ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR DE CÓRDOBA

Documentos relacionados
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR DE CÓRDOBA

CONTROL DISTRIBUIDO Y AUTOMATIZACIÓN

Máster Universitario en Automatización de Procesos Industriales Universidad de Alcalá Curso Académico 2011/2012 Cuatrimestre 1º

Máster Universitario en Ingeniería Industrial. MII010 Control automatizado de procesos

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS DEL CURRÍCULUM DE INFORMÁTICA EN ENSEÑANZA SECUNDARIA II. Curso académico: 2017/2018

PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN INFORMÁTICA

Facultad de Humanidades

Tecnologías y modelos para el desarrollo de aplicaciones distribuidas

GUÍA DOCENTE ETICA EN EL TRATAMIENTO DIALÍTICO

GUÍA DOCENTE DE PROGRAMACIÓN, LINUX Y BASES DE DATOS

INSTITUTO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO. - Conocer las distintas fases en los diversos procesos de elaboración de aceituna de mesa tipo verdes y tipo

Universidad de Alcalá

GUIA DOCENTEDE LA ASIGNATURA TECNOLOGIAS DE AUTOMATIZACION Y CONTROL

Máster Universitario en Psicología General Sanitaria C.U. Cardenal Cisneros Universidad de Alcalá Curso Académico 2017/18 1er curso 1er cuatrimestre

GUÍA DOCENTE Dirección y gestión

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA

Guía Docente

Escuela Superior de Ingeniería y Tecnología

MBA ESTRATEGIA EMPRESARIAL

SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS

2. Contextualización de los Contenidos y Competencias de la Materia... 3

Facultad de Ciencias

SEGURIDAD INFORMÁTICA

GUÍA DOCENTE: DISEÑO ASISTIDO POR ORDENADOR MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA DEL TRATAMIENTO Y RECICLAJE DE AGUAS RESIDUALES

Facultad de Física. Posgrado en Energías Renovables

Tecnología Aplicada a la Logística

1.- DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA ASIGNATURA Y OBJETIVOS DE DOCENCIA:

Facultad de Física. Máster en Energías Renovables

ASIGNATURA: INGENIERIA DE TRANSPORTES

ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR DE CÓRDOBA

MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA WEB. Guía de Aprendizaje Información al estudiante

Trabajo Final del Máster. Máster Universitario en Innovación Tecnológica en Educación

Tecnología electrónica biomédica

ASIGNATURA: TRABAJO FINAL DE MÁSTER

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA. Trabajo Fin de Máster

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Direccion estrategica y de la innovacion. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

Facultad de Filosofía. Máster en Estudios de Género y. Políticas de Igualdad

EN CRIMINOLOGÍA APLICADA E INVESTIGACIÓN POLICIAL

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo Fin de Máster Máster Universitario en Dirección y Gestión de Proyectos Tecnológicos Modalidad: A distancia

GUÍA DOCENTE. Estudio de casos Prof. Ángela Serrano Sarmiento. Máster Universitario en Resolución de Conflictos en el Aula PCA-27-F-02

GUÍA DOCENTE Dirección y gestión

CURSO PLANIFICACIÓN DOCENTE DE LA ASIGNATURA.

ASIGNATURA: AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL

Guía docente de la asignatura "PILAS DE COMBUSTIBLE" (Fuel Cell)

Las Fuentes Secundarias de la Información

Master Contabilidad y Auditoría Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales FICHA CURSO MÁSTER EN CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

Asignatura: Plataformas de Desarrollo de Software

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico

ASIGNATURA. 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA

CÁMARAS. Carácter Obligatoria Curso Periodicidad 1º cuatrimestre. Ingeniería Cartográfica, Geodésica y Fotogrametría

MÁSTER. Guía de ante. Patrones de. Diseño. Java. Bases de

Facultad de Humanidades

MÉTODOS DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA SOSTENIBLE

GUÍA DOCENTE Sistemas Energéticos y Centrales Eléctricas.

GUÍA DOCENTE. Conflictos en los Centros Educativos Prof. José Sanmartín Esplugues. Máster Universitario en Resolución de Conflictos en el Aula

GUIA DOCENTEDE LA ASIGNATURA TECNOLOGÍA DE MOTORES

TRABAJO FIN DE MASTER

Investigación en orientación educativa, asesoramiento e intervención.

PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE TRABAJO FIN DE MASTER

Sistemas de información en organizaciones industriales

MBA PRÁCTICAS PROFESIONALES

GUÍA DOCENTE Procesos de Restauración y Rehabilitación en la Edificación

Facultad de Educación

ERGONOMÍA ORGANIZACIONAL

Láseres de semiconductor y optoelectrónica

MBA CONTRATACIÓN CIVIL Y CONTRATACIÓN MERCANTIL

CURSO PLANIFICACIÓN DOCENTE DE LA ASIGNATURA.

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Guía Docente METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA (OGC)

GUÍA DOCENTE. Programas de convivencia Prof. Esmeralda Llorca. Máster Universitario en Resolución de Conflictos en el Aula

TRABAJO FIN DE GRADO

Facultad de Educación

Máster Universitario en Avances en Radiología Diagnóstica y Terapéutica y Medicina Física MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Investigación y Uso Racional del Medicamento 12-V.2

Universidad Católica de Valencia

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

El módulo de iniciación del Máster está constituido a su vez por la materia de Prácticas externas. MÓDULO VIII Créditos ECTS: 30

ASIGNATURA: ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS ECONÓMICA.

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

GESTIÓN DE LA EMPRESA INFORMATIVA DIGITAL

FACULTAD DE CIENCIAS DEL TRABAJO

Facultad de Ciencias

Facultad de Biología

MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA WEB. Guía de Aprendizaje Información al estudiante

1.9.- Requisitos mínimos de asistencia a las sesiones presenciales / Minimun attendance requirement

ASIGNATURA: EQUIPOS DE LA INDUSTRIA QUÍMICA

DATOS DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DEL: MÁSTER UNIVERSITARIO EN ESTRATEGÍA DE EMPRESA

Guía Docente 2017/2018

MASTER UNIVERSITARIO EN DISEÑO INDUSTRIAL CURSO 2010/2011. Asignatura: Análisis por el Método de Elementos Finitos.

Guía Docente Modalidad Semipresencial. Economía, análisis y gestión empresarial. Curso 2017/18. Máster en Ingeniería. de Montes

Uso y aplicación de base de datos en el ámbito de Psicología Clínica y de la Salud

Proyecto docente de la asignatura

Periodismo Visual: Infografía y Visualización de Datos

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Fundamentos de la Prevención"

Transcripción:

DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA Denominación: Código: 102717 Plan de estudios: MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA INDUSTRIAL Créditos ECTS: 4.5 Porcentaje de presencialidad: 40% Plataforma virtual: Plataforma Moodle de la Universidad de Córdoba Curso: 2 Horas de trabajo presencial: 45 Horas de trabajo no presencial: 67.5 DATOS DEL PROFESORADO Nombre: JIMÉNEZ HORNERO, JORGE EUGENIO Centro: Escuela Politécnica Superior Departamento: INFORMÁTICA Y ANÁLISIS NUMÉRICO área: INGENIERÍA DE SISTEMAS Y AUTOMÁTICA Ubicación del despacho: Edificio Leonardo da Vinci, Anexo CTI, planta baja (LV9B070) e-mail: jjimenez@uco.es Teléfono: 957 212079 REQUISITOS Y RECOMENDACIONES Requisitos previos establecidos en el plan de estudios Ninguno. Recomendaciones Los alumnos procedentes de Ingeniería Técnica Industrial, deben haber superado previamente (o, al menos, cursado) la asignatura de complementos "Automática" OBJETIVOS El objetivo de la asignatura es dotar al alumno de las capacidades necesarias para abordar proyectos de programación, en sistemas de automatización con PLCs, de mayor envergadura y complejidad que los vistos hasta el momento en asignaturas previas (y que serán los más habituales a los que tendrán que enfrentarse en su labor profesional), y de inculcar los conceptos necesarios para el desarrollo de herramientas de monitorización de procesos automatizados, así como de comunicaciones industriales. Para ello, por una parte, se pretende que el alumno adquiera las destrezas para analizar el problema de automatización y descomponer su complejidad en partes abordables independientemente, de forma que sea más sencilla su programación y depuración. Para conseguir esto, se hace especial hincapié en la encapsulación de código y datos y en la creación de bloques de programa parametrizados que permitan su reutilización. Todo esto desde el punto de vista de la programación de PLCs a bajo nivel. Por otra parte, la gestión de sistemas de automatización complejos requiere de herramientas tales como Sistemas de Control Distribuido (DCSs) y Sistemas de Supervisión y Adquisición de Datos (SCADAs). Es en este segundo tipo en los que se centra también la asignatura, exponiendo los conceptos clave relacionados con ellos, la normativa existente para su diseño y los aspectos más importantes a tener en cuenta para su aplicación práctica en la realidad industrial. Finalmente, también se pretende dar una breve introducción a las comunicaciones industriales empleadas en sistemas automatizados. Todo esto se puede concretar en que el alumno: - Domine la filosofía y la aplicación del paradigma de la programación estructurada con PLCs, empleando lenguajes de bajo y de alto nivel. - Conozca los conceptos fundamentales, programación, configuración y utilización de los Sistemas de Supervisión y Adquisición de Datos (SCADAs). - Conozca los fundamentos básicos de comunicaciones industriales. PÁG. 1/5

COMPETENCIAS CB8 CETI8 CU2 CG11 CG8 CB9 CB7 CB6 CB10 Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. Capacidad para diseñar y proyectar sistemas de producción automatizados y control avanzado de procesos. Conocer y perfeccionar el nivel de usuario en el ámbito de las TICs. Poseer las habilidades de aprendizaje que permitan continuar estudiando de un modo autodirigido o autónomo. Aplicar los conocimientos adquiridos y resolver problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios y multidisciplinares. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. CONTENIDOS 1. Contenidos teóricos BLOQUE 1: PROGRAMACIÓN ESTRUCTURADA DE PLCs Tema 1. El estándar IEC 61131 Tema 2. Programación estructurada a bajo nivel (STL) BLOQUE 2: SISTEMAS DE SUPERVISIÓN Y ADQUISICIÓN DE DATOS (SCADAs) Tema 3. Sistemas de supervisión Tema 4. Diseño de SCADAs Tema 5. Interfaces de usuario en sistemas automatizados BLOQUE 3: INTRODUCCIÓN A LAS COMUNICACIONES INDUSTRIALES Tema 6. Introducción a las comunicaciones industriales 2. Contenidos prácticos Práctica 1. Programación estructurada a bajo nivel (FCs y FBs) Práctica 2. Programación estructurada a bajo nivel (funciones de sistema y OBs) Práctica 3. Diseño básico de SCADAs Práctica 4. Diseño avanzado de SCADAs PÁG. 2/5

METODOLOGÍA Aclaraciones Lección magistral Para el desarrollo de los contenidos teóricos de la asignatura se emplearán clases magistrales. En ellas se expondrán los conceptos fundamentales a tratar y se realizarán ejercicios de aplicación complementarios que refuercen su comprensión y asimilación fomentando, además, la participación activa del alumnado. De este modo, se pretende favorecer el proceso de enseñanza-aprendizaje. Los principales medios a utilizar por el profesor en estas clases serán las presentaciones de diapositivas, la pizarra y las demostraciones prácticas, concretamente de la programación y ejecución de los ejercicios planteados. El alumnado deberá mantener una actitud participativa en estas clases, tanto en la consulta de cualquier duda que les pueda surgir, como en la resolución de los ejercicios propuestos durante las sesiones. Paralelamente, deberán incluir en sus apuntes las anotaciones de todos aquellos conceptos, ideas, etc. que consideren importantes a partir de las explicaciones del profesor. Laboratorio Para reforzar la asimilación de los contenidos impartidos en las sesiones de lección magistral, se realizarán sesiones de grupo mediano en laboratorio donde el alumnado tendrá que realizar la programación y simulación de una serie de supuestos prácticos empleando los equipos y el software apropiado. Adicionalmente, estas sesiones tienen como finalidad desarrollar las destrezas necesarias para que, posteriormente, el alumno pueda afrontar de forma eficiente problemas reales. El enunciado de estos supuestos se proporcionará a través de la plataforma de enseñanza virtual de la Universidad de Córdoba. Tutorías Una de las últimas sesiones de grupo grande se dedicará a tutoría colectiva, donde el alumnado podrá consultar cualquier duda o aspecto relativo a cualquier parte de la asignatura. Adicionalmente, el profesor podrá plantear la resolución de ejercicios finales que abarquen total o parcialmente los contenidos teórico-prácticos abordados durante las diferentes sesiones. Existirá también un foro de tutoría en la plataforma Moodle, donde los alumnos podrán plantear dudas a resolver de forma colectiva. Además de las tutorías colectivas, existirán tutorías individuales a las que puede acudir cada estudiante dentro del horario que fije el profesor. Actividades de evaluación Permitirán al profesor conocer el nivel de asimilación de destrezas y competencias por parte del alumnado. Se centrarán en el examen final de la asignatura aunque, opcionalmente y de manera adicional, se podrán plantear otras actividades durante las sesiones de grupo grande. Estas actividades presenciales habrán de ser completadas con otras no presenciales, que permitirán reforzar la asimilación de contenidos y competencias a través del trabajo personal de los estudiantes. Concretamente, estas actividades serán Búsqueda de información, Consultas bibliográficas, Ejercicios y Estudio. Para los estudiantes a tiempo parcial se tendrán en cuenta sus circunstancias y disponibilidad en la asignatura. Cada alumno a tiempo parcial deberá contactar con el profesor al comienzo del cuatrimestre para estudiar su caso y determinar su adaptación. Actividades presenciales Actividad Actividades de evaluación Laboratorio Lección magistral Tutorías Total horas: Total 3 18 22 2 45 PÁG. 3/5

Actividades no presenciales Actividad Búsqueda de información Consultas bibliográficas Ejercicios Estudio Total horas: Total 5 5 20 37.5 67.5 MATERIAL DE TRABAJO PARA EL ALUMNO Casos y supuestos prácticos - Plataforma Moodle de la Universidad de Córdoba Cuaderno de Prácticas - Plataforma Moodle de la Universidad de Córdoba Presentaciones PowerPoint - Plataforma Moodle de la Universidad de Córdoba EVALUACIÓN Instrumentos Porcentaje Pruebas de ejecución de tareas reales y/o simuladas 25% Pruebas de respuesta corta 15% Resolución de problemas 60% Periodo de validez de las calificaciones parciales: Se han indicado en las aclaraciones generales sobre la metodología para cada criterio de evaluación Aclaraciones: Preguntas de respuesta corta Se valorará de 0 a 10 y consistirá en un examen tipo test sobre cualquiera de los contenidos explicados en la asignatura. En caso de superarse esta parte, su calificación se guarda únicamente para el resto de convocatorias del mismo curso académico. Se necesita obtener una calificación mínima de 5 para superar esta parte. Resolución de problemas Se valorará de 0 a 10 y constará de ejercicios a resolver de programación estructurada de PLCs. En caso de superarse esta parte, su calificación se guarda únicamente para el resto de convocatorias del mismo curso académico. Se necesita obtener una calificación mínima de 5 para superar esta parte. Pruebas de ejecución de tareas reales y/o simuladas Se valorará de 0 a 10 y consistirá en la resolución, en el laboratorio, de un ejercicio de programación de PLCs similar a los realizados durante las sesiones de prácticas. En caso de aprobarse esta parte, su calificación se guarda indefinidamente. Se necesita obtener una calificación mínima de 5 para superar esta parte. Por otro lado, es obligatoria la asistencia a las sesiones de prácticas que indique el profesor, permitiéndose como máximo dos faltas en dichas sesiones. En cuanto a la evaluación de los alumnos a tiempo parcial, se realizará de la misma forma que para el resto de alumnos, salvo que no será obligatoria la asistencia a las sesiones de prácticas indicadas por el profesor. Para la obtención de Matrícula de Honor, se podrá otorgar a aquellos alumnos con calificación final mayor de 9.5. Si hay varios estudiantes en esta situación, se otorgarán por orden descendente de calificación final. En caso de igualdad, se considerará la mayor nota en el examen final. Finalmente, para los alumnos que soliciten la convocatoria extraordinaria de abril, les serán de aplicación los requisitos de la convocatoria extraordinaria de finalización de estudios indicados en el artículo 29.2 del Reglamento de Régimen Académico. Los criterios de evaluación a aplicar serán los indicados en la guía docente del curso anterior al actual. PÁG. 4/5

BIBLIOGRAFÍA 1. Bibliografía básica: - Mandado, E. et al. AUTÓMATAS PROGRAMABLES Y SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN (2009). Marcombo, Barcelona. ISBN: 978-84267-1575-3 - Berger, H. AUTOMATING WITH STEP 7 IN STL AND SCL: SIMATIC S7-300/400 PROGRAMMABLE CONTROLLERS (2001). PUBLICIS MCD, Erlangen. ISBN: 389578169X - Hollifield, B. et al. THE HIGH PERFORMANCE HMI HANDBOOK (2008). Plant Automation Services (PAS), Houston. ISBN: 978-0977896912 - Rodríguez, A. SISTEMAS SCADA (2007). Marcombo, Barcelona. ISBN: 978-84-267-1450-3 2. Bibliografía complementaria: - Manual "Programar con STEP 7". SIEMENS - Manual "WinCC flexible 2008 Compact/Standard/Advanced". SIEMENS - Mandado, E. et al. AUTÓMATAS PROGRAMABLES. ENTORNO Y APLICACIÓN (2006). Thomson Paraninfo, Madrid. ISBN: 9788497323284 - Berger, H. AUTOMATING WITH SIMATIC: INTEGRATED AUTOMATION WITH SIMATIC S7-300/400 : CONTROLLERS, SOFTWARE, PROGRAMMING, DATA COMMUNICATION, OPERATOR CONTROL AND PROCESS MONITORING (2003). Siemens Aktiengesellschaft, Munich. ISBN: 3895782238 Las estrategias metodológicas y el sistema de evaluación contempladas en esta Guía Docente serán adaptadas de acuerdo a las necesidades presentadas por estudiantes con discapacidad y necesidades educativas especiales en los casos que se requieran. PÁG. 5/5