAS, CRÉDITO Y DÉBITO EN CHILE I SEMESTRE 2016

Encuesta Sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Enero de 2013

Encuesta de Coyuntura de la Exportación

Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM). Marzo de 2016

nota editorial La industria manufacturera en Colombia entre 2000 y 2013

AHORRO FINANCIERO EN COLOMBIA Y AMÉRICA LATINA. III Congreso Latinoamericano de Banca y Economía 8 de Octubre de 2015, Bogotá

Principales mensajes

Cuentas Nacionales Trimestrales Producto Interno Bruto

RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE SERVICIO PUBLICO DE TRANSPORTE TERRESTRE

La tasa anual del Índice de Precios Industriales se sitúa en el 0,1%, más de un punto inferior a la del mes de julio

CUENTAS NACIONALES DE CHILE. Evolución de la actividad económica tercer trimestre de 2015

Análisis de los Indicadores de la Construcción y del sub-sector de Cementos

Marco Macroecono mico

BALANCE ECONÓMICO DE CHILE EN EL 2012

ANEXO 1. PERFIL ECONÓMICO-PRODUCTIVO RESUMEN

COMPETITIVIDAD DEL SUDESTE ASIÁTICO EN EL MUNDO, LECCIONES PARA AMÉRICA LATINA CICCSA 2014

en Colombia Crecimiento Rentable Análisis 2010 a 2012 RESÚMEN INTRODUCCIÓN ANÁLISIS DE LOS SECTORES ECONÓMICOS

ÍNDICE DE PRECIOS DE EXPORTACIÓN

RESULTADOS DEL ESTUDIO PARA LA CADENA TEXTIL EN MEXICO. Septiembre, 2016

Coyuntura Económica de Chile

Bogotá D.C., septiembre 19 de PRODUCTO INTERNO BRUTO Segundo trimestre de 2013 Base 2005

INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN ICA

INVERSION EXTRANJERA DIRECTA (IED) EN EL SECTOR MINERO 2013

Consolidado Millones de Pesos %Var.

GRÁFICO 2. CRECIMIENTO ANUAL DEL PIB POR

Resultados del Índice de Confianza VISTAGE Primer trimestre de 2015 (1Q)

Exportaciones de Bienes de Uruguay Composición, destinos y valor agregado

ENCUESTA DE PERCEPCIÓN Y EXPECTATIVAS SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA EN EL GRAN SANTIAGO JUNIO 2015

SEPTIEMBRE DE 2012 NO.89 Comentarios a:

Crecimiento anual en ventas totales y ventas de exportación del 9% y 14%. Desapalancamiento de la compañía con reducción de la deuda en un 16%.

Estimación de la Productividad Total de Factores de Paraguay: mediciones alternativas

FONDO PARA LA PARTICIPACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA

GRANDES ALMACENES E HIPERMERCADOS MINORISTAS Y COMERCIO DE VEHICULOS AUTOMOTORES NUEVOS IV Trimestre de 2005

Pymex en argentina: Oportunidades y amenazas

CÁMARA DE COMERCIO DE CÚCUTA

INTERNACIONALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA COLOMBIANA. Javier Gamboa Benavides Jefe Negociador Internacional

ACTIVIDAD INDUSTRIAL MUNDIAL 1

LOS SECTORES QUE ESTÁN IMPULSANDO EL EMPLEO EN ESTA ETAPA DE RECUPERACIÓN

ÍNDICE DE PRECIOS DE EXPORTACIÓN

Encuentro de Especialistas en Política Industrial e Integración n Productiva

PRODUCTO INTERNO BRUTO EN MÉXICO DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE DE (Cifras desestacionalizadas)

de interés del Emisor se ubique en 7,75% a finales de octubre con un rango 1 entre 7,75% y 8,0% (Gráfico 1).

Importaciones colombianas y balanza comercial. enero - junio de 2014

La Coyuntura de las PyME de Software y Servicios Informáticos de Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Empleo, Remuneraciones y Masa Salarial Septiembre-Noviembre

REPORTES DE COYUNTURA ECONÓMICA VALLECAUCANA

Desarrollo Sostenible de Cantabria Asignatura Open Course Ware Antonio Domínguez Ramos

REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO Perfil de la Dinámica Económica Regional Exportaciones (Millones de Dólares FOB)

Importaciones totales

Transcripción:

Vicepresidencia de Desarrollo Económico Enero - septiembre 2017 irestrepo@andi.com.co cee@andi.com.co ENCUESTA DE OPINIÓN INDUSTRIAL CONJUNTA Enero - septiembre 2017 2017 un año perdido para la industria El reto es generar las bases para no perder también el 2018 En el tercer trimestre del año la industria continúo con una tendencia desfavorable. La producción y las ventas registraron un estancamiento, el nivel de pedidos aún permanece bajo, el indicador de inventarios se ubica en niveles altos y el clima de negocios no muestra una mejoría, sin embargo, la capacidad instalada se sitúa por encima del promedio histórico. En el tercer trimestre del año, realizamos los siguientes gráficos que miden el comportamiento trimestral de la Encuesta de Opinión Industrial Conjunta. La utilización de la capacidad instalada presento una mejoría, ubicándose en el nivel más alto desde 2013. En cambio, los indicadores de pedidos, la situación favorable de la industria, el clima de los negocios y las mejores expectativas, se han deteriorado y se encuentran por debajo de los promedios históricos, reflejando el débil desempeño de la actividad manufacturera en el transcurso del año. Para los principales problemas de la industria se observa, la falta de demanda con una tendencia en aumento desde el inicio del año, las estrategias agresivas en precios y comercialización y el contrabando se ubican por encima del promedio histórico, el costo y suministro de materias primas registró un aumento para el tercer trimestre, a diferencia, del tipo de cambio que ha mostrado una disminución, la cual no se presentaba desde 2014. 1

2

Según el DANE, el PIB de la industria manufacturera disminuyó -0.6% en el tercer trimestre del 2017 frente a igual período de 2016, donde el subsector de refinación de petróleo aumentó 2,2% y sin refinación la manufactura cayó -1,1%. En el acumulado del año, se mantiene el mal desempeño al registrarse una caída del -1.2%, cuando en iguales fechas de 2016 aumentaba 3,6%. Aunque nos enfrentamos a un panorama de incertidumbre, esperamos finalizar el año con un crecimiento para el total de la economía alrededor del 1,7%. Es importante para el país no bajar la guardia y seguir trabajando en una política económica de competitividad, e involucrar, como se ha mencionado durante varios años, aspectos como costos competitivos, infraestructura, logística, pertinencia educativa, fortalecimiento institucional, ciencia, tecnología e innovación. Para el mes de septiembre incluimos nuevamente el módulo de indicadores líderes e indagamos acerca de los proyectos de inversión y sobre la Alianza del Pacifico. Veamos ahora los resultados de la EOIC del período enero- septiembre de 2017. 3

La producción y las ventas aún no presentan mejor desempeño De acuerdo con los resultados de la Encuesta de Opinión Industrial Conjunta (EOIC), que la ANDI realiza con ACICAM, ACOPLASTICOS, ANDIGRAF, CAMACOL y la Cámara Colombiana del Libro, en el periodo enero - septiembre 2017, comparado con el mismo período de 2016, la variación de la producción fue -0,3%, las ventas totales crecieron 0,1% y, dentro de éstas, las ventas hacia el mercado interno cayeron -1,3%. En el año inmediatamente anterior, estas tasas eran de 4,4%, 3,8% y 4,4%, respectivamente. Excluyendo el subsector de refinación de petróleo, las variaciones de la industria en el periodo enero - septiembre de 2017 son de -0,7%, -1,1% y -1,7%, respectivamente. Hace un año crecieron 1,6%, 0,2% y 0,4% respectivamente. 4

A nivel sectorial, se observa un comportamiento heterogéneo, como se refleja en el siguiente cuadro. ENCUESTA DE OPINION INDUSTRIAL CONJUNTA ANDI, ACOPLASTICOS, CRECIMIENTO REAL ANDIGRAF, ACICAM, CAMACOL ENERO - SEPTIEMBRE 2017 CAMARA COLOMBIANA DEL LIBRO ENERO - SEPTIEMBRE 2016 PORCENTAJES DE RESPUESTAS SECTOR PRODUCCION (*) VENTAS TOTALES (**) VENTAS MERCADO NACIONAL (****) Alimentos 0,4-0,1-1,7 Bebidas -7,7-6,9-6,9 Hilatura, tejetura y acabado de productos textiles -3,1-16,2-21,0 Papel, carton, y sus productos 4,1 2,5 2,1 Refinación de petróleo, mezcla de combustibles y coquizacion 4,1 9,6 2,9 Sustancias y productos químicos básicos -1,4-0,4-1,6 Otros Productos Químicos 5,4 3,7 3,2 Productos minerales no metálicos -3,7-2,3-2,9 Básicas de hierro y acero 8,0 9,4 4,8 Aparatos y equipo eléctrico -4,0-4,4-5,2 Vehículos automotores y sus motores -10,7-5,2-5,6 Partes, piezas y accesorios para vehículos automotores -2,8-4,1-6,8 Otros tipos de equipo de transporte -13,2-14,0-13,9 TOTAL INDUSTRIA MANUFACTURERA -0,3 0,1-1,3 TOTAL EXCLUYENDO REFINACIÓN -0,7-1,1-1,7 * VALORES PONDERADOS POR EL VALOR AGREGADO DEL SECTOR ** VALORES PONDERADOS POR EL VALOR DE LAS VENTAS TOTALES DE CADA EMPRESA *** VALORES PONDERADOS POR EL VALOR DE LAS VENTAS AL MERCADO NACIONAL DE CADA EMPRESA 5

Utilización de la Capacidad Instalada En septiembre de 2017 el indicador de uso de la capacidad instalada se situó en 77,2%, cifra mayor al promedio histórico (76,2%), pero inferior al registrado en el mismo mes de 2016 (78,0%). Excluyendo la actividad de refinación de petróleo, el promedio de la industria fue 75,5%. Inventarios y Pedidos Respecto a los indicadores de inventarios y pedidos, encontramos que, en septiembre de 2017, el 80,3% de la producción encuestada califica sus pedidos como altos o normales, cifra muy inferior a la registrada en el mismo mes del año anterior (87,4%). Por su parte, los inventarios son calificados como altos por el 24,0% de la producción manufacturera, reflejando una mayor acumulación de existencias frente al indicador de septiembre de 2016, cuando 13,7% calificó como alto el nivel de inventarios. 6

Clima de Negocios El clima de los negocios muestra un panorama complejo, deteriorándose con respecto a los resultados de los años anteriores. Es así como el 54,7% de los encuestados considera la situación de su empresa como buena. Este resultado es significativamente inferior al promedio de los últimos años y a la cifra de septiembre de 2016 (67,3%). Las mejores expectativas para el futuro inmediato, por su parte, son reportadas por el 29,3% de las empresas, inferior al reportado un año atrás (36,7%). 7

Principales problemas en la coyuntura industrial En septiembre de 2017, los principales obstáculos que enfrentaron los empresarios en el desarrollo normal de su actividad fueron la falta de demanda, seguido por las estrategias agresivas en precios y comercialización, el costo y suministro de materias primas, la tasa de cambio e incertidumbre tributaria. 8

Indicadores líder Como es usual, en la Encuesta de Opinión Industrial Conjunta del mes de septiembre incluimos un módulo especial de indicadores líderes que nos permitiera entender mejor el desempeño reciente de la industria manufacturera y así, contar con una percepción más precisa de la dinámica en los próximos meses del año. En este sentido, les preguntamos a los empresarios sobre el comportamiento de sus ventas en el mes de octubre. El 40,0% afirma que estas disminuyeron, el 34,7% no registró ningún cambio, y para el 25,3% restante, las ventas evidenciaron aumento. En lo corrido del mes de OCTUBRE, sus ventas frente al mismo mes del año pasado 40,0 25,3 34,7 Aumentaron Permanecieron iguales Disminuyeron Teniendo en cuanta que la desaceleración de la demanda y el débil consumo han sido características que han incidido negativamente en el desempeño de la manufactura este año, quisimos evaluar si las empresas se estaban enfrentando a una menor demanda en el mes de octubre. Encontramos que el 67,2% de las empresas sí se han visto afectadas, mientras que el 32,8% restante no presenta este problema. Adicionalmente, les preguntamos a los empresarios cuál ha sido el cumplimiento del presupuesto de ventas en lo que va corrido del tercer trimestre del año. Es así como los encuestados afirmaron cumplir su presupuesto para este periodo en un 81,2%. 9

En lo corrido del mes de OCTUBRE, la empresa se ha visto afectada por una menor demanda de sus productos 32,8 67,2 Sí No El desempeño de las ventas en los diferentes canales de distribución fue otra de las preguntamos qué incluimos en el módulo de indicadores líderes. Los canales en los que las empresas presentaron mayores disminuciones en las ventas fueron los supermercados (47,2%), ventas mayoristas (45,8%), las grandes superficies (44,3%), las ventas directas al cliente (42,1%) y en el canal tradicional (42,0%). Comportamiento de las ventas en los siguientes canales en lo corrido del tercer trimestre de 2017 (% de Empresas que contestaron) Supermercados Ventas mayoristas Grandes superficies Ventas directas al clientes Canal tradicional Licitaciones Puntos de venta propios Establecimientos especializados Ventas por catálogo Canal institucional Otros Multinivel Comercio electrónico Hard discount/ Soft discount 47,2 45,8 44,3 42,1 42,0 34,1 32,1 25,0 28,1 23,7 21,1 19,0 18,5 10,8 48,6 42,1 32,1 30,8 31,6 25,4 39,5 48,8 42,9 52,8 46,9 52,5 71,4 63,0 20,8 23,4 24,1 32,5 18,5 17,1 25,0 22,2 25,0 23,7 36,8 9,5 18,5 40,5 Disminuyó Permaneció igual Aumentó 10

Proyectos de Inversión En la encuesta de este mes incluimos también, un módulo especial de preguntas sobre los proyectos de inversión productiva que las empresas están realizando o van a realizar en el año. Para septiembre 2017, el 45,0% de los empresarios encuestados adelantan o tienen previsto desarrollar proyectos de inversión productiva para el presente año; por el contrario, 46,7% de los encuestados no desarrollarán proyectos de inversión y el 8,3% afirman que los proyectos se encuentran aplazados. En la encuesta de septiembre de 2016, el 47,7% afirmó que sí adelantaba proyectos de inversión mientras que, el 47,1% no lo hacía, y el 5,2% manifestaba que sus proyectos se encontraban aplazados. La empresa adelanta o tiene previsto desarrollar Proyectos de Inversión productiva en el presente año? (%) 100,0 80,0 60,0 4,0 37,3 1,7 5,2 8,3 38,9 47,1 46,7 40,0 20,0 58,7 59,4 47,7 45,0 0,0 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 SI NO Aplazado Para las empresas que sí están adelantando proyectos de inversión en 2017, les pedimos que especificaran el objetivo de éstos. Un 65,2% afirmó que sus proyectos buscarán la modernización tecnológica, el 37,7% tiene como objetivo la reposición de equipo, el 34,8% el ensanche de planta y el 27,5% la diversificación de la producción. 11

El objetivo del proyecto que adelanta es: Modernización tecnológica Reposición de Equipo Ensache de planta Diversificación de la producción Ampliación de mercado interno Innovación Ampliación de mercado externo Inversión en logística Alianzas estratégicas con empresas Relocalización de planta Nueva empresa Otros 13,0 13,0 8,7 8,7 4,3 1,4 65,2 37,7 34,8 27,5 26,1 26,1 Se les pidió a los empresarios que especificaran en qué etapa se encuentran sus proyectos, a lo que el 50,7% respondió que sus proyectos se encontraban en la etapa de ejecución, el 21,1% afirmó estar en etapa de pre factibilidad, el 15,5% en factibilidad y el 14,1% en la etapa de financiación. Igualmente, les preguntamos a las empresas que aplazaron proyectos de inversión sobre el objetivo de éstos, a lo que el 50,04% lo clasificó como ensanche de planta, seguido por diversificación de la producción con 37,5%. El 50,0% de los proyectos aplazados se encontraban en la etapa de factibilidad del proyecto, el 25,0% en ejecución del proyecto y tanto en las etapas de financiación como de pre factibilidad estaban el 12,5%. El objetivo del proyecto que se aplazó es Ensanche de planta 50,0 Diversificación de la producción 37,5 Reposición de equipo Innovación Modernización tecnológica 25,0 25,0 25,0 Ampliación de mercado externo Ampliación de mercado interno 12,5 12,5 12

Entre las mayores dificultades que tienen las empresas encuestadas para desarrollar sus proyectos de inversión productiva están la baja demanda o bajas ventas (13,4%), la situación económica del país (13,4%), el flujo de caja o el capital del trabajo (11,3%) y la financiación (10,3%). Qué dificultades tiene para el desarrollo de sus proyectos de inversión productiva? Ninguna 18,6 Baja demanda/ventas Situación económica del país 13,4 13,4 Flujo de caja/capital de trabajo Financiación 10,3 11,3 Altos costos Incertidumbre jurídica 7,2 7,2 Alianza del pacífico Teniendo en cuenta que la Alianza del Pacífico comenzó negociaciones con los estados asociados (Nueva Zelanda, Australia, Canadá y Singapur), quisimos saber si los empresarios tienen negocios con alguno de ellos, a lo cual el 15,4% respondió que sí. El país con el cual más empresarios tienen negocios es Canadá (66,7%), seguido por Australia (41,7%). La Alianza del Pacifico comienza negociaciones con los estados asociados: Nueva Zelanda, Australia, Canadá y Singapur. Usted tiene negocios con algunos de ellos? 84,6 15,4 Sí No 66,7 12,5 Con cuál o cuales países tiene negocios? 12,5 41,7 Nueva Zelanda Australia Canadá Singapur De la misma forma, les preguntamos a todos los encuestados si estarían interesados en negociar o fortalecer los negocios que tienen con alguno de los países asociados. En este caso, el 55,0% afirmo que sí estaba interesado y el 45,0% que no lo estaba. Además, 69,7% de estos empresarios afirmaron estar 13

interesados en negociar con Australia, el 43,9% con Canadá el 34,8% con Singapur y con Nueva Zelanda el 27,3%. Estaría interesado en desarrollar negocios o fortalecer los negocios que tiene con estos países? Con cuál o cuales países estaría interesado en negociar? 34,8 27,3 Nueva Zelanda 55,0 45,0 Sí No 69,7 43,9 Australia Canadá Singapur Entre las principales razones por las cuales algunos encuestados no desean negociar con estos países esta que la empresa se enfoca en el mercado nacional (20,9%), que la empresa es una multinacional y exporta hacia estos países desde otro país (11,6%), la empresa se enfoca en el mercado latinoamericano (11,6%), no lo considera un mercado objetivo (11,6%) o implicaría altos costos (11,6%). 14