PORTAFOLIO INSTITUCIONAL

Documentos relacionados
El Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología y su papel en el Sistema Nacional de CTI

Información General del Servicio de Hosting

Secretaría de Investigación, Posgrado y Vinculación

Universidad del Norte. Modelo de Gestión de las Comunicaciones Digitales Universitarias

DIRECCION DE INVESTIGACIÓN (DI/11/12) INFORMACIÓN PARA LA APLICACIÓN

COLOMBIA. Principales Indicadores de Insumo en Ciencia, Tecnología e Innovación

A. Misión y proyecto institucional (indicadores A1 y A2)

INFORME PORMENORIZADO DEL ESTADO DEL CONTROL INTERNO Noviembre de 2014 a febrero de MÓDULO DE CONTROL DE PLANEACIÓN Y GESTIÓN

REGLAMENTO DEL SISTEMA DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN, TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA

POLITICA DE ALIANZAS ESTRATÉGICAS FUNDACIÓN PROBONO COLOMBIA

Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813

POLÍTICA DE EVALUACIÓN Y MONITOREO DEL DESEMPEÑO

DISPOSICIONES GENERALES. En primer lugar se determina que la UNED contará para realizar sus funciones y competencias con:

ARAGÓN - CASTILLA Y LEÓN - EUSKADI - LA RIOJA - NAVARRA BALEARES - CANTABRIA - CATALUNYA - MADRID

CONFEDERACIÓN COLOMBIANA DE ONG - CCONG PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CCONG DEFICIONES ESTRATÉGICAS

LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG

PLAN DE ACTUACION DE LA FEDERACIÓN DE ASOCIACIONES DE JÓVENES EMPRESARIOS DE LA PROVINCIA DE ALICANTE JOVEMPA

ACUERDO No de diciembre de Por el cual se aprueban las POLÍTICAS INSTITUCIONALES DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA Y EN SENTIDO ESTRICTO

ACUERDO NÚMERO 0001 DE 2006 (Agosto 23) POR EL CUAL SE ADOPTA EL REGLAMENTO OPERATIVO DE LA COMISIÓN DE CALIDAD DE LA FORMACIÓN PARA EL TRABAJO- CCAFT

RED LATINOAMERICANA DE SERVICIOS DE EXTENSIÓN RURAL FORO COLOMBIA PROPUESTA DE PLAN DE TRABAJO

INFORME ANUAL DEL PROGRAMA PABLO NERUDA

Proyecto No: (Formulación Detallada)

Misión, Visión y Resultados de Aprendizaje de las Carreras FCSH- ESPOL

CAPITULO II GESTION CIENTÍFICA Y TECNOLOGICA

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN E.S.P. DIRECCIÓN CONTROL INTERNO PROYECTO NORMALIZACIÓN ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA

PLAN RESUMEN EJECUTIVO ESTRATÉGICO

FONDO SECTORIAL DE INNOVACIÓN SECRETARÍA DE ECONOMÍA CONACYT

PLAN DE MEJORAMIENTO

Alianza Universidad-Empresa Privada Sesión de Comisión de Políticas

ESTRATEGIA DE RENDICION DE CUENTAS

SUBSECRETRIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural TÉRMINOS DE REFERENCIA

Desarrollo de una Plataforma de Gestión de Conocimiento para la Innovación en Tecnología Educativa

Mejoramiento de la estrategia de comunicación y divulgación de las estadísticas producidas por el INEC- Costa Rica

PLAN INTEGRADO DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE PROFESORES UNIVERSITARIOS

Propuesta para la creación y desarrollo del Programa SELA-PYMES

FUNCIONES QUE DEBERÁ DESEMPEÑAR EL CONTRATISTA EN ESTADOS UNIDOS

CONVOCATORIA AYUDAPPS ANEXO 1 ANTECEDENTES

FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN AL CONCURSO CATEGORIA A EMPRENDIMIENTOS JUVENILES DE TIPO PRODUCTIVO Y/O SOCIO- CULTURAL DATOS DE LA ENTIDAD PARTICIPANTE

TÉRMINOS DE REFERENCIA DE BIENES Y SERVICIOS

DESARROLLO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL NACIONAL

Contratación de actividades de ciencia, tecnología e innovación

Unidad de Capacitación

Ministerio de la Protección Social República de Colombia Dirección General de Salud Pública Grupo de Gestión Integral en Salud Pública

Plan estratégico

Fuerza de Tarea Digital. y Ord y O rd e n

Fundación CIDEAL DE COOPERACIÓN E INVESTIGACIÓN

Estado inicial del indicador (en la fecha de elaboración del proyecto) 117 Fonoaudiólogos afiliados al CCF. Participaciones realizadas a la fecha

UNIDAD DE EDUCACIÓN CONTINUA

REGLAMENTO INSTITUCIONAL DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO SISE

Plan estratégico Musol CONSULTING

BOLETIN DE PRENSA Bogotá, D. C. 04 de Diciembre de 2008

Maestría en Comunicación

POLITICA DE POSGRADOS DE LA CORPORACION UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACION SUPERIOR TITULO I CONDICIONES GENERALES CAPITULO I

Portafolio de Servicios

SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN CIENTÍFICA DEL SINACYT - SICS

INTEGRAL PRESENTACIÓN CARTILLA N 5 SISTEMA DE GESTIÓN

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION Año del Bicentenario de la Revolución de Mayo

PE06. RESPONSABILIDAD SOCIAL

La normativa reguladora que rigen las cartas de servicios son:

PREPARADO POR: FECHA DE EMISIÓN: FECHA DE VALIDACIÓN:

QUÉ ES EL IICA? Sembrando innovación para cosechar prosperidad INSTITUTO INTERAMERICANO DE COOPERACIÓN PARA LA AGRICULTURA

Consultoría para Diseñar y Ejecutar un Curso en Liderazgo Organizacional

CLUSTER DE ANDALUCIA DE INESPORT

PROYECTO: BASE DE DATOS EN SALUD. José María Sánchez Bursón

MANUAL ESPECÍFICO DE FUNCIONES Y DE COMPETENCIAS LABORALES I. IDENTIFICACIÓN

PARQUESOFT COLOMBIA CONVOCATORIA DIRIGIDA A EMPRENDIMIENTOS TI DE COLOMBIA

POLÍTICA PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS EN IBERPLAST

CONFERENCIA NACIONAL DE INSTITUCIONES MUNICIPALES DE CULTURA

PLAN DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO INTRODUCCIÓN

Comunicación Integrada para una Sociedad Digital

PLAN ESTRATÉGICO HECHO GENERADOR PARA LA MODERNIDAD

Fundación Caja Rural Castilla-La Mancha Escuela de Organización Industrial EOI Escuela de Cooperativismo

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN UPB Sistema Nacional de Investigación, Transferencia e Innovación UPB

PROGRAMAS Y POLÍTICAS GUBERNAMENTALES DE FOMENTO A LA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO EN PYMES 4

ESTATUTOS DEL INSTITUTO DE EDUCACION EN DERECHOS HUMANOS- IDEDH-OEI

El Quehacer del Instructor SENA Tesis: Tiempos del instructor gestor de red

PLAN DE DESARROLLO UNITEC

VICERRECTORÍA DE ADMINISTRACIÓN Y ASUNTOS ECONÓMICOS DIRECCIÓN DE DESARROLLO DE PERSONAS. Estructura de Cargos y Competencias Institucionales

SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD INFORME DE CONTROL INTERNO LEY 1474 DE 2011

RESUMEN: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE PROSPECTIVA LABORAL, PPL, PARA COLOMBIA

REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS. DECRETO EJECUTIVO No.35. (de 26 de febrero de 2007)

RED MEXICANA DE MONITOREO DE ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS

Diplomado del Programa de Actualización y Profesionalización Directiva

Vinculación entre la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración y la Empresa

Reglamento. Programa Universitario. de Estudios del Desarrollo

Responsabilidad Social

UNIDAD DE CAPACITACIÓN

RESUMEN EJECUTIVO. 1. Antecedentes

Pliego de Prescripciones Técnicas para la contratación de un servicio para la ejecución de la estrategia digital y la comunicación 2015 de BILIB

El Proyecto Educativo Institucional (PEI) le asigna al ISP las funciones de la formación docente y dentro de ellas consagra lo siguiente:

GUÍA 14 Diseño de Planes y Programas. Descripción

Sistema Nacional de Educación a Distancia

CONVOCATORIA. Los artículos deben ser enviados con sus respectivos anexos, Currículo Vitae, a la siguiente dirección:

ESTATUTO RIU-SOL Red Internacional de Universidades que promueven el Software Libre I ORIGEN Y PRINCIPIO

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac)

MAPA DE ORGANIZACIONES SOCIALES DEL TERRITORIO JOVEN

REGLAMENTO DE FUNCIONAMIENTO DE LA MESA CONSULTIVA DE NIÑEZ CON DISCAPACIDAD EN LA REPÚBLICA DOMINICANA

Documento Guía. Servicio Permanente de Indexación de Revistas de Ciencia, Tecnología e Innovación Colombianas

TABLA DE CONTENIDO 4. ESTADO GENERAL DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO... 5

Guía Enseñanza - Aprendizaje. para Trabajadores. CURSO: Responsabilidad Social Empresarial para empleadores o representantes de empresas

Transcripción:

PORTAFOLIO INSTITUCIONAL

Contenido Quiénes somos? 4 Misión 5 Visión 5 Qué hacemos? 8 Grupo de investigación 9 Proyectos 10 Financiadores, cooperantes y clientes 12 Nuestros productos 14 Indicadores de Ciencia y Tecnología, Colombia 14 Otra producción bibliográfica 16 Estrategias transversales 18 Estrategia de Internacionalización 18 Estrategia de comunicaciones 19 Sistema de Inteligencia Científico-Tecnológica del OCyT 19 Órganos de Dirección y Asesoría 20 Asamblea General de Asociados 20 Junta Directiva 20 Consejo Científico 20 Dirección Ejecutiva 20 Equipo de trabajo 21 Miembros 22 Aliados Estratégicos 24

Este documento le permitirá conocer los aspectos más relevantes del Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología OCyT. Se trata de un Portafolio Institucional, un documento que provee una visión general de la organización, su estrategia y su actividad, haciendo énfasis en las posibilidades de cooperación con su entorno a través de proyectos, servicios o productos de investigación.

Quiénes somos? El Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología OCyT, es una asociación civil de participación mixta y de carácter privado, sin ánimo de lucro, con patrimonio propio organizada bajo las leyes colombianas dentro del marco de la Constitución Política y las normas de Ciencia y Tecnología y regida por ellas. Nuestro objetivo es lograr el fortalecimiento de la capacidad nacional para generar y usar indicadores de ciencia, tecnología e innovación, que sirvan para orientar y evaluar las políticas nacionales, regionales e internacionales, así como la acción de diversos actores de los polos científicos y tecnológicos. En particular buscamos: Contribuir a la homogeneización y normalización de la información generada por entes nacionales e internacionales, productores de información primaria en ciencia, tecnología e innovación. Desarrollar modelos analíticos para la construcción e interpretación de indicadores cuantitativos y cualitativos de ciencia, tecnología e innovación. Contribuir al conocimiento, comprensión y caracterización del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación en cuanto a estructura y dinámicas, así como las relaciones entre los insumos y resultados del Sistema. Ser reconocidos como una institución de apoyo para la formulación de políticas en ciencia, tecnología e innovación. Apoyar los procesos de la planeación estratégica y de gestión de instituciones públicas y privadas que tienen a su cargo la responsabilidad de asignar recursos financieros y hacer seguimiento y evaluación de las actividades científicas y tecnológicas. Convertirnos en foro de reflexión en materia de ciencia, tecnología e innovación, reconocido nacional e internacionalmente, con una visión prospectiva y de compatibilidad con la política internacional.

Misión El OCyT es una institución del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI) dedicada a producir conocimiento sobre la dinámica y el posicionamiento del Sistema mediante el diseño, producción, integración, interpretación y difusión de estadísticas e indicadores, para orientar y evaluar las políticas y la acción de los diversos actores del SNCTI. Visión Seremos la institución líder en Colombia, referente nacional e internacional a partir de un trabajo en red, en la producción, interpretación y difusión de estadísticas e indicadores de CTI, y en la definición de los modelos y metodologías para el manejo de información requerida por el SNCTI.

El OBSERVATORIO ha de ser el foro de reflexión que ayude a interpretar los indicadores producidos, es una entidad que alimenta al Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología y es retroalimentada por las mismas instituciones que hacen parte de él. Se constituirá así en un observatorio para la comunidad científica, para los formuladores de políticas, para el sector productivo, y para la sociedad en general, primera y última beneficiaria de sus actividades (Tomado de: Estatutos, Articulo 4)

QUÉ HACEMOS? En el OCyT producimos anualmente los indicadores de ciencia, tecnología e innovación para Colombia, información que reportamos a diversos organismos nacionales e internacionales En la consolidación de nuestras capacidades para la producción de indicadores, hemos creado habilidades para la caracterización, interpretación y análisis de la información acerca de la actividad científica, tecnológica y de innovación, recolectada de fuentes nacionales e internacionales. Desde el punto de vista de la producción de indicadores, hemos organizado nuestro quehacer y la producción de indicadores alrededor de seis áreas temáticas: Inversión en actividades científicas, tecnológicas y de innovación Recursos humanos en ciencia y tecnología Bibliometría Innovación Apropiación social de la ciencia y la tecnología En cuanto a nuestras actividades de investigación, hemos consolidado el grupo Sociedad, Ciencia y Tecnología en Colombia, registrado ante Colciencias desde el año 2000, cuyas líneas de investigación reflejan los intereses científicos de la organización en torno a tres ejes principales: Cienciometría Estudios sociales de la ciencia y la tecnología Política científica y estudios de innovación La relación entre áreas temáticas y líneas de investigación define una matriz de actividades pertinentes para el desarrollo del país y de sus instituciones en temas de ciencia, tecnología e innovación, en las que hemos venido creando una base de conocimiento relevante.

GRUPO DE INVESTIGACIÓN El grupo de investigación Sociedad, ciencia y tecnología en Colombia, cuenta con el reconocimiento de Colciencias y ha sido clasificado en categoría B en su convocatoria 2013. Temáticas CIENCIOMETRÍA Esta línea de investigación tiene el propósito de producir conocimientos teóricos y metodológicos sobre el papel y la construcción de indicadores de ciencia, tecnología e innovación. Diseño y armonización de indicadores Caracterización para la medición Estudios de producción científica Caracterización de colaboraciones en los procesos de investigación Indicadores de internacionalización Indicadores de recursos humanos Metodologías para la evaluación de impacto Transferencia de conocimiento Sociedad de la Información y del Conocimiento Minería de Datos POLÍTICA CIENTÍFICA Y ESTUDIOS DE INNOVACIÓN El objeto de esta línea es el estudio de la formulación, la implementación y el impacto de las políticas de ciencia, tecnología e innovación ante la demanda por elementos que apoyen la evaluación de las intervenciones públicas. Políticas públicas de fomento a la investigación, la formación de alto nivel, la innovación, la apropiación social de la ciencia, Estudios de innovación Ciencia y Tecnología para un desarrollo inclusivo Sistema de propiedad intelectual Gobernanza del SNCTI Diáspora científica ESTUDIOS SOCIALES DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA Atender el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación desde su interacción con contextos sociales y su articulación con la sociedad civil. Percepción de la ciencia y la tecnología Comunicación pública de la ciencia y tecnología Innovación social Estudios de género en CTI Comunidades científicas Comunidades de prácticas

Proyectos Nuestra oferta técnica prioriza actividades de investigación y de prestación de servicios relacionados con la producción de indicadores y la generación de conocimiento sobre el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI) para apoyar la toma de decisiones en materia de ciencia, tecnología e innovación (CTI). Las capacidades de producción y análisis de indicadores de CTI que hemos acumulado desde 1999, han respondido principalmente a los objetivos de nuestras líneas de investigación, materializados en la producción anual del informe Indicadores de Ciencia y Tecnología y en la ejecución de proyectos de investigación financiados con recursos externos. Esta oferta técnica se puede organizar según el objetivo o el alcance del proyecto, identificando tres grandes tipologías de proyectos: medición, caracterización y análisis. La primera tipología agrupa proyectos de medición que incluyen la producción de indicadores, el diseño, definición o adaptación de metodologías o instrumentos de recolección de información, junto con los operativos asociados a estos. La segunda tipología incluye proyectos orientados a la elaboración de diagnósticos o estados de situación con base en la información disponible o en la caracterización de fenómenos novedosos, no estandarizados o poco estudiados en CTI para así orientar desarrollos futuros en materia de medición. Son proyectos típicos de esta categoría los estudios de caso o piloto, estudios cualitativos, mapeos de actividades, estudios de caracterización sectoriales o territoriales, entre otros. Finalmente, los proyectos de la tercera tipología reflejan nuestra capacidad de generación de valor; con ellos pretendemos incidir en la toma de decisiones, realizando análisis y evaluaciones de programas y políticas, y presentando opiniones y recomendaciones de política. Son proyectos típicos de esta categoría las evaluaciones de programas de fomento a la investigación o la innovación y el apoyo a la estructuración de planes de CTI.

Algunas de las temáticas de los proyectos más relevantes que desarrollamos son: Relaciones entre innovación y productividad en las empresas Innovación Encuestas de innovación Inversión en ACTI Sectorización de la Inversión en ACTI Cálculo anual de la inversión en ACTI Encuesta de I+D a universidades Recursos Humanos en CyT Evaluación de la estrategia de sostenibilidad de grupos de investigación de UdeA. Indicadores para estrategia TI TIC Convenciones Área temática Indicadores de CTI para el sector TIC Producción anual de indicadores Encuestas de percepción de la CyT Apropiación Social de la CyT Normalización Apropiación del conocimiento geocientífico Bibliometría Caracterización del estado de la investigación en cáncer y en biotecnología Proyecto Encuentre la lista completa de proyectos en nuestra página web www.ocyt.org.co.

Financiadores, cooperantes y clientes Producto de nuestra actividad, hemos establecido relaciones con entidades de diversa naturaleza, bien sea a través de la financiación de proyectos, la cooperación, la prestación de servicios, entre otros. Gobernación del Quindío

L ib ertad y O rd e n L ib ertad L ib ertad y O rd e n DANE y O rd e n Para tomar decisiones Departamento Administrativo Nacional de Estadística L ib ertad y O rd e n International Development Research Centre Centre de recherches pour le développement international

Nuestros productos Indicadores de Ciencia y Tecnología, Colombia Nuestro producto principal es el informe Indicadores de Ciencia y Tecnología, Colombia que publicamos anualmente en versión impresa, digital (pdf) e interactiva. En nuestra página web (www.ocyt.org.co) pueden encontrarse todas las versiones digitales y pueden descargarse series de tiempo de los distintos indicadores desde el año 2001.

Nuestros productos Otra producción bibliográfica El OCyT cuenta con una producción editorial de alta calidad, que ha sido resultado de las investigaciones y los proyectos que ha ejecutado. Entre sus productos recientes más representativos se encuentran: Colciencias cuarenta años. Entre la legitimidad, la normatividad y la práctica Observando el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación: sus actores y sus productos Percepciones de las ciencias y las tecnologías en Colombia. Resultados de la III Encuesta Nacional de Percepción Pública de la Ciencia y la Tecnología

Planes estratégicos de ciencia, tecnología e innovación para los departamentos de Arauca, Boyacá, Casanare y Quindío Indicadores departamentales de ciencia, tecnología e innovación 2010 Adicionalmente, hemos producido artículos científicos y capítulos de libros, los cuales pueden consultarse en nuestra página web www.ocyt.org.co. (todos los departamentos) Informe sobre la producción científica de Colombia en revistas Iberoamericanas de acceso abierto en redalyc.org

Estrategias transversales Además de cumplir con el propósito misional de producir y difundir el libro anual de Indicadores de Ciencia y Tecnología, y de continuar con el fortalecimiento de sus capacidades de investigación a través del desarrollo de proyectos, desarrollamos actividades transversales que alimentan y potencian las líneas de investigación de la organización.» Estrategia de Internacionalización Con el fin de fortalecer y consolidar nuestras relaciones internacionales diseñamos una estrategia de internacionalización que responde a nuestras necesidades institucionales y académicas, basada en un diagnóstico de las necesidades más urgentes en esta materia. Esta estrategia se plantea en torno a cuatro ejes fundamentales: Eje 1. Fomento de la cultura de internacionalización para la investigación, en el cual se busca fortalecer el componente internacional en cada una de las líneas de investigación del OCyT. Eje2. Fortalecimiento de la gestión institucional en materia de relaciones internacionales, enmarcado dentro del concepto de diplomacia científica, pretende fortalecer la capacidad de gestión del OCyT como centro de investigación, a través de una gestión más estratégica de las relaciones con sus socios internacionales. Eje 3. Posicionamiento del OCyT como un centro de referencia en América Latina, tiene por objeto fortalecer el reconocimiento ganado y proponer agendas de investigación más complejas e interdisciplinarias para abordar la relación ciencia-tecnología-sociedad con una perspectiva en dicha región geográfica. Eje 4. Construcción de capacidades investigativas a través de la oferta de cooperación sur-sur, tiene por objeto difundir las capacidades institucionales adquiridas por el OCyT en materia de generación de indicadores.

» Estrategia de Comunicaciones Hemos concebido una estrategia de comunicaciones orientada a favorecer la difusión de nuestra misión, la divulgación de nuestra actividad, la visibilidad de nuestra producción bibliográfica y a crear las condiciones para que seamos reconocidos como un generador confiable y reputado de información y opinión en temas de ciencia, tecnología e innovación (CTI) en Colombia. Para tal fin hemos definido tres estrategias: OCyT virtual, que pretende promover el posicionamiento de la imagen del OCyT a través de su presencia en web, redes sociales y otros escenarios digitales. Producción visible, que busca favorecer la visibilidad de la producción bibliográfica del OCyT ejecutando estrategias de divulgación por producto, acompañando los lineamientos del Comité Editorial e identificando escenarios óptimos de difusión (producto adaptado al público) y OCyT influyente, cuyo objetivo es posicionar al OCyT como referente colombiano y latinoamericano en estudios que apoyan el diseño, formulación, implementación y evaluación de políticas en ciencia, tecnología e innovación. Sistema de Inteligencia Científico-Tecnológica del OCyT Central a la producción de indicadores, estamos desarrollando el proyecto denominado Sistema de Inteligencia Científico Tecnológica, a partir de la construcción de repositorios de datos (datamart) por área temática. Este proyecto busca integrar y articular la información de la que disponemos, garantizar una producción de indicadores más ágil y eficaz, y en el corto plazo, contar con herramientas que faciliten la identificación de patrones, verificación de tendencias y realizar procesos analíticos que apoyen la toma de decisiones a cualquier nivel (estratégico, táctico u operativo).

Órganos de Dirección y Asesoría» Asamblea General de Asociados Es la máxima autoridad del Observatorio, está compuesta por todos los socios de la institución. La Asamblea deberá reunirse ordinariamente una vez al año dentro de los tres (3) primeros meses del año calendario.» Junta Directiva Está integrada por 15 miembros y aliados estratégicos. La Junta Directiva se reunirá por lo menos una vez cada tres (3) meses, en la forma en que lo determine ella misma. Entre sus atribuciones, le corresponde asesorar, planear, coordinar, controlar y evaluar la ejecución de los programas y actividades del Observatorio.» Consejo Científico El Consejo Científico está conformado por miembros designados por la Junta Directiva y por el Director de Colciencias o su delegado. Los miembros del Consejo deben ser expertos poseedores de competencia y responsabilidades internacionalmente reconocidas dentro de los dominios específicos de actuación del Observatorio.» Dirección Ejecutiva La Dirección del Observatorio está a cargo de un Director Ejecutivo que es nombrado y removido libremente por la Junta Directiva. Debe ser un profesional con excelente formación académica, conocimiento del manejo de los indicadores de Ciencia y Tecnología y comprobada experiencia gerencial.

Equipo de trabajo Hemos conformado un equipo humano con altas capacidades técnicas que nos ha permitido acumular experiencia y conocimiento en temas de ciencia, tecnología e innovación, particularmente en la producción de estadísticas e indicadores.

Miembros Todas aquellas personas jurídicas de carácter público, mixto o privado, interesadas en promover y apoyar los propósitos del Observatorio, que estén interesados en recibir sus servicios y que se asocien en los términos establecidos por la Asamblea General de Asociados y la Junta Directiva. Los miembros que contribuyen al sostenimiento del Observatorio, están divididos en 3 categorías: Promotores, Adjuntos y Vinculados. Gobernación de Risaralda

L ib ertad y O rd e n

Aliados Estratégicos Todas aquellas personas jurídicas públicas, privadas o mixtas claves para el quehacer del Observatorio, por ser fuente de información primaria para el OCyT o promotoras del desarrollo científico y tecnológico, y que quieran asociarse y promover el objeto y los propósitos del OCyT. Los Aliados Estratégicos además de poseer reconocida trayectoria académica o científica, deberán cumplir con todos los requisitos y las obligaciones que para ellos se establezca en el respectivo reglamento de la Junta Directiva.

Academia Colombiana de Ciencias Exactas Físicas y Naturales - ACCEFyN Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia - ACAC Asociación Nacional de Industriales - ANDI Asociación Colombiana de Universidades - ASCUN Centro Internacional de Entrenamiento e Investigaciones Médicas - CIDEIM Centro Internacional de Física - CIF Centro de Estudios Regionales Cafeteros y Empresariales - CRECE Corporación para Investigaciones Biológicas - CIB Maloka

Cr. 15 No. 37-59 Teléfono: 323 5059 Fax: 323 5059, ext.: 101 Bogotá, Colombia www.ocyt.org.co