Comercio exterior: Pesca

Documentos relacionados
Comercio Exterior: Industria de transformado de productos de la pesca

Informe mensual de la economía del Sector Pesquero en Andalucía

Evolución Precios Minoristas

Producción Pesquera comercializada en los Mercados Mayoristas de Mercasevilla, Puerto de Santa María y Huelva

INTERCAMBIOS COMERCIALES DE PRODUCTOS PESQUEROS ESPAÑA - TAILANDIA

INTERCABIOS COMERCIALES DE PRODUCTOS PESQUEROS.

INTERCAMBIOS COMERCIALES DE PRODUCTOS PESQUEROS ESPAÑA - VIETNAM

Informe Especializado. El mercado pesquero en Portugal

Producción de Acuicultura Marina

Informe mensual de la economía del Sector Pesquero en Andalucía

Informe mensual de la economía del Sector Pesquero en Andalucía

INTERCABIOS COMERCIALES DE PRODUCTOS PESQUEROS.

PESCADOS, CRUSTÁCEOS Y MOLUSCOS; SUS PREPARACIONES Y CONSERVAS

INTERCAMBIOS COMERCIALES DE PRODUCTOS PESQUEROS ESPAÑA - PERÚ

ANAPA Asociación Nacional de Fabricantes de Productos de la Pesca Ahumados EL SECTOR ESPAÑOL DE LOS PESCADOS AHUMADOS

INTERCAMBIOS COMERCIALES DE PRODUCTOS PESQUEROS ESPAÑA - JAPÓN

Los productos pesqueros se configuran como una partida

Puertos Pesqueros de Andalucía. Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural. Dirección General de Pesca y Acuicultura.

INTERCAMBIOS COMERCIALES DE PRODUCTOS PESQUEROS ESPAÑA - CHINA

INTERCABIOS COMERCIALES DE PRODUCTOS PESQUEROS.

Puertos Pesqueros de Andalucía. Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural. Dirección General de Pesca y Acuicultura.

Informe Especializado. Comportamiento del mercado de pescados y mariscos en España

INTERCABIOS COMERCIALES DE PRODUCTOS PESQUEROS.

MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACION Y MEDIO AMBIENTE

INTERCAMBIOS COMERCIALES DE PRODUCTOS PESQUEROS

Málaga. Puertos Pesqueros de Andalucía. Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural. Dirección General de Pesca y Acuicultura

Capítulo 3 Análisis estadístico de los principales importadores

Isla Cristina. Puertos Pesqueros de Andalucía. Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural. Dirección General de Pesca y Acuicultura

INTERCAMBIOS COMERCIALES DE PRODUCTOS PESQUEROS ESPAÑA - ARGENTINA

ACUICULTURA Y PESCA DE LA COMUNITAT VALENCIANA

Consumo de pescado en España

Informe Economía Pesquera

INFORME SOBRE ABASTECIMIENTO PESCADO BLANCO

ANÁLISIS DE OPORTUNIDADES COMERCIALES DEL SECTOR PESQUERO EN MERCADOS INTERNACIONALES

INTERCAMBIOS COMERCIALES DE PRODUCTOS PESQUEROS ESPAÑA - MEXICO

FICHA SECTORIAL: CAMARÓN GDGE SUBG. DE ANÁLISIS E INFORMACIÓN

Capítulo 6 Mercado europeo de tomate

Capítulo 3. Pescados y crustáceos, moluscos y demás invertebrados acuáticos

Fuengirola. Puertos Pesqueros de Andalucía. Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural. Dirección General de Pesca y Acuicultura

INTERCAMBIOS COMERCIALES DE PRODUCTOS PESQUEROS ESPAÑA - RUSIA

Las exportaciones de Álava caen un 4,3% en 2012

El sector pesquero y acuícola en las negociaciones comerciales internacionales. 1 er Foro Económico de Pesca y Acuacultura. 24 de Noviembre 2011

DE LA COMUNITAT VALENCIANA

Puertos Pesqueros de Andalucía. Actualizado a Febrero de Málaga

MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACION Y MEDIO AMBIENTE

Algeciras. Puertos Pesqueros de Andalucía. Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural. Dirección General de Pesca y Acuicultura

Dinámica del comercio de alimentos intra MERCOSUR. Lic. Carla C. Martín Bonito Dirección de Industria Alimentaria

El Puerto de Santa María

PESCADO FRESCO Y CONGELADO

Huelva. Puertos Pesqueros de Andalucía. Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural. Dirección General de Pesca y Acuicultura

INTERCAMBIOS COMERCIALES DE PRODUCTOS PESQUEROS ESPAÑA - SINGAPUR

Diario Oficial de la Unión Europea L 323/1 REGLAMENTOS

MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACION Y MEDIO AMBIENTE

INTERCAMBIOS COMERCIALES DE PRODUCTOS PESQUEROS

ProMéxico y la. exportable de productos del mar. Septiembre 2013

BALANZA COMERCIAL AGROALIMENTARIA ENERO-AGOSTO 2016

BALANZA COMERCIAL AGROALIMENTARIA DE 2016

Barbate. Puertos Pesqueros de Andalucía. Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural. Dirección General de Pesca y Acuicultura

Ayamonte. Puertos Pesqueros de Andalucía. Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural. Dirección General de Pesca y Acuicultura

EXPORTACIONES PRODUCTOS PESQUEROS Y ACUÍCOLAS

CASO PRÁCTICO EL ATÚN EN CONSERVA EN ESPAÑA ESTRUCTURA DE PRECIOS EN LA CADENA DE SUMINISTRO ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN: JUNIO DE 2017

Puertos Pesqueros de Andalucía. Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural. Dirección General de Pesca y Acuicultura.

INTERCAMBIOS COMERCIALES DE PRODUCTOS PESQUEROS ESPAÑA - BRASIL

Nota de prensa. El gasto medio por turista y el gasto medio diario crecieron un 7,2% y 5,1% en los dos primeros meses del año

Boletín de Comercio Exterior Aceituna de Mesa

Panel 5 Políticas Públicas de Comercialización. Los Productos Pesqueros y Acuícolas Mexicanos en el Mercado Global

superior al 1.85 identificado en el primer semestre de 2011, publicado en el boletín trimestral No. 2 (enero a junio de 2011) de esta Secretaría.

EVALUACION DE LAS RELACIONES COMERCIALES ENTRE CANARIAS Y EUROPA

Capítulo 3. Pescados y crustáceos, moluscos y demás invertebrados acuáticos

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA

Dirección General Adjunta de Planeación Estratégica y Análisis Sectorial Marzo 2010 Dirección Ejecutiva de Análisis Sectorial Monografía Atún

BALANZA COMERCIAL AGROALIMENTARIA EN ENERO DE EXPORTACIONES

El sector de las TIC en España

Boletín de comercio exterior de aceite de orujo de oliva

BALANZA COMERCIAL AGROALIMENTARIA ENERO-DICIEMBRE 2015

BALANZA COMERCIAL AGROALIMENTARIA DE ENERO-MARZO DE 2017

BALANZA COMERCIAL AGROALIMENTARIA ENERO-OCTUBRE 2015

BALANZA COMERCIAL AGROALIMENTARIA ENERO-JUNIO EXPORTACIONES

MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACION Y MEDIO AMBIENTE

BALANZA COMERCIAL AGROALIMENTARIA ENERO-NOVIEMBRE 2015

EL MERCADO DE LA LUBINA EN ESPAÑA

PRIMER AFORO DE PRODUCCIÓN DE CÍTRICOS EN ANDALUCÍA

Comercio exterior de productos agrarios. Enero Mayo 2009

Paños para fregar o lavar bayetas, paños rejilla, franelas y artículos similares. para limpieza, de todo tipo de materia textil

BALANZA COMERCIAL AGROALIMENTARIA AL PRIMER SEMESTRE DE 2013

SECTOR CALZADO. Comercio exterior. Enero-septiembre 2016 LAS VENTAS AL EXTERIOR DESCIENDEN UN 7,8% POR PRIMERA VEZ DESDE 2008.

INTERCABIOS COMERCIALES DE PRODUCTOS PESQUEROS.

BALANZA COMERCIAL AGROALIMENTARIA EN EL PERIODO ENERO- DICIEMBRE EXPORTACIONES

BALANZA COMERCIAL AGROALIMENTARIA EN ENERO-SEPTIEMBRE DE EXPORTACIONES

COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO ENERO 2015

Evolución de las exportaciones de aceite de oliva durante la primera mitad de la campaña 2014/15

Cádiz. Puertos Pesqueros de Andalucía. Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural. Dirección General de Pesca y Acuicultura

Italia ajusta los precios y aumenta sus exportaciones de vino en 2009

2.12 Perfil Ambiental de España 2012

Infusiones. Café e infusiones

MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACION Y MEDIO AMBIENTE

Ficha Informativa: Pescado y sus Transformados en Alemania Noviembre 2014

Capítulo 3 Análisis estadístico de la evolución de los destinos

BALANZA COMERCIAL AGROALIMENTARIA EN EL MES DE ENERO EXPORTACIONES

Acuicultura marina de peces en España.

Transcripción:

Comercio exterior: Pesca p 2 0 1 0 CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA 1

PRODUCCIÓN PESQUERA ANDALUZA. AÑO 2010; Información estadística básica Edita: Junta de Andalucía. Consejería de Agricultura y Pesca Publica: Secretaría General Técnica. Servicio de Publicaciones y Divulgación Dirección Facultativa: Servicio de Comercialización y Transformación Pesquera y Acuícola. Dirección General de Pesca y Acuicultura. Consejería de Agricultura y Pesca. Colección: Pesca y acuicultura. Datos y estadísticas D.L.: SE-6374-2011 2

COMERCIO EXTERIOR: PESCA La Agencia Andaluza de Promoción Exterior muestra a través de la Estadística de Intercambio de bienes entre estados de la Unión Europea y Comercio Extracomunitario, que el comercio exterior de productos pesqueros presenta un saldo claramente negativo para Andalucía, ya que las importaciones son muy superiores a las exportaciones, tanto en volumen como en valor. En el año 2010 las transacciones comerciales andaluzas de productos pesqueros con el resto de países mostraron un saldo comercial negativo de 30.490 toneladas con un valor económico de 26,33 millones de euros. Estos resultados rompen la tendencia de corrección del déficit en la que se encontraba Andalucía en los últimos cuatro años; en concreto respecto al año anterior (donde el saldo fue de 15.394 toneladas y 167,51 millones de euros) se produce un incremento del 98,1% en toneladas y 59,0% millones de euros. Gráfico 1. Evolución importaciones-exportaciones para Andalucía. Años 2000-2010 (Toneladas) 200.000 180.000 160.000 140.000 120.000 100.000 80.000 60.000 Saldo comercial -34.380 Tm. Saldo comercial -30.490 Tm. 40.000 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 EXPORTACIONES IMPORTACIONES Fuente: Agencia andaluza de promoción exterior. Elaboración propia Las exportaciones en el año 2010 se cuantificaron en 68.095 toneladas valoradas en 154,28 millones de euros, esto se traduce en un decrecimiento físico de casi 10 diez puntos porcentuales y un incremento monetario en torno al 3,9%. En el caso de las importaciones se refleja un incremento interanual tanto en tonelaje como en valor del 8,5 puntos porcentuales y 33,1% respectivamente, cifrándose en 98.585 toneladas y cercanas a 420,61 millones de euros. 3

Tabla 1. Evolución de las exportaciones e importaciones-en Andalucía. Años 2009-2010 EXPORTACIONES IMPORTACIONES SALDO COMERCIAL AÑO TM EUROS TM EUROS TM EUROS 2009 75.477 148.521.520,52 90.871 316.033.712,89-15.394-167.512.192,37 2010 68.095 154.280.261,89 98.585 420.608.016,18-30.490-266.327.754,29 TASA -9,78% +3,88% +8,49% +33,09% -49,51% -37,10% Fuente: Agencia andaluza de promoción exterior. Elaboración propia En el caso de las exportaciones en el año 2010 se percibe una incipiente apreciación del precio de las principales especies comercializadas. Un análisis genérico de estos productos muestra que los Listados o bonitos de vientre rayado congelados representan el 14% del montante total de las transacciones exteriores de pescado, esta especie logra una revalorización del precio por kilogramos en torno a 6 puntos porcentuales cuantificándose en 0,75 euros/kg. En segundo lugar destacan también en esta línea, los atunes rojos Thunnus thynnus -sus exportaciones suponen el 8,5% de este tipo de transacciones- cuyo precio logra recuperarse 3 euros respecto a la anualidad anterior, pasando de los 8,63 euros por kilo en el año 2009 a los 11,90 /kg un año después, lo que supone un incremento del 37,9%. También adquiere una especial relevancia en el año 2010 el crecimiento experimentado por el pulpo congelado cuyo precio se sitúa en 4,86 /kg, es decir, un 18,5% superior al de la anualidad anterior. Tabla 2. Principales productos exportados -en Andalucía. Años 2009-2010 TARIC DESCRIPCIÓN TARIC TM. 03034390 03023590 03075910 03034290 03026700 03061380 MILES EUROS 2010 2009 PRECIO % SOBRE /kg EUROS TM. MILES EUROS PRECIO /kg % SOBRE VARIACIÓN EUROS PRECIO Listados o bonitos de vientre rayado, congelados (exc. Los destinados a la fabricación industrial de productos de la partida 1604) 28.133 21.160 0,75 13,72% 33.660 23.781 0,71 16,00% 5,94% Atunes rojos "Thunnus thynnus", frescos o refrigerados (exc.destinados a la 1.104 13.141 11,90 8,52% 1.745 15.058 8,63 10,10% 37,92% preparación o conservación industrial) Pulpos "Octopus spp.", incl. sin concha, 2.660 12.923 4,86 8,38% 1.966 8.070 4,1 5,40% 18,48% congelados Atunes de aleta amarilla o rabiles "Thunnus albacares", congelados (exc. los destinados a la 9.665 10.633 1,10 6,89% 9.985 10.107 1,01 6,80% 8,93% fabricación industrial de productos de la partida 1604) Peces espada (Xiphias gladius) 1.271 10.298 8,11 6,67% 1.327 10.251 7,72 6,90% 4,99% Camarones, langostinosy demás Decápodos natantia, 1485,7 8.035 5,41 5,21% 959 7.016 7,31 4,70% -26,01% incl. pelados, congelados, Fuente: Agencia andaluza de promoción exterior. Elaboración propia 4

La partida más representativa de las exportaciones es la vinculada a pescado freso o refrigerado, agrupando el 37,8% del valor total, con un montante de 58,25 millos de euros y 11.896 toneladas. Estos productos han experimentado un decremento en términos de tonelaje cercano a los 5 puntos porcentuales mientras que en monetario permanecen estables con un leve crecimiento próximo al medio punto porcentual. El atún rojo, especie más representativa en cuanto a valor económico, concentra el 22,6% del montante comercializado de exportaciones de pescado fresco o refrigerado, alcanzando los 13,14 millones de euros, lo que supone un descenso del 15,3% respecto a la anualidad anterior. Sin embargo el tonelaje exportado de atún rojo ha disminuido considerablemente al pasar de las 1.745 Tm. del año 2009 a las actuales 1.104 Tm., esto ha ocasionado una importante revalorización de su precio de exportación pasando de los 8,62 euros/kg del año 2009 a los actuales 11,90 euros por kilo. Si se comparan estos resultados con los obtenidos por esta especie en primera venta se percibe también una apreciación del precio en origen de la especie; en el caso de la actividad almadrabera pasa de 7,63 euros/kg del año 2009 a los actuales 8,70 euros/kg y en lonja de los 7,26 euros/kg de 2009 a los 8,36 euros/kg de 2010. En cuanto al destino del atún rojo andaluz, Japón continúa con la practica totalidad de la demanda externa de llegando en este año a representar el 99,6% del montate total. Si se sigue analizando las exportaciones de pescado fresco o refrigerado destacan las transacciones de pez espada que acumulan el 17,7% y que superaron las 1.270 toneladas valoradas en 10,30 millones de euros decreciendo en tonelaje un 16,8% respecto al año anterior y aumentado su facturación tan sólo en medio punto porcentual debido a una revalorización de su precio. Las exportaciones de pez espada se destinan casi en su totalidad a Italia, concentrando el 98,5% del total lo que también pone de manifiesto un aumento de participación del país respecto al año anterior donde la concentración fue 6 puntos inferior. Tabla 3. Principales productos de pescado fresco o refrigerado exportados -en Andalucía. Año 2010 TARIC DESCRIPCIÓN TONELADAS EUROS % 03023590 Atunes rojos "Thunnus thynnus", frescos o refrigerados (exc.destinados a la preparación o conservación industrial) 1.104,04 13.140.840,58 22,6% 03026700 Peces espada (Xiphias gladius) 1.270,52 10.297.926,87 17,7% 03026961 Doradas de mar de las especies "Dentex dentex" y "Pagellus spp.", frescas o refrigeradas 1.339,43 6.436.864,06 11,1% 03026994 Robalos o lubinas "Dicentrarchus labrax", frescos o refrigerados 308,46 2.896.868,04 5,0% Fuente: Agencia andaluza de promoción exterior. Elaboración propia Además del atún y pez espada, adquieren especial relevancia este año las transacciones de dorada y lubina. En lo que respecta a la primera especie, las expediciones sobrepasaron las 1.339 toneladas con un valor de 6,44 millones de euros, que frente a las 805 Tm. y 3,72 millones de euros de la anualidad anterior suponen un crecimiento del 66,3% y 72,9% en términos físicos y monetarios de manera respectiva, consolidando así la tendencia positiva de posicionamiento del producto de los últimos años. Este crecimiento ha conllevado a una representación casi del doble de su participación dentro de estos taric respecto a 2009 donde concentraba el 6,8% de estas transacciones. Si se comparan estos resultados con los correspondientes a la producción acuícola marina andaluza para el año en cuestión, se pone de 5

manifiesto que el 43,2% de la producción comercializada en Andalucía en el año 2010 tuvo como destino la exportación. El país que mayor demanda de dorada andaluza presenta es Grecia donde se destina el 57,8% de las exportaciones. La situación crítica por la que atraviesan las productoras griegas de dorada han favorecido a la acuicultura andaluza que no sólo han dejado de ver a este país como un duro competidor en precio sino que además han conseguido posicionar a la dorada regional dentro de su mercado comercial. El segundo país al que se destina la dorada andaluza es a la vecina Portugal donde se expide el 39,0% En cuanto a la lubina, con unas exportaciones de 308,46 Tm. (9% de la producción acuícola marina regional frente al 3,4% que representaba en 2009) valoradas en 2,90 millones de euros incrementaron en términos interanuales un 33,2% en valoración física y 54,7% en monetaria. Su principal país de destino es Portugal que concentra el 71,5% del tonelaje total y que permanece estable frente al tonelaje demandado en el año anterior, le sigue Italia con cerca del 20% lo que supone un importante crecimiento de las exportaciones con este país que pasan de las 6 Tm. en el año 2009 a las actuales cerca de 62 Tm. En el año anterior, aparecían dentro de las especies significativas la caballa, los peces planos y la sardina, todas estas transacciones han sufrido en el año 2010 una reducción de su tonelaje exportado del 69,3%, 22,7% y 33,6% respectivamente. Las exportaciones de pescado congelado son el segundo conjunto de taric con mayor representatividad en términos de facturación, con un montante de 41,80 millones de euros (42,75 millones de euros en el año 2009) vinculados a 46.140Tm. (frente a las 50.513 toneladas de productos de la anualidad anterior). El principal producto congelado que se exporta desde Andalucía es el bonito de vientre rayado, que concentra más de la mitad de las transacciones de pescado congelado, con 28.133 Tm. valoradas en 21,16 millones de euros; estas exportaciones sufrieron una contracción del 16,4% y 11,0% en términos físicos y monetarios respecto al año 2009. El destino mayoritario (65% del tonelaje) es Ecuador. Los atunes de aleta amarilla y del género Thunnus ocupan el segundo lugar presentando un descenso de 3,2 puntos en términos físicos y crecimiento del montante económico superior a los 5 puntos porcentuales. Los patudos, que junto con las especies anteriores acumulan el 86% del tonelaje comercializado, decrecieron en casi un 5% las toneladas exportadas (suavizando la tendencia decreciente del año anterior) mientras que su montante económico creció un 10,5%. Los crustáceos representan el 10,4% del montante total de las exportaciones pesqueras, ascendiendo su facturación a 15,97 millones de euros con cerca de 2.681 Tm., que frente a 17,77 millones de euros y 2.563 toneladas del año 2009, supone un descenso respecto al año anterior de 10,2 puntos y un incremento del peso del 4,6%. Las exportaciones de crustáceos están especializadas en el langostino congelado en su diversas formas, aglutinando el 81,7% de la facturación de este tipo de taric. Su comercialización se destina al mercado italiano (51,0%) y portugués (49,0%). En cuanto a los moluscos, que suponen el 13,6% de las exportaciones, sus transacciones exteriores alcanzaron un montante de 21,04 millones de euros y 4.732 toneladas que frente a los 16,08 millones de euros del año 2009 supone un crecimiento del 30,9% y por tanto recuperándose de la tendencia decreciente de los últimos años. Este crecimiento lo ocasiona el 6

pulpo en sus dos variante, por un lado el pulpo congelado que con una facturación de 12,92 millones de euros lo que refleja un crecimiento interanual en torno a un 60,1% mientras que el pulpo fresco que genera 2,56 millones de euros creció en 3,6%. El pulpo concentra el 69,9% del total de exportaciones de moluscos; el destino principal de estos productos es Portugal e Italia llegando a concentrar casi las tres cuartas partes del tonelaje expedido. Del análisis de las exportaciones por países Portugal es el demandante prioritario de los productos pesqueros andaluces agrupando el 31,4% del total de la comercialización y el 17,6% del tonelaje. Las exportaciones al país lusitano se han reducido respecto al año 2009 un 7,7% en términos físicos, mientras que en valor consigue una inapreciable incremento de algo más de ½ punto porcentual. Las especies que se destinan son: pulpo congelado (cuyo precio de exportación se revalorizó en 21 puntos porcentuales), el langostino (incrementa el tonelaje exportado un 56,7% pero su precio de deprecia un 18,3%), la dorada (que desciende un 22,5% en peso pero revaloriza su precio un 18,0%), el pulpo fresco (apreciando su precio un 10,2%) y los salmones del pacífico (con una ligera aceleración del precio de expedición en torno a un punto porcentual). En segundo lugar, se sitúan las exportaciones con Italia con el 23,2% del valor económico y el 9,1% del tonelaje, incrementando respecto al año anterior en facturación un 19,3% y reduciendo su tonelaje un 18,3%. La especie con mayor demanda es el pez espada, con un 20,4% del peso y concentrando prácticamente la totalidad de las exportaciones de esta especie, que lográ incrementar estas transacciones en un 6,0% en tonelaje y 6,9% en euros con un inapreciable crecimiento del precio en torno al 0,8%. También se destinan camarones, langostinos y demás decápodos natantia, inca. Pelados, congelados y pulpo congelado con incrementos muy significativos en ambos casos por encima de los 200 puntos porcentuales. En cuanto a las exportaciones con Japón, las transacciones se han incrementado en un 71,3% y 7,3% en términos físicos y económicos respectivamente, como consecuencia del aumento de las expediciones de atún rojo, Japón concentra el 99,6% de las transacciones exteriores de esta especie. En cuanto a las importaciones de productos pesqueros, la principal partida son los crustáceos, concentrando el 53,7% de las adquisiciones comerciales que Andalucía realiza con otros países. Su valor comercial se superó las 34.444 Tm. y los 226 millones euros, frente a 23.438 toneladas y a los 140 millones de euros del año 2009. Las partidas más representativas dentro de los crustáceos siguen siendo: el langostino congelado con un 53,6% (20 puntos porcentuales de lo que representaba el año anterior) y cuyo precio de importación se incrementó un 32,1%, el origen en su mayoría es Argentina y Ecuador; los camarones (16,5% procedentes de Marruecos y Argentina) cuyo precio sufrió una apreciación del 9,8% y la gamba congelada (18,3% y procedente principalmente de Marruecos) con una ligera revalorización del precio en torno al 1,5%. Estas especies acumulan más del 88,4% de las importaciones de crustáceos. El segundo capítulo de tarrico de mayor importancia dentro de las importaciones andaluzas de pescado es el asociado al pescado fresco o refrigerado, con un valor de 69,27 millones de euros y 21.727 toneladas de productos, lo que supone tasas interanuales de -4,7% y +0,4% respectivamente. Entre las especies más representativas destacan los salmones del pacífico con 5.4476 Tm. (25,1% del tonelaje) y 26,92 millones de euros (38,9% del valor comercial de estas importaciones) que decrecen 5,9 puntos respecto a la anualidad anterior en tonelaje 7

con una recuperación económica del 31,3%. Su procedencia mayoritaria es Suecia (el 82% del tonelaje), Dinamarca y Alemania, También destacan las anchoas (boquerón) con 4.812 Tm. y 7,08 millones de euros (cuyo origen mayoritario es Marruecos e Italia) que agrupan el 22,1% del tonelaje y el 10,2% del valor comercializado de este flujo; que decrecen tanto en términos físicos como monetarios un 12,3% y 33,9% respectivamente. En cuanto a las importaciones de moluscos en el año 2010, la cuantía superó los 68,04 millones de euros de un tonelaje cercano a los 24.545 Tm., en términos interanuales refleja un crecimiento del 25,6% en euros y 11,5% en peso. El 21% de estas transacciones se tratan de pulpo y el 12% de jibia. En el caso del pescado congelado, el crecimiento interanual de las importaciones fue del 11,5% en tonelaje y 25,6% de euros. La especie mayoritaria es la de Atunes de aleta amarilla o rabiles "Thunnus albacares", congelados cuyas importaciones alcanzaron un valor comercial de 9,44 millones de euros y 1.917 Tm., este atún procede mayoritariamente de Senegal. En cuanto al origen de las importaciones, las importaciones que Andalucía realiza de productos pesqueros están fuertemente concentradas en tres mercados, que llegan a acumular el 54,4% del valor económico de este tipo de transacciones comerciales. Marruecos es el principal proveedor con 25.849 Tm. y 109,13 millones de euros - concentrando el 26,2% del tonelaje y 25,9% del valor de facturación, ocho puntos menos que en la anualidad anteriorcon un descenso respecto al año 2009 del 16,5% en tonelaje y 5,5% en euros (algo más suaves de los descenso experimentados entre los año s2008 y 2009). Como productos destacan los congelados de gamba, camarón y pulpo. El siguiente país oferente es Argentina (13,3% del Tm. total y 19,2% del comercial) que recupera la segunda posición con 13.099 Tm. y 80,95 millones de euros y acelerando su crecimiento con porcentajes del 119,4% y 255,5% físico y moneratario, Las especies que Andalucía demanda de este país son langostino y camarón congelado cuyas transacciones se incrementaron por encima de los 200 puntos porcentuales. Y por último Portugal (10,5% y 9,2% de acumulación física y monetaria), las importaciones andaluzas con el país luso crecieron en torno a 20 puntos porcentuales. Proveedor de pulpo fresco y gamba cocidas y congeladas, en el caso de la primera especie que devaluó su precio en 31 puntos porcentuales, mientras que el segundo caso incrementaron el valor en 18,2 puntos. 8

9