ESPECIES DE COLEOPTERA SCARABAEOIDEA DE LA VISTA COUNTRY CLUB & GOLF DE LA CIUDAD DE PUEBLA

Documentos relacionados
ESPECIES DE GALLINA CIEGA ASOCIADAS AL AGAVE TEQUILERO (Agave tequilana Weber var. Azul) EN JALISCO, MÉXICO

Importancia de la Colección Entomológica del Cuerpo académico de Ciencias Ambientales y Agricultura de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

FAUNA DE COLEOPTERA MELOLONTHIDAE EN EL RANCHO LA JOYA, ATLIXCO, PUEBLA, MÉXICO

DESCRIPCIÓN MORFOLÓGICA DE LARVAS DE CUATRO ESPECIES DE MELOLONTHIDAE (COLEOPTERA) PRESENTES EN LOS SUELOS DE LOS ALTOS DE CHIAPAS

CICLO DE VIDA Y CONDUCTA DE ADULTOS DE CINCO ESPECIES DE PHYLLOPHAGA HARRIS, 1827 (COLEOPTERA: MELOLONTHIDAE; MELOLONTHINAE)

COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DE GUANAJUATO A.C. PROBLEMATICA DE PLAGAS DEL SUELO EN GUANAJUATO.

FAUNA DE COLEOPTERA LAMELLICORNIA DE LA ZONA CAÑERA DEL INGENIO DE ATENCINGO, PUEBLA, MÉXICO

Diversidad e Importancia Agrícola de Coleópteros Edafícolas. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Alfonso Esparza Ortiz Rector

CARACTERIZACIÓN DE LAS LARVAS DE DOS ESPECIES DE Paranomala Y UNA ESPECIE DE Strigoderma (COLEOPTERA: MELOLONTHIDAE: RUTELINAE) DE PUEBLA, MÉXICO

MELOLONTHIDAE NOCTURNOS (COLEOPTERA) RECOLECTADOS EN LA ZONA AGRÍCOLA AGAVERA DE JALISCO, MÉXICO

FAUNA DE COLEOPTERA MELOLONTHIDAE (SCARABAEOIDEA) EN EL RANCHO CANALETAS, PASO DEL MACHO, VERACRUZ, MÉXICO

GORGOJO DE LA RAIZ (Diaprepes abbreviatus)

Among the problems of greatest importance of

SYSTEMATICS, MORPHOLOGY AND PHYSIOLOGY

FAUNA DE COLEÓPTEROS SCARABAEOIDEA DE SANTO DOMINGO HUEHUETLÁN, PUEBLA, MÉXICO. SU POTENCIAL COMO INDICADORES ECOLÓGICOS

Escarabeidos de Latinoamérica: Estado del conocimiento. Giovanni Onore, Pedro Reyes-Castillo & Mario Zunino (compiladores)

Miguel Ángel Morón Ríos

PROVOCANDO DAÑOS EN EL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZUCAR EN LOS CHILES, ALAJUELA, COSTA RICA. JUNIO

Biodiversidad de Melolonthidae (Coleoptera) en México

Biodiversidad de Melolonthidae (Coleoptera) en México

A1-304 El complejo gallina ciega (Coleoptera: Melolonthidae) y su relación con el suelo y el manejo agrícola

MANEJO DE LA GALLINA CIEGA (COLEOPTERA: MELOLONTHIDAE) CON TRAMPAS DE LUZ EN CHIAPAS, MÉXICO

1: (2014) CICLO DE VIDA Y COMPORTAMIENTO DE

FAUNA DE ESCARABAJOS DEL ESTADO DE PUEBLA

Informe final* del Proyecto R024 Diversidad de los coleópteros Scarabaeiodea del estado de Puebla (II)

Informe final* del Proyecto H125. Diversidad de coleópteros scarabaeoidea del estado de Puebla (I)

El complejo chisa (Coleoptera: Melolonthidae) asociado a cebolla y pasto en Risaralda, Colombia

COLECCIONES BIOLÓGICAS DE LOS CENTROS DE INVESTIGACIÓN CONACYT

Riqueza del complejo chisa (Coleoptera: Melolonthidae) en cuatro agroecosistemas del Cauca, Colombia 1

INDICE. Descripción y Biología de Grafolita. Página. Contenido

CONTROL BIOLOGICO DE Diatraea sp. EN EL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZUCAR

MOSQUITO Culicidae o cuclícidos:

el momento de eclosión del adulto. Los adultos presentan movimientos lentos, al ser tocados segregan un líquido viscoso y al menor contacto se dejan

In México, the state of Sinaloa is the principal

Campaña de Manejo Fitosanitario del Maíz. no tenga plagas del suelo. Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Querétaro, A.C.

Capítulo III: Medidas de Prevención y control de dengue. Curso virtual Vigilancia y control de brotes de dengue

INVENTARIO TOTAL DE LOS ESCARABAJOS COPRÓFAGOS! DE COSTA RICA!

APLICACIÓN DE LA INFORMACIÓN AGROCLIMATOLOGICA

Los abejones de mayo pertenecen a la familia Scarabeidae y es una plaga de importancia

Plagas Rizófagas del Maíz

Aspectos biológicos de Gymnetis bonplandii Schaum (Coleóptera, Scarabaeidae), un escarabajo frugívoro de importancia agrícola

Curriculum vitae. DOCTOR EN CIENCIAS AGROPECUARIAS, FMVZ-UADY, 14/VII/2006 Cédula Profesional

Comité Estatal de Sanidad Vegetal Querétaro MANUAL OPERATIVO PARA EL MANEJO FITOSANITARIO DEL PULGÓN AMARILLO DEL SORGO

Riqueza de escarabajos con hábitos nocturnos (Coleoptera: Scarabaeoidea) en islas de las

Introducción. Capítulo 8 Diversidad de especies 207. Benigno Gómez y Gómez

Reporte estadístico del SECTOR AGROPECUARIO Agosto del 2011

ESCARABAJOS MELOLONTHIDAE (Scarabaeidae-Pleurosticti) DE LA MONTAÑA CAFETERA, DEPARTAMENTO DE RISARALDA, COLOMBIA

BRACONINAE (HYMENOPTERA: BRACONIDAE) COLECTADOS EN TRAMPAS DE LUZ EN TLAQUILTENANGO, MORELOS, MÉXICO

Chapulines y parientes

Guía de Síntomas y Daño de la Palomilla gitana, Lymantria dispar, (Linnaeus)

«IDENTIFICACIÓN Y MANEJO DEL PICUDO DEL TRONCO DE LA CAÑA DE AZÚCAR»

ESCARABAJOS FITÓFAGOS (COLEOPTERA: SCARABAEIDAE) DEL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO, COLOMBIA

Folia Entomológica Mexicana ISSN: Sociedad Mexicana de Entomología, A.C. México

Monitoreo de la chinche del eucalipto en Montes del Plata

Ecología de Plagas ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE MORTALIDAD DE UNA POBLACIÓN. Práctica Nº 3

MOSCA DEL OLIVO (Bactrocera oleae)

SICCAMEX COMO APOYO EN LA TOMA DE DECISIONES DEL SECTOR CAÑERO. 1er. Foro Nacional de Investigación y Tecnología para el Sector Cañero UNC-INIFAP

Protonemura gevi Tierno de Figueroa y López-rodríguez, 2010

Departamento de Agricultura y Ganadería

MANEJO DEL COMPLEJO GALLINA CIEGA (Coleoptera: melolonthidae) ASOCIADO AL CULTIVO DE AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.) EN PUEBLA, MÉXICO

PRESENCIA Y DISTRIBUCIÓN DE UN TETRANÍQUIDO FITÓFAGO EN Annona muricata EN EL CENTRO DE VERACRUZ

DETERMINACION DE LA IMPORTANCIA DEL PICUDO RAYADO, Metamasius hemipterus L., EN CAÑA DE AZÚCAR

PALO BORRACHO COLECCIÓN SERES VIVOS. Se alimentan de: fabrican su propio alimento. Miden entre: 10 y 20 metros de altura.

CONTROL BIOLOGICO DE INSECTOS (INSECTOS PARASITOIDES Y DEPREDADORES)

ÍNDICE DE INSECTOS. Libélula... 3 Zygaena carniolica... 5

Escarabajos coprófagos como bioindicadores del estado de conservación en áreas protegidas del oriente del Sistema Volcánico Transversal

PLAGAS DEL MAIZ: INSECTOS PARTE AÉREA 1. Agustín Perdiguer Brun (Centro de Sanidad Vegetal)

El CASCARUDO NEGRO. Quién es, cómo vive, de dónde viene. Desde la primaver. y las poblaciones de ese insecto. Alzugar. Rosario.

PROYECTO RAM POR UN INSTITUTO DE INGENIERÍA AMBIENTALMENTE RESPONSABLE

Fitosanidad ISSN: Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal. Cuba

V-3. ORTHOPTERA (langostas, saltamontes, grillos, grillos topo)

DESCRIPCIONES DE LOS ESTADOS INMADUROS DE CUATRO ESPECIES DE PHYLLOPHAGA

Comité Estatal de Sanidad. Vegetal de Querétaro, A.C. Campaña de Manejo Fitosanitario del. Maíz. Trampeo intensivo de adulto de palomilla del gusano

Práctica de campo: Identifica la diversidad de árboles en tu escuela

PROTOCOLO DE MUESTREO DE PLAGAS Y AUXILIARES EN CULTIVOS HORTÍCOLAS

INDICE. Descripción y Biología de Carpocapsa. Página. Contenido

Acta Zoológica Mexicana (nueva serie) Instituto de Ecología A.C. ISSN (Versión impresa): MÉXICO

BÚSQUEDA, AISLAMIENTO, REPRODUCCIÓN Y EVALUACIÓN DE HONGOS ENTOMOPATÓGENOS DE LA PLAGA DE GALLINA CIEGA, EN LA ZONA CENTRAL DE EL SALVADOR

Yu¹ku¹ ko¹ndo¹ Ndu 3 ku 2 ko¹ndo¹

FAUNA DE ESCARABAJOS MELOLÓNTIDOS (COLEOPTERA: SCARABAEOIDEA) EN EL MUNICIPIO DE VILLAFLORES, CHIAPAS, MÉXICO

ESTADO ACTUAL DE CONSERVACIÓN DE CHUSQUEA ENIGMATICA RUIZ-SÁNCHEZ, MEJÍA SAULÉS & L. G. CLARK (POACEAE: BAMBUSOIDEAE)

ESTUDIO DE LAS POBLACIONES DE FRESNOS DE FLOR (Fraxinus ornus)

Atlas de los parientes silvestres de las especies cultivadas nativas de Guatemala 1

PRIMERA CONTRIBUCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LOS SALTAMONTES (ORTHOPTERA: ACRIDOIDEA) DEL PARQUE NACIONAL COIBA, PANAMÁ

LISTA DE CUADROS.VIII LISTA DE FIGURAS. X GLOSARIO.XI RESUMEN.XIII RESUM.XV SUMMARY.XVII 1. INTRODUCCION OBJETIVOS

COORDINACIÓN Y REVISIÓN GENERAL Dr. Guido Condarco Aguilar Coordinador General. AUTOR Ing. Omar Huici Rojas Coordinador Componente Agrícola

CONTROL BIOLOGICO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL AGAVE COMITECO Director Técnico: Dr. Joaquín Adolfo Montes Molina

ALERTA FITOSANITARIA EN COLOMBIA

Chelonia. Apoyando la conservación del Caimán Llanero o Cocodrilo del Orinoco ( Crocodylus intermedius) en los Llanos Orientales de Colombia

Sirex noctilio en Chile:

Campaña contra Mosca de la Fruta del Genero anastrepha.

Servicio Nacional de Estudios Territoriales

SEGUNDO BIMESTRE De qué depende la dirección y la velocidad con que se mueve un río? a) De la fuerza b) Del relieve c) De la tierra d) Del agua

general de nuestro país MMMMMMMMMBWtMWBMWMMWWWBHHHIIWBWHMIMIIlBirilfMPiilii1 > h WWII ii'i"" MH'i'l il mil1 Región tropical

Después de aplicar Clap en su soja, haga un minuto de silencio para los insectos. Información de producto

Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias

Características del Carpintero negro (Campephilus magellanicus)

USO ACTUAL DE LA TIERRA

A. Martínez-Morales (1), I. Alia-Tejacal (2) y L. U. Hernández-Hernández (1)

LA FUNCIÓN DE LA GALLINA CIEGA EN LOS PASTIZALES

Transcripción:

ESPECIES DE COLEOPTERA SCARABAEOIDEA DE LA VISTA COUNTRY CLUB & GOLF DE LA CIUDAD DE PUEBLA Species of Coleoptera Scarabaeoidea from the Vista Country Club & golf in Puebla City Agustín Aragón-García, Lourdes Hernández Hernández, Mónica Deolarte George, Ana María Tapia Rojas, Miguel Ángel Damian Huato, Daniel Jiménez García y Jesús Francisco López-Olguín. Departamento de Agroecología y Ambiente, Instituto de Ciencias, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.14 sur 3601. col. San Manuel, 72570. Puebla, Puebla; México. aragon@siu.buap.mx Palabras Clave: Pastos ornamentales, Gallina ciega, Melolonthidos Phyllophaga y Anomala Introducción El manejo de áreas verdes privadas como es el caso de los campos de golf, clubs hípicos, jardines de las casas, canchas de futbol, etc., no es el mismo que el aplicado en praderas con fines pecuarios. Además de que cada día el crecimiento de la mancha urbana trae como consecuencia la construcción de nuevos edificios, provocando que los espacios verdes en las grandes ciudades cada vez sean menores. Esta situación ha provocado que las especies de gallinas ciegas se refugien en los pastos ornamentales de parques y jardines y los campos de golf, que son sin duda uno de los resguardos que estas especies prefieren debido a que en estas zonas verdes encuentran su alimento ideal para el desarrollo de los estados inmaduros. La diversidad de especies de coleópteros de la familia Melolonthidae presentes en el territorio nacional tiene un componente de insectos que, en estado inmaduro, son de hábitos rizófagos, saprófagos o facultativos; mientras los adultos tienen un amplio espectro de hábitos alimentarios. Se conoce poco sobre la identidad de las larvas escarabeiformes presentes en las zonas urbanas y erróneamente, muchos estudios se refieren a Phyllophaga spp, cuando en realidad puede estar presente un complejo de géneros y especies con distintos hábitos alimentarios. De las especies que se alimentan de la raíz de los pastos ornamentales son sin duda las gallinas ciegas las que más daño ocasionan a estos. La gran diversidad de especies que pertenecen al grupo de escarabajos de la superfamilia Scarabaeoidea y dentro de esta la familia Melolonthidae es una de las más numerosas y esta representada en México por cinco subfamilias: Melolonthinae, Rutelinae, Dynastinae, Cetoniinae y Trichiinae, que incluye 2,636 especies. Los estados con mayor diversidad son Chiapas, Oaxaca y Veracruz, donde se han registrado 263, 247, 228 especies respectivamente (Morón, 2003). Mientras que para el estado de Puebla Aragón et al., 2006 reporta para la familia Melolonthidae 171 especies de 40 géneros, correspondientes a cuatro subfamilias Melolonthinae, Rutelinae, Dynastinae y Cetoninae, cada una con 7, 11, 15 y 7 géneros respectivamente. El género más numeroso de los Melolonthinae resultó ser Phyllophaga con 42 especies, siendo P. ravida la especie más abundante y con mayor dispersión en el estado. Los estudios sobre este grupo están orientados a conocer las especies de los bosques y zonas agrícolas; siendo poco estudiadas las especies que se distribuyen en ciudadzotas urbanas. Este trabajo es una primera contribución de una serie de trabajos enfocados a las especies de las zonas urbanas del estado de Puebla; donde los daños provocados por las 825

especies de gallina ciega cada vez son más frecuentes. El objetivo principal de este trabajo es dar a conocer las especies de Coleópteros Scarabaeoidea presentes en La Vista Country Club & Golf de la Ciudad de Puebla; así como determinar cuales de éstas especies están ocasionando daño a los pastos ornamentales, y realizar observaciones sobre sus hábitos de alimentación y comportamiento reproductivo. Materiales y Método El trabajo se realizo en La Vista Country Club & Golf de la Ciudad de Puebla, ubicado en avenida Atlixcayotl, ubicado en N 19 03 ; W 98 18 ; Alt: 2140 msnm. Para conocer las especies de los Melolonthidos asociados a los pastos en el campo de golf, se seleccionaran cinco zonas de colecta. Estos fueron ubicados de acuerdo con los cuatro puntos cardinales y el otro al centro. En cada sitio de colecta se obtuvieron muestras de suelo de 30 cm 2, de esta forma se obtuvieron larvas, pupas y adultos de las especies de gallinas ciegas que se encontraron asociadas a los pastos del Club de Golf la Vista de la ciudad de Puebla. Los ejemplares se fijaron en líquido pampel y se conservaron las exuvias, larvales y pupales asociadas con los adultos tenerales. Se realizaron 12 muestreos una cada mes evitando realizar el muestreo en el mismo lugar, pero respetando la zonificación antes mencionada. Los datos de colecta fueron fecha, sitio de colecta y profundidad a la que se desarrollan los individuos. Un porcentaje de la población de larvas se conservaron vivas en recipientes de polietileno de 500 ml, con suelo de la muestra obtenida; siendo alimentadas con rodajas de zanahoria de acuerdo a la metodología propuesta por Aragón y Morón (2004). Estas larvas fueron colocadas en condiciones de laboratorio para obtener los adultos y de esta forma conseguir la relación de larva-adulto, sobre todo de las especies donde no se conoce esta relación. Así mismo, se colocaron trampas de emergencia para darle seguimiento al ciclo de vida de algunas especies. Durante la época de vuelo de los adultos se realizaron colectas nocturnas durante los meses de mayo a agosto y entre las 19:30 a las 23:00 hrs, dependiendo de las condiciones ambientales locales. Los adultos se colectaron usando una trampa de luz de vapor de mercurio de 120 watts, abastecida con un generador portátil de gasolina como fuente de energía. Se colectaron los ejemplares que fueron atraídos por la luz, al momento de estar operando la trampa de luz; por otra parte se efectuaron prospecciones sobre el follaje y las flores de la vegetación local, de esta forma se recolectaron los ejemplares que no fueron atraídos por la luz. Los ejemplares adultos recolectados fueron sacrificados en cámaras letales con vapores de acetato de etilo, y la mayor parte de ellos fueron montados en alfiler entomológico para ser etiquetados y conservados en seco. Se procesaron en seco el 20% de la población colectada y el resto se mantuvo en alcohol al 70%. El material procesado se determino a nivel de especie con ayuda de claves dicotómicas para la fauna de Coleoptera: Scarabaoidea de los estados de Morelos, Jalisco e Hidalgo (Deloya y Morón 1994; Morón, 1994) y la monografía de Deloya y Ratcliffe (1988). Los ejemplares se depositaron en la colección entomológica del Departamento de Agroecología y Ambiente del Instituto de Ciencias de la BUAP. Resultados y Discusión Se recolectaron 2,351 adultos de coleópteros Scarabaeoidea de las cuales se determinaron 26 morfoespecies y de éstas se han determinado 19 especies, que representan 826

a 11 géneros siendo el género Phyllophaga el mejor representado con 9 especies (Cuadro 1). Cuadro 1. Especies de escarabajos coleópteros Scarabaeoidea colectados en la Vista Country Club & Golf de la Ciudad de Puebla. Especie Phyllophaga ravida (Blanchard, 1950) Phyllophaga misteca (Bates, 1888) Phyllophaga ilhuicaminai (Morón, 1998) Phyllophaga verruciventris (Moser, 1918) Phyllophaga satifera Burmeister 1855 Phyllophaga macrocera Bates, 1888 Phyllophaga brevidens (Bates, 1888) Phyllophaga blanchardi (Arrow 1933) Phyllophaga (Lystrochelus) Cyclocephala barrerai Martínez 1969 Macrodactylus nigripes Bates (1887) Anomala hoepfneri Bates 1988 Anomala cincta Say 1835 Diplotaxis angularis Le Conte,1856 Ligyrus sallaei Bates, 1888 Strategus aloeus (Linné, 1758) Euphoria basalis (Gory & Percheron, 1833). Ancognatha falsa Arroz 1911 Bolbelasmus rotundipennis Howden 1964 Dichotomius colonicus (Say 1835) Mes de vuelo mayo a agosto abril a mayo junio a agosto julio mayo y junio mayo y junio mayo y junio Junuo y julio junio mayo a julio julio y agosto mayo a julio junio a agosto mayo a julio Mayo a julio junio septiembre julio, septiembre marzo y mayo julio Agosto Con relación a las especies asociadas a los pastos de la Vista Country Club & Golf de la Ciudad de Puebla: Se han determinado 6 especies, que se encuentran en el pasto del área de juego y son a las que se les puede atribuir los daños en este tipo de pastos en orden de importancia estarían Ciclocephala barrerai, Phyllophaga ilhuicaminai, P. misteca, P. ravida P. setifera y Anomala cincta Comentarios sobre la biología y distribución de las especies asociadas a los pastos Cyclocephala barrerai (Martínez 1969). Esta especie se le recolecto en los meses de mayo y junio entre las 8:20 y las 8:50 horas, no es atraída por la luz mercurial por lo que casualmente se recolecto en la trampa de luz. Vuelan al ras de suelo y a una altura no mayor a un metro, esta especie fue reportada por Aragón et al., 1998, asociada a los pastos que se encuentran alrededor de las parcelas de maíz en Xoxtla Puebla. Los adultos de esta especie se han colectado entre abril y julio en las localidades de Atlixco, Huejotzingo, Metepec, Puebla, San Francisco Altepexi, San Martín Texmelucan, San Miguel Xoxtla, Santa Cruz Cuautomatitla, Santo Domingo Huehuetlán y Yohualichan. En el Vista Country Club & Golf de la Ciudad de Puebla se encontraron 255 larvas por metro cuadrado en promedio. 827

Phyllophaga ilhuicaminai (Morón, 1998). La mayor parte de los individuos fueron colectados con trampa de luz fluorescente tipo pantalla entre las 20:15 y 21:30 horas a finales de junio y principios de julio. La proporción de las hembras colectadas respecto a los machos en promedio es de 5.2:1. Los adultos se encontraron alimentándose de hojas y flores de trueno (Ligyrus sp.). El tiempo promedio de copula es de 71 minutos, y el total de huevos ovipositados por hembra se encuentra entre 23 y 31 con un promedio de 20.87. Cada hembra realiza de 1 a 5 eventos de oviposición. En otras zonas del estado de Puebla Aragón, 2005, reporta que se distribuye en: El Aguacate, La Cantera, Metepec, Puebla, Rancho La Joya, San Francisco Totimehuacán, San Miguel Xoxtla, San Nicolas Huajuapan, San Pedro Chapulco y Tehuacán. Los adultos fueron recolectados de abril a julio, las larvas de esta especie se encuentran asociadas a la raíz de los cultivos de flor de estatis (Limonium sinuatum, Asteraceae), amaranto (Amaranthus hypochondriacus: Amaranthaceae) y pastos ornamentales Phyllophaga misteca (Bates, 1888). La actividad de vuelo se presenta durante abril y mayo, pero la máxima actividad es a finales de abril, aún cuando el periodo de lluvias no se inicie. Además se observó en varias ocasiones que los adultos vuelan en función de la cantidad o intensidad de luz crepuscular, esto es, en un día normal soleado, vuelan de 20:00 a 20:25, pero en un día nublado donde hay poca luz solar, incluso a punto de caer la lluvia, vuelan más temprano, de las 19.40 a las 20:05. También se observó que los machos emergen del suelo antes que las hembras inicien el vuelo para aglomerarse al ras de éste. Los machos por tanto,esperan que emerjan las hembras, compitiendo para encontrar pareja; la hembra, por su parte, al estar dispuesta para la cópula expone parte de su saco genital. Una vez que inicia la cópula la hembra empieza a enterrarse, de tal forma que muchas veces lo único que se puede observar de la pareja es un macho en ángulo de 90 con respecto al suelo y con las patas delanteras hacia arriba. Al finalizar la cópula, con duración de 5 a 10 minutos, siendo el tiempo promedio de 7.52 min, la hembra termina de enterrarse para poder ovipositar en el suelo, y en los días subsecuentes no vuelve a salir. Los adultos llegan casualmente a las trampas de luz ya que no son atraídos por la luz mercurial o fluorescente negra. No se encontraron alimentándose de ningún material vegetal. Phyllophaga ravida (Blanchard, 1950). La actividad de vuelo de esta especie ocurre de mayo a agosto y la máxima actividad de vuelo es a finales de mayo y durante junio, después de que se han acumulado 43 mm de lluvia. Esta especie es atraída por la luz mercurial y fluorescente negra. Phyllophaga satifera Burmeister 1855 Se observó que los adultos P. setifera comienzan a emerger del suelo en los primeros días de mayo y finaliza en la primera semana de junio. La actividad de vuelo comienza después de las 20:13 hrs, cuando la luz del sol ya se había ocultado y finalizó antes de las 20:59. El promedio de tiempo de actividad de vuelo fue de 25 12. Aunque la emergencia del suelo de estos individuos coincide con las lluvias, estos no salían si en la hora de actividad se presentaban lluvias. Se observo que los machos son los primeros en emerger del suelo y poco después lo hacen las hembras. Los adultos no son atraídos por la luz mercurial. Los adultos se encontraron sobre árbol de fresno, trueno, pasto, hierba (Senecio) y laurel, se les observó alimentándose de hojas de fresno y laurel. Algunos copulaban sobre fresnos y laurel, pero la mayoría lo hacia a nivel del pasto o sobre hierbas de aproximadamente 35 cm de altura. Las hembras se posan en la punta de los pastos y extienden sus patas metatorácicas hacia arriba y hacia abajo, los machos vuelan a una altitud de medio metro, haciendo un zumbido. 828

En el momento de la copula el macho monta al dorso de la hembra y este después de haber introducido el edeago en su pareja se vuelca hacia atrás quedando suspendido en el aire y sujeto a la hembra por el edeago. Mientras permanecen en el acto de copula la hembra puede o no alimentarse, solo se sujeta a la planta u hoja con las patas pro y mesotorácicas (en caso de copular en arboles o hierbas), con las patas metatoracicas frota el abdomen del macho. La copula dura en promedio 11 33.3, el tiempo mayor de copula fue de 20 05.8 y la de menor tiempo fue de 6 00. Cuando va a finalizar el acto de cópula la hembra comienza a empujar al macho con el tercer par de patas, este en su intento de no caer trata de sujetarse de la hembra para no caerce, pero por la posición en la que se encuentra se le dificulta regresar a su posición o sujetarse de la hembra, si logra sujetarse del tercer par de patas de la hembra es posible que se logre reincorporar, si no este cae al suelo. En el laboratorio las hembras solo ovipositavan si habían copulado con mas de un macho. La oviposición era variada, mientras había hembras que ovipositavan todos sus huevos en un día otras los ponían en mas de dos días, poniendo desde uno hasta 21 huevos por oviposicion. La hembra después de poner el huevo lo cubre con un poco de suelo en caso de haberlo puesto sobre el suelo, si este no era el caso lo ovipositan a unos 4 centímetros de profundidad, pero también eran envueltos con un poco de suelo. Generalmente las hembras morían uno o tres días después de su última oviposición, solo una hembra vivo 28 días después de su última puesta. Anomala cincta Say 1835. Su actividad de vuelo es durante los meses de junio a agosto y los adultos son atraídos luz mercurial o fluorescente. En otras zonas del estado se han reportado por Aragón et al., 1998, en Atencingo, Cuetzalán del Progreso, La Trinidad Tepango, Puebla, Rancho La Joya, Santo Domingo Huehuetlán y Yolhualichan. Las larvas consumen las raíces de maíz, cacahuate, frijol (Morón,1996) y caña de azúcar (Flores,1994) y en esta ocasión se encontraron alimentándose de la raíz de los pastos. Los adultos se alimentan de las flores de diversos árboles y arbustos, como el guamúchil (Pitecellobium dulce) y se han recolectado desde abril a septiembre en trampas con. Agradecimientos Los autores agradecen a la BUAP y al Instituto de Ciencias quienes aportaron los recursos para el desarrollo del proyecto Fundamentos para el manejo integrado de las especies de Coleopteros Melolontidos en Agrosistemas del estado de Puebla, del cual se deriva esta publicación. Literatura Citada Aragón, G. A. 2005. Biología, Comportamiento e Importancia de cinco especies del Género Phyllophaga (Coleoptera: Melolonthidae) en Agrosistemas del Estado de Puebla. Tesis de Doctorado en Ciencias Ambientales. Instituto de Ciencias. Posgrado en Ciencias Ambientales. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Puebla, México. 117 p. Aragón, G. A. y M. A. Morón. 2004. Un método de cría para gallinas ciegas rizófagas del género Phyllophaga (Coleoptera: Melolonthidae). En: Cría de insectos plaga y organismos benéficos. Bautista, M. N., H. Bravo M y C. Chavarin P. (Eds). Colegio de Posgraduados. CONABIO. Montecillos, Texcoco, estado de México. pp. 109-118. 829

Aragón, G. A., A. M. Tapia R., M. Morón R., B. C. Pérez T. y J. F. López O. 2006. Biodiversidad de coleópteros Melolonthidae del estado de Puebla, México. Resumenes de la VII Reunión Latinoamericana de Scarabaeoidología. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. p 2. Aragón-García, A., M. A. Morón, A. M. Tapia-Rojas y R. Rojas-García, 1998. Las especies de Coleoptera Melolonthidae relacionadas con plantas cultivadas en el estado de Puebla, México. EN: M.A. Morón y A. Aragón (Eds.) Avances en el estudio de la diversidad, importancia y manejo de los coleópteros edafícolas americanos. Publ. Especial Benemérita Univ. Autónoma Puebla y Soc. Mex. Entomol. Puebla, México. pp. 131-142 Deloya, C y M. A. Morón. 1994. Coleópteros Lamellicornios del Distrito de Jojutla, Morelos, México (Melolonthidae, Scarabaeidae, Trogidae y Passalidae) Listado Faunístico de México V. Instituto de Biología, UNAM. México, D. F. 49 pp. Deloya, L. C. y B. C. Ratcliffe 1988. Las especies de Cotinis Burmeister en México (Coleoptera: Melolonthidae:Cetoniinae). Acta Zool. Mex. (n. s.) 28:1-52. Morón, R. M. A. 1994. Fauna de Coleoptera Lamellicornia en las montañas del noreste de Hidalgo, México. Acta Zool. Mex. (n. s.) 63:7-59. Morón, M. A. 1996. Melolonthidae (Coleoptera). En: Llorente-Bousquets, J., E. González- Soriano y A. N. García-Aldrete (comps.) Biodiversidad, taxonomía y biogeografía de artrópodos de México. Hacia una síntesis de su conocimiento. UNAM. México. pp. 287-307. Morón, M. A. 2003. Atlas de los escarabajos de México Coleoptera: Lamellicornia Vol II. Familias Scarabaeidae, Trogidae, Passalidae y Lucanidae. Arganda editio, Barcelona, España p. 17. 830