INFORME ANUAL DE SINIESTRALIDAD LABORAL EN CASTILLA Y LEÓN

Documentos relacionados
AFILIADOS OCUPADOS A LA SOCIAL

Estadística de Accidentes de Trabajo

AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL

AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL

AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL

AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL

Estadística de Empresas de Trabajo Temporal

AFILIADOS OCUPADOS A LA SOCIAL

AFILIADOS OCUPADOS A LA SOCIAL

LOS SECTORES QUE ESTÁN IMPULSANDO EL EMPLEO EN ESTA ETAPA DE RECUPERACIÓN

Datos Estadísticos de la provincia de Zamora

Estadística de Empresas de Trabajo Temporal

Área de Gobierno de Economía, Hacienda y Administración Pública. Encuesta de Población Activa (INE) Primer Trimestre, 2015

OBSERVATORIO DEL MERCADO LABORAL

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN

MOVIMIENTO LABORAL REGISTRADO EN CASTILLA Y LEÓN ENERO 2016

En 2015, la mitad de los nuevos autónomos son mujeres

AVANCE PROVISIONAL DE ESTADISTICA DE ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES

INFORME SINIESTRALIDAD LABORAL EN CASTILLA LA MANCHA

Análisis del empleo juvenil

OBSERVATORIO DEL MERCADO LABORAL

Cooperativas (COO) COO-7. COO-6.

Actividad turística por sectores. Capítulo 3

Informe anual Mercado de trabajo

LA MUJER, PROTAGONISTA DEL CRECIMIENTO DE AUTÓNOMOS EN CASTILLA LA MANCHA

Empleo y mercado de trabajo: balance global

AVANCE PROVISIONAL DE ESTADISTICA DE ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE DICIEMBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES

EL CONSUMO DE JAMON IBERICO EN HOGARES POR COMUNIDADES AUTONOMAS 2008/2013

AÑOS POTENCIALES DE VIDA PERDIDOS POR FALLECIMIENTO EN ACCIDENTE DE TRABAJO

Uso y Abuso de Drogas

Estadísticas de accidentabilidad laboral y cobertura en riesgos del trabajo de la provincia de Buenos Aires

Matrimonios en la Ciudad de Buenos Aires. Años

Estadística de Accidentes de Trabajo

Introducción. El empleo

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

Clasificación Nacional de Actividades Económicas. CNAE

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010

MUERTES POR ACCIDENTES DE TRÁFICO RELACIONADOS CON EL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN CASTILLA Y LEÓN EN EL PERÍODO

En este informe, fotocasa también analiza los precios por distritos de las ciudades de Madrid y Barcelona.

Secretaría de Empleo y Migraciones CCOO Castilla La Mancha

Boletín de predicción de cosecha Castilla y León

AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL

Indicadores agregados de I+D+i en infraestructuras viarias en España

SITUACIÓN LABORAL REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA TRIMESTRE SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE DE 2010

Situación comercial de la Eurorregión Galicia-Norte de Portugal

Encuesta Anual de Estructura Salarial Año 2013

Actualidad Internacional Sociolaboral nº 160 ITALIA SITUACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO. Segunda encuesta trimestral.-

AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL

Las mujeres autónomas, responsables del crecimiento del total de autónomos en Cantabria en 2015

Navarra (+4,9%), Baleares (+3,9%) y País Vasco (+2,4%) lideran el crecimiento de autónomos extranjeros en el primer trimestre de 2016

Eje Y. Departamento de Estudios

III. La informalidad en la economía nacional

MEDICINA y SEGURIDAD del trabajo

Estadística de Accidentes de Trabajo

El número de empresas activas aumentó un 1,6% durante 2015 y se situó en 3,24 millones

REPORTE Nº INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN LA LIBERTAD

Capítulo 4. Mercado de Trabajo y Relaciones Laborales

Licencias médicas y ausencias laborales de trabajadores y trabajadoras

12.1. GRAN PREMIO DE ESPAÑA DE MOTOCICLISMO JEREZ 2011

INFORME EVOLUCIÓN SOBRE DEL EMPLEO. 8 de noviembre de 2016

PERFIL PROFESIONAL DE LA LICENCIATURA DE QUÍMICA (ANÁLISIS DE LA DEMANDA GESTIONADA EN EL COIE) coie VICERRECTORADO DE ESTUDIANTES

Pagina Anterior Conectar con la DGT en Internet Sumario Enlace a tabla Pagina Siguiente

EMPLEO TRIMESTRAL Región del Maule

Primer trimestre de 2015

Las estimaciones muestran una recuperación hacia niveles aproximados a los observados previos a la crisis.

INFORME DEL MERCADO DE LA VIVIENDA

Descienden los nacimientos, las defunciones y los matrimonios en Navarra respecto al año 2012

2.2. Indicador Urgencias hospitalarias en

GfK Clima de Consumo IV TRIMESTRE

Estadísticas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales en Andalucía

SITUACIÓN DEL MERCADO LABORAL ESPECIAL JÓVENES

UNIDAD DE ESTUDIOSUNIDAD DE ESTUDIOS

ENCUESTA SOBRE EQUIPAMIENTO Y USO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LOS HOGARES

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2000

3.1. POBLACIÓN E INMIGRACIÓN

INFORME ESTADÍSTICO DE CASOS LÍNEA 144. PERÍODO Abril 2016

CONTENIDO: 1. METODOLOGÍA Partes de enfermedad profesional comunicados según sector Índices de incidencia Segundo trimestre

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA

CAPÍTULO V EL TRABAJO INFANTIL EN LAS 13 PRINCIPALES ÁREAS METROPOLITANAS

3. ASOCIACIÓN ENTRE DOS VARIABLES CUALITATIVAS

Encuesta Continua de Empleo

Departamento Santa María. Evolución del Producto Bruto Regional a valores constantes. Años

Afiliados a la Seguridad Social en Navarra. Enero 2011

3. CONDICIONES DE VIDA

Las filiales de empresas españolas en el exterior generaron una cifra de negocios de millones de euros y ocuparon a personas en 2012

A/a Consejo Confederal, Secretario/a de Seguridad Social y Previsión Social Complementaria, de CC.NN. / UU.RR. y Federaciones Estatales.

INFORME SOBRE EL TIEPI (TIEMPO DE INTERRUPCIÓN EQUIVALENTE A LA POTENCIA INSTALADA) EN GALICIA EN LA ANUALIDAD 2011

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DEL BIOBÍO DESDE 1970 A 2020 Región del Biobío

NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2010 Descripción de los principales resultados

CAPITULO V CONCLUSIONES. a) El índice de Gini, Theil y el Coeficiente de Variación la Distribución Salarial se

PERFIL PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA (ANÁLISIS DE LA DEMANDA GESTIONADA EN EL COIE) coie VICERRECTORADO DE ESTUDIANTES

BOLETÍN DE PRENSA Bogotá, D.C., 2 de Enero de 2013 BOGOTÁ: POBREZA MONETARIA Introducción CONTENIDO

Comportamiento de pagos de las empresas del sector de Hostelería

El empleo en la industria turística Encuesta de Población Activa Informe Anual 2003.

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO MAYO

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO JUNIO

Evolución Precios Minoristas

RESUMEN ESTADÍSTICO DE ENFERMEDADES PROFESIONALES CANTABRIA SEGUNDO TRIMESTRE 2012 CONTENIDO:

VI. La informalidad y la fuerza de trabajo

Transcripción:

INFORME ANUAL DE SINIESTRALIDAD LABORAL EN CASTILLA Y LEÓN Año 2015 Centro de Seguridad y Salud Laboral de Castilla y León

INTRODUCCIÓN.... 2 ACCIDENTES DE TRABAJO... 3 Datos globales. Evolución interanual... 3 Accidentes en jornada de trabajo.... 4 Accidentes graves y mortales en jornada de trabajo.... 8 Accidentes in itinere.... 9 Índices de incidencia de accidente con baja en jornada de trabajo.... 11 Índice de incidencia de accidentes in itinere.... 14 Accidentes con baja por género y gravedad.... 16 Accidentes de trabajadores autónomos.... 17 Accidentes con baja por edad del trabajador.... 18 Accidentes con baja según tipo de contrato.... 20 Accidentes con baja según tamaño del centro de trabajo... 21 Otras variables... 22 Accidentes con baja en jornada de trabjo según antigüedad en el puesto.... 22 Accidentes con baja en jornada de trabajo según tipo de lugar donde se ha producido el accidente.... 23 Accidentes con baja en jornada de trabajo según tipo de trabajo realizado por el accidentado en el momento del accidente... 24 Accidentes con baja en jornada de trabajo según descripción de la lesión... 25 Accidentes in itinere con baja según descripción de la lesión.... 26 Accidentes con baja según parte del cuerpo lesionada.... 27 Accidentes con baja según modo en que se ha lesionado el trabajador.... 28 Accidentes con baja según agente material que causó la lesión.... 29 Accidentes con baja según desviación (hecho anormal que produjo el accidente).... 31 ENFERMEDADES PROFESIONALES.... 32 Distribución por sexo y grupos de edad.... 34 Grupos o tipos de enfermedad profesional.... 36 SITUACIÓN AL ALTA.... 40 Características de las altas.... 40 Duración de las bajas.... 41 Página 1

Informe Anual de siniestralidad laboral en Castilla y León INTRODUCCIÓN. Los datos de accidentes laborales con baja registrados en la Comunidad Autónoma de Castilla y León durante el año 2015 marcan un claro incremento respecto a los registrados el año anterior, que además alcanza tanto a los accidentes en jornada de trabajo como a los in itinere, y que confirma el cambio de tendencia que ya empezamos a ver en 2014, registrándose incrementos en ambos casos cercanos a un 10 % respecto a los registrados el año anterior. En el caso de los accidentes ocurridos durante la jornada de trabajo hay que señalar que el incremento producido se debe en su totalidad a accidentes de carácter leve, ya que los accidentes graves se reducen ligeramente y se registró 1 accidente mortal más que en 2014. Además hemos de hacer una consideración en cuanto a que aproximadamente 2/3 de los accidentes mortales se deben a accidentes de tráfico en desplazamientos durante la jornada de trabajo y a lesiones no traumáticas (infartos, infartos cerebrales, etc.), quedando reducidos los accidentes mortales por causas traumáticas en el propio puesto de trabajo a 1 accidente menos que los equivalentes registrados en 2014. Del mismo modo que el acusado descenso de la siniestralidad que se produjo a partir de 2008 tuvo en parte su causa en la reducción de la actividad, también este incremento en la accidentabilidad que comenzó en 2014 y ha continuado en 2015 viene provocado parcialmente por la recuperación de la actividad económica. Un dato que confirma este como uno de los motivos del aumento de la siniestralidad es la distribución por sectores del número de accidentes. Así como en años anteriores el descenso se debió en buena parte a la desaparición casi por completo de la actividad en el sector de construcción, que además se caracteriza por ser uno de los sectores con mayores índices de siniestralidad, el inicio de recuperación de actividad en este sector está influyendo de nuevo en el incremento de la accidentabilidad: el sector agrario se mantiene en los mismos niveles de años anteriores, la industria y los servicios tienen incrementos en torno a la media de todas la actividades y se incrementan de forma notable los accidentes en el sector Construcción. Asimismo, aunque la tipología general de los accidentes registrados no experimenta cambios significativos, si que se observan algunos cambios en dos aspectos concretos, que son la antigüedad en el puesto de trabajo y el tipo de contrato, donde se aprecia un incremento del porcentaje de accidentes en trabajadores con contrato temporal y en los trabajadores con menor antigüedad. Por lo que respecta a las enfermedades profesionales, se observa una evolución similar a la de los accidentes, con un cambio de tendencia que se refleja en un incremento del número de enfermedades profesionales con baja declaradas, que suponen un 18 % más que las declaradas en 2014, registrándose un número de enfermedades sin baja superior a las enfermedades con baja, y que en esta ocasión también es ligeramente superior al número de enfermedades sin baja registradas en 2014. Los datos a partir de los cuales se extrae este informe proceden de los accidentes de trabajo declarados a través del sistema Delt@ y de las comunicaciones de enfermedades profesionales a la Seguridad Social recogidas en el sistema CEPROSS. Página 2

ACCIDENTES DE TRABAJO Datos globales. Evolución interanual. Los accidentes laborales con baja registrados en el conjunto de las 9 provincias de Castilla y León durante el año 2015 suponen una cifra total de 23.948, de los cuales 21.523 corresponden a accidentes en jornada de trabajo (89,9 %) y 2.425 a accidentes in itinere (10,1 %), manteniéndose de este modo una proporción muy similar la de los últimos años. 60000 Evolución del nº de accidentes de trabajo con baja en Castilla y León 50000 48469 45007 40000 30000 20000 10000 0 45089 35233 41607 32465 27519 32064 23948 29567 21554 22071 20360 25142 19444 18291 19873 21523 3380 3400 3169 2898 2377 2110 2069 2198 2425 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Accidentes en Jornada Accidentes In itinere Total accidentes con baja Estos datos, como se indicaba en la introducción, confirman el cambio de tendencia iniciado el año anterior y nos sitúan en unos cifras de accidentes registrados incluso superiores a las de 2012, aunque muy lejos de las registradas en los años del comienzo de la crisis. Desde el comienzo de la crisis hasta el año 2012 hemos asistido a un descenso importante del número de accidentes con baja en jornada de trabajo registrados, que han pasado de una cifra de 45.089 accidentes registrados en el año 2007 (año de mayor registro) a 18.291 en el año 2013 (año de menor registro) y a 21.523 en el año 2015. A pesar del repunte de estos 2 últimos años las cifras de accidentes con baja en jornada de trabajo son un 52,3 % inferiores a las del año 2007, con una población ocupada un 13 % inferior entre estas dos fechas. La reducción del número de accidentes in itinere con baja también ha sido significativa durante estos años, con un comportamiento similar: una reducción clara hasta el año 2013, que supuso el registro de casi un 40 % menos de accidentes entre los extremos del periodo y un repunte en los dos últimos años que nos vuelve a colocar en cifras cercanas a las de 2011 (incremento del 17,2 % en dos años). Página 3

A pesar de la importancia de este incremento, hemos de significar que el mismo no se ha trasladado por igual a todos los grados de lesión, de manera que el incremento global se debe principalmente a un incremento de los accidentes leves, como veremos al analizar la evolución de los accidentes graves y mortales. Accidentes en jornada de trabajo. En el conjunto del año 2015 se registraron a través del sistema Delt@ un total de 21.523 accidentes con baja en jornada de trabajo en nuestra Comunidad Autónoma, de los cuales 21.317 fueron calificados como leves, 175 como graves y 31 supusieron el fallecimiento de un trabajador. Además hay que significar que de estos 31 fallecimientos, 10 fueron consecuencia de lesiones no traumáticas y otros 10 lo fueron de accidentes de tráfico durante la jornada de trabajo (accidentes en misión). Por sectores de actividad se registraron 1.624 accidentes con baja en el sector Agrario, 6.008 en Industria, 2.428 en Construcción y 11.463 en el sector Servicios. Estos datos implican una distribución porcentual muy semejante a la del año anterior, en la que solo cabe resaltar un cierto incremento del porcentaje correspondiente al sector de Construcción, donde se ha apreciado a lo largo del último año una cierta reactivación, que ha ido acompañada de un incremento de la siniestralidad. Distribución de accidentes con baja en jornada de trabajo por sectores. Año 2015 SERVICIOS 53,3% AGRARIO 7,5% INDUSTRIA 27,9% CONSTRUCCIÓN 11,3% Distribución de accidentes con baja en jornada de trabajo por sectores. Año 2014 SERVICIOS 53,6% AGRARIO 8,1% INDUSTRIA 27,7% CONSTRUCCIÓN 10,6% Corroborando lo analizado ya en años anteriores, la distribución porcentual varía de forma notable al aumentar la gravedad, y en esta ocasión además también se aprecian variaciones interanuales. Así por ejemplo, los accidentes en el sector Servicios, que representan un 53 % del total de accidentes, suelen ser accidentes de menor gravedad, y representan tan solo el 42-43 % de los Página 4

accidentes graves. Por el contrario, los accidentes del sector Agrario que representan un 8 % del total llegan a suponer en 2015 un 21 % de los accidentes graves. Distribución de accidentes graves en jornada de trabajo por sectores. Año 2014. AGRARIO 17,4% Distribución de accidentes graves en jornada de trabajo por sectores. Año 2015 SERVICIOS 42,9% SERVICIOS 42,7% INDUSTRIA 23,0% CONSTRUC CIÓN 16,9% CONSTRUC CIÓN 10,3% INDUSTRIA 25,7% AGRARIO 21,1% Con los accidentes mortales debería ocurrir lo mismo, pero sus cifras dependen mucho de los fallecimientos debidos a lesiones no traumáticas y a accidentes de tráfico, que, en principio, no tienen una relación directa con las condiciones de trabajo y de ete modo, al poder ocurrir a trabajadores de cualquier sector, pueden distorsionar la distribución porcentual de estos accidentes. A pesar de ello se observa como en el sector Construcción aumenta de forma siginificativa la importancia de los accidentes mortales, que constituyen más del 20 % del total de fallecimientos, cuando suponen tan solo el 10-11 % del total de accidentes. En la evolución interanual se aprecian diferencias en todos los servicios excepto Industria, pero son debidas casi en su totalidad a los accidentes no traumáticos y de tráfico. Distribución de accidentes mortales en jornada de trabajo por sectores. Año 2014. SERVICIOS 43,3% AGRARIO 16,7% INDUSTRIA 13,3% Distribución de accidentes mortales en jornada de trabajo por sectores. Año 2015 SERVICIOS 51,6% CONSTRUC CIÓN 22,6% AGRARIO 12,9% INDUSTRIA 12,9% CONSTRUC CIÓN 26,7% La comparación con los datos correspondientes a 2014, muestra que durante el último año se ha producido un incremento del número total de accidentes con baja en jornada de trabajo de 1.650 accidentes, lo que supone un incremento relativo del 8,30 %. Este incremento, si bien no se ha reflejado en todos los grados de lesión, si lo ha hecho en todos los sectores de actividad y en todas las provincias de la Comunidad, lo que, como ocurría también en 2014, da a entender que se trata de un incremento bastante generalizado. Por grados de lesión se produce un incremento de 1.652 accidentes leves (+8,40 %), una reducción de 3 accidentes graves (-1,69 %) y un incremento de 1 mortal (+3,33 %). Respecto a los accidentes mortales, se han producido 2 menos como consecuencia de lesiones no traumáticas y 4 más como consecuencia de accidentes de tráfico, con lo que, a pesar de producirse un incremento de 1 accidente mortal, se registró 1 accidente mortal de tipo traumático menos que el año anterior. Página 5

Agricultura Industria Construcción Servicios Total Informe Anual de siniestralidad laboral en Castilla y León -1,69% -1,32% 8,30% 3,33% 8,40% 7,63% 7,68% 23,08% -40,00% -12,50% 15,02% 15,92% 0,00% 9,08% 9,76% 9,08% -20,00% 1,25% 0,96% 19,35% -40,00% -30,00% -20,00% -10,00% 0,00% 10,00% 20,00% 30,00% Total Mortal Grave Leve Por sectores de actividad en Construcción se registraron 317 accidentes más que en 2014 (+15,02 %), en Industria 500 más (+9,08 %), en Servicios 813 más (+7,63 %) y en Agrario 20 más (+1,25 %). Los accidentes graves se redujeron en Construcción (-12) y Servicios (-1) y se incrementaron en Agrario (+6) e Industria (+4), mientras que los mortales se han reducido en 1 en Agrario y Construcción e incrementado en 3 en Servicios. En cuanto a la distribución provincial, como ya hemos señalado, los accidentes con baja en jornada de trabajo aumentan en todas las provincias de la Comunidad, aunque en cantidades y porcentajes muy variables, desde provincias con variaciones muy pequeñas, como Burgos o León con porcentajes de incrementos por debajo del 3 %, al caso de mayor incremento (Valladolid) donde la diferencia con los datos de 2014 representa más del 17 %. Página 6

-63,6% -55,6% -28,6% -39,1% -1,0% 12,5% 14,3% 9,1% 30,6% 46,2% Burgos; 1,52% León; 2,42% Ávila; 10,11% Palencia; 13,01% Salamanca; 6,61% Segovia; 10,78% Soria; 7,90% Valladolid; 17,67% Zamora; 12,00% Informe Anual de siniestralidad laboral en Castilla y León 5000 2014 4500 2015 4000 3500 3000 2500 2000 1500 1000 500 0 20,00% 18,00% 16,00% 14,00% 12,00% 10,00% 8,00% 6,00% 4,00% 2,00% 0,00% % Evolución interanual del nº de accidentes graves+mortales en jornada de trabajo por provincias (2014-2015) 60,0% 40,0% 20,0% 0,0% -20,0% -40,0% -60,0% -80,0% Las diferencias cuando analizamos únicamente los accidentes de mayor gravedad (graves + mortales) también son notables, pero así como al hablar del nº total de accidentes vemos Página 7

incrementos generalizados en todas las provincias, sin embargo en el caso de accidentes graves + mortales los incrementos y las reducciones se reparten para dar lugar a una reducción total en el conjunto de la Comunidad del 1,0 %. La provincia con datos más favorables a lo largo de 2015 es la provincia de Burgos, en las que se produce un incremento del número total de accidentes con baja en jornada de trabajo de 60, lo que supone un incremento relativo de 1,52 %, dato que se une a una reducción del número de accidentes graves + mortales del 28,6 %, debida al registro de 10 accidentes graves y 2 mortales menos que en 2014. Accidentes graves y mortales en jornada de trabajo. Aunque ya hemos comentado algunos datos sobre estos accidentes en los apartados anteriores, vamos a realizar un análisis un poco más pormenorizado. La cifra de accidentes mortales en jornada de trabajo registrados en 2015 (31) prácticamente supone el mantenimiento de los registrados el año anterior (30), ya que este incremento de 1 accidente mortal por una parte, teniendo en cuenta el incremento de población ocupada, supone casi el mantenimiento del índice de incidencia de accidentes mortales, y por otra, si tenemos en cuenta el número de accidentes mortales debidos a lesiones no traumáticas y accidentes de tráfico, hace que el número de accidentes mortales de tipo traumático sufridos en el lugar de trabajo sea inferior en 1 a la registrada en 2014. A la vista de los datos de los últimos años da la impresión de que el número de accidentes mortales se está estabilizando en torno a una cifra relativamente pequeña, en la que tienen gran influencia el registro de un mayor o menor número de fallecimientos debidos a lesiones no traumáticas y accidentes de tráfico, de manera que al comparar unos años con otros aporta más información la tendencia de una serie de años que el dato concreto o la comparación directa con el año anterior. Evolución de accidentes graves y mortales en jornada de trabajo en Castilla y León 450 400 403 412 350 300 250 200 288 291 251 204 199 178 175 150 100 50 56 70 42 44 39 27 40 30 31 0 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Accidentes graves en J.T. Accidentes mortales en J.T. En este sentido, y aún cuando observamos que respecto al año anterior el número de accidentes graves disminuye en 3 y el de mortales se incrementa en 1, se observa que en ambos casos sigue apareciendo una línea de tendencia descendente, que es incluso anterior al comienzo de la Página 8

reducción generalizada de la siniestralidad que se produjo con el comienzo de la crisis, pero que en los últimos años está reduciendo su pendiente, al ser cada vez menores las diferencias interanuales. Especialmente en la cifra de accidentes mortales, como ya hemos comentado, cuanto más se reduzca la cifra total, mayor va a ser la influencia de estos tipos de accidentes que no están directamente relacionados, en la mayor parte de los casos, con las condiciones específicas y/o materiales de trabajo. Accidentes in itinere. Durante 2015 se registraron también en nuestra Comunidad 2.425 accidentes in itinere con baja, de los cuales 2.384 fueron calificados como leves, 36 como graves y se produjeron 5 fallecimientos. Se produce también un aumento del número total de accidentes, que supone un incremento relativo del 10,33 % respecto a los registrados el año 2014, y que, además, en este caso si que alcanza a los tres grados de lesión, con incrementos de 212 accidentes leves (+9,76 %), 13 accidentes graves (+56,52%) y 2 mortales (+66,67 %). El incremento de accidentes in itinere está muy relacionado con el incremento de actividad, ya que este implica un mayor número de desplazamientos para incorporarse al trabajo y salir de él, y con ello, aún suponiendo que se mantuviera el mismo nivel de siniestralidad, se incrementaría el número de accidentes. La relación con el aumento o reducción de la actividad es, por tanto, más directa, siendo casi directamente proporcional. 4000 In itinere 3500 3000 3380 3400 3169 2898 2500 2377 2110 2069 2198 2425 2000 1500 1000 500 0 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 En el gráfico anterior se aprecia claramente como el número de accidentes in itinere con baja se reduce paulatinamente desde el año 2008, que coincide también con el año de mayor población afiliada en alta en seguridad social, hasta alcanzar un mínimo en 2013 y comenzar a repuntar desde entonces, con un cifra en 2015 que se sitúa ya a la altura (un poco por encima) de los accidentes registrados en 2011. Página 9

La evolución es similar, aunque menos marcada, que la observada para los accidentes en jornada de trabajo, y lo mismo sucede al analizar los accidentes de mayor gravedad, ya que, salvo el repunte producido este año, se observa una disminución generalizada tanto de los graves como de los mortales que, a diferencia de los que puede ocurrir con los accidentes en jornada, no tiene relación con la mayor o menor actividad de sectores de más siniestralidad, ya que los desplazamientos no tienen características distintas en función de los distintos sectores de actividad. En comparación con 2014, en 2015 se produce un repunte muy acusado especialmente de los accidentes in itinere graves, que, con los datos actuales, no podemos precisar si es coyuntural o si incluso puede ser consecuencia de un dato inesperadamente bajo del número de accidentes graves en 2014, ya que la cifra de 2015 es semejante a la de los años 2012 y 2013, que sería lo que cabría esperar con un comportamiento similar al observado en los accidentes mortales y en el total de accidentes in itinere con baja. 70 60 61 62 Accidentes "in itinere" graves y mortales 54 50 43 43 40 34 33 36 30 26 23 20 15 13 16 14 10 6 5 3 5 0 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 "In itinere" graves "in itinere" mortales Por provincias se producen también incrementos casi generalizados, con la excepción de Salamanca, Soria y Valladolid donde se registran pequeñas reducciones. Página 10

Ávila Burgos León Palencia Salamanca Segovia Soria Valladolid Zamora Castilla y León Informe Anual de siniestralidad laboral en Castilla y León Evolución interanual (2014-2015) del número de accidentes "in itinere" con baja, por provincias 40,00% 30,00% 26,32% 30,31% 27,89% 29,46% 20,00% 10,00% 0,00% 11,27% -5,81% -0,32% 13,98% 10,33% -10,00% -20,00% -12,99% Índices de incidencia de accidente con baja en jornada de trabajo. El número de trabajadores afiliados en alta con las contingencias por accidente de trabajo y enfermedad profesional cubiertas, que venía reduciéndose desde el año 2008, comenzó a crecer a lo largo de 2014 y ha seguido haciéndolo durante 2015, obteniéndose a final de año una cifra promedio superior en más de 17.000 trabajadores a la registrada el año anterior. Con ello, al aumentar no sólo el numerador de la fórmula utilizada para calcular los índices de incidencia (nº de accidentes), sino también el denominador (nº de trabajadores expuestos al riesgo), observamos que el incremento del número de accidentes con baja no se traslada directamente a los índices, sino que éstos, aunque crecen, lo hacen en menor medida. Analizando la evolución de este índice para el conjunto de los accidentes registrados en nuestra Comunidad, se aprecia como en este último año se ha producido un ligero incremento de la siniestralidad pero no tan elevado como pudieran parecer indicar las cifras de accidentes registrados. El índice de incidencia general de accidentes con baja en jornada de trabajo ha pasado de un valor de 29,4 accidentes por cada cien mil trabajadores en 2014 a un valor de 31,1 en 2015, lo que supone un incremento aproximado del 5,6 %. A pesar de ello sigue siendo uno de los valores más bajos de la serie histórica y muy inferior a los que se registraban en los años de mayor actividad, entre 2003 y 2007. 60,00 56,68 52,20 Indice de incidencia General 50,00 40,00 30,00 41,99 39,34 33,88 27,89 27,78 29,43 31,09 20,00 10,00 0,00 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Por lo que respecta a los índices por sectores, el índice de incidencia del sector agrario prácticamente permanece constante, los de los sectores Industria y Servicios experimentan Página 11

incrementos en torno al 5 % y es el sector de Construcción en el que claramente aparece reflejado un mayor incremento de la siniestralidad que asciende hasta el 13,8 %. Incremento porcentual del índice de incidencia Construcción; 13,80% I.I. General; 5,63% Servicios; 5,14% Industria; 4,97% Agrario; 0,33% Al analizar el comportamiento de la siniestralidad en los distintos sectores con un poco más de profundidad se observa como en el sector Agrario las principales diferencias las encontramos en el sector silvícola y forestal, que ha reducido sus índices de valores por encima de 150 accidentes por cada mil trabajadores a valores entre 80 y 90, aunque en este último año se han vuelto a incrementar estos valores; en el sector industrial el descenso es generalizado, aunque con especial incidencia en la industrias extractivas, y prácticamente en todas las secciones de actividad excepto en dichas industrias extractivas se producen incrementos en los dos últimos años; en Construcción se da una situación prácticamente idéntica aunque los valores generales se han reducido considerablemente desde el comienzo de la crisis; y en el sector Servicios, observándose en este último año incrementos también casi generalizados, dichos incrementos son más pequeños salvo en casos puntuales como el de las actividades veterinarias, el de venta y reparación de vehículos o el de actividades deportivas y de entretenimiento, donde hay incrementos superiores a 5 accidentes por cada mil trabajadores. Índice de incidencia Sector de actividad 2014 2015 AGRICULTURA, GANADERÍA, SILVICULTURA Y PESCA 43,23 43,37 INDUSTRIAS EXTRACTIVAS 149,13 115,13 INDUSTRIA MANUFACTURERA 46,29 49,56 SUMINISTRO DE ENERGIA ELECTRICA, GAS, VAPOR Y AIRE 13,71 19,60 ACONDICIONADO SUMINISTRO DE AGUA, ACTIVIDADES DE SANEAMIENTO, 51,81 56,86 GESTIÓN DE RESIDUOS Y DESCONTAMINACIÓN CONSTRUCCIÓN 57,67 65,63 COMERCIO AL POR MAYOR Y AL POR MENOR; REPARACIÓN 26,76 29,64 DE VEHÍCULOS DE MOTOR Y MOTOCICLETAS TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO 41,95 43,25 HOSTELERÍA 26,93 29,12 Página 12

Índice de incidencia Sector de actividad 2014 2015 INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES 8,81 9,27 ACTIVIDADES FINANCIERAS Y DE SEGUROS 3,56 4,02 ACTIVIDADES INMOBILIARIAS 11,86 12,57 ACTIVIDADES PROFESIONALES, CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS 7,02 7,88 ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS Y SERVICIOS AUXILIARES 12,51 12,88 ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DEFENSA; SEGURIDAD SOCIAL 28,31 28,55 OBLIGATORIA EDUCACIÓN 10,00 8,73 ACTIVIDADES SANITARIAS Y DE SERVICIOS SOCIALES 26,48 26,70 ACTIVIDADES ARTÍSTICAS, RECREATIVAS Y DE 28,97 32,98 ENTRETENIMIENTO OTROS SERVICIOS 18,95 20,18 ACTIVIDADES DE LOS HOGARES COMO EMPLEADORES Y COMO PRODUCTORES DE BIENES Y SERVICIOS PARA USO PROPIO 4,00 5,55 La recuperación de la actividad está incidiendo con algo más de fuerza en los sectores de construcción e industria, que son sectores habitualmente con mayor siniestralidad que el sector servicios (probabilidad más alta de aparición de situaciones de riesgo) y ello puede estar dando lugar a este repunte de la siniestralidad, tanto a nivel de nº de accidentes como de índices. Por otro lado, como ya hemos comentado, el incremento de los valores de accidentabilidad general no se traslada por igual a los distintos grados de lesión, incidiendo básicamente en las lesiones de menor gravedad. El índice de incidencia de accidentes graves continua su tendencia de descenso, registrando un valor un 3 % inferior al del año anterior, y el índice de accidentes mortales se mantiene en unos valores muy parecidos a los del año anterior, pero que son casi la mitad de los que se registraba en los años de mayor actividad económica. De cualquier modo debemos señalar que las cifras de accidentes mortales, al tratarse de cifras relativamente bajas, desde el punto de vista puramente estadístico y sin olvidarnos del drama humano que conllevan, son cifras difícilmente predecibles y que pueden variar de forma significativa de un año a otro, tanto en sentido ascendente como descendente. En este caso lo que se debe observar es la tendencia en periodos un poco más largos de tiempo, y no tanto las variaciones interanuales o los datos puntuales, que en muchas ocasiones no aportan excesiva información. Página 13

Indices de incidencia de accidentes graves y mortales 60,00 50,00 50,66 51,69 40,00 30,00 37,72 38,72 33,82 29,26 30,22 26,36 25,28 20,00 10,00 7,04 8,78 5,50 5,86 5,25 3,87 6,07 4,44 4,48 0,00 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 I.I. de accidentes graves en J.T. I.I. de accidentes mortales en J.T. Particularmente significativo es el descenso del índice de accidentes graves, pues el de accidentes mortales se ve muy influenciado por la aparición de mayor o menor número de fallecimientos debidos a lesiones no traumáticas: en el año 2015, 10 de los 31 fallecimientos por accidente en jornada de trabajo han sido debidos a este tipo de lesiones (32,25 %), mientras que en 2014 fueron 12 de 30 (40,0 %), en 2013 fueron 15 de 40 (37,5 %) y en 2012, 10 de 27 (37,03 %). Y a ello se suman los accidentes en misión como consecuencia de accidentes de tráfico durante la jornada de trabajo, en los que concurren circunstancias similares en cuanto a aleatoriedad de los datos que inciden fuertemente sobre el número total de accidentes mortales. El índice de incidencia de accidentes graves continúa su tendencia decreciente que consideramos que en parte es debida a mejora de condiciones de trabajo que hacen que, incluso en actividades de mayor siniestralidad, las situaciones que pueden dar lugar a accidentes de carácter grave van disminuyendo, y en parte al cambio de mix productivo con mayor proporción de actividades de menor siniestralidad (mayor importancia del sector servicios y menor de sectores Industria y Construcción). Índice de incidencia de accidentes in itinere. Por lo que respecta a los accidentes in itinere se observa también un incremento del número de accidentes registrados que en éste caso podríamos decir que es directamente proporcional al incremento de actividad, que hace que se incrementen también el número de desplazamientos de ida y regreso al trabajo al haber mayor número de trabajadores, y sobre el que no influyen las posibles mejoras de condiciones de trabajo en la empresa. Como ya hemos mencionado anteriormente el incremento se cifra en un total de 227 accidentes, que por grados de lesión se distribuyen en un incremento de 210 accidentes de carácter leve (+9,76 %), 13 de carácter grave (+56,52 %) y 2 mortales (+66,67 %). En datos relativos, el índice de incidencia de accidentes in itinere con baja ha pasado de un valor de 3,25 accidentes por cada mil trabajadores en el año 2014 a 3,50 en el año 2015, lo que Página 14

supone un incremento de un 7,7 % del valor de dicho índice, que es un poco superior al producido para los accidentes en jornada de trabajo. 6,00 Indice "in itinere" 5,00 4,00 3,00 4,25 4,27 4,15 3,86 3,20 3,03 3,14 3,26 3,50 2,00 1,00 0,00 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Los accidentes in itinere graves y mortales, tienen una mayor aleatoriedad aún que los registrados en jornada de trabajo, ya que prácticamente en su totalidad derivan de accidentes de tráfico y lesiones no traumáticas. Incluso contando con ese factor, el incremento de los accidentes in itinere graves este año ha sido inesperadamente alto, a pesar de lo cual se sigue manteniendo muy por debajo de los valores de los años de mayor actividad. 9,00 8,00 7,00 6,00 5,00 7,67 7,78 7,07 5,72 5,79 4,88 5,01 5,20 4,00 3,26 3,41 3,00 2,00 1,00 1,89 1,70 2,13 1,89 0,86 0,76 0,44 0,72 0,00 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Indice "in itinere" graves Indice "in itinere" mortales Página 15

152 23 30 1 1436 188 739 30 6269 6293 2398 5269 6127 5336 15048 15230 Informe Anual de siniestralidad laboral en Castilla y León Accidentes con baja por género y gravedad. En este aspecto no ha habido grandes cambios respecto a años precedentes, observándose un pequeño incremento del número de accidentes sufridos por mujeres, que sin embargo supone una reducción del porcentaje que representan en el total de accidentes con baja registrados. Durante el año 2015 los accidentes con baja correspondientes a mujeres suponen un 32,6 % del total de accidentes con baja, frente al 33,9 % que representaban en 2014, con una distribución muy parecida a la de los últimos años, en la que crece ligeramente el porcentaje de accidentes in itinere de mujeres y disminuye el porcentaje de accidentes de mujeres en jornada de trabajo. Los datos generales de accidentes con baja registrados, distribuidos por sexos, grado de la lesión y sector de actividad, se muestran en la siguiente tabla donde se aprecia claramente como las mujeres siguen teniendo un mayor porcentaje de los accidentes in itinere y como el porcentaje de accidentes correspondientes a mujeres disminuye al aumentar la gravedad de la lesión, características que ya se habían visto en términos parecidos en años anteriores. LEVES GRAVES MORTALES TOTAL Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total AGRARIO 1397 186 1583 35 2 37 4 0 4 1436 188 1624 INDUSTRIA 5225 734 5959 40 5 45 4 0 4 5269 739 6008 CONSTRUCCIÓN 2373 30 2403 18 0 18 7 0 7 2398 30 2428 SERVICIOS 6053 5319 11372 59 16 75 15 1 16 6127 5336 11463 TOTAL ACTIVIDADES 15048 6269 21317 152 23 175 30 1 31 15230 6293 21523 Acc. "in itinere" 892 1492 2384 17 19 36 4 1 5 913 1512 2425 TOTAL 15940 7761 23701 169 42 211 34 2 36 16143 7805 23948 En el cómputo global los accidentes de mujeres representan el 29,2 % de los accidentes con baja en jornada de trabajo y el 62,3 % de los accidentes in itinere con baja, si bien, dentro de los accidentes en jornada hay diferencias notables entre los distintos sectores, ya que en algunos de ellos las mujeres apenas tienen representación y ello conlleva que prácticamente no se registren accidentes del sexo femenino (en construcción solo se registraron 30 accidentes de mujeres, que representan el 1,2 % de los accidentes con baja del sector). Por el lado contrario, en el sector Servicios la representación de las mujeres es mucho mayor y el porcentaje de accidentes aumenta de forma significativa hasta casi igualar al del sexo masculino (46,6 % de accidentes de mujeres en Servicios). 20000 15000 10000 5000 Accidentes con baja en jornada de trabajo por sexo y grado de lesión. 0 Leves Graves Mortales Total 10000 Accidentes con baja en jornada de trabajo por sexo y sector de actividad. 5000 0 Agrario Construcción Hombres Mujeres Hombres Mujeres Página 16

Para realizar una mejor comparación de la siniestralidad entre ambos sexos debemos recurrir de nuevo a los índices de incidencia, mediante los cuales obtenemos datos de accidentes registrados en relación con la población expuesta al riesgo. LEVES GRAVES MORTALES TOTAL Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total AGRARIO 4563,7 2721,7 4227,5 114,3 29,3 98,8 13,1 0,0 10,7 4691,1 2751,0 4337,0 INDUSTRIA 5689,1 2947,1 5104,2 43,6 20,1 38,5 4,4 0,0 3,4 5737,0 2967,2 5146,1 CONSTRUCCIÓN 7118,0 820,3 6495,5 54,0 0,0 48,7 21,0 0,0 18,9 7193,0 820,3 6563,0 SERVICIOS 2902,8 1818,2 2269,6 28,3 5,5 15,0 7,2 0,3 3,2 2938,2 1824,0 2287,7 TOTAL ACTIVIDADES 4130,5 1911,7 3079,4 41,7 7,0 25,3 8,2 0,3 4,5 4180,4 1919,0 3109,1 Acc. "in itinere" 244,8 455,0 344,4 4,7 5,8 5,2 1,1 0,3 0,7 250,6 461,1 350,3 TOTAL 4375,3 2366,6 3423,8 46,4 12,8 30,5 9,3 0,6 5,2 4431,0 2380,1 3459,4 A nivel global el índice de incidencia general para accidentes en jornada de trabajo es algo más del doble para hombres que para mujeres, con un valor de 4180 accidentes por cada cien mil trabajadores para el sexo masculino frente a un valor de 1919 para el femenino. Además la diferencia entre los índices de hombres y mujeres se incrementa de forma notable según aumenta la gravedad de las lesiones, de manera que en el cómputo global de accidentes graves el índice para hombres es casi 6 veces superior al de mujeres (41,7 frente a 7,0) y el índice de accidentes mortales es más de 25 veces superior en hombres que en mujeres (8,2 frente a 0,3). Por sectores de actividad estas diferencias quedan claramente reflejadas en los cuatro grandes sectores, si bien con datos sensiblemente distintos entre ellos: en Construcción el índice de incidencia correspondiente a hombres es más de 8 veces superior al de mujeres, mientras que en Industria es 1,9 veces superior, en Agrario 1,7 y en Servicios 1,6 veces. Al aumentar el grado de lesión el comportamiento es similar en todos los sectores con diferencias entre los valores del índice para hombres y mujeres que se acrecientan al pasa de leves a graves y de graves a mortales (el índice de accidentes mortales de algunos sectores, e incluso el de graves en el caso de construcción, muestran un valor cero, al no haberse registrado ningún accidente de estas características correspondiente a mujeres). En el caso de los accidentes in itinere los valores de los índices son sensiblemente diferentes y en el cómputo global el índice para mujeres es superior al de hombres en 1,8 veces. Aunque la diferencia disminuye conforme aumenta la gravedad de la lesión, hasta el punto de llegar a ser superior en hombres para el caso de los mortales, se mantiene la misma pauta en la que los índices son más parecido entre los dos sexos que en el caso de los accidentes en jornada de trabajo. Accidentes de trabajadores autónomos. Los datos de accidentes correspondientes a trabajadores autónomos han sido una de las principales ausencias en anteriores informes anuales debido a diferentes razones, entre las que destacaba la no obligatoriedad de estos trabajadores de tener cubiertas las contingencias por accidentes de trabajo y enfermedad profesional y el hecho de no disponer de datos de nº de trabajadores con esas contingencias cubiertas para poder hacer un cálculo de índices siquiera indicativo de la siniestralidad de esta parte de la población. Página 17

El primero de estos factores sigue vigente, por lo que los datos de número total de accidentes registrados correspondientes a estos trabajadores apenas aporta información válida, ya que desconocemos los accidentes sufridos por todos aquellos autónomos que no tienen este aseguramiento. Sin embargo a partir de 2015 si disponemos de datos del número trabajadores autónomos con dichas contingencias cubiertas, con lo que ya podemos calcular los índices de incidencia correspondientes que, si bien no aportarán una información completa, sí que al menos nos permitirán hacer alguna comparación con los datos generales, para enfrentar sus niveles de siniestralidad frente a los de los trabajadores por cuenta ajena. Durante el año 2015 se registraron 835 accidentes con baja correspondientes a trabajadores autónomos, de los cuales 30 fueron graves y 2 mortales. Con estos datos los índices de incidencia para trabajadores autónomos son los que se reflejan en la siguiente tabla, en comparación con los índices de incidencia generales. Leves Graves Mortales Total Autónomos General Autónomos General Autónomos General Autónomos General Agrario 2126,7 4227,5 135,3 98,8 10,8 10,7 2272,8 4337,0 Industria 4299,9 5104,2 66,2 38,5 3,4 4366,0 5146,1 Construcción 5119,5 6495,5 48,7 18,9 5119,5 6563,0 Servicios 1344,2 2269,6 26,8 15,0 3,2 1370,9 2287,7 Total 2126,7 3079,4 79,5 25,3 5,3 4,5 2211,5 3109,1 Como se puede apreciar, el índice de incidencia general de trabajadores autónomos aparece con un valor sensiblemente más bajo que el obtenido como índice general en la Comunidad Autónoma, casi un 30 % inferior. Además ese dato se hace extensivo a los cuatro grandes sectores de actividad, que en todos los casos registran valores inferiores en el caso de los autónomos. Ahora bien, no ocurre lo mismo al incrementarse el grado de lesión, ya que, en los casos en que se ha registrado algún accidente grave o mortal de trabajadores autónomos, los índices son sensiblemente superiores a los índices generales. Esto en líneas generales se puede interpretar como que los trabajadores autónomos sufren menos accidentes con baja pero de mayor gravedad que los trabajadores por cuenta ajena, aunque una interpretación más estricta sería que los trabajadores autónomos declaran menos accidentes con baja que los trabajadores por cuenta ajena, ya que por otras fuentes se constata que estos trabajadores en ocasiones, aún teniendo cubiertas las contingencias por AT y EP, no declaran pequeños accidentes de carácter leve para no perder días de actividad. Los datos de índices de incidencia de accidentes graves o de accidentes graves + mortales pueden ser más representativos, pues en estos casos podemos asegurar que no se da esa posible infradeclaración, y nos muestran como en la suma de accidentes graves más mortales el índice de incidencia correspondiente a trabajadores autónomos es 3 veces superior al índice general, indicándonos una siniestralidad considerablemente superior a la media. Accidentes con baja por edad del trabajador. La distribución de los accidentes con baja en jornada de trabajo según la edad del trabajador accidentado se puede observar en la tabla siguiente: Página 18

Accidentes en jornada de trabajo Leve Grave Mortal Total menos de 18 años 10 0,05% 0 0,00% 0 0,00% 10 0,05% de 18 a 25 años 1439 6,75% 8 4,57% 0 0,00% 1447 6,72% de 26 a 35 años 4797 22,50% 23 13,14% 1 3,23% 4821 22,40% de 36 a 45 años 6397 30,01% 41 23,43% 6 19,35% 6444 29,94% de 46 a 55 años 5875 27,56% 58 33,14% 16 51,61% 5949 27,64% de 56 a 65 años 2751 12,91% 45 25,71% 8 25,81% 2804 13,03% más de 65 47 0,22% 0 0,00% 0 0,00% 47 0,22% Sin información y/o datos erróneos 1 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 1 0,00% Total 21317 175 31 21523 Respecto a otros años se observa una reducción del porcentaje de accidentes correspondiente a la población de menor edad (menores de 25 años), que ha pasado de un 10,4 % en 2011 y 8,3 % en 2012, a un 6,8 % en 2015. Lo que si se mantiene es la reducción del porcentaje de accidentes en este sector de población según se incrementa el grado de la lesión, observándose en esta caso, como los accidentes de menores de 25 años suponen el 6,8 % del total de accidentes leves en jornada de trabajo, el 4,6 % de los graves y, al no haberse registrado ningún accidente mortal, el 0 % de estos últimos. Ello no quiere decir que la siniestralidad de los trabajadores jóvenes se haya reducido en ese nivel, ya que este ha sido uno de los sectores de población más afectados por la crisis, habiendo disminuido de forma considerable la población ocupada de trabajadores jóvenes. Aunque no disponemos de la desagregación de datos de trabajadores por edad del trabajador, recurriendo a datos de la EPA podemos hacer una consideración de tasas de incidencia para este grupo de trabajadores. De este modo con los datos de esta encuesta obtenemos unos valores de tasa de incidencia de accidentes con baja en jornada de trabajo para menores de 25 años de 43,2 accidentes por cada mil trabajadores, mientras que el dato equivalente para la población general sería de 22,8 accidentes por cada mil trabajadores, lo que nos confirma que los trabajadores jóvenes siguen teniendo una mayor siniestralidad, aunque sea de menor gravedad. En comparación con años anteriores esta cifra de tasa de incidencia de trabajadores jóvenes se reduce ligeramente, pasando de valores de 44,8 accidentes por cada mil trabajadores ocupados en 2012, 44,3 en 2013 y 44,4 en 2014 al valor ya mencionado de 43,2 en 2015. Por lo que se refiere al resto de los datos no se aprecian variaciones significativas respecto a años anteriores en la distribución por edad, aunque si cabe destacar la importancia del grupo de edad entre 46 y 55 años en los accidentes de mayor gravedad, ya que suponiendo un 27,6 % del total de los accidentes registrados, sin embargo acumula el 33,1 % de los accidentes graves y el 51,6 % de los mortales. La distribución de los accidentes in itinere con baja se muestra también en la siguiente tabla, en la que se aprecia que el porcentaje de accidentes con baja aumenta respecto a los registrados en jornada de trabajo en los dos extremos de la distribución por edades, es decir en los trabajadores más jóvenes y en los más mayores. Página 19

Accidentes "in Itinere" Leve Grave Mortal Total menos de 18 años 4 0,17% 0 0,00% 0 0,00% 4 0,16% de 18 a 25 años 194 8,14% 4 11,11% 1 20,00% 199 8,21% de 26 a 35 años 606 25,42% 7 19,44% 0 0,00% 613 25,28% de 36 a 45 años 607 25,46% 6 16,67% 1 20,00% 614 25,32% de 46 a 55 años 595 24,96% 10 27,78% 2 40,00% 607 25,03% de 56 a 65 años 371 15,56% 9 25,00% 1 20,00% 381 15,71% más de 65 7 0,29% 0 0,00% 0 0,00% 7 0,29% Total 2384 36 5 2425 Por una parte el porcentaje de accidentes correspondiente al grupo de trabajadores de 18 a 25 años de edad, que en el caso de los accidentes en jornada suponía un 6,7 %, pasa a representar el 8,2 % del total de accidentes in itinere con baja y del mismo modo el porcentaje correspondiente a trabajadores entre 26 y 35 años pasa de representar un 22,4 % de los registrados en jornada a un 25,3 % de los in itinere. En el extremo opuesto, los accidentes in itinere de mayores de 55 años suponen un 16 %, cuando en los accidentes en jornada suponían un 13,2 %. Accidentes con baja según tipo de contrato. La distribución de los accidentes con baja en jornada de trabajo según los tipos de contratos prácticamente se mantiene en unos niveles similares a años anteriores, si bien se produce una reducción del porcentaje de accidentes correspondientes a trabajadores con contratos fijos respecto al año 2014 y, por consiguiente, un incremento del porcentaje correspondiente a trabajadores con contratos temporales. Los accidentes correspondientes a trabajadores con contratos indefinidos registrados en 2015 representan un 62,0 % y los correspondientes a contratos temporales el 38 % restante, frente a los datos de 2014 que suponían un 65,7 % de accidentes correspondientes a contratos indefinidos y un 34,3 % a temporales. Accidentes con baja en jornada de trabajo según tipo de contrato 15,0% 12,6% 1,2% 6,5% 4,0% 3,5% 2,9% 54,3% Indefinido a tiempo completo Indefinido a tiempo parcial Fijo / discontinuo Obra o servicio a tiempo completo Otros duración determinada a tiempo completo Obra o servicio a tiempo parcial Duración determinada a tiempo parcial Otros no contemplados en categorías anteriores Página 20

Con estos datos se refuerza la importancia del efecto de la temporalidad sobre la accidentabilidad de los trabajadores, que incluso se ve más claramente si realizamos una abstracción similar a la que hemos hecho con los grupos de edad, calculando valores relativos con base en los datos de trabajadores asalariados ocupados, facilitados por la EPA. Los cálculos sobre los dos últimos años se muestran en la siguiente tabla. Tasas de incidencia por cada mil trabajadores, según tipo de contrato Indefinido Temporal 2014 23,22 41,59 2015 23,69 43,48 El repunte de la siniestralidad registrada en general en 2015 se aprecia en ambos tipos de contrato, aunque con mayor intensidad en los contratos temporales, que además, como ya indicábamos, registran una siniestralidad netamente superior, con una probabilidad de sufrir un accidente de trabajo que casi duplica a la de los trabajadores con contratos indefinidos. Accidentes con baja según tamaño del centro de trabajo Tampoco en este apartado se aprecian grandes diferencias respecto a años anteriores. La distribución de los accidentes con baja en jornada de trabajo registrados, según el tamaño del centro de trabajo donde se desarrollan las actividades, muestra que casi la mitad de los accidentes se producen en empresas de menos de 25 trabajadores (47,3 %), y si extendemos la diferenciación a las empresas de menos de 50 trabajadores, representarían el 62,0 % de los accidentes registrados. Si tenemos en cuenta, además, que el porcentaje de trabajadores que desarrolla sus funciones en empresas de menos de 50 empleados no llega al 50 % del total de trabajadores ocupados, estos datos confirman que la probabilidad de sufrir un accidente de trabajo con baja es mayor en las empresas más pequeñas. Accidentes con baja en jornada de trabajo según tamaño del centro de trabajo (2015) 501-1.000 251-500 4,1% 5,6% 101-250 12,9% Más de 1000 4,0% Menos de 6 20,8% 51-100 11,3% 6-25 26,5% 26-50 14,7% Página 21

Atendiendo a los accidentes de mayor gravedad el efecto comentado anteriormente se constata aún más ya que las empresas de menos de 50 trabajadores acumulan el 77,4 % de los accidentes mortales y el 71,4 % de los graves. Leves Graves Mortales Total 2014 2015 2014 2015 2014 2015 2014 2015 Menos de 6 20,2% 20,7% 33,7% 37,7% 23,3% 25,8% 20,3% 20,8% 6-25 26,7% 26,5% 29,8% 26,3% 46,7% 29,0% 26,8% 26,5% 26-50 14,3% 14,8% 10,7% 7,4% 16,7% 22,6% 14,2% 14,7% 51-100 11,3% 11,3% 10,7% 7,4% 3,3% 6,5% 11,3% 11,3% 101-250 12,6% 13,0% 7,3% 8,6% 3,3% 6,5% 12,6% 12,9% 251-500 6,4% 5,6% 2,2% 4,6% 3,3% 6,5% 6,3% 5,6% 501-1.000 4,5% 4,1% 2,8% 2,9% 0,0% 0,0% 4,5% 4,1% Más de 1000 4,0% 4,0% 2,8% 5,1% 3,3% 3,2% 4,0% 4,0% En comparación con el año anterior no se observan diferencias relevantes en esta distribución, con porcentajes generales muy similares en los dos últimos años. Sí que se aprecia alguna diferencia más en la distribución de los accidentes graves y mortales, especialmente en estos últimos, pero esas diferencias vienen marcadas por el reducido número de casos que hacen que la aleatoriedad tenga mayor importancia y no se puedan extraer conclusiones de esos incrementos y reducciones. Otras variables ACCIDENTES CON BAJA EN JORNADA DE TRABJO SEGÚN ANTIGÜEDAD EN EL PUESTO. Es conocida la relación existente entre la antigüedad en el puesto de trabajo y los datos de siniestralidad, que ya se han reflejado en informes de años anteriores y que este año también muestran cifras bastante elocuentes. La falta de antigüedad en el puesto implica inexperiencia y en muchas ocasiones también falta de formación y además suele ir acompañada en muchas ocasiones con un factor de temporalidad, ya que muchos de los trabajos con poca antigüedad son trabajos correspondientes a contratos temporales y, por el contrario, los puestos con más de dos años de antigüedad están cubiertos por trabajadores con contratos indefinidos. Leve Grave Mortal Total Menor de 3 meses 3298 15,5% 27 15,4% 5 16,1% 3330 15,5% Entre 3 y 6 meses 2104 9,9% 11 6,3% 2 6,5% 2117 9,8% Entre 7 y 12 meses 1617 7,6% 13 7,4% 1 3,2% 1631 7,6% Entre 13 y 24 meses 1717 8,1% 11 6,3% 3 9,7% 1731 8,0% Entre 25 y 48 meses 2129 10,0% 14 8,0% 1 3,2% 2144 10,0% Más de 48 meses 10452 49,0% 99 56,6% 19 61,3% 10570 49,1% 21317 100,0% 175 100,0% 31 100,0% 21525 100,0% En la tabla se aprecia claramente como los trabajadores con menos de 3 meses de antigüedad sufren algo más del 15 % de los accidentes y si llevamos la antigüedad hasta los 6 meses se observa como los trabajadores con menos de 6 meses de antigüedad registran más de la cuarta parte de los accidentes con baja en jornada de trabajo. Por otro lado, en comparación con el año anterior los datos reflejan que en el año 2014 el 29,4 % de los accidentes con baja correspondía a trabajadores con menos de 1 año de antigüedad y ese Página 22

porcentaje ha pasado a ser del 32,9 % en 2015, lo que nos indica también la importancia de la falta de experiencia y posiblemente también de formación en el incremento de la accidentabilidad. ACCIDENTES CON BAJA EN JORNADA DE TRABAJO SEGÚN TIPO DE LUGAR DONDE SE HA PRODUCIDO EL ACCIDENTE. Una de las variables que se contemplan en el parte de declaración de accidentes de trabajo que podrían aportar buena información sobre las características de los accidentes registrados es el tipo de lugar donde se ha producido al accidente, aunque, como veremos se observa ciertas discordancias con los resultados generales. Según la Guía de cumplimentación de partes de accidentes de trabajo del sistema Delt@, esta variable se define como el lugar de trabajo, los locales o el medio general en que se produjo el accidente; es decir, el lugar de trabajo, el emplazamiento o el espacio de trabajo donde se hallaba o trabajaba la víctima inmediatamente antes de producirse el accidente. La distribución de los accidentes con baja en jornada de trabajo registrados en Castilla y León en 2015 según esta variable se muestra en la siguiente gráfica. ACCIDENTES CON BAJA EN JORNADA DE TRABAJO POR TIPO DE LUGAR DONDE SE HAN PRODUCIDO 030 lugares agrícolas, de cría de animales, piscicultura... 8,7% 020 Obras, construcción, canteras, minas a cielo abierto 7,5% 040 lugares de actividad terciaria, oficina, ocio, varios 15,7% 010 Zonas industriales 41,3% 050 Centros sanitarios 9,4% 060 Lugares públicos 11,0% 070 Domicilios 3,2% 080 Lugares de actividades deportivas 1,4% 090 En el aire, elevados - con excepción de las obras 0,1% 100 Subterráneos - con excepción de las obras 0,8% 110 En el agua - con excepción de las obras 0,0% 120 En medio hiperbárico - excepto obras 0,0% 999 Otros tipos no codificados en esta clasificación 0,6% 000 Ninguna información 0,3% El tipo de lugar que aparece más ampliamente destacado son las zonas industriales, con un 41,3 % de los accidentes, a pesar de que a nivel general, en la distribución por sectores, los accidentes del sector industrial representan solo un 27,9 % del total. Por el contrario el sector servicio acumula un 53,3 % de los accidentes en la distribución sectorial y, sin embargo, en esta distribución por tipos de lugar los lugares de actividad terciaria representan solo el 15,7 % y aún sumándoles los sucedidos en Centros sanitarios, domicilios y lugares de actividades deportivas, que podrían englobarse también en el sector Servicios, no llegaríamos al 30 %. Página 23

Así pues existe una cierta discordancia entre ambos datos, que al menos en parte hay que atribuir al propio criterio de codificación de la Guía, que establece que No debe tenerse en cuenta el tipo de actividad que efectuaba la víctima, con excepción de las obras y de las labores de construcción. A pesar de ello parece que el dato de Zonas industriales está un poco sobredimensionado, ya que la Guía los define como los lugares destinados principalmente a la elaboración de productos de cualquier tipo, incluyendo las zonas o áreas de mantenimiento y reparación y los lugares de almacenamiento, carga y descarga, y de este modo hay un buen número de accidentes de Construcción y del sector Servicios que se codifican como ocurridos en zonas industriales (más de 600 accidentes de Construcción y casi 2900 de Servicios). De hecho 2/3 de los accidentes codificados en lugares de almacenamiento, carga y descarga corresponden al sector servicios, y del mismo modo más de la mitad de los correspondientes a zonas o áreas de mantenimiento y reparación también corresponden a actividades del sector servicios. Los datos correspondientes a lugares agrícolas son más cercanos a los correspondientes del sector agrario (8,7 % en la distribución según tipos de lugar frente a 7,5 % en la distribución según sectores de actividad) y lo mismo sucede con los de construcción, que teóricamente son los que más deberían coincidir aunque desplazan un buen número de accidente al tipo de zonas industriales. Un dato que rebajaría los porcentajes de todos es el del tipo de lugar Lugares públicos, que incluye tanto los lugares públicos abiertos, como los medios de transporte y algunos lugares de acceso limitado. Este tipo de lugar, al incluir los medios de transporte, está muy relacionado con los accidentes de tráfico, hasta el punto que 9 de cada 10 accidentes de tráfico en jornada (accidentes en misión) están codificados en este tipo de lugar. ACCIDENTES CON BAJA EN JORNADA DE TRABAJO SEGÚN TIPO DE TRABAJO REALIZADO POR EL ACCIDENTADO EN EL MOMENTO DEL ACCIDENTE Esta variable está muy relacionada con la anterior y suele ofrecer resultados en consonancia con los obtenidos por tipos de lugar. La Guía Delt@ la define como la actividad general o tarea que realizaba la víctima en el momento de producirse el accidente, especificando que corresponde a una descripción del tipo o proceso de trabajo y de tarea, en sentido amplio, que había estado realizando la víctima durante un determinado período de tiempo hasta el momento mismo de producirse el accidente. Como se puede apreciar en la gráfica representativa, los datos son bastante coincidentes con los observados para la variable tipo de lugar, teniendo en cuenta que las principales categorías están un poco infravaloradas al existir una categoría de Trabajos relacionados con tareas de los grupos 10, 20, 30 y 40 que agrupa más de un 23 % de los casos y que habría que distribuir proporcionalmente en cada una de ellas. El orden y la magnitud de las cuatro categorías principales siguen la misma pauta que en la distribución por tipos de lugar. Por otro lado, la categoría 60 Circulación, actividades deportivas y artísticas correspondería a la suma de las correspondientes a lugares públicos y actividades deportivas de la distribución por tipos de lugar, aportando una información equivalente, y estando también muy relacionada con los accidentes de tráfico. Esta categoría agrupa un 7,2 % de los casos, pero, lo que es más significativo, agrupa el 10 % de los accidentes graves y el 30 % de los mortales, datos que son Página 24

coincidentes con los que corresponden a accidentes de tráfico en misión. Accidentes con baja en jornada de trabajo por tipo de trabajo realizado en el momento del accidente 99 Otros tipos no codificados en esta clasificación 2,0% 00 Ninguna información 0,6% 60 Circulación, actividades deportivas y artísticas 7,2% 10 Tareas de producción, transformación, tratamiento, almac 35,5% 50 Trabajos relacionados con tareas de 10, 20, 30 y 40 23,3% 40 Actividades de servicios y trabajos intelectuales 17,5% 30 Labores de tipo agrícola, forestal, hortícola, etc 7,7% 20 labores de mov. de tierras, construcción, mantenmiento 6,2% ACCIDENTES CON BAJA EN JORNADA DE TRABAJO SEGÚN DESCRIPCIÓN DE LA LESIÓN. La distribución de los accidentes con baja en jornada de trabajo registrados en 2015 tampoco muestra diferencias sustanciales respecto a la observada en años precedentes, con una supremacía clara de los accidentes que tienen que ver con trastornos musculoesqueléticos, como es la categoría 030.- Dislocaciones, esguinces y torceduras. Accidentes con baja en jornada de trabajo por descripción de la lesión 030 Dislocaciones, esguinces y torceduras 48,4% 020 Fracturas de huesos 7,9% 040 Amputaciones traumáticas 0,2% 010 Heridas y lesiones superficiales 32,5% 050 Conmociones y lesiones internas 5,7% 000 Tipo de lesión desconocida o sin especificar 0,5% 060 Quemaduras, escaldaduras y congelación 1,4% 070 Envenenamiento s e infecciones 0,1% 080 Ahogamiento y asfixias 0,0% 100 Efectos de las temperaturas extremas, luz y radiación 0,0% 090 Efectos del ruido, la vibración y la presión 0,0% 110 Trauma psíquico, choques traumáticos 120 Lesiones múltiples 0,5% 1,3% 999 Otras lesiones no incluidas en otros apartados 0,9% 130 Infartos, derrames cerebrales y otras no traumáticas 0,3% Página 25

Como se observa en la gráfica adjunta y en la tabla siguiente, dicha categoría agrupa casi la mitad de los accidentes registrados (48,4 %), y junto con la categoría 010.- Heridas y lesiones superficiales (32,5 %), acumulan más del 80 % del total de accidentes con baja. Sin embargo, como se observaba también en años precedentes, la distribución varía sensiblemente al aumentar la gravedad de las lesiones, y así en los accidentes graves el mayor porcentaje corresponde a la categoría 020.- Fracturas de huesos, seguida a buena distancia en importancia por las lesiones no traumáticas (categoría 130.- Infartos, derrames cerebrales y otras no traumáticas) que suponen casi el 15 % del total de accidentes graves, y por las lesiones múltiples (categoría 120), que suponen el 12 %. Por su parte los accidentes mortales quedan agrupados casi en su totalidad en 3 categorías, que son de nuevo las correspondientes a lesiones no traumáticas y lesiones múltiples, acompañadas en tercer lugar de la categoría 050.- Lesiones y conmociones internas, repartiéndose, casi a partes iguales, el total de accidentes mortales registrados. Leve Grave Mortal Total 000 Tipo de lesión desconocida o sin especificar 105 0,5% 4 2,3% 0 0,0% 109 0,5% 010 Heridas y lesiones superficiales 7002 32,8% 15 8,6% 0 0,0% 7017 32,6% 020 Fracturas de huesos 1652 7,7% 61 34,9% 0 0,0% 1713 8,0% 030 Dislocaciones, esguinces y torceduras 10379 48,7% 8 4,6% 0 0,0% 10387 48,3% 040 Amputaciones traumáticas 42 0,2% 9 5,1% 0 0,0% 51 0,2% 050 Conmociones y lesiones internas 1205 5,7% 18 10,3% 9 29,0% 1232 5,7% 060 Quemaduras, escaldaduras y congelación 302 1,4% 6 3,4% 1 3,2% 309 1,4% 070 Envenenamientos e infecciones 25 0,1% 0 0,0% 0 0,0% 25 0,1% 080 Ahogamiento y asfixias 8 0,0% 1 0,6% 1 3,2% 10 0,0% 090 Efectos del ruido, la vibración y la presión 6 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 6 0,0% 100 Efectos de las temperaturas extremas, luz y radiación 9 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 9 0,0% 110 Trauma psíquico, choques traumáticos 100 0,5% 0 0,0% 0 0,0% 100 0,5% 120 Lesiones múltiples 259 1,2% 21 12,0% 10 32,3% 290 1,3% 130 Infartos, derrames cerebrales y otras no traumáticas 34 0,2% 26 14,9% 10 32,3% 70 0,3% 999 Otras lesiones no incluidas en otros apartados 189 0,9% 6 3,4% 0 0,0% 195 0,9% 21317 100,0% 175 100,0% 31 100,0% 21523 100,0% ACCIDENTES IN ITINERE CON BAJA SEGÚN DESCRIPCIÓN DE LA LESIÓN. En este punto parece interesante analizar también cuales han sido las lesiones más frecuentes producidas como consecuencia de accidentes in itinere, que variarán sensiblemente respecto a las registradas para los accidentes en jornada de trabajo y cuya distribución para los accidentes in itinere con baja registrados a lo largo de 2015, se muestra en la siguiente tabla. A nivel general también son las lesiones relacionadas con trastornos musculoesqueléticos las que representan un mayor porcentaje, con un 52,6 % de dislocaciones, esguinces y torceduras, y le siguen en importancia las heridas y lesiones superficiales (21,4 %) y las fracturas de huesos (12,7 %). Ahora bien, tanto en los accidentes graves como en los mortales la distribución queda reducida a muy pocas categoría que se reparten el total de los accidentes registrados. En concreto en los accidentes graves el 50 % corresponden a lesiones de la categoría 020.- Fracturas de huesos, el 19,4 % a la categoría 050.- Conmociones y lesiones internas y el 13,9 % a la categoría 120.- Lesiones múltiples. Por su parte los accidentes mortales se distribuyen en tan solo dos categorías, con 4 accidentes (80 %) en la categoría de lesiones múltiples y 1 accidente (20 %) en la de Infartos, derrames cerebrales y otras no traumáticas. Página 26

Leve Grave Mortal Total 000 Tipo de lesión desconocida o sin especificar 11 0,5% 5 13,9% 0 0,0% 16 0,7% 010 Heridas y lesiones superficiales 519 21,8% 1 2,8% 0 0,0% 520 21,4% 020 Fracturas de huesos 291 12,2% 18 50,0% 0 0,0% 309 12,7% 030 Dislocaciones, esguinces y torceduras 1275 53,5% 0 0,0% 0 0,0% 1275 52,6% 040 Amputaciones traumáticas 1 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 1 0,0% 050 Conmociones y lesiones internas 92 3,9% 7 19,4% 0 0,0% 99 4,1% 060 Quemaduras, escaldaduras y congelación 2 0,1% 0 0,0% 0 0,0% 2 0,1% 090 Efectos del ruido, la vibración y la presión 1 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 1 0,0% 100 Efectos de las temperaturas extremas, luz y radiación 1 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 1 0,0% 110 Trauma psíquico, choques traumáticos 16 0,7% 0 0,0% 0 0,0% 16 0,7% 120 Lesiones múltiples 154 6,5% 5 13,9% 4 80,0% 163 6,7% 130 Infartos, derrames cerebrales y otras no traumáticas 2 0,1% 0 0,0% 1 20,0% 3 0,1% 999 Otras lesiones no incluidas en otros apartados 19 0,8% 0 0,0% 0 0,0% 19 0,8% 2384 100,0% 36 100,0% 5 100,0% 2425 100,0% ACCIDENTES CON BAJA SEGÚN PARTE DEL CUERPO LESIONADA. Por lo que se refiere a la distribución según la parte del cuerpo lesionada, también encontramos diferencias entre los accidentes en jornada de trabajo y los accidentes in itinere, si bien las diferencias con las distribuciones de años anteriores son mínimas. En los accidentes en jornada de trabajo predominan las lesiones en extremidades superiores e inferiores, seguidas de las lesiones en la espalda, incluida la columna y la vértebras dorsolumbares por este orden, mientras que en los accidentes in itinere el mayor porcentaje corresponde a lesiones en la zona cervical, seguidas de las extremidades inferiores y en tercer lugar las extremidades superiores. Accidentes en jornada de trabajo Leve Grave Mortal Total 00 Parte del cuerpo afectada, sin especificar 31 0,1% 4 2,3% 0 0,0% 35 0,2% 10 Cabeza 1047 4,9% 27 15,4% 3 9,7% 1077 5,0% 20 Cuello, incluida la columna y las vértebras 708 3,3% 5 2,9% 0 0,0% 713 3,3% cervicales 30 Espalda incluida la columna y las vértebras 4190 19,7% 13 7,4% 0 0,0% 4203 19,5% dorsolumbares 40 Tronco y órganos 889 4,2% 31 17,7% 8 25,8% 928 4,3% 50 Extremidades superiores 7729 36,3% 36 20,6% 0 0,0% 7765 36,1% 60 Extremidades inferiores 6034 28,3% 31 17,7% 0 0,0% 6065 28,2% 70 Todo el cuerpo y múltiples partes 661 3,1% 22 12,6% 19 61,3% 702 3,3% 99 Otras partes no mencionadas anteriormente 28 0,1% 6 3,4% 1 3,2% 35 0,2% TOTAL 21317 100,0% 175 100,0% 31 100,0% 21523 100,0% Accidentes "in Itinere" 00 Parte del cuerpo afectada, sin especificar 4 0,2% 2 5,6% 0 0,0% 6 0,2% 10 Cabeza 36 1,5% 5 13,9% 0 0,0% 41 1,7% 20 Cuello, incluida la columna y las vértebras 664 27,9% 1 2,8% 0 0,0% 665 27,4% cervicales 30 Espalda incluida la columna y las vértebras 228 9,6% 2 5,6% 0 0,0% 230 9,5% dorsolumbares 40 Tronco y órganos 91 3,8% 3 8,3% 0 0,0% 94 3,9% 50 Extremidades superiores 399 16,7% 9 25,0% 0 0,0% 408 16,8% 60 Extremidades inferiores 611 25,6% 6 16,7% 0 0,0% 617 25,4% 70 Todo el cuerpo y múltiples partes 347 14,6% 8 22,2% 4 80,0% 359 14,8% 99 Otras partes no mencionadas anteriormente 4 0,2% 0 0,0% 1 20,0% 5 0,2% TOTAL 2384 100,0% 36 100,0% 5 100,0% 2425 100,0% Página 27

En los accidentes in itinere ocupan también un lugar importante los accidentes con lesiones en todo el cuerpo y múltiples partes, muy relacionados con accidentes de tráfico y que representan un 14,8 %, mientras en los accidentes en jornada solo representan el 3,3 %. También es significativo que esta categoría representa el 80 % de las lesiones en los accidente mortales in itinere y el 22,2 % de las correspondientes a accidentes graves in itinere, con lo que además se aprecia cómo se incrementa su importancia al aumentar la gravedad de la lesión. Este incremento también se observa en los accidentes en jornada de trabajo, donde representan el 3,1 % de los accidentes leves, el 12,6 % de los graves y el 61,3 % de los mortales. ACCIDENTES CON BAJA SEGÚN MODO EN QUE SE HA LESIONADO EL TRABAJADOR. La variable forma de contacto describe el modo en que la víctima ha resultado lesionada (trauma físico o psíquico) por el agente material que ha provocado dicha lesión. La distribución de esta variable también es similar a la que se viene observando desde hace años, con una predominancia clara, en los accidentes en jornada de trabajo, de los accidentes debidos a sobreesfuerzos, que suponen el 41,8 %, seguida de los aplastamientos sobre o contra objetos inmóviles, relacionadas fundamentalmente con caídas a mismo y a distinto nivel, con el 24,1 % y de los choques o golpes contra objetos en movimiento, que suponen el 15,7 %. ACCIDENTES CON BAJA EN JORNADA DE TRABAJO SEGÚN FORMA DE CONTACTO 60 Quedar atrapadp, ser aplastado sufrir una amputación 3,7% 70 Sobreesduerzo físico, trauma psíquico, exposición a A.F. 41,8% 80 Mordeduras, patadas, picaduras 1,4% 90 Infartos, derrames cerebrales y otras no traumáticas 0,3% 50 contacto con agente cortante, punzante, duro o rugoso 9,3% 40 Choque o golpe contra un objeto en moviemiento 15,7% 30 Aplastamiento sobre o contra un objeto inmóvil 24,1% 99 Otros no codificados 0,2% 00 Ninguna información 0,6% 10 Contacto con electricidad, fuego, temperatura o sust pel 2,8% 20 ahogamiento, quedar sepultado, quedar envuelto 0,1% En los accidentes in itinere la distribución es ligeramente distinta, siendo los Choques o golpes con objetos en movimiento la categoría con mayor porcentaje, superando el 52 % de los casos, seguido del aplastamiento sobre o contra un objeto inmóvil, con un 35 %. En este caso los sobreesfuerzos solo representan el 9,9 % de los accidentes. Por otro lado, de los 5 accidentes mortales in itinere 4 aparecen en la categoría de choque o golpe contra objetos en movimiento y 1 entre las lesiones no traumáticas, coincidiendo con lo ya mencionado, al corresponder 4 de ellos a accidentes de tráfico y 1 a un infarto. Página 28

Accidentes en jornada de trabajo Leve Grave Mortal Total 00 Ninguna información 130 0,6% 6 3,4% 0 0,0% 136 0,6% 10 Contacto con electricidad, fuego, temperatura o sust pel 590 2,8% 6 3,4% 0 0,0% 596 2,8% 20 ahogamiento, quedar sepultado, quedar envuelto 20 0,1% 1 0,6% 1 3,2% 22 0,1% 30 Aplastamiento sobre o contra un objeto inmóvil 5159 24,2% 38 21,7% 5 16,1% 5202 24,2% 40 Choque o golpe contra un objeto en movimiento 3340 15,7% 46 26,3% 13 41,9% 3399 15,8% 50 contacto con agente cortante, punzante, duro o rugoso 2003 9,4% 12 6,9% 0 0,0% 2015 9,4% 60 Quedar atrapado, ser aplastado sufrir una amputación 763 3,6% 25 14,3% 2 6,5% 790 3,7% 70 Sobresfuerzo físico, trauma psíquico, exposición a A.F. 8962 42,0% 7 4,0% 0 0,0% 8969 41,7% 80 Mordeduras, patadas, picaduras 284 1,3% 9 5,1% 0 0,0% 293 1,4% 90 Infartos, derrames cerebrales y otras no traumáticas 32 0,2% 25 14,3% 9 29,0% 66 0,3% 99 Otros no codificados 34 0,2% 0 0,0% 1 3,2% 35 0,2% Total 21317 175 31 21523 Accidentes "in Itinere" Leve Grave Mortal Total 00 Ninguna información 26 1,1% 1 2,8% 0 0,0% 27 1,1% 10 Contacto con electricidad, fuego, temperatura o sust pel 6 0,3% 0 0,0% 0 0,0% 6 0,2% 30 Aplastamiento sobre o contra un objeto inmóvil 833 34,9% 15 41,7% 0 0,0% 848 35,0% 40 Choque o golpe contra un objeto en movimiento 1240 52,0% 18 50,0% 4 80,0% 1262 52,0% 50 contacto con agente cortante, punzante, duro o rugoso 13 0,5% 0 0,0% 0 0,0% 13 0,5% 60 Quedar atrapado, ser aplastado sufrir una amputación 18 0,8% 1 2,8% 0 0,0% 19 0,8% 70 Sobresfuerzo físico, trauma psíquico, exposición a A.F. 238 10,0% 1 2,8% 0 0,0% 239 9,9% 80 Mordeduras, patadas, picaduras 9 0,4% 0 0,0% 0 0,0% 9 0,4% 90 Infartos, derrames cerebrales y otras no traumáticas 0 0,0% 0 0,0% 1 20,0% 1 0,0% 99 Otros no codificados 1 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 1 0,0% Total 2384 36 5 2425 ACCIDENTES CON BAJA SEGÚN AGENTE MATERIAL QUE CAUSÓ LA LESIÓN. La variable Agente material que causó la lesión continúa apareciendo con un porcentaje importante de casos en los que no se puede determinar ningún agente material o no hay información sobre el mismo, que corresponden, por una parte, a lesiones no traumáticas, y por otra a accidentes con la única intervención del propio trabajador (algunos sobreesfuerzos, torceduras, resbalones, caídas, etc.). En el resto de los agentes aparece también una distribución similar a la de años anteriores, con un 20,8 % de accidentes en los que el principal agente asociado son los materiales, objetos y productos utilizados y un 16,3 % en los que dicho agente son las superficies al mismo nivel, como categorías con mayor representación. Las distintas categorías relacionadas con máquinas y herramientas de distintos tipos agrupan un 24,2 % de los accidentes y los accidentes relacionados con vehículos de transporte suponen un 5,8 %. Cabe significar también otras dos categorías con porcentajes más pequeños pero que tienen especial incidencia en distintos sectores, como son la de Edificios, construcciones, superficies en altura con un 5,7 % y la de Organismos vivos y seres humanos con un 7,8 %. Por otro lado también es significativo el cambio de distribución según aumenta la gravedad de la lesión, y así en los accidentes graves la categoría con mayor porcentaje de accidentes es la de organismos vivos y seres humanos (17,7 %), y entre los accidentes mortales las categorías que aparecen con mayores porcentajes son las de Vehículos terrestres, relacionada con los accidentes de tráfico, con un 29,0 % y la de Ningún agente o ninguna información con un 22,6 % relacionada, como ya habíamos visto, con lesiones no traumáticas. Página 29

Accidentes en jornada de trabajo Leve Grave Mortal TOTAL Ningún agente o ninguna información 1862 8,7% 17 9,7% 7 22,6% 1886 8,8% Edificios, superficies al mismo nivel 3476 16,3% 19 10,9% 4 12,9% 3499 16,3% Edificio, construcciones, superficies en altura 1200 5,6% 15 8,6% 2 6,5% 1217 5,7% Edificios construcciones, superficies bajo nivel del suelo 66 0,3% 1 0,6% 1 3,2% 68 0,3% Distribución de materia, alimentación, canalizaciones 205 1,0% 1 0,6% 0 0,0% 206 1,0% Motores, transmisión y almacenamiento de energía 154 0,7% 3 1,7% 0 0,0% 157 0,7% Herramientas manuales sin motor 1583 7,4% 3 1,7% 1 3,2% 1587 7,4% Herramientas mecánicas sostenidas o guiadas con las manos 542 2,5% 1 0,6% 0 0,0% 543 2,5% Herramientas manuales sin especificación de motorización 243 1,1% 0 0,0% 0 0,0% 243 1,1% Máquinas y equipos portátiles o móviles 463 2,2% 7 4,0% 2 6,5% 472 2,2% Máquinas y equipos fijos 754 3,5% 17 9,7% 0 0,0% 771 3,6% Dispositivos de transporte y almacenamiento 1576 7,4% 8 4,6% 1 3,2% 1585 7,4% Vehículos terrestres 1189 5,6% 14 8,0% 9 29,0% 1212 5,6% Otros vehículos de transporte 50 0,2% 1 0,6% 1 3,2% 52 0,2% Materiales, objetos, productos, etc. 4461 20,9% 19 10,9% 1 3,2% 4481 20,8% Sustancias químicas, explosivas, radiactivas, biológicas 170 0,8% 4 2,3% 0 0,0% 174 0,8% Dispositivos y equipos de protección 53 0,2% 0 0,0% 0 0,0% 53 0,2% Equipos de oficina y personales, material de deporte, etc. 573 2,7% 3 1,7% 0 0,0% 576 2,7% Organismos vivos y seres humanos 1656 7,8% 31 17,7% 2 6,5% 1689 7,8% Residuos 84 0,4% 0 0,0% 0 0,0% 84 0,4% Fenómenos físicos y elementos naturales 134 0,6% 1 0,6% 0 0,0% 135 0,6% Otros agentes no citados 823 3,9% 10 5,7% 0 0,0% 833 3,9% TOTAL 21317 175 31 21523 Accidentes "in Itinere" Leve Grave Mortal TOTAL Ningún agente o ninguna información 166 7,0% 3 8,3% 1 20,0% 170 7,0% Edificios, superficies al mismo nivel 649 27,2% 9 25,0% 1 20,0% 659 27,2% Edificio, construcciones, superficies en altura 83 3,5% 1 2,8% 1 20,0% 85 3,5% Edificios construcciones, superficies bajo nivel del suelo 2 0,1% 0 0,0% 0 0,0% 2 0,1% Distribución de materia, alimentación, canalizaciones 1 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 1 0,0% Motores, transmisión y almacenamiento de energía 2 0,1% 0 0,0% 0 0,0% 2 0,1% Herramientas manuales sin motor 1 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 1 0,0% Máquinas y equipos fijos 2 0,1% 0 0,0% 0 0,0% 2 0,1% Dispositivos de transporte y almacenamiento 4 0,2% 0 0,0% 0 0,0% 4 0,2% Vehículos terrestres 1254 52,6% 21 58,3% 2 40,0% 1277 52,7% Otros vehículos de transporte 17 0,7% 1 2,8% 0 0,0% 18 0,7% Materiales, objetos, productos, etc. 15 0,6% 0 0,0% 0 0,0% 15 0,6% Sustancias químicas, explosivas, radiactivas, biológicas 1 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 1 0,0% Dispositivos y equipos de protección 2 0,1% 0 0,0% 0 0,0% 2 0,1% Equipos de oficina y personales, material de deporte, etc. 4 0,2% 0 0,0% 0 0,0% 4 0,2% Organismos vivos y seres humanos 56 2,3% 0 0,0% 0 0,0% 56 2,3% Residuos 3 0,1% 0 0,0% 0 0,0% 3 0,1% Fenómenos físicos y elementos naturales 75 3,1% 1 2,8% 0 0,0% 76 3,1% Otros agentes no citados 47 2,0% 0 0,0% 0 0,0% 47 1,9% TOTAL 2384 36 5 2425 Por lo que se refiere a los accidentes in itinere las categorías principales son la de vehículos terrestres, con un 52,7 % y la de superficies al mismo nivel con un 27,2 % y en este caso se mantiene esta distribución en los diferentes grados de lesión. Página 30

ACCIDENTES CON BAJA SEGÚN DESVIACIÓN (HECHO ANORMAL QUE PRODUJO EL ACCIDENTE). La variable desviación se define como el acontecimiento anormal, es decir, la desviación del proceso normal de trabajo, que desencadena el accidente. Es una de las variables más relacionadas con las causas posibles o probables del accidente, y como en el resto de los casos, no se aprecian variaciones significativas respecto a las observadas en años anteriores. La categoría con mayor presencia en esta distribución es la de Movimientos no coordinados, gestos intempestivos, inoportunos, con un 15,9 % del total de accidentes registrados en jornada de trabajo, seguida de Levantar, transportar, levantarse con un 13,4 % y de Caída de una persona - al mismo nivel, con un 11,5 %. Como ocurre con otras variables, la distribución varia al aumentar el grado de lesión, y entre las lesiones de carácter grave la mayor representación la tenemos en las categorías Pérdida (total o parcial) de control de medio de transporte, o de equipo de carga, con o sin motor con un 11,4 % del total de accidentes graves, y Caída de una persona - desde una altura con 10,8 %. Entre los accidentes mortales en esta distribución el 22,5 % corresponde a la categoría Pérdida (total o parcial) de control de medio de transporte, o de equipo de carga, con o sin motor, el 12,9 % corresponde a Movimientos no coordinados, gestos intempestivos, inoportunos y las categorías Otra Desviación conocida del grupo 4 pero no mencionada anteriormente y Otra Desviación conocida del grupo 6 pero no mencionada anteriormente aparecen ambas con el 9,7 %. Grado de la lesión Leve Grave Mortal Total 0 Ninguna información 365 12 2 379 11 Problema eléctrico que da lugar a descarga eléctrica sin contacto físico 12 0 0 12 12 Problema eléctrico que da lugar a un contacto con un elemento anormalmente en 12 0 0 12 tensión 13 Explosión 14 0 0 14 14 Incendio, fuego 13 0 0 13 19 Otra Desviación conocida del grupo 1 pero no mencionada anteriormente 14 1 0 15 21 En estado sólido - desbordamiento, vuelco 52 1 0 53 22 En estado líquido - escape, rezumamiento, derrame, salpicadura, aspersión 173 3 0 176 23 En estado gaseoso - vaporización, formación de aerosoles, formación de gases 17 2 0 19 24 Material pulverulento, emanación de humos, emisión de polvo, partículas 143 0 0 143 29 Otra Desviación conocida del grupo 2 pero no mencionada anteriormente 29 0 0 29 31 Rotura de material, en las juntas, en las conexiones 113 1 0 114 32 Rotura, estallido, en fragmentos (madera, cristal, metal, piedra, otros) 293 8 0 301 33 Deslizamiento, caída, derrumbamiento de Agente material que cae de arriba 404 4 1 409 sobre el trabajador 34 Caída, derrumbamiento de Agente material sobre el que está el trabajador que 170 5 1 176 cae 35 Deslizamiento, caída, caída, derrumbamiento de Agente material que se vuelca 216 2 0 218 sobre el trabajador 39 Otra Desviación conocida del grupo 3 pero no mencionada anteriormente 158 1 0 159 41 Pérdida (total o parcial) de control - de máquina, incluido el arranque 304 10 0 314 intempestivo, así como de la materia sobre la que se trabaje con la máquina 42 Pérdida (total o parcial) de control de medio de transporte, o de equipo de 592 20 7 619 carga, con o sin motor 43 Pérdida (total o parcial) de control - de herramienta manual con motor o sin 997 1 0 998 motor, así como de la materia sobre la que se trabaje con la herramienta 44 Pérdida (total o parcial) de control del objeto o material (transportado, 1373 8 2 1383 desplazado, manipulado, etc.) 45 Pérdida (total o parcial) de control del animal 92 2 0 94 49 Otra Desviación conocida del grupo 4 pero no mencionada anteriormente 132 3 0 135 51 Caída de una persona - desde una altura 964 19 3 986 Página 31

Grado de la lesión Leve Grave Mortal Total 52 Caída de una persona - al mismo nivel 2457 12 0 2469 59 Otra Desviación conocida del grupo 5 pero no mencionada anteriormente 125 3 0 128 61 Pisar un objeto cortante o punzante 46 0 0 46 62 Arrodillarse, sentarse, apoyarse contra 190 3 0 193 63 Quedar atrapado, ser arrastrado, por algún elemento o por el impulso de este 237 6 2 245 64 Movimientos no coordinados, gestos intempestivos, inoportunos 3412 9 4 3425 69 Otra Desviación conocida del grupo 6 pero no mencionada anteriormente 453 6 3 462 71 Levantar, transportar, levantarse 2890 3 0 2893 72 Empujar, tirar de 1308 2 0 1310 73 Depositar una carga, un objeto, agacharse 646 2 0 648 74 Al girarse o manipular en rotación, en torsión de una carga, un objeto 904 2 1 907 75 Caminar con dificultad, traspiés, tropezón sin caída, resbalón sin caída 936 2 0 938 79 Otra Desviación conocida del grupo 7 pero no mencionada anteriormente 461 1 0 462 81 Sorpresa, miedo 61 2 0 63 82 Violencia, agresión, amenaza - entre miembros de la empresa 11 0 0 11 83 Violencia, agresión, amenaza - ejercida por personas ajenas a la empresa 82 4 0 86 84 Agresión, empujón - por animales 127 4 0 131 85 Presencia de la víctima o de una tercera persona que represente un peligro 23 0 0 23 89 Otra Desviación conocida del grupo 8 pero no mencionada anteriormente 32 0 1 33 99 Otra Desviación no codificada en esta clasificación 264 11 4 279 21317 175 31 21523 ENFERMEDADES PROFESIONALES. Durante 2015 se declararon en nuestra Comunidad autónoma un total de 788 enfermedades profesionales, de las cuales 367 conllevaron una baja médica, mientras que las 421 restantes cursaron sin baja. Por sectores de actividad, de las enfermedades profesionales con baja declaradas 12 corresponden al sector Agrario, 132 a Industria, 17 a Construcción y 206 al sector Servicios. Distribución de EEPP con baja declaradas por sectores de actividad 56,1% 3,3% 4,6% 36,0% Agrario Industria Construcción Servicios Respecto a los datos registrados el año anterior, se han declarado 56 enfermedades profesionales con baja más que en 2014 (+18,01 %), que por sectores de actividad se distribuyen en 1 Página 32

enfermedad con baja menos en Construcción, 9 más en Industria, 46 más en Servicios, y 2 más en el sector Agrario. Las 421 enfermedades profesionales sin baja comunicadas durante 2015, suponen prácticamente el mantenimiento de los datos, ya que se registran tan solo 5 enfermedades sin baja más que en 2014, lo que supone un incremento de 1,2 %. Evolución de la distribución porcentual de EEPP con y sin baja en Castilla y León 100% 80% 60% 40% 20% 0% 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 EEPP con baja EEPP sin baja Al igual que ha sucedido con los accidentes en jornada de trabajo, el incremento de las enfermedades profesionales con baja comunicadas respecto al año anterior marca un punto de inflexión en una evolución que, desde el comienzo de la crisis, había tendido hacia una reducción progresiva. Esa reducción paulatina fue acompañada por un aumento simultaneo de la comunicación de enfermedades profesionales sin baja, hasta el punto que el número de las enfermedades sin baja, que siempre había sido menor que el de las enfermedades con baja, pasó a ser mayor que el de éstas, y ha hecho que durante los últimos 4 años las cifras de enfermedades profesionales totales (con baja + sin baja) prácticamente se hayan mantenido constantes. 1200 Enfermedades profesionales comunicadas 1000 800 600 400 200 0 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 EEPP con baja EEPP sin baja Total EEPP comunicadas Página 33

Independientemente de la estabilización de los datos teniendo en cuenta enfermedades con y sin baja, haciendo referencia solo a las EEPP con baja observamos como el incremento de las comunicadas en 2015 se ha notado más aun en los datos de índice de incidencia, y estos han pasado de unos valores entre 45 y 47 enfermedades profesionales con baja comunicadas por cada cien mil trabajadores a un valor de 53, 02 que nos coloca en cifras cercanas a las de 2010 y netamente superiores a la de los 3 años precedentes. El aumento del índice de incidencia en 2015 respecto a 2014 ha supuesto un incremento relativo del 16,1 %, mientras el de los accidentes con baja en jornada de trabajo era de un 5,6 % y el de los accidentes in itinere con baja del 7,4 %, sobrepasando a ambos de manera notable. 90,00 80,00 Indice incidencia EEPP con baja 70,00 60,00 50,00 40,00 30,00 20,00 10,00 0,00 81,33 77,05 67,31 55,62 58,07 47,19 49,29 53,02 45,66 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Distribución por sexo y grupos de edad. En el apartado de distribución por sexo de las enfermedades profesionales con baja comunicadas en 2015, sí que hay una diferencia sustancial respecto al año 2014, ya que mientras en 2014 las enfermedades correspondientes a varones superaban a las de mujeres, en 2015 se ha producido un notable incremento de estas últimas, que, aún con un mantenimiento de las enfermedades correspondientes a hombres, hace que las superen ampliamente. 250 206 200 153 161 150 100 50 0 5 7 86 46 17 0 53 Hombres Mujeres Página 34

Se ha pasado de una distribución total que suponía un 52,1 % de enfermedades correspondientes a hombres y 47,9 % a mujeres en 2014, a una distribución en 2015 en la que el porcentaje correspondiente a mujeres llega hasta el 56,1 % y por tanto el de hombres al 43,9%. 60 50 40 30 Variación del número de EEPP con baja comunicadas 2015 vs 2014 40 57 20 10 0-10 12 5 6 0-1 AGRARIO INDUSTRIA CONSTRUCCIÓN SERVICIOS TOTAL -3-3 -1 ACTIVIDADES Hombres Mujeres La variación se produce sobre todo en el Sector Servicios, donde las enfermedades comunicadas correspondientes a mujeres crecen de forma importante con una variación de 40 enfermedades comunicadas respecto al año anterior, lo que supone un incremento relativo del 35 %. Las enfermedades correspondientes a mujeres aumentan también en el sector Agrario y en Industria de forma importante en datos relativos, ya que en Industria el crecimiento llega también al 35 % y en el sector Agrario el incremento de 5 enfermedades supone un 350 %, aunque con cifras tan pequeñas el dato relativo no podemos considerarlo significativo, como tal, sino solo por la tendencia. En cuanto a la distribución por grupos de edad los datos obtenidos guardan una relación muy similar a la de años anteriores, tanto en las enfermedades con baja como en las sin baja. 180 160 140 120 132 122 122 161 100 80 60 61 64 55 52 40 20 0 5 10 18 hasta 25 años 25 hasta 35 años 35 hasta 45 años 45 hasta 55 años 55 hasta 65 años 2 2 mayores de 65 años CON BAJA SIN BAJA Página 35

En ambas categorías el mayor número de registros corresponde a los grupos entre 45 y 55 años y entre 35 y 45 años, con números de comunicaciones que multiplican por 2 incluso por 3 a las producidas en los grupos que les siguen en importancia, que son los de 25 a 35 años y 55 a 65 años. En todas las categorías, excepto la de 55 a 65, años se producen más enfermedades sin baja que con baja, aunque las diferencias se acortan respecto a lo que sucedía en años anteriores, y la distribución de enfermedades sin baja y con baja mantienen una curva muy parecida, con la diferencia más destacable en el grupo de edad de 45 a 55 años, donde las enfermedades sin baja superan a las enfermedades con baja ampliamente. Grupos o tipos de enfermedad profesional. La distribución por grupos de enfermedades profesionales muestra, como todos los años, una preponderancia clara de las enfermedades relacionadas con el Grupo 2, causadas por agentes físicos, y que, en su mayor parte, corresponden a diagnósticos de trastornos musculo-esqueléticos, representando este años algo más de un 80 % del total. En esta ocasión el resto de enfermedades con baja se reparten de una forma bastante homogénea, con un número de casos igual de los grupos 3 y 4, y algo menores de los grupos 5 y 1, y sin que aparezca ningún caso relacionado con agentes carcinogénicos. Los porcentajes que aparecen en la distribución de enfermedades sin baja son muy parecidos, destacando también casi un 80 % de enfermedades del grupo 2, y porcentajes bastante homogéneos de los grupos 1, 3, 4 y 5. En el caso de las enfermedades sin baja sí que aparecen 3 registros de enfermedades causadas por agentes carcinogénicos. Grupo EP Descripción grupo EP Frecuencia Porcentaje Grupo 1 Enfermedades profesionales causadas por agentes químicos. 11 3,00% Grupo 2 Enfermedades profesionales causadas por agentes físicos. 296 80,65% Grupo 3 Enfermedades profesionales causadas por agentes biológicos. 22 5,99% Grupo 4 Grupo 5 Enfermedades profesionales causadas por inhalación de sustancias y agentes no comprendidas en otros apartados. Enfermedades profesionales de la piel causadas por sustancias y agentes no comprendidos en alguno de los otros apartados. 22 5,99% 16 4,36% Grupo 6 Enfermedades profesionales causadas por agentes carcinogénicos 0 0,00% TOTAL 367 La distribución por subgrupos de enfermedades profesionales se observa en la siguiente tabla. Página 36

Código Grupo EP Descripción grupo EP 2014 2015 1A Enfermedades profesionales causada por agentes químicos. Metales. 3 5 Enfermedades profesionales causada por agentes químicos. Halógenos. 0 1 1E Enfermedades profesionales causada por agentes químicos. Ácidos orgánicos. 0 3 1H Enfermedades profesionales causada por agentes químicos. Alifáticos. 1 0 1K Enfermedades profesionales causada por agentes químicos. Aromáticos. 1 1 1M Enfermedades profesionales causada por agentes químicos. Epóxidos. 0 1 1Q Enfermedades profesionales causada por agentes químicos. Isocianatos. 3 0 2A Hipoacusia o sordera provocada por el ruido 1 2 2B Enfermedades osteoarticulares o angioneuróticas provocadas por las vibraciones mecánicas: 3 8 2C 2D 2F Enfermedades provocadas por posturas forzadas y movimientos repetitivos en el trabajo; enfermedades de las bolsas serosas debidas a la presión, celulitis subcutáneas: Enfermedades provocadas por posturas forzadas y movimientos repetitivos en el trabajo; enfermedades por fatiga e inflamación de la vainas tendinosas, de tejidos peritendinosos e inserciones musculares y tendinosas: Enfermedades provocadas por posturas forzadas y movimientos repetitivos en el trabajo: parálisis de los nervios debidos a la presión: 6 5 163 173 65 85 2G Enfermedades provocadas por posturas forzadas y movimientos repetitivos en el trabajo: 2 3 2L 3A 3B 4A 4B 4C 4D 4H 4I 5A 5B Nódulos de las cuerdas vocales a causa de los esfuerzos sostenidos de la voz por motivos profesionales Enfermedades infecciosas causadas por el trabajo de las personas que se ocupan de la prevención, asistencia médica y actividades en las que se ha probado un riesgo de infección (excluidos aquellos microorganismos incluidos en el grupo 1 del R.D. 664/1997, de 12 de mayo regulador de la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo) Enfermedades infecciosas o parasitarias transmitidas al hombre por los animales o por sus productos y cadáveres. Enfermedades profesionales causadas por inhalación de sustancias y agentes no comprendidas en otros apartados. Polvo de sílice libre Enfermedades profesionales causadas por inhalación de sustancias y agentes no comprendidas en otros apartados. Polvo de carbón. Enfermedades profesionales causadas por inhalación de sustancias y agentes no comprendidas en otros apartados. Polvos de amianto (asbesto) Enfermedades profesionales causadas por inhalación de sustancias y agentes no comprendidas en otros apartados. Otros polvos de minerales (talco, caolín, tierra de batán, bentonita, sepiolita, mica, otros silicatos naturales) Enfermedades profesionales causadas por inhalación de sustancias y agentes no comprendidas en otros apartados. Sustancias de alto peso molecular (sustancias de origen vegetal, animal, microorganismos, y sustancias enzimáticas de origen vegetal, animal y/o de microorganismos): Enfermedades profesionales causadas por inhalación de sustancias y agentes no comprendidas en otros apartados. Sustancias de bajo peso molecular (metales y sus sales, polvos de maderas, productos farmacéuticos, sustancias químico plásticas, aditivos, etc.) Enfermedades profesionales de la piel causadas por sustancias y agentes no comprendidos en alguno de los otros apartados. Sustancias de bajo peso molecular por debajo de los 1000 daltons (metales y sus sales, polvos de maderas, productos farmacéuticos, sustancias químico plásticas, aditivos, disolventes, conservantes, catalizadores, perfumes, adhesivos, acrilatos, resinas de bajo peso molecular, formaldehidos y derivados, etc., Enfermedades profesionales de la piel causadas por sustancias y agentes no comprendidos en alguno de los otros apartados. Agentes y sustancias de alto peso molecular, por encima de los 1000 daltons, (sustancias de origen vegetal, animal, microorganismos, y sustancias enzimáticas de origen vegetal, animal y/o de microorganismos, en cualquier tipo de actividad en la que se entre en contacto con sustancias de alto peso molecular) 7 20 18 17 8 5 9 6 0 1 0 1 1 0 6 9 1 5 6 12 3 4 Página 37

5C 5D Enfermedades profesionales de la piel causadas por sustancias y agentes no comprendidos en alguno de los otros apartados. Sustancias fotosensibles exógenas. Enfermedades profesionales de la piel causadas por sustancias y agentes no comprendidos en alguno de los otros apartados. Agentes infecciosos. 2 0 1 0 6L Enfermedades profesionales causadas por agentes carcinogénicos. Polvo de madera dura. 1 0 Total 311 367 Los mayores porcentajes corresponden a los grupos 2D Enfermedades provocadas por posturas forzadas y movimientos repetitivos en el trabajo: enfermedades por fatiga e inflamación de la vainas tendinosas, de tejidos peritendinosos e inserciones musculares y tendinosas y 2F Enfermedades provocadas por posturas forzadas y movimientos repetitivos en el trabajo: parálisis de los nervios debidos a la presión Es interesante también la distribución según el diagnóstico (CIE-10), que complementa la información facilitada por la distribución según el grupo y el subgrupo de enfermedades profesionales. Para las enfermedades con baja esta distribución se muestra en la siguiente tabla. Código Diagnóstico A150 Descripción diagnóstico Frecuencia Porcentaje TUBERCULOSIS DEL PULMON CONFIRMADA POR HALLAZGO MICROSCOPICO DEL BACILO TUBERCU 1 0,27% A158 OTRAS TUBERCULOSIS RESPIRATORIAS, CONFIRMADAS BACTERIOLOGICA E HISTO 1 0,27% A230 BRUCELOSIS DEBIDA A BRUCELLA MELITENSIS 3 0,82% A37 TOSFERINA (TOS CONVULSIVA) 1 0,27% A370 TOS FERINA DEBIDA A BORDETELLA PERTUSSIS 1 0,27% B019 VARICELA SIN COMPLICACIONES 1 0,27% B171 HEPATITIS AGUDA TIPO C 1 0,27% B26 PAROTIDITIS INFECCIOSA 1 0,27% B301 CONJUNTIVITIS DEBIDA A ADENOVIRUS (H13.1*) 1 0,27% B33 OTRAS ENFERMEDADES VIRALES, NO CLASIFICADAS EN OTRA PARTE 1 0,27% B333 INFECCIONES DEBIDAS A RETROVIRUS, NO CLASIFICADAS EN OTRA PARTE 1 0,27% G560 SINDROME DEL TUNEL CARPIANO 82 22,34% G561 OTRAS LESIONES DEL NERVIO MEDIANO 2 0,54% H10 CONJUNTIVITIS 1 0,27% H102 OTRAS CONJUNTIVITIS AGUDAS 1 0,27% H103 CONJUNTIVITIS AGUDA, NO ESPECIFICADA 1 0,27% H108 OTRAS CONJUNTIVITIS 3 0,82% H905 HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL, SIN OTRA ESPECIFICACION 1 0,27% H919 HIPOACUSIA, NO ESPECIFICADA 1 0,27% J101 INFLUENZA CON OTRAS MANIFESTAC RESPIRATORIAS, POR VIRUS INFLUENZA I 2 0,54% J173 NEUMONIA EN ENFERMEDADES PARASITARIAS 1 0,27% J338 OTROS POLIPOS DE LOS SENOS PARANASALES 1 0,27% J381 POLIPO DE LAS CUERDAS VOCALES Y DE LA LARINGE 1 0,27% J382 NODULOS DE LAS CUERDAS VOCALES 15 4,09% J384 EDEMA DE LARINGE 1 0,27% J450 ASMA PREDOMINANTEMENTE ALERGICA 3 0,82% J459 ASMA, NO ESPECIFICADA 2 0,54% Página 38

Código Diagnóstico Descripción diagnóstico Frecuencia Porcentaje J46 ESTADO ASMÁTICO 1 0,27% J628 NEUMOCONIOSIS DEBIDA A OTROS POLVOS QUE CONTIENEN SILICE 7 1,91% J668 ENFERMEDAD DE LAS VIAS AEREAS DEBIDA A OTROS POLVOS ORGANICOS ESPECIFICOS 1 0,27% J679 NEUMONITIS DEBIDA A HIPERSENSIBILIDAD A POLVO ORGANICO NO ESPECIFICADO 3 0,82% J680 BRONQUITIS Y NEUMONITIS DEBIDAS A INHALACION GASES, HUMOS, VAPORES Y SUSTANCIAS 1 0,27% J948 OTRAS AFECCIONES ESPECIFICADAS DE LA PLEURA 1 0,27% J96 INSUFICIENCIA RESPIRATORIA, NO CLASIFICADA EN OTRA PARTE 1 0,27% L230 DERMATITIS ALERGICA DE CONTACTO DEBIDA A METALES 4 1,09% L231 DERMATITIS ALERGICA DE CONTACTO DEBIDA A ADHESIVOS 3 0,82% L232 DERMATITIS ALERGICA DE CONTACTO DEBIDA A COSMETICOS 1 0,27% L235 DERMATITIS ALERGICA DE CONTACTO DEBIDA A OTROS PRODUCTOS QUIMICOS 3 0,82% L238 DERMATITIS ALERGICA DE CONTACTO DEBIDA A OTROS AGENTES 2 0,54% L239 DERMATITIS ALERGICA DE CONTACTO, DE CAUSA NO ESPECIFICADA 4 1,09% L245 DERMATITIS DE CONTACTO POR IRRITANTES, POR OTROS PRODUCTOS QUIMICOS 1 0,27% L248 DERMATITIS DE CONTACTO POR IRRITANTES, DEBIDA A OTROS AGENTES 1 0,27% L249 DERMATITIS DE CONTACTO POR IRRITANTES, DE CAUSA NO ESPECIFICADA 1 0,27% L253 DERMATITIS DE CONTACTO, FORMA NO ESPECIFICADA, POR OTROS PRODUCTOS QUIMICOS 1 0,27% L259 DERMATITIS DE CONTACTO, FORMA Y CAUSA NO ESPECIFICADAS 3 0,82% L506 URTICARIA POR CONTACTO 2 0,54% L509 URTICARIA, NO ESPECIFICADA 1 0,27% M011 ARTRITIS TUBERCULOSA (A18.0+) 2 0,54% M028 OTRAS ARTROPATIAS REACTIVAS 2 0,54% M232 TRASTORNO DE MENISCO DEBIDO A DESGARRO O LESION ANTIGUA 1 0,27% M233 OTROS TRASTORNOS DE LOS MENISCOS 2 0,54% M653 DEDO EN GATILLO 16 4,36% M654 TENOSINOVITIS DE ESTILOIDES RADIAL (DE QUERVAIN) 19 5,18% M658 OTRAS SINOVITIS Y TENOSINOVITIS 12 3,27% M659 SINOVITIS Y TENOSINOVITIS, NO ESPECIFICADA 5 1,36% M700 SINOVITIS CREPITANTE CRONICA DE LA MANO Y DE LA MUÑECA 3 0,82% M702 BURSITIS DEL OLECRANON 2 0,54% M703 OTRAS BURSITIS DEL CODO 1 0,27% M704 OTRAS BURSITIS PRERROTULIANAS 3 0,82% M707 OTRAS BURSITIS DE LA CADERA 1 0,27% M751 SINDROME DEL MANGUITO ROTATORIO 8 2,18% M753 TENDINITIS CALCIFICANTE DEL HOMBRO 1 0,27% M755 BURSITIS DEL HOMBRO 1 0,27% M758 OTRAS LESIONES DEL HOMBRO 13 3,54% M770 EPICONDILITIS MEDIA 18 4,90% M771 EPICONDILITIS LATERAL 72 19,62% M778 OTRAS ENTESOPATIAS, NO CLASIFICADAS EN OTRA PARTE 3 0,82% M853 OSTEITIS CONDENSANTE 1 0,27% R491 AFONIA 2 0,54% Página 39

Código Diagnóstico Descripción diagnóstico Frecuencia Porcentaje S636 ESGUINCES Y TORCEDURAS DE DEDO(S) DE LA MANO 1 0,27% S666 TRAUMATISMO DE MULTIPLES TENDONES Y MUSCULOS FLEXORES A NIVEL DE LA MUÑECA Y LA 2 0,54% S832 DESGARRO DE MENISCOS, PRESENTE 1 0,27% T784 ALERGIA NO ESPECIFICADA 1 0,27% Z565 PROBLEMAS RELACIONADOS CON EL TRABAJO INCOMPATIBLE 1 0,27% Total 367 El mayor porcentaje (22,34 %) corresponde a los diagnósticos de Síndrome del túnel carpiano, seguido por los diagnósticos de Epicondilitis lateral (19,62 %). Con porcentajes sensiblemente inferiores, entre el 3 y el 5 % aproximadamente, aparecen Tenosinovitis de Quervain, Epicondilitis media, Dedo en gatillo, Nódulos de las cuerdas vocales, Otras lesiones del hombro y Otras sinovitis y Tenosinovitis, y el resto se distribuyen de forma bastante homogénea entre otros 66 diagnósticos distintos. SITUACIÓN AL ALTA. Durante el año 2015 se aceptaron un total de 24.265 altas derivadas de accidentes de trabajo con baja, tanto en jornada laboral como in itinere. Como ya se ha dicho en anteriores informes anuales, esta cifra está relacionado pero no es coincidente con el número total de accidentes de trabajo con baja declarados, ya que las altas se producen al terminar el periodo de baja y, por tanto, muchas de ellas no entran en el periodo de tiempo natural en el que se registran los accidentes. Como ya se indicó a lo largo de este informe, la cifra total de accidentes con baja declarados en 2015 fue de 23.948, de los cuales 21.523 corresponden a accidentes en jornada de trabajo (89,9 %) y 2.425 a accidentes in itinere (10,1 %). La proporción en el caso de las altas podemos considerar que es similar. Características de las altas. En el cuadro siguiente se señalan las causas de las altas producidas en 2015. Curación/mejoría que permite realizar el trabajo habitual Fallecimiento Curación Inspección médica Propuesta de incapacidad Agotamiento de plazo Mejoría que permite realizar trabajo habitual Leve 610 0 11752 52 91 20 11497 26 38 24086 Grave 1 0 49 2 30 0 57 2 3 144 Muy grave 0 0 2 0 1 0 4 0 0 7 Fallecimiento 0 28 0 0 0 0 0 0 0 28 611 28 11803 54 122 20 11558 28 41 24265 Incomparecencia Control INSS - 12 meses Total Página 40

Como todos los años predominan claramente las curaciones y las mejorías que permiten realizar el trabajo habitual, que suponen un 98,8 % del total. Las situaciones de agotamiento de plazo y de incomparecencia se mantienen en unas cifras muy parecidas a las de años anteriores y sigue llamando la atención el número de casos de accidentes leves que concluyen en una propuesta de incapacidad, ya que, aunque en cifras relativas se trata de un pequeño porcentaje, suponen prácticamente el 75 % del total de propuestas de incapacidad. Duración de las bajas. La duración media de las bajas, extraída de la explotación de los datos de situaciones al alta, aporta una cifra para las altas producidas a lo largo de 2015 de 36,1 días, incrementándose levemente respecto a la de 2014, que había sido de 35,5 días. La variación es mínima, no aportando información de valor en cuanto al incremento de gravedad de las lesiones. nº de altas Duración media de las bajas Leve 24086 35,1 Grave 144 195,5 Muy grave 7 215,9 Fallecimiento 28 Total 24265 36,1 Como se observa en la tabla anterior, por grados de lesión, las bajas correspondientes a accidentes leves tuvieron una duración media de 35,1 días, las de accidentes graves 195,5 días y las de accidentes muy graves 215,9 días. Porcentajes de bajas según su duración 0,4% 8,8% 9,3% 21,7% 33,0% 26,9% Hasta 3 días De 3 a 10 días De 11 días a 1 mes De 1 a 3 meses De 3 meses a 1 año Más de 1 año La distribución porcentual de las bajas según su duración muestra que las más numerosas son aquellas de duración entre 11 días y 1 mes, que suponen el 33,0 % del total. Le seguirían las de duración de 3 a 10 días con un 26,9 % y las de 1 a 3 meses con el 21,7 %. Página 41