INTELIGENCIA PARA LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA

Documentos relacionados
Introducción al Derecho

GSDD02 Introducción al Derecho

DER101 Introducción al Derecho

MARKÉTING GLOBAL Y COMUNICACIÓN DE ORGANIZACIONES INTERNACIONALES

GESTIÓN DE CRISIS INTERNACIONALES: TERRORISMO, MIGRACIONES, REFUGIADOS, MEDIO AMBIENTE Y CATÁSTROFES HUMANITARIAS

Sistemas Integrados de Gestión

La Constitución Española y su sistema de Derecho.

Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales: Ergonomía y Psicosociología

Máster Universitario en Dirección de Empresas MBA. Programa de la Asignatura: Estrategia Competitiva y Gestión del Cambio

ECO113 DIRECCIÓN ESTRATÉGICA

GRADO EN DERECHO CURSO 2010/2011. Asignatura: Arbitraje y. alternativos de solución de controversias Código:

Salud y Seguridad en el Trabajo Medicina del Trabajo

GRADO EN DERECHO ECO102: La empresa y su entorno

GRADO EN DERECHO CURSO 2011/2012. Asignatura: Historia de los grandes sistemas jurídicos: continental y anglosajón Código: DER 106

Educación física y salud en contextos escolares Grado en Educación Primaria

MASTER UNIVERSITARIO ACCESO A LA ABOGACIA Derecho Tributario

La deficiencia visual Grado en Educación Primaria

GRADO EN DERECHO CURSO 2011/2012. Asignatura: DERECHO DIPLOMÁTICO Y CONSULAR. Código: DER123

GUÍA DOCENTE 2016/2017 Modelos y técnicas de Planificación y Gestión Educativa Grado en Educación Social. Curso 3º

GSD103 Seguridad Física, Lógica, electrónica y de personal

Educación de niños con altas capacidades Grado en Educación Primaria

Máster Universitario en Gestión de Negocios Audiovisuales MGN007 PROGRAMACIÓN Y AUDIENCIAS

Grado en Tecnologías Industriales Curso 2017/2018. ECO129 Dirección y organización de empresas

GRADO EN RELACIONES INTERNACIONALES DER101: Introducción al Derecho

DIPLOMADOS ESPECIALIZADOS EN SEGURIDAD Y DEFENSA

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

MKPD11 Diseño y Creatividad Digital

Nombre del programa DERECHO DEL CONSUMO

GSDD17 DIRECCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE UN DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD

TUR108 MARKETING TURÍSTICO

TUR125 TURISMO DE EVENTOS Y CONGRESOS (MICE)

Dificultades del aprendizaje y trastornos del neurodesarrollo Grado en Educación Primaria

Grado en Ingeniería Mecánica Curso 2014/2015. Asignatura: Química Código: ARQ134

Practicum I Grado en Educación Primaria

Matemáticas I. Grado en Ingeniería Informática

MBA CONTRATACIÓN CIVIL Y CONTRATACIÓN MERCANTIL

GUÍA DOCENTE 2016/2017 Modelos y técnicas de Evaluación Grado en Educación Social. Curso 3º

MROC13 Programar para radio

MDP006 Diseño y Dirección de Arte

Estrategias para la comunicación oral y escrita (Lengua C: Chino) Grado en Lenguas Modernas

Máster Universitario en Ingeniería Industrial. MII010 Control automatizado de procesos

MDR102 Lenguaje Audiovisual

Grado en Ingeniería en Diseño Industrial y desarrollo del producto Curso 2016/2017. IDI113 Creatividad y proyectos

Grado en Ingeniería en Diseño Industrial y desarrollo del producto Curso 2017/2018. IDI113 Creatividad y proyectos

TUR125 TURISMO DE EVENTOS Y CONGRESOS (MICE)

ECA Esquema del Conocimiento: Áreas de Conocimiento y Grupo de Procesos

Grado en Ingeniería en Tecnologías Industriales Curso 2017/2018. IME104 Electrónica

TRABAJO FIN DE MÁSTER SEMESTRE 1º Y 2º MÁSTER: CIRUGÍA BUCAL E IMPLANTOLOGÍA CURSO 2015/2016 FACULTAD DE MEDICINA

GRADO EN RELACIONES INTERNACIONALES TUR102: Psicología social

LM119 Géneros literarios, Lengua A. Grado en Lenguas Modernas

Grado en Ingeniería en Tecnologías Industriales Curso 2016/2017. IDI120 Proyectos

MROC19 Redacción de Informativos

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo Fin de Máster Máster Universitario en Dirección y Gestión de Proyectos Tecnológicos Modalidad: A distancia

Guía Docente TRABAJO FIN DE GRADO CURSO 4º SEMESTRE 2º GRADO: COMUNICACIÓN DIGITAL MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2017/2018

MROC26 Producción y Redacción de Informativos

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

Guía Docente FACULTAD FARMACIA

Guía Docente METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA (OGC)

MBA ESTRATEGIA EMPRESARIAL

MROC13 Realización en radio

Traducción en Humanidades, Ciencias Sociales y Jurídicas C-A Chino Curso 2014/2015

Proyecto docente de la asignatura

Diseño y Gestión de Proyectos. Grado en Organización de Eventos, Protocolo y Relaciones Institucionales Curso

Grado en Ingeniería Mecánica Curso 2017/2018. IME104 Electrónica

DIPLOMADOS ESPECIALIZADOS EN SEGURIDAD Y DEFENSA

Grado en Ingeniería del Automóvil Curso 2017/2018. IME104 Electrónica

Máster Universitario en Gestión de Negocios Audiovisuales MGN009 TALLER DE CREACIÓN DE EMPRESAS AUDIOVISUALES

Guía Docente. SIMULADOR DE MARKETING 5º curso GRADO OFICIAL EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS (GRADE) Curso 2014 /2015.

Grado en Diseño de Interiores Curso 2016/2017. DIN103 Materiales y técnicas constructivas I

GUÍA DOCENTE DE TRABAJO FIN DE GRADO

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Análisis Económico Microeconomía IV 3º 1º 6 Obligatoria

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

Grado en Ingeniería Mecánica Curso 2016/2017. IME104 Electrónica

GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)

GRADO EN DERECHO DER119: Derecho procesal y litigación civil

MASTER UNIVERSITARIO ACCESO A LA ABOGACIA. MABD3 Métodos y Técnicas Probatorias en la Tutela Jurisdiccional de Derechos

MKPD19 Herramientas TIC

Facultad de Geografía e Historia. Grado en Geografía y Ordenación del Territorio

SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS

Escuela de Ciencias Empresariales. Grado en Contabilidad y Finanzas

INTRODUCCION AL MARKETING Y LA COMUNICACION EN LA EMPRESA

GUÍA DOCENTE Psicología del Trabajo

d) El curso académico tendrá una duración de 40 semanas (incluyendo el periodo de formación y de evaluación).

Grado en Ingeniería en Diseño Industrial y desarrollo del producto Curso 2016/2017. ECO102 La empresa y su entorno

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

GRADO EN FISIOTERAPIA PRC104 Trabajo Fin de Grado

Guía Docente FACULTAD DE FARMACIA CURSO 4º, 1º Y 2º SEMESTRE GRADO EN BIOTECNOLOGÍA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2016/2017 SEMINARIOS DE INVESTIGACIÓN

Master en Ingeniería Industrial. MII005 Instrumentación Industrial

TRABAJO FIN DE GRADO

GSDD16 PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES, SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS, Y PROTECCIÓN CIVIL

ECO102 LA EMPRESA Y SU ENTORNO

GUÍA DOCENTE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

1.- DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA ASIGNATURA Y OBJETIVOS DE DOCENCIA:

DATOS DE LA ASIGNATURA

MPW009 Legislación, Ética y Participación Ciudadana

Escuela de Ciencias Empresariales. Grado en Contabilidad y Finanzas

INSTITUCIONES Y DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA

Transcripción:

INTELIGENCIA PARA LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA

GUÍA DOCENTE Asignatura: Inteligencia para la seguridad y la defensa. Titulación: Master universitario en Seguridad y defensa. Idioma: Castellano. Carácter: Obligatoria Modalidad: Semipresencial, Presencial y a distancia Créditos: 5 Semestre: 2º Profesor titular: Dr. D Guillermo Calleja Equipo Docente: Dr. D Eugenio Pérez de Francisco, y Prof. Álvaro Cremades Guisado 1. COMPETENCIAS Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE 1.1. Competencias Generales: CGi1. Analizar y sintetizar información que les permita formular juicios que procedan de una reflexión personal, especialmente en el ámbito de las ciencias sociales CGi2. Organizar y gestionar la actividad y el tiempo propios. CGi3. Reunir e interpretar con mentalidad científica los datos relevantes; transmitir la información elaborada de forma correcta y con los argumentos adecuados. CGi4. Exponer argumentaciones de forma ordenada y comprensible. CGi5. Aplicar las TICS, al ámbito propio de la Seguridad y Defensa CGi6. Resolver problemas en los ámbitos relacionados con el título CGi7. Capacidad para elaborar ideas y soluciones utilizando un lenguaje profesional adecuado. CGp1. Trabajar en equipos multidisciplinares y específicamente de Seguridad y Defensa. CGp2. Coordinar y dirigir equipos de trabajo en el ámbito de la seguridad y defensa. CGs3. Potenciar la capacidad de iniciativa, creatividad, liderazgo y superación en la vida profesional. CGs4. Potenciar la visión estratégica en el desarrollo de la profesión. CGs5. Desenvolverse con eficacia en un entorno de presión. 1.2. Competencias Específicas: CE8. Conocer el sector de la Defensa y de la Seguridad. CE9. Tener la capacidad de resolver problemas multidisciplinares de seguridad y defensa. CE12. Conocer la industria y servicios de la defensa. CE13. Adquirir habilidades de diagnóstico de situaciones de crisis y solución analítica y creativa de problemas. CE14. Diseñar modelos de cooperación militar en el entorno de la OTAN. CE20. Reconocer entornos favorecedores de conductas antisociales o delictivas. [2]

CE22. Asesorar en el plano económico y jurídico a instituciones, empresas y organizaciones no gubernamentales en la toma de decisiones ante situaciones de crisis, catástrofes humanitarias y conflictos. 1.3.- Resultados de aprendizaje Conocer los factores de la inteligencia y la contrainteligencia aplicada al entorno de la seguridad y la defensa. Conocer los fundamentos científicos de la Inteligencia para la Seguridad y la Defensa, sus bases epistemológicas y metodológicas y evolución de la disciplina Inteligencia. Conocer el marco jurídico de actuación de los servicios de inteligencia. Inserción de los servicios de inteligencia en el Estado, sus sistemas de organización y trabajo y las comunidades de inteligencia e Identificación y satisfacción de necesidades de información para el apoyo a la toma de decisiones. 2. CONTENIDOS Estudio de los fundamentos científicos de la Inteligencia para la Seguridad y la Defensa. Estudio de la evolución de la disciplina Inteligencia. Estudio de la Sociología de la disciplina Inteligencia. Análisis del marco jurídico de actuación de los servicios de inteligencia y su inserción en los servicios de inteligencia en el Estado. Estudio de los Sistemas de organización y trabajo de los servicios de inteligencia y las comunidades de inteligencia. Estudio de la Información y Documentación para Inteligencia. Identificación y satisfacción de necesidades de información. Gestión de fuentes y recurso de información. Gestión de documentos y archivos. Integración, análisis y evaluación de información. Estudios de usuarios. Inteligencia económica y competitiva. Tecnologías para la gestión de inteligencia. Tecnologías para la gestión de información documental. Tecnologías para la seguridad y protección de datos. Tecnologías para el apoyo a la toma de decisiones. 2.1. Requisitos previos Ninguno. 2.2. Contenido detallado. TEMA 1.- INTRODUCCIÓN A LA INTELIGENCIA 1.-INTRODUCCIÓN 2.-FUNDAMENTOS DE INTELIGENCIA 2.1. Información e Inteligencia 2.2. Amenaza Riesgo 2.3. Conocimiento integral de la situación. 2.4. Inteligencia en el proceso de toma de decisiones 3.-PRINCIPIOS DE LA INTELIGENCIA 3.1. Limitaciones de la inteligencia 4.-NIVELES DE INTELIGENCIA [3]

5.-EL CICLO DE INTELIGENCIA 6.-DISCIPLINAS DE INTELIGENCIA TEMA 2.- CONTRAINTELIGENCIA 1.-INTRODUCCIÓN 2.-FUNDAMENTOS DE CONTRAINTELIGENCIA 2.1. Concepto 2.2. Fundamentos de Contrainteligencia 2.3. Actividades de Contrainteligencia. 2.4. Medidas de Contrainteligencia 3.-EL PROCESO DE CONTRAINTELIGENCIA 3.1. Evaluación de la amenaza 3.2. Planeamiento de CI 3.3. Obtención de CI 3.4. Elaboración de CI 3.5. Difusión de CI 3.6. Neutralización de la Amenaza 4.-SEGURIDAD 4.1 Riesgos para la Seguridad 4.2 Amenazas a la Seguridad 5.-LA GESTIÓN DE LA SEGURIDAD 5.1 El Sistema de Seguridad 5.2 El Proceso de Gestión de la Seguridad 5.3 Seguridad de Protección 6.-SEGURIDAD EN ESPAÑA 6.- BIBLIOGRAFIA TEMA 3.- SERVICIOS DE INTELIGENCIA EN ESPAÑA 1.-INTRODUCCIÓN 2.-IMPORTANCIA DE LOS SERVICIOS DE INTELIGENCIA 3.-ESPAÑA: COMISIÓN DELEGADA DEL GOBIERNO PARA ASUNTOS DE INTELIGENCIA. 4.-CENTRO NACIONAL DE INTELIGENCIA 4.1. Orígenes [4]

4.2. Amparo jurídico 4.3 Misión 4.4 Competencias y Coordinación 4.5 Funcionamiento 4.6 Asignación Económica 4.7. Organización 4.8. Oficina Nacional de Seguridad (ONS) 4.9 Centro Criptológico Nacional CCN-CERT 5.-CENTRO DE INTELIGENCIA DE LAS FUERZAS ARMADAS 6.-MINISTERIO DEL INTERIOR 4.1 Centro de Inteligencia contra el Terrorismo y el Crimen Organizado (CITCO) 4.2 Dirección General de la Policía Nacional. Jefatura Central de Información, Investigación y Ciberdelincuencia 4.3 Dirección General de la Guardia Civil Mando de Información, Investigación y Ciberdelincuencia 6.- BIBLIOGRAFIA TEMA 4.- FACTORES DE TENSIÓN SOCIAL 1.-INTRODUCCIÓN 2.-LA ESTRATEGIA DE SEGURIDAD NACIONAL 3.- RIESGOS Y AMENAZAS PARA LA SEGURIDAD NACIONAL 3.1. Conflictos Armados 3.2. Terrorismo 3.3. Ciberamenazas 3.4. Crimen Organizado 3.4. Inestabilidad Económica y Financiera 3.5. Vulnerabilidad Energética 3.6 Proliferación de Armas de Destrucción Masiva 3.7 Flujos Migratorios Irregulares 3.8 Espionaje 3.9 Emergencias y Catástrofes 3.10 Vulnerabilidad del Espacio Marítimo 3.11 Vulnerabilidad de las Infraestructuras Críticas y Servicios Esenciales 4.- FACTORES POTENCIADORES DEL RIESGO [5]

4.1 Cambio Climático 4.2 Pobreza 4.3 Desigualdad 4.4 Extremismos Ideológicos 4.5 Desequilibrios Demográficos 4.6 Uso Nocivo de las Nuevas Tecnologías 5.- ESTRATEGIA DE SEGURIDAD NACIONAL 2017 6.- INFORME DE RIESGOS MUNDIALES 2017 7.- BIBLIOGRAFÍA TEMA 5.- GESTIÓN DE CRISIS EN EL MARCO DE LA SEGURIDAD NACIONAL 1.-INTRODUCCIÓN 2.- SEGURIDAD NACIONAL 2.1. Política de Seguridad Nacional 2.2. Cultura de Seguridad Nacional 3.- GESTIÓN DE CRISIS EN EL MARCO DEL SISTEMA DE SEGURIDAD NACIONAL 3.1. Concepto de Crisis 3.2. Situación de Interés para la Seguridad Nacional 4.-EL SISTEMA DE SEGURIDAD NACIONAL 4.1. Consejo de Seguridad Nacional 4.1.1. Funciones del Consejo de Seguridad Nacional en la gestión de crisis 4.2. Departamento de Seguridad Nacional 4.3. Actuación de los Órganos del Sistema de Seguridad Nacional Activados 4.3.1. Fase Previa 4.3.2. Fase de Ejecución 4.4. Comités Especializados 4.4.1. Consejo Nacional de Ciberseguridad 4.4.2. Comité Especializado de Inmigración 4.4.3. Comité Especializado de Situación 4.4.4. Consejo Nacional de Seguridad Marítima 4.4.5. Comité Especializado de Seguridad Energética 5.-CONTRIBUCIÓN DE RECURSOS A LA SEGURIDAD NACIONAL 6.- BIBLIOGRAFIA [6]

3. Actividades formativas 3.1. Actividades formativas modalidad presencial: Actividad formativa Horas Porcentaje de presencialidad de la AF Docencia teóricopráctica 75 100% Trabajo personal y en equipo 50 0% 3.2. Actividades formativas modalidad semipresencial: Actividad formativa Horas Porcentaje de presencialidad de la AF Docencia teóricopráctica 75 30% Trabajo personal y en equipo 50 0% 3.3. Actividades formativas modalidad semipresencial: Actividad formativa Horas Porcentaje de presencialidad de la AF Docencia teóricopráctica 75 0% Trabajo personal y en equipo 50 0% 4. Sistemas de evaluación Criterio General para toda la titulación: La evaluación contemplará todos los aspectos integrados en la docencia, siendo una evaluación integral de toda la actividad del alumno, y garantizando un criterio de seriedad y rigor académico. Habrá una prueba objetiva final en todas las asignaturas (que puntuará al menos un 40 % de la nota global) y se puntuarán también las actividades prácticas, los trabajos entregados, la participación en clase, exposiciones, etc. 4.1.- FORMA DE EVALUACIÓN PREVISTA EN LA MODALIDAD PRESENCIAL: [7]

Convocatoria Ordinaria: 3.1.1.Participación 10% 3.1.2.Prácticas, proyectos o trabajo de asignatura 40% 3.1.3. Prueba objetiva final 50% 4.1.4.Restricciones y explicación de la ponderación. Para poder hacer media con las ponderaciones anteriores es necesario obtener al menos una calificación de 5 en la prueba objetiva final. 4.2.- FORMA DE EVALUACIÓN PREVISTA EN LA MODALIDAD A DISTANCIA Y SEMIPRESENCIAL: Convocatoria Ordinaria: 3.2.1.Participación en las discusiones planteadas en los foros 10% 3.2.2.Trabajos individuales o en grupo 40% 3.2.3.Prueba objetiva final. 50% 4.2.4.Restricciones y explicación de la ponderación. Para poder hacer media con las ponderaciones anteriores es necesario obtener al menos una calificación de 6 en la prueba objetiva final. Si la prueba objetiva final es un examen, será presencial; y si es un trabajo que deba ser defendido ante tribunal o ante el profesor, la defensa será presencial o por videoconferencia. 4.2.5.- Convocatoria Extraordinaria: La calificación final de la convocatoria extraordinaria se obtiene como suma ponderada entre la nota del Trabajo Fin de Máster (60%), siempre que su nota sea igual o superior a 5, y las calificaciones obtenidas en los trabajos escritos presentados en la convocatoria ordinaria (40%). Queda a criterio del profesor solicitar y evaluar de nuevo las prácticas o trabajos escritos, si éstos no han sido entregados en fecha, no han sido aprobados o se desea mejorar la nota obtenida en convocatoria ordinaria. 5.- BIBLIOGRAFÍA Bibliografía básica - ÁLVARO CREMADES Y GUSTAVO DÍAZ, Información e Inteligencia: una reflexión interdisciplinar. Revista de Estudios en Seguridad Internacional, vol. 1, nº 2, 2015, pp. 65-83. - JAVIER JORDÁN, Introducción a la Inteligencia en el ámbito de Seguridad y Defensa. Análisis GESI, 26/2015. - Centro Nacional de Inteligencia: https://www.cni.es/ - JAVIER JORDÁN, Una revisión del ciclo de inteligencia, Análisis GESI, 2/2016 [8]

- JESÚS I. FERNÁNDEZ, Inteligencia al servicio de la Ciencia Forense. Revista de la Escuela de Medicina Legal, 2011. - La Inteligencia Económica en un mundo globalizado. Cuadernos de estrategia 162 del IEEE. - HENRI MARTRE, Intelligence économique et stratégie des entreprises, 1994. - JUAN MONTENEGRO. Conceptos emergentes en la OTAN, Revista Española de Defensa 2014. - Comprehensive Approach NATO: http://www.natolibguides.info/comprehensiveapproach - Comprehensive Approach NATO: http://www.nato.int/docu/review/2008/03/art7/en/index.htm - Knowledge Development in NATO https://www.japcc.org/knowledge-development-vsintelligence-nato/ Bibliografía recomendada - DE LA CORTE IBÁÑEZ,L; BLANCO NAVARRO, JM. Seguridad Nacional, Amenazas y Respuestas (Biblioteca ICFS), 2014. - NAVARRO BONILLA, D. Espionaje, seguridad nacional y relaciones internacionales (Colección de Estudios Internacionales), 2015. - PRIETO DEL VAL, TF. La contrainteligencia militar: la otra cara de la misma moneda. Instituto Español de Estudios Estratégico, 2015 Páginas Web de Referencia: - CIDOB: http://www.cidob.org/ - INTERNATIONAL CRISIS GROUP: http://www.crisisgroup.org/ - REAL INSTITUTO ELCANO: www.realinstitutoelcano.org - SIPRI YEARBOOK 2013: http://www.sipri.org/yearbook/2013 - THE WORLD FACTBOOK 2013: https://www.cia.gov/library/publications/the-worldfactbook/ 5. DATOS DEL PROFESOR Nombre y Apellidos Departamento Titulación académica Correo electrónico Localización Tutoría GUILLERMO CALLEJA LEAL Facultad de ciencias sociales Doctor Acreditado ejuarez@nebrija.es Campus de Princesa. Sala de Profesores Contactar con el profesor previa petición de hora por e-mail [9]

Dr. D Guillermo Calleja Leal Doctor en Geog. e Hª (Hª América); y en Hª Contemporánea. Vocal de la CEHISMI del CESEDEN, Miembro de número del Consejo Asesor del SHYCEA y del Instituto de Hª y Cult. Naval Dom Luiz I de Portugal. ACAP. Ex Director Cátedra cívico-militar Emilio Herrera y del Instituto de Seguridad, Defensa y Pol. Exterior de la UEM. Investigador en programas oficiales. Ponente en muchos Congresos nacionales e internacionales. Polígrafo: 11 libros y coautor en 5; y muchos artículos en revistas de Hª Militar, Política, Antropología, etc. Impartió muchos cursos y seminarios de Política nacional e internacional, Hª Militar, Hª Naval, Poliorcética, análisis estratégico de focos de tensión y conflictos, etc. Colabora en radio y TV. Miembro Comité Científico de Sociedad y Utopía: Revista de Ciencias Sociales. Experiencia docente, investigadora y/o profesional, así como investigación del profesor aplicada a la asignatura, y/o proyectos profesionales de aplicación. Dr. D Eugenio Pérez de Francisco Licenciado y Doctor en Derecho y Licenciado en CC. Políticas. Ha desarrollado su actividad académica en diversas universidades españolas y centros asimilados, así como en diversas universidades de Hispanoamérica.Ha publicado varios libros y capítulos de libros en diversas materias de Derecho Internacional, así como más de 50 artículos científicos.es Académico Correspondiente de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación. Prof. Álvaro Cremades, Doctorando en la Universidad de Granada Observador electoral. Observatorio Democrático de la Universidad San Carlos de Guatemala. Segunda ronda de las Elecciones Presidenciales guatemaltecas, octubre 2015. Profesor invitado. Inteligencia Estratégica: conceptos generales para su producción. Maestría en Análisis Estratégico, Seguridad y Geopolítica. Universidad San Carlos de Guatemala. Octubre 2015. Aproximación metodológica al estudio de la seguridad internacional. Grado en Relaciones Internacionales. Universidad Complutense de Madrid. Marzo 2015. Política exterior de los BRICS: Sudáfrica. Máster en Relaciones Internacionales. Universidad Europea de Madrid. Febrero 2015. Análisis de inteligencia: herramientas y metodología. LXI Curso en Estudios Internacionales Avanzados. Sociedad de Estudios Internacionales. Febrero de 2015. Analista de inteligencia (en prácticas). Verintel. Abril- octubre 2014. [10]