Informe sobre la Encuesta de la UICN sobre los Objetivos del Desarrollo Sostenible

Documentos relacionados
Análisis de cómo los objetivos de la Visión Estratégica de la CITES contribuyen a lograr

Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS LOCALIZAR LA AGENDA 2030

4to Foro Mundial de Desarrollo Económico Local

Al servicio de las personas y las naciones. Información para las Personas y el Planeta. powered by

METAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE CUESTIONARIO

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

Plan Estratégico para la Diversidad Biológica : Repaso de las Metas 5, 11 y 15

La educación como motor del desarrollo sostenible: los procesos internacionales. Elspeth McOmish Especialista de programa en educación

3. Por favor, indique si tiene planeado participar en la Tercera Sesión de la Plataforma Regional sobre RRD:

La visión de Estado Panamá Edwin Rodríguez Arosemena Secretario Ejecutivo

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE CALENDARIO 2017

DECLARACIÓN DE PARÍS

Proyecto Desarrollo de Capacidades para mejorar la toma de decisiones relacionadas con el medio ambiente

Response Average Importancia 0% (0) 0% (0) 0% (0) 0% (0) 0% (0) 0% (0) 9% (1) 0% (0) 18% (2) 73% (8) 11 9 Total Respondents 11

Vínculos entre la dimensión ambiental del desarrollo sostenible y lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas (ODS 5)

Comisión de Educación y Comunicación (CEC) de la UICN Programa

UNA CONSULTORÍA EL PAPEL DE LOS TERRITORIOS INDÍGENAS PARA LA CONSERVACIÓN TENIENDO EN CUENTA SU IMPORTANCIA ECOLÓGICA, SOCIAL Y CULTURAL

Comisión de Fomento de las Actividades de las OSC. 30 de septiembre de 2014

INTEGRACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD PARA EL BIENESTAR

Informe sobre el desarrollo ulterior de la CC:iNet

Nota de orientación técnica 1. Sesión 1: Experiencias de los países en la identificación de indicadores de Trabajo Decente a nivel nacional

Nueva York, 22 de abril de 2013 Señor Primer Ministro, Señor Viceprimer Ministro, Señor Vicesecretario General, Excelencias, Señoras y señores,

Anexo II: Herramienta de diagnóstico

Academy Street Elementary School Consolidado de ESSA Grant Política de participación de los padres

ESTRATEGIA Y ARREGLOS DE IMPLEMENTACIÓN DE LA AGENDA ODS EN COSTA RICA

CONFERENCIA REGIONAL DE LA FAO

Recomendaciones para el Foro de Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe

El enfoque de Manejo Integrado del Paisaje o del Desarrollo Sustentable territorial

Planes estratégicos para las estadísticas agropecuarias y rurales (SPARS)

La Oficina Regional para América del Sur BUSCA CONTRATAR UNA CONSULTORÍA

TALLER REGIONAL PARA PAISES NO PARTES DE CMS Ciudad de Panamá, PANAMA de setiembre 2015

Explorando las sinergias entre las Metas de Aichi y REDD+

IV ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESTADÍSTICA Y POLÍTICAS PÚBLICAS SENSIBLES AL GÉNERO EN EL MARCO DE LAS METAS DEL MILENIO

Agricultura Familiar Campesina Comunitaria: un aliado para la soberanía alimentaria y el combate al hambre

Primer Borrador Cuestionario para la redacción del documento de la política de transición ecológica

Estrategias Nacionales de Biodiversidad Planes de Acción de la CDB (NBSAP) y CMS

Nueva York, abril 15, 2013

Presente y Futuro de los Datos Abiertos de Gobierno Ciudad de Panama, Panama Julio, 2015

Quinto Plan de Trabajo Conjunto entre el Convenio sobre la Diversidad Biológica y la Convención de Ramsar sobre los Humedales

Incorporación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible al Plan Nacional de Desarrollo

DELEGACIÓN DEL ECUADOR Dirección de Coordinación de Asuntos Estratégicos Misión Permanente del Ecuador ante Naciones Unidas

Sustentabilidad. Novedades Sustentabilidad. Resumen del análisis sobre Turismo Sostenible para el Desarrollo

COMPARTIENDO EL AGUA

MANUAL DEL DESARROLLO SOSTENIBLE

Aporte de las estrategias locales a las metas Aichi y los ODS: caso de estudio de Costa Rica. Lindsay Canet Desanti Olivier Chassot Guisselle Monge

De los ODM a los ODS

QUE ENTENDEMOS POR ENFOQUE ECOSISTÉMICO?

Programa Regional de AGROECOLOGÍA

Colombia: Plan Nacional de Desarrollo Todos por un nuevo país Simón Gaviria. Director General Departamento Nacional de Planeación

LOS RESPLANDORES DE LIMA EL 4º CONGRESO MUNDIAL DE RESERVAS DE LA BIOSFERA

Consejo Económico y Social

La cultura en los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Facilitar las sinergias en la implementación de acuerdos multilaterales sobre el medio ambiente hacia el desarrollo sostenible

18a. EQUIDAD DE GENERO EN LA GESTIÓN AMBIENTAL EN CENTROAMÉRICA

Mensajes clave de la UICN

Plan de acción regional para la implementación del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres en las Américas

NTS ISO 26000: 2010 GUIA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

Foro de los países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible

CONCURSO DE PRE-PROPUESTAS DE IDEAS DE PROYECTOS INNOVADORES EN MATERIA DE LIMPIEZA VIARIA Y RECOGIDA DE RESIDUOS

Agenda de Trabajo. Qué son los ODS? Origen y propósito. Cuál es el rol de la ACI en los ODS? Cómo se pueden comprometer los jóvenes con los ODS?

Facilitar las sinergias en la implementación de acuerdos multilaterales sobre medio ambiente en pos del desarrollo sostenible

JORNADA DE ESTUDIOS INTERNACIONALES EN AMÉRICA LATINA, EL CARIBE Y DE LA UNIÓN EUROPEA

El papel de las Áreas Naturales Protegidas en la Conferencia de Naciones Unidas sobre Diversidad Biológica (COP-13)

CASO DE ÉXITO. TEMA: Medidas de mitigación o adaptación al cambio climático. La Estrategia de Crecimiento Verde en Sonora 1. DESCRIPCIÓN 2.

Desafío Subrupo1.2. PPCyE Uruguay Participación Pública, Comunicación y Educación. En cuenca Transfronteriza Cuareim Quaraí

Integración del enfoque de la seguridad humana en los programas de salud de los países de Centro América y República Dominicana

Presupuestos con perspectiva de género : Una herramienta. para la implementación de la Agenda

Resolución aprobada por la Asamblea General. [sobre la base del informe de la Tercera Comisión (A/60/501)]

ACB Asociación de Colaboración en materia de Bosques

SUBPROGRAMA 10: ESTADÍSTICAS

CONSEJO. 149.º período de sesiones. Roma, de junio de 2014

Integrando la biodiversidad para el bienestar

CASO DE ÉXITO. TEMA: Obtención de fondos para la implementación de un proyecto de cambio climático

DESARROLLO SUSTENTABLE Nociones

DECLARACIÓN SOBRE EL INFORME DE LA COMISIÓN MUNDIAL DE REPRESAS

Mesa: Tendencias internacionales sobre la gestión integrada del agua

Adicionalmente al Convenio sobre la Diversidad

TERCERA CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LOS PAÍSES MENOS ADELANTADOS Bruselas (Bélgica), 14 a 20 de mayo de 2001

El papel del Comité Español de la UICN. Juan Antonio López Presidente Comité Español UICN

Departamento Nacional de Planeación

La Estragegia para la movilización de recursos (Tema 4.4 del Programa provisional)

Resumen de la Presidencia. Consulta regional para África sobre los Principios del CSA para la inversión agrícola responsable

Lineamientos para la Plataforma Regional de Reducción de Riesgo de Desastres de las Américas.

El Proyecto. instrumentos de planificación nacional. Financiamiento: GEF por medio del PNUD Periodo de ejecución: 18 meses

Documento de conclusiones.

Montevideo, Uruguay Mayo, Arpine Korekyan Division for Public Administration and Development Management UN DESA

Declaración de Lima Reunión Regional Ministerial Educación para Todos en América Latina y el Caribe

Consejo Económico y Social

Examen del Cuarto Plan Estratégico de la Convención de Ramsar

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible Noviembre 2015

INCORPORACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN EL DESARROLLO REGIONAL

UICN-Sur. Consultor/a

DECISIÓN ADOPTADA POR LA CONFERENCIA DE LAS PARTES EN EL CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA EN SU DÉCIMA REUNIÓN

Guía para las deliberaciones sobre la mesa redonda de alto nivel

Guía sobre Género y Energía para Capacitadoras (es) y Gestoras (es) de Políticas Públicas y Proyectos

CONVOCATORIA ABIERTA PARA POSTULACION DE PONENCIAS TECNICAS Y SESIONES DE DISCUSION

8 de abril de 2013, Estambul (Turquía)

Declaración del Segundo Congreso Nacional Sistema Nacional de Áreas Protegidas-SNAP- Los participantes del Segundo Congreso Nacional del Sistema

BUSCA CONTRATAR UNA CONSULTORÍA SOLUCIONES DE ÁREAS PROTEGIDAS AMAZÓNICAS PARA LA PLATAFORMA PANORAMA DE LA UICN. 2 meses

Transcripción:

Los Objetivos del Desarrollo Sostenible Participación de los interesados directos Informe sobre la Encuesta de la UICN sobre los Objetivos del Desarrollo Sostenible UNIÓN INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA La UICN ve el desarrollo sostenible como un camino que nos conduce a un mundo justo y próspero que valora y conserva la naturaleza, asegurando el uso sostenible de sus recursos a través de una gobernanza eficaz y equitativa.

Información general Contexto de la Encuesta Como resultado de la conferencia de Río+20, los países se encuentran en el proceso de establecer los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS). La UICN considera que este proceso constituye una gran oportunidad para dar forma a la hoja de ruta post-2015 para el desarrollo sostenible con inclusión de la naturaleza como un componente esencial. Si bien la conciencia ambiental parece ser mayor que cuando se redactaron los Objetivos de Desarrollo del Milenio, el desafío persiste. Hay muchos movimientos impulsando cuestiones concretas, por lo que el verdadero valor y función de la biodiversidad y los servicios de los ecosistemas en materia de desarrollo sostenible podrían perderse. Así las cosas, es esencial que la UICN aproveche las ventajas de todos sus constituyentes y componentes para influir en el proceso. En este contexto, la Unidad de Política Mundial de la Secretaría de la UICN realizó una encuesta entre los Miembros de la UICN sobre el proceso relacionado con los ODS, con dos propósitos: 1) recabar información sobre la opinión de los Miembros de la UICN con respecto al desarrollo sostenible y el proceso relacionado con los ODS, y 2) movilizar a la membresía de la UICN y crear conciencia sobre este importante proceso internacional. La encuesta estuvo abierta del 4 de diciembre de 2013 al 10 de enero de 2014. Nivel de participación Participaron 114 Miembros de todas las regiones estatutarias de la UICN; esto constituye el 9,3% de la membresía de la UICN. El porcentaje de participación de organismos gubernamentales y no gubernamentales Miembros de la UICN fue casi igual. Participó el 8,1% de Estados Miembros y agencias gubernamentales, y el 9,3% de organizaciones no gubernamentales Miembros (nacionales e internacionales). También participaron algunos afiliados, el 5,3% de todos los participantes. La tasa de participación fue bastante buena, en comparación con otras consultas similares. La encuesta como herramienta de sensibilización La encuesta se estructuró de manera que, además de preguntar sobre la perspectiva de los participantes, también se pudiera aprovechar la oportunidad para proporcionar información importante sobre el proceso relacionado con los ODS, el Grupo de Trabajo Abierto para los ODS (GTA), y las diferentes opciones para representar la biodiversidad y los servicios de los ecosistemas en los ODS. A la vez, proporcionó información sobre el desarrollo sostenible en general e incluyó múltiples enlaces a otras lecturas y a las páginas web específicas en el sitio web de la UICN. Durante el período de la encuesta fue notorio el aumento en las visitas a la página web sobre los ODS en el sitio web de la UICN. (Figura 1) 1

Figura 1: Visitas a la página web de la UICN sobre los ODS durante el período de la encuesta Las fechas y el número de páginas vistas se corresponden exactamente con el número de participantes de la encuesta. Los participantes siguieron el enlace para visitar la página web de la UICN sobre los ODS (www.iucn.org/sdgs). De ahí que la encuesta parece haber despertado el interés y el deseo de leer más sobre el proceso relacionado con los ODS en general y el trabajo de la UICN sobre el tema en particular. Los participantes se esforzaron por conocer más acerca del proceso. La encuesta cumplió con su finalidad como herramienta de sensibilización. La posición de los Miembros de la UICN con respecto al proceso relacionado con los ODS La encuesta constaba de 11 preguntas de opción múltiple y una pregunta abierta. Algunas preguntas abordaban el desarrollo sostenible en general, y otras abordaban el proceso relacionado con los ODS y la opinión de los Miembros sobre cuestiones cruciales. Resultado 1: La mayoría de los encuestados ya estaba participando en el proceso La encuesta mostró que gran parte de los Miembros de la UICN que respondieron la encuesta ya tomaban parte en el proceso relacionado con los ODS (71,7%). Mientras que el 19,5% indicó que su organización está poco involucrada, la mayoría (52,2%) está involucrada o incluso muy involucrada. Diferentes instituciones se involucran a través de diferentes medios y la mayoría participa de una manera u otra. El 42,85% participa en las sesiones del GTA ya sea como Estado parte o como interesado directo. Muchos producen documentos analíticos y/o realizan tareas de promoción (a través de sitios web específicos, cartas, etc.) Figura 2: Formas de participación en el proceso relacionado con los ODS En las sesiones abiertas de los grupos de trabajo (como representante del país) En las sesiones abiertas de los grupos de trabajo (como parte interesada) A través de documentos analíticos A través de acciones de promoción Mi institución no participa. 2

(Figura 2). El 37,5% de Estados/agencias gubernamentales señaló que estaban participando como país en la sesión del GTA. Hay una minoría del 22,1% que hasta ahora no participa en absoluto. Sin embargo, el 66,67% de personas provenientes de instituciones que hasta ahora no están interviniendo en el proceso relacionado con los ODS desea una mayor participación de su institución, y al 56% le gustaría participar más en el proceso a través de la UICN, bien sea participando de manera activa o recibiendo más información a través de sitios web específicos. Mientras que el 96% de quienes no participan están familiarizados con temas de desarrollo sostenible, la mayoría de los encuestados de las instituciones que no participan (66,67%) no está familiarizada con o no tiene conocimiento alguno acerca del proceso relacionado con los ODS. La falta de conocimiento y quizás la falta de recursos podría ser el motivo de la falta de compromiso de algunas organizaciones. Resultado 2: El desarrollo sostenible y los ODS son sumamente importantes La mayoría de los encuestados considera que el concepto de desarrollo sostenible es más importante que nunca (97,37%) y ve el proceso relacionado con los ODS como una buena oportunidad para integrar lo ambiental con las dimensiones sociales y económicas (91,23%) (Figura 3). Aunque la mayoría de los encuestados coincidió en que el desarrollo sostenible consiste en Figura 3: Concordancia con afirmaciones pertinentes no sabe muy en desacuerdo en desacuerdo neutral en acuerdo muy de acuerdo El concepto de desarrollo sostenible es más importante que nunca El proceso relacionado con los ODS es una buena oportunidad para integrar lo ambiental con las dimensiones sociales y económicas La naturaleza ofrece muchas soluciones para afrontar los desafíos del desarrollo y apoya el bienestar humano El desarrollo sostenible consiste en concesiones entre consideraciones ambientales, sociales y económicas 3

concesiones entre las consideraciones ambientales, sociales y económicas, hubo una minoría del 13% que estaba en desacuerdo o incluso muy en desacuerdo. En la aclaración de su respuesta, algunos participantes explicaron su desacuerdo reafirmando la opinión de que no siempre es posible hacer concesiones, pero que algunos hábitats y sitios deben ser protegidos a toda costa. Sin embargo, otros manifestaron que no debería ser una cuestión de concesiones, sino de buscar situaciones ventajosas para todos. La mayoría de los encuestados (96,46%) cree firmemente que la naturaleza ofrece muchas soluciones para afrontar los desafíos del desarrollo y apoya el bienestar humano. Ninguno de los participantes se mostró en desacuerdo con esta afirmación. Pareciera que las contribuciones de la naturaleza al bienestar humano son ampliamente percibidas por los encuestados. Resultado 3: Un mundo sostenible se basa en la equidad intergeneracional, el respeto de los límites ecológicos y las soluciones basadas en la naturaleza En una pregunta abierta, se pidió a los participantes expresar su visión de un mundo sostenible. A pesar de la variedad de respuestas, todas tienen algunos elementos comunes. La palabra nube incluida en la portada da una indicación de dónde radican los elementos clave. La visión de los encuestados parece ser un mundo sostenible que es social y humano, que contiene elementos del medio ambiente y los ecosistemas y que pone énfasis en la utilización de los recursos naturales teniendo en cuenta a las generaciones futuras. La palabra "cambio" es recurrente, al igual que "democracia", "paz" y "respeto". Las respuestas individuales pueden ser agrupadas en tres temas principales; la equidad intergeneracional, el respeto de los límites ecológicos y la naturaleza como proveedora de soluciones. A continuación se presenta una cita sobre cada tema para resumir las respuestas de los Miembros de la UICN. Equidad intergeneracional "Un mundo donde las personas viven en condiciones favorables y donde todas las actividades que se llevan a cabo para garantizar mejores condiciones de vida son ambiental y ecológicamente responsables; garantizan el remozamiento y la disponibilidad continua de los recursos naturales para las generaciones futuras. Un mundo sostenible es visto a través de la forma en que cuidamos unos de otros, de los recursos ambientales y de las necesidades de las generaciones futuras". Respeto de los límites ecológicos "Reducción de la pobreza y del consumo a través del reconocimiento por parte de todos de que el medio natural es un bien invaluable que debe ser alimentado y cuidado y utilizado en provecho de los seres humanos a través de innumerables generaciones dentro de los límites de su capacidad natural". Soluciones basadas en la naturaleza "Debe apoyarse en un sistema y tecnologías basadas íntegramente en la naturaleza. La naturaleza ofrece muchas buenas soluciones, pero solo los humanos lo niegan obstinadamente y se apegan a conocimientos científicos y disciplinas económicas muy limitados". 4

y otro encuestado visualiza un mundo sostenible como un lugar donde "los seres humanos viven de manera más equitativa y otros no sobrepasan los límites. Donde entendemos que la naturaleza es la solución y nosotros somos parte de ella". La compilación de todas las preguntas abiertas se puede consultar aquí. Resultado 4: Los principales obstáculos para el desarrollo sostenible incluyen la falta de conocimiento y los patrones de consumo y producción A los Miembros de la UICN se les pidió enumerar una lista de los posibles impedimentos para el desarrollo sostenible para determinar los obstáculos más importantes. La lista constaba de 14 elementos que van desde cuestiones ambientales y de gobernanza hasta cuestiones relativas a la disponibilidad de recursos (financieros, técnicos, etc.). Los 5 obstáculos que encabezan la lista son: 1. Falta general de comprensión acerca de las contribuciones de la naturaleza al bienestar humano 2. Patrones de consumo y producción 3. Crecimiento demográfico que se suma a las presiones sobre el medio ambiente y hace más difícil garantizar la seguridad alimentaria, de agua y de empleo para todos 4. Falta de liderazgo/buenos políticos/instituciones adecuadas 5. Pobreza Resultado 5: Los patrones de consumo y producción es una de las cuestiones más urgentes que debe incluirse en los ODS Después de la clasificación de los principales obstáculos para el desarrollo sostenible se preguntó a los Miembros de la UICN qué cuestiones/temas son cruciales para ser incluidos en los Objetivos de Desarrollo Sostenible. A continuación se muestran los cuatro más importantes. 1. Patrones de consumo y producción 2. Conservación y restauración de los ecosistemas para apoyar los servicios de los ecosistemas 3. Incorporación de consideraciones sobre biodiversidad a nivel nacional (a través de sectores/ministerios) 4. Cambio climático 5. Agua/infraestructura de abastecimiento de agua Los participantes dispusieron, además, de un espacio para añadir otras cuestiones no mencionadas en la lista propuesta. De las 20 cuestiones adicionales, cuatro tenían relación directa con el agua. Resultado 6: La biodiversidad y los servicios de los ecosistemas deben incluirse en todos los ODS y en un objetivo independiente 5

De los debates actuales sobre los ODS, se desprende que hay tres formas principales para incluir la naturaleza en el marco de los ODS; en primer lugar, podría haber un objetivo independiente relacionado específicamente con la naturaleza, la biodiversidad y los servicios de los ecosistemas; en segundo lugar, se podría integrar el medio ambiente, la biodiversidad y los servicios de los ecosistemas (posiblemente como metas) en todos los ODS pertinentes, y mostrar explícitamente la contribución de la naturaleza a cada uno de ellos; en tercer lugar, podría haber una combinación de ambos enfoques, en donde las consideraciones ambientales son incluidas en los ODS pertinentes y un objetivo independiente reflejaría el sistema planetario de apoyo. Para una explicación más general de las diversas opciones y sugerencias sobre la inclusión de la biodiversidad en los diversos ODS, por favor consulte la Nota de Política de la UICN sobre las Metas de Aichi, los criterios de la UICN sobre el proceso, y la respuesta de la UICN al Documento del GTA sobre las esferas de atención prioritaria, todos ellos disponibles en nuestro sitio web www.iucn.org/sdgs. Una minoría de los encuestados considera un objetivo independiente sobre la naturaleza como Figura 4: Opción preferida para el medio ambiente en los ODS Una meta ambiental independiente y separada Integrar lo ambiental en cada una de las otras metas Una combinación entre meta ambiental y la integración el resultado deseado del proceso relacionado con los ODS (4,5%). El resto preferiría una integración de la naturaleza, la biodiversidad y los servicios de los ecosistemas en cada uno de los otros objetivos o una combinación de un objetivo independiente con la integración en todos los objetivos pertinentes. La última opción es la preferida por la mayoría de los encuestados, 59,1% (Figura 4). Conclusión La Encuesta de la UICN ha demostrado que la mayoría de los encuestados participa de una manera u otra en el proceso relacionado con los ODS y lo considera una buena oportunidad para la integración de la naturaleza, la biodiversidad y los servicios de los ecosistemas en la planificación del desarrollo sostenible. Incluso las instituciones que aún no están participando tienen interés en el tema y les gustaría involucrarse más. Casi todos los participantes consideran la naturaleza como un factor fundamental para la planificación del desarrollo y esencial para el bienestar humano. 6

La falta de comprensión con respecto a esta conexión se muestra como el mayor obstáculo para el logro del desarrollo sostenible, razón por la cual es necesario continuar dedicando el mayor esfuerzo posible a la elaboración de argumentos y la comunicación de estos vínculos al público en general, a los responsables de la formulación de políticas y a otros sectores/ministerios, y la biodiversidad debe integrarse en todas las políticas pertinentes. Las cuestiones ambientales más importantes que deben incluirse en los ODS son los patrones de producción y consumo, la conservación y restauración de los ecosistemas para apoyar los servicios de los ecosistemas, el cambio climático y lo relativo a la infraestructura de abastecimiento de agua. Muchas de las respuestas apuntan en la misma dirección: la naturaleza, la biodiversidad y los servicios de los ecosistemas son esenciales para el bienestar humano y el desarrollo. Con el fin de asegurar que esto se refleje adecuadamente en el marco de los ODS, los encuestados favorecen un doble enfoque: la naturaleza debe integrarse y vincularse plenamente con todos los otros temas de los ODS, al tiempo que se incluye en un objetivo que garantiza su visibilidad como una cuestión de suma importancia. La encuesta plantea interrogantes importantes y ofrece estímulo para el trabajo futuro. Cómo se pueden superar los obstáculos mencionados? Debería la UICN prestar más atención a los mecanismos de implementación de los ODS para garantizar su plena aplicación en el futuro y la integración nacional? Y cuáles son los medios más adecuados para que la UICN pueda movilizar a la parte de la membresía de la UICN que aún no participa pero que desea hacerlo a través de la UICN? Para obtener más información, póngase en contacto con: maximilian.mueller@iucn.org. O comuníquese directamente con el grupo correspondiente en el Portal de la Unión: https://portals.iucn.org/union/group/2847. 7