TEORÍA Y POLÍTICA DEL COMERCIO INTERNACIONAL (Código 303023M)



Documentos relacionados
TEORÍA Y POLÍTICA DEL COMERCIO INTERNACIONAL (Código M)

TEORÍA Y POLÍTICA DEL COMERCIO INTERNACIONAL (Código M)

TEORÍA Y POLÍTICA DEL COMERCIO INTERNACIONAL (Código M)

MICROECONOMÍA II. (Código ) Correo electrónico:

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA NEGOCIOS INTERNACIONALES PROGRAMA DE ASIGNATURA

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA CALI FACULTAD DE ADMINISTRACION DE NEGOCIOS

Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Económicas

CURSO DE COMERCIO INTERNACIONAL- ECON3401. Segundo semestre de Tel Ext

PROGRAMA DE ECONOMÍA INTERNACIONAL

Universidad de los Andes Facultad de Economía. Programa del Curso de Comercio Internacional

COMERCIO INTERNACIONAL ECON 3401 HERNAN VALLEJO

PROGRAMA DE ECONOMÍA INTERNACIONAL

Curso Economía Internacional 1 (20850)

PROCEDIMIENTO DE COORDINACIÓN DE LA DOCENCIA PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico

Pontificia Universidad Javeriana Cali Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Departamento de Economía

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Máster Universitario en Dirección de Empresas MBA. Programa de la Asignatura: Aprovechamiento de Oportunidades Empresariales

TEORÍA Y POLÍTICA FISCAL ECON 3403 LEOPOLDO FERGUSSON lfergusson@uniandes.edu.co

ORIENTACIONES GENERALES SOBRE EL PROCESO DE TRABAJO DE GRADO

2º SEMESTRE 1º GRADO (S): ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2015/2016 FACULTAD CC. ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

Economía Internacional

Facultad de Ciencias de la Administración Programa Académico de Administración de Empresas Contenido Programático Resolución 152 de Diciembre de 2002

Comercio Internacional

Máster Universitario en Dirección de Empresas MBA. Programa de la Asignatura: Marketing Logístico

Contador Público CPC

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Carlo Panico Gloria Castillo Conde Manuel Pavón Casiano María del Carmen Ruiz López

Código del programa: PEMDE. Programa Experto en MANEJO DE DATOS CON EXCEL. Modalidad: Virtual. Descripción del programa

Máster Universitario en Dirección de Empresas MBA. Programa de la Asignatura: Márketing Estratégico

Seminario de Especialización Profesional y Seminario de Elaboración de Trabajo de investigación

Máster Universitario en Dirección de Empresas MBA. Programa de la Asignatura: El Sistema Financiero

Unidad 1. Generalidades

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Máster Universitario en Dirección de Empresas. MBA. Programa de la Asignatura Contabilidad financiera

Grado en Economía Universidad de Alcalá Curso Académico 2012/2013 Tercer y Cuarto Curso Primer Cuatrimestre

Máster Universitario en Dirección de Empresas MBA. Modelos de Negocios en Finanzas

Integración Comercial y Financiera

ESPAÑA CONTEMPORÁNEA

DISEÑO CURRICULAR EN COLOMBIA. EL CASO DE LAS MATEMÁTICAS

INTRODUCCIÓN. tema poco preocupante e incluso, para algunos, olvidado.

Marketing de Servicios

Máster Universitario en Dirección de Empresas MBA. Programa de la Asignatura: CUADRO DE MANDO E INFORMACIÓN DE GESTIÓN

GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y

Grado en Economía y Negocios Internacionales Universidad de Alcalá Curso Académico 2014/2015 Tercer Curso Segundo Cuatrimestre

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

TEORÍA DEL COMERCIO INTERNACIONAL

Carrera de Administración de Empresas U.M.S.A. Gestión 2011 PROGRAMA ANALITICO - GESTIÓN 2011 ADMINISTRACION DE COSTOS. MBA. Ramiro Mamani Condori

CAPITULO I. Introducción. En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y

Máster Universitario en Dirección de Empresas MBA. Programa de la Asignatura: Atención al Cliente y Calidad de Servicio

TEORÍA DEL COMERCIO INTERNACIONAL Y POLÍTICAS COMERCIALES

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CONTABLES PROYECTO DE AULA: ANÁLISIS CONTABLE

GRADO EN ECONOMÍA GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA MICROECONOMÍA I

Máster Universitario en Dirección de Empresas MBA. Programa de la Asignatura: Gestión de Riesgos de Entidades Financieras

Estados Unidos es el principal socio comercial

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

MONEDA ?POR QUÉ INTERESA. la política cambiaria CHINA?

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE 1º ESO

NIFBdM A-3 NECESIDADES DE LOS USUARIOS Y OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

Economía Internacional

DEPARTAMENTO DE PERIODISMO

Guía integrada de actividades. Curso- Economía y Finanzas Globales

REFLEXIONES EN TORNO A LA RELACIÓN MÉXICO - CHINA

Máster Universitario en Dirección de Empresas MBA. Programa de la Asignatura: Alterntivas Turísticas Emergentes

INNOVACIÓN PARA UN MUNDO CAMBIANTE DÓNDE NACE ESTE PROGRAMA? QUIÉN HIZO ESTE PROGRAMA?

GUÍA DOCENTE DEL: MÁSTER UNIVERSITARIO EN ESTRATEGÍA DE EMPRESA

Universidad Cristóbal Colón Maestría en Finanzas Programa de Estudios. Nivel: 5º Cuatrimestre Periodo de aplicación: Mayo-Junio 2003

Preparación y Capacitación de los Participantes

CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

UNIVERSIDAD DE ESPECIALIDADES ESPIRIRTU SANTO - UEES FACULTAD DE ECONOMIA Y CC.EE. SYLLABUS COMERCIO INTERNACIONAL

GUÍA DIDÁCTICA PARA LOS

1. DATOS INFORMATIVOS FACULTAD: CARRERA: Asignatura: Créditos: Período académico: Grado académico o título profesional:

La cuenta corriente es la parte de la. México, evolución reciente de la cuenta corriente. Comercio Exterior, Vol. 63, Núm. 2, Marzo y abril de 2013

Curso de Especialización Finanzas y Comercios Internacionales

UNIVERSIDAD TERRITORIAL POLITÉCNICA DE PARIA

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA FACULTAD DE CONTADURIA PÚBLICA

UNIVERSIDAD DE A CORUÑA

COMPETITIVIDAD E INNOVACIÓN DE LA EMPRESA

El abaratamiento del costo de la deuda corporativa a través de la emisión de bonos

Una propuesta de evaluación de competencias en Trabajos Fin de Máster

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Chile y el mercado mundial de productos lácteos: mirando hacia el año 2020

Guía Docente del Trabajo de Fin de Grado

Plan de Estudios MCEN

INTRODUCION. no existen textos adecuados y suficientes, por lo que se hace

TAXONOMIA DEL DOMINIO COGNOSCITIVO

TEORIA DE JUEGOS CÓDIGO ECON SECCIÓN 1 OSKAR NUPIA onupia@uniandes.edu.co

Financial Emerging Markets

Negocios Internacionales (Español) MGMT 328 Primavera 2014 Lun y Mier am

Instrumentos para el Análisis del Entorno Económico. Guía Docente. Curso

CAPÍTULO PROBLEMA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Pregrado de Derecho en las Regiones

Grado en Gestión Turística y Hotelera

Máster Universitario en Dirección de Empresas MBA. Programa de la Asignatura: Gestión Económica de la Empresa

Máster Universitario en Dirección de Empresas MBA. Programa de la Asignatura: Diseño y Gestión de Planes de Negocio

Transcripción:

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONOMICAS Departamento de Economía TEORÍA Y POLÍTICA DEL COMERCIO INTERNACIONAL (Código 303023M) Período: Segundo Semestre de 2011 Profesor: Leonardo Raffo López Correo electrónico: leoraff@yahoo.es, leonardo.raffo@correounivalle.edu.co. 1. Presentación Un curso de teoría y política del comercio internacional estudia el comportamiento de las exportaciones e importaciones de bienes y servicios entre los países, así como las medidas de política económica que pueden llegar a aplicarse bajo determinadas problemáticas. Algunas preguntas fundamentales aquí son: Qué explica la emergencia de determinados patrones comerciales entre dos o más países bajo determinados entornos mercantiles y contextos socio-históricos?, cuáles son los determinantes de las exportaciones y las importaciones de los países?, qué determina los términos de intercambio de equilibrio?, y qué explica el comportamiento de la tasa de cambio? Los procesos de globalización que han enfrentado la mayor parte de las economías del mundo durante las últimas décadas y la creciente importancia del comercio en la producción y demanda de los países hacen que, hoy por hoy, un curso de Teoría y Política del Comercio Internacional sea uno de los más importantes, o quizá el mas importante, en la carrera de Economía. De hecho, la abrupta caída del comercio mundial de bienes y servicios en el año 2009 la más fuerte durante los últimos setenta años con una contracción del 12,2% (WTO, 2010) como resultado de la crisis financiera que estalló a finales del año 2008 es una consecuencia de la creciente sincronización de la economía mundial y del crecimiento global del comercio. Por esto la teoría y política del comercio internacional no sólo es el área más pertinente para desarrollar cualquier análisis económico en la actualidad, debido a las múltiples interconexiones que tienen la mayor parte de los mercados con el exterior, sino que es una de las áreas mas ricas, amplias y estudiadas por los economistas. 2. Objetivos 2.1 Objetivo General Proporcionar a los estudiantes las bases analíticas y heurísticas que les permita aprehender y utilizar con destreza y precisión los conceptos y modelos fundamentales de la teoría y la política comercio internacional para resolver problemas teóricos o prácticos relacionados con el comercio de bienes y servicios, así como para diseñar, prescribir y aplicar políticas comerciales que incidan de forma eficaz en la superación de determinadas problemáticas propias del comercio internacional en entornos y mercados específicos. 2.2 Objetivos Específicos Proporcionar a los estudiantes, los principios, conceptos, proposiciones y teoremas fundamentales en el campo, a partir de la compresión de los problemas de investigación planteados por cada una de las escuelas de pensamiento. 1

Hacer una revisión detallada de los modelos formales básicos en la materia y proporcionar las bases heurísticas esenciales en la construcción de nuevos modelos a partir de los ya existentes. Adiestrar a los estudiantes en la solución de problemas en el ámbito del comercio internacional de bienes y servicios, poniendo énfasis en problemas que son objeto de investigación actualmente a partir de literatura muy reciente. Revelar las claves de la aplicación de políticas comerciales en mercados concretos que están interconectados con el exterior. 3. Metodología En este curso se propone una metodología de aprendizaje activo y, en particular, de aprendizaje basado en problemas (ABP) en la que los estudiantes y el profesor están resolviendo problemas teóricos y aplicados la mayor parte del tiempo. No obstante, el punto de partida en cada uno de los temas serán las exposiciones magistrales llevadas a cabo por el profesor en las que se hace una cuidadosa exégesis de los conceptos fundamentales, así como una exposición detallada pero sintética de los modelos formales en el campo. Cabe anotar que todos los modelos revisados han sido desarrollados o reconstruidos previamente por el profesor, por lo que para algunas sesiones se pondrán a disposición de los estudiantes notas de clase para agilizar las exposiciones. El carácter activo de estas exposiciones se basa en que se advierte que todos los modelos y conceptos expuestos constituyen la solución a un determinado problema teórico planteado por sus autores. Al comienzo del curso se propondrá a los estudiantes el planteamiento de un problema de investigación teórico o aplicado en el ámbito de la teoría del comercio internacional, de libre elección, que debe desarrollarse e intentar resolverse a lo largo del curso con base en alguna de las teorías o modelos revisados. En el caso de elegirse un problema aplicado deberá utilizarse la información empírica necesaria para probar la(s) hipótesis de base. En la solución de este problema se trabajará a lo largo de todo el curso. Se hará un total de 3 entregas de avances en este trabajo (dos escritas y una oral) y una entrega final. Esta última debe entregarse en formato de artículo. Por otra parte, cada dos o tres semanas se dejarán talleres en los que los estudiantes resolverán problemas teóricos y aplicados relacionados con las temáticas en juego. Estos sirven de fogueo y repaso para los exámenes. Aunque no serán calificados, serán resueltos y discutidos en las sesiones de monitoria en horario extra clase resueltos o excepcionalmente durante la clase. Así mismo, al final de cada gran ámbito temático se propondrá un problema aplicado que deberá resolverse con las herramientas y modelos aprehendidos previamente. A partir de este trabajo se harán una serie de discusiones en clase. Para esto y la solución de los talleres serán vitales las sesiones de taller (semanales o quincenales) a cargo de un monitor y la reunión permanente de los grupos de trabajo por fuera del aula. 4. Evaluación El trabajo de base a evaluar está compuesto por controles de lectura, talleres, un trabajo investigativo y la participación en clase. Cada semana se hará un quiz para constatar un trabajo permanente del estudiante a partir de las lecturas obligatorias. Así mismo, cada dos o tres semanas semana se dejará un taller con problemas teóricos y aplicados, que debe trabajarse durante las dos siguientes semanas. Para la realización de estos deben formarse grupos de trabajo permanente de máximo 3 personas. No obstante, como ya se aclaró, los talleres no serán calificados. Estos serán resueltos y discutidos en las sesiones de monitoría o excepcionalmente durante la clase. Por otra parte, los exámenes serán de carácter analítico y tienen como propósito que el estudiante aplique los conocimientos aprehendidos en la solución de problemas teóricos y aplicados. Por lo tanto una condición 2

necesaria mas no suficiente para su correcta solución es dominar los modelos revisados y haber trabajado juiciosamente las lecturas obligatorias. En los exámenes se valorará también la capacidad creativa del estudiante en la solución de los problemas planteados. Los porcentajes son los siguientes: Primer parcial 20% Segundo parcial 20% Tercer Parcial 15 % Quices + entregas parciales trabajo + participación en clase 20% Entrega Final Trabajo 25% 5. Ámbitos Temáticos Incluyendo la introducción, que incluye una discusión sobre las tendencias recientes del comercio mundial, una breve discusión de los perfiles comerciales de los principales socios comerciales de la economía colombiana y una revisión de los principios contables fundamentales de la tasa de cambio, la balanza de pagos y su relación con los agregados macroeconómicos, el contenido del curso se ha dividido 6 grandes ámbitos temáticos: Introducción: panorama del comercio mundial y principales instrumentos contables de la economía internacional La teoría y política clásica-ricardiana Teoría neoclásica del comercio internacional y políticas comerciales en equilibrio general Introducción a las nuevas teorías del comercio internacional Políticas comerciales en mercados específicos Introducción a la economía monetaria internacional (opcional) 0. Introducción: panorama del comercio mundial y principales instrumentos contables de la economía internacional 0.1 Presentación del Curso (2h) 0.2 Algunas tendencias recientes del comercio mundial de bienes y servicios (2h) World Trade Report 2010, 2011 0.3 Los perfiles comerciales de los principales socios comerciales de Colombia (2h) www.mincomercio.gov.co 0.4 La tasa de cambio, la balanza de pagos y el equilibrio macroeconómico global. (2h) Lora E. capítulo 15. 1. La teoría y política ricardiana En esta parte se revisan los planteamientos fundamentales de la teoría y la política ricardiana del comercio internacional a partir de la comprensión del problema que se formuló David Ricardo y que lo llevó a plantear el concepto de ventajas comparativas como eje central del análisis del comercio, contraponiéndose a la visión smithiana de las ventajas absolutas. Las preguntas centrales son: si las ventajas absolutas fueran el factor determinante, entonces por qué en la realidad en muchos casos existe comercio entre los países pobres y ricos? Y más exactamente, por qué puede haber comercio entre un par de países, aun cuando uno de los dos es más productivo que el otro en la producción de la mayor parte de los bienes?, por qué el factor de decisión clave son los costos de oportunidad? También se hará un análisis de la validez empírica de la teoría clásica-ricardiana. Al final se hará una aplicación de lo aprendido al análisis de las relaciones comerciales entre Colombia y Estados Unidos y las posibles ventajas de la aprobación del TLC con ese país en la actualidad. Cómo es la el patrón de comercio bilateral entre estos dos países? Qué puede decirse desde la teoría clásica-ricardiana del comercio?, qué tan conveniente es el TLC entre 3

Colombia y E.E.U.U. en el contexto actual de una economía norteamericana que no ha podido superar del todo la crisis y la recesión? 1.1 El problema de Ricardo: Qué descubrió? (2h) Capítulo 1 notas de clase Ruffin 2000. David Ricardo s Dicovery of comparative Advantage 1. Ricardo D. 1924.(1817) On the Principles of Political Economy and Taxation. Capítulo 7. 1.2 El modelo ricardiano de 2 bienes: comercio, ventaja comparativa y equilibrio internacional (6h) Krugman y Obstfeld, cap. 3. Capítulo 2 notas de clase. 1.3 Qué tanta evidencia empírica existe a favor de la teoría clásica-ricardiana? (2h) Balassa, B. 1963. An empirical demonstration of classical comparative cost theory. Golub, S. S. y Hsieh CH. 2000. Classical ricardian theory of comparative advantage revisited. 1.4 Análisis de aranceles en el modelo ricardiano (1h) Notas de clase 1.5 Aplicación especial: las relaciones comerciales entre Colombia y Estados Unidos. Qué puede decirse desde la teoría clásica-ricardiana? Es conveniente la aprobación del TLC? (2h) 1.6 Primer Examen Parcial (2h) 2. Teoría neoclásica del comercio internacional y políticas comerciales en equilibrio general Para entender las proposiciones y teoremas fundamentales de la teoría neoclásica, se parte de la pregunta que se hizo Samuelson a finales de los años 40: Pueden igualarse parcialmente los precios de los factores de dos países que comercian entre sí? Una mirada a su respuesta desconcertante, permite entender la importancia del rol de los supuestos en la visión neoclásica. Al final de esta parte se hará un análisis de los procesos de apertura y de desindustrialización que ha afrontado la economía colombiana durante las últimas décadas. Qué explica el reciente auge minero de la economía colombiana? 2.1 El problema de investigación de Samuelson y su desconcertante descubrimiento (4h) Samuelson, P. A. 1948. International Trade and the Equalisation of Factor Prices. ----------- 1949. International Factor Price Equalisation Once Again. Capítulo 4 notas de clase. 2.2 El teorema Heckscher-Ohlin y el teorema de Igualación de los precios de factores (4h) Samuelson (op.cit.) Capítulo 4 notas de clase Jones, R., 1965. The Structure of Simple General Equilibrium Models. 2.3 El teorema de Rybczynsky y el teorema Stolper- Samuelson (2h) Stolper W. y P. A. Samuelson. 1941. Protection and Real Wages. Jones, R., 1965. The Structure of Simple General Equilibrium Models. 2.4 Aranceles y subsidios en equilibrio general (4h) Jones, R. 1965. The Structure of Simple General Equilibrium Models. 2.5 Qué tanta evidencia empírica existe a favor de la teoría neoclásica? (opcional) (2h) Apleyard y Feld capítulo 9. 2.6 Aplicación especial: los procesos de apertura económica en Colombia durante las últimas décadas y el auge minero actual: posibles explicaciones desde la teoría neoclásica (2h) Villar L. y Esguerra P. 2007. El comercio exterior colombiano en el siglo XX, en Robinson, J.y Urrutia M. (Editores) Economía colombiana en el siglo XX. GRECO 2004. El crecimiento económico colombiano en el siglo XX, capítulo 9. 2.7 Segundo Examen Parcial (2h) 1 Las referencias completas de los artículos o libros se encuentran en la bibliografía. 4

3. Introducción a las nuevas teorías del comercio internacional En esta parte se exponen modelos que analizan el comercio en estructuras de mercado no competitivas, enmarcados en lo que se conoce como nuevas teorías del comercio internacional. Las preguntas de las que parten estos modelos son: Puede estar el comercio determinado por otros factores que no dependen de las ventajas comparativas? Cuál es la incidencia de las economías de escala y de las innovaciones productivas? 3.1 El modelo de competencia monopolística (6h) Krugman, P. R., 1979. Increasing Returns, Monopolistic Competition, and International Trade. 3.2 El modelo del ciclo del producto (2h) Vernon, R. 1966. International Investment and International trade in the Product Cycle Krugman, P. R. 1979. A Model of Innovation, Technology Transfer, and the World Distribution of Income (opcional). 3.3 El modelo gravitacional de comercio (4h) Cárdenas, M: y C. García 2004. El Modelo Gravitacional y el TLC entre Colombia y Estados Unidos, Working Paper Series Fedesarrollo, No 27. Anderson, J. 1979. A Theoretical Foundation for the Gravity Equation, American Economic Review. Álvarez et al. 2009. Determinantes de las exportaciones mundiales de manufacturas a China, Revista Cepal. 4. Políticas comerciales en mercados específicos En esta parte se propondrá un análisis cuidadoso de los diferentes tipos de políticas comerciales que se pueden aplicar en mercados concretos. Se desarrollará detalladamente, tanto gráficamente, como intuitivamente y formalmente el modelo básico de aranceles y subsidios en equilibrio parcial bajo competencia perfecta. Finalmente, se hará una aplicación de la teoría para explicar el funcionamiento y perspectivas del mercado del azúcar en Colombia ante los tratados de libre comercio en juego, y el fondo de estabilización de precios del azúcar 4.1 Modelo básico de aranceles y subsidios en equilibrio parcial: país pequeño (1h) Krugman y Obstfeld, cap. 8, Gandolfo cap. 5. 4.2 Modelo básico de aranceles y subsidios en equilibrio parcial: países de igual tamaño (2h) Krugman y Obstfeld, cap. 8, Gandolfo cap. 5. 4.3 Análisis de cuotas y otras barreras no arancelarias (2h) Krugman y Obstfeld, caps. 8 y 9, 10 y 22. 4.4 Tercer examen Parcial (2h) 5. introducción a la economía monetaria internacional (opcional) 5,1 Los mercados de divisas (2h) Apleyard y Feld capítulo 21 5,2 Mercados financieros internacionales (2h) Apleyard y Feld capítulo 22 Bibliografía Relevante Álvarez, R., Figueroa E., Figueroa M. P. y Macarena, P. 2009. Determinantes de las exportaciones mundiales de manufacturas a China, Revista Cepal, agosto. Apleyard D. R. y A; Feld. 2003. Economía Internacional, Cuarta Edición, Madrid: McGraw-Hill. Bagwell K. y R. Staiger. 1990. A Theory of Managed Trade, The American Economic Review, Vol. 80, No 7 (Sep). 5

Balassa, B. 1963. An empirical demonstration of classical comparative cost theory, Review of Economics and Statistics, 4, pp. 231-238. Bhagwati, J., 1965. On the equivalence of Tariffs and Quotas, en Robert E. Baldwin et al.: Trade Growth and Balance of Payments. Rand Mc Nally and Company: Chicago. Cárdenas, M. y C. García 2004. El Modelo Gravitacional y el TLC entre Colombia y Estados Unidos, Working Paper Series Fedesarrollo, No 27, Fedesarrollo, Bogotá. Chipman, J. S. 1965a. A Survey of the Theory of International Trade, Part 1, The Classical theory, Econometrica, 33, pp. 477-519. Davis, D. y D. E. Weinstein 2002. The Mistery of the Excess Trade Balances, The American Economics Review, Vol. 92, No Dornbusch, R. 1976. Expectations and Exchange Rate Dynamics, Journal of Political Economy, v. 84, pp. 1161-1176. Dornbusch, R., S, Fischer, and P. A. Samuelson. 1977. Comparative Advantage, Trade, and Payments in a Ricardian Model with a Continuum of Goods, American economic Review, v. 67, No. 5 (Dec.), pp.823-39. Ethier, W. 1995. Modern Internatinational Economics, Tercera Edición. New Cork: Norton. Gandolfo, R. 1987. International economics I y II, Berlin: Springer-Verlag. Golub, S. S. y Hsieh CH. 2000. Classical ricardian theory of comparative advantage revisited, Review of International Economics, vol. 8, No 2, pp. 221-234. GRECO 2004. El crecimiento económico colombiano en el siglo XX. Bogotá: Fondo de Cultura Económica y Banco de la República. Grossman, G. y E. Helpman 1991. Innovation and Growth in the Global Economy. Cambridge MA, London, England: The MIT Press. Isard, P. 1977. How far can we Push the Law of One price?, The American Economic Review, vol. 67, No 5 (Dec). Jones, R. 1965. The Structure of Simple General Equilibrium Models, Journal of political Economy, Vol. LXXIII, No. 6, p. 557-571. Jones, R., and P. Kenen. 1996. Handbook of International Economics, Elsevier, United States. Jones R. and R. Ruffin. 2002. Trade and wages: A Deeper investigation. Working Paper University of Rochester and university of Houston. Ju, J. y X. Yang. 2009. Hicks Theorem: Effects of Technological Improvement in the Ricardian Model, International Review of Economics and Finance, 18, pp. 239-247. Kemp, M. And L. L. Wegge 1969. On the Relations Between Commodity Prices and Factor Rewards. International Economic Review, 10, p.p. 407-413. ----------------1969. Generalization of the Stolper-Samuelson and Samuelson-Rybczynski theorems in terms of conditional input-output coefficients. International Economic Review, 10, p.p. 414-425. Krugman P. 1990. Rethinking International Trade, Cambridge MA, London, England: The MIT Press. ---------------- 1990. Import Protection as Export Promotion: International Competition in the Presence of Oligopoly and Economics of Scale en Rethinking International Trade, Cambridge: MIT Press. Pág. 185. ----------------- 1979. A Model of Innovation, Technology Transfer, and the World Distribution of Income, Journal of Political Economy, Vol. 87, No2, pp. 253-266. Krugman P. and J.Brander (1983) A Reciprocal Dumping Model of International Trade, Journal of International Economics, 15, pp. 313-321. Krugman, P. R. y M. Obstfeld, 2006. Economía Internacional. Séptima Edición. Madrid: Addison Wesley. Leamer, E. E., 1980. The Leontief Paradox, Reconsidered, Journal of Political Economy 80, pp. 495-503. 6

Leontief W., 1956. Factor Proportions and the Structure of American Trade: Further Theoretical and Empirical Analysis, Review of Economic and Statistics, Nov. Lora, E. 2008. Técnicas de Medición Económica (cuarta Edición). Bogotá: Alfaomega Colombiana S. A. Mill J. S. 1997 (1844). Ensayos sobre algunas cuestiones disputadas de economía política, Madrid: Alianza Editorial. Raffo, L. 2009. Quotas and Prices: Modelling the Sugar Market in Colombia. Documentos de Trabajo Cidse, No 122, pp. 1-21. Universidad del Valle. Ricardo D. 1924.(1817) On the Principles of Political Economy and Taxation. Reprint of the 3rd. Edition, London: Bell and Sons. Robinson, J.y Urrutia M. (Editores) Economía colombiana en el siglo XX. Bogotá: Fondo de Cultura Económica y Banco de la República. Ruffin, Roy 2000. David Ricardo s Dicovery of comparative Adfvantage, Working paper University of Houston. Samuelson, P. A. 1948. International Trade and the Equalisation of Factor Prices, Economic Journal 58, pp. 161-84. ----------- 1949. International Factor Price Equalisation Once Again, Economic Journal 59, pp. 181-96. Stolper W. y P. A. Samuelson. 1941. Protection and Real Wages, Review of Economic Studies, Nov.. Vernon, R. 1966. International Investment and International Trade in the Product Cycle, Quarterly Journal of Economics, Vol. 83, No 1, pp. 190-207 (May). Wilhite, A. 2001. Bilateral Trade and Small-World Networks, Computational Economics 18: 49-64. Wong, Kar-Yiu 1995. International Trade in Goods and Factor Mobility, Cambridge MA, London, England : The MIT Press. WTO 2010. World Trade Report 2010. WTO 2011. World Trade Report 2011. Páginas web de interés www.mincomercio.gov.co (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo) www.wto.org (World Trade Organization) www.uncitral.org (United Nations Commission on International Trade Law) www.imf.org (Fondo Monetario Internacional) 7