Pesquisas... México y América del Norte economía informa

Documentos relacionados
Gripe por el virus A/H1N1 en las Américas (México, Estados Unidos y Canadá)

Manejo de la pandemia H1N1, en el marco del RSI

Actualización Semanal Pandemia (H1N1) 2009 (1 de diciembre, h GMT; 12 h EST)

Actualización de los Indicadores Cualitativos

La OMS no recomienda ninguna restricción de los viajes ni el cierre de fronteras en relación con la pandemia. 1 Ver Tabla 4

OMS REPORTA CASOS DE INFECCIÓN POR EL VIRUS DE LA GRIPE A (H1N1) A NIVEL MUNDIAL

INFLUENZA (15): ACTUALIZACION DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD*******

INFLUENZA HUMANA A- H1N1

COORDINACIÓN GENERAL DE PUERTOS Y MARINA MERCANTE DIRECCIÓN GENERAL DE MARINA MERCANTE ENSENADA, B.C. EXPORTACIONES A: CARGA TONELADAS ARRIBOS BARCOS

Barcelona, 15 de octubre de Ana I. Martínez Mateo SG Vigilància I Resposta a Emergències de Salut Pública Agència de Salut Pública de Catalunya

Actualización Semanal Pandemia (H1N1) 2009 (26 de abril, h GMT; 12 h EST)

DESARROLLO Y SITUACIÓN ACTUAL DEL DENGUE EN COLOMBIA

Descripción epidemiológica de los casos humanos de infección por el nuevo virus de la gripe aviar A (H7N9) detectados en China.

Boletín Panamá Nº 45 Situación de Pandemia Gripe A (H1N1) 31 de agosto, 2009, 18h:30min 1. Situación regional.

Población PERE TOTAL - Región de Murcia

ESTADÍSTICAS NACIONALES DE COMERCIO EXTERIOR DE CALZADO

Sala de Situación. Alerta de Pandemia fase 5, por nuevo virus Influenza A (H1 N1)

Virus Gripal. Virus con RNA del que existen 3 tipos:

Población PERE Región de Murcia - Total

DIP. RAYMUNDO ARREOLA ORTEGA PRESIDENTE DE LA MESA DIRECTIVA DEL CONGRESO DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO.

LA GRIPE Y SUS DESAFIOS. Foro de Debate sobre la gripe

Boletín Epidemiológico N 54 Costa Rica

EXPORTACIONES A: CARGA TONELADAS ARRIBOS BARCOS

PLAN DE CONTINGENCIA DEL SISTEMA DE LAS NACIONES UNIDAS EN HONDURAS PANDEMIA DE INFLUENZA

Actualización Regional SE 41 Influenza (25 de octubre, h GMT; 12 h EST)

Infección por el virus Zika. Actualización epidemiológica 7 de abril de RESUMEN

H. CONGRESO DEL ESTADO DE TAMAULIPAS PRESENTE

GRD. Curso 2: Fenomenología Unidad 8: Parte 1 Riesgos Sanitarios y Nuevas Epidemias

PLAN NACIONAL DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE UNA PANDEMIA DE GRIPE

PREGUNTAS MAS FRECUENTES SOBRE LA INFLUENZA A (H1N1)

Crecimiento Económico de América Central en Perspectiva Comparativa,

TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD. Períodos América Latina y el Caribe Argentina Cuba Brasil México Bolivia Guatemala Haití Jamaica Belice Trinidad y Tabago

Actualización Regional SE 30 Influenza (9 de agosto, h GMT; 12 h EST)

Diplomacia Parlamentaria Cámara de Diputados H. Congreso de la Unión

IMPORTACIONES DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES PERIODO PARCIAL: ENERO - AGOSTO DE 2007 DÓLARES

Asunto: Programa Hapag Lloyd para recuperación de fletes, América Latina GRI Incremento General de Fletes.

Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social

Chile: Oportunidades de Negocios en una Economía Abierta

BOLETÍN DE EXPORTACIONES Región de los Lagos

Influenza A (H1N1) Lo que usted necesita saber

Unidad: Kilogramo Advalorem: 20% Diario Oficial: Jueves, 30 de Diciembre de 2004

1. Población Extranjera Total en Málaga Número de extranjeros y porcentaje del mismo con respecto al total de habitantes.

Qué es la Fiebre amarilla? Historia de la fiebre amarilla. Dónde se transmite? Qué síntomas causa? Cómo se puede prevenir? Qué tratamiento debemos

> ENFOQUE. La Argentina en el Mundo. 62 // competencia

Hombres. Pagina 1

INDICADORES DE TURISMO DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ. AÑOS: Unidad CONCEPTOS. Número de Visitantes

Infección por el virus Zika. Actualización epidemiológica de 28 de abril de 2016.

Resumen de la situación de enfermedades respiratorias 2011 Semana Epidemiológica 1 39 (del 25 de septiembre al 1 de octubre)

Cuantías en euros Por alojamiento Por manutenc. Dieta entera

Capítulo. Comercio Exterior ANUARIO ESTADÍSTICO

Aves Migratoria y Gripe Aviar. Gilberto Real FAO/SLM

Comercio exterior de la UE

Evolución del Movimiento Migratorio Peruano

Situación en Paraguay

Cáncer de mama en. América Latina: mitos y metas. Congreso de Investigación en salud Pública. Cáncer de Mama Retos y Respuestas

INFORMACIÓN PRELIMINAR ENERO DICIEMBRE 2010 CÁMARA DE LA INDUSTRIA DEL CALZADO DEL ESTADO DE GUANAJUATO

Lista de cuadros. I. Evolución del comercio internacional

Información actualizada referente a la gripe aviar causada por el virus de la gripe A (H5N1) en humanos

Actualización Regional SE 41 Influenza h GMT; 12 h EST)

Actualización Regional SE 3, 2014 Influenza y otros virus respiratorios (28 de Enero, 2014)

Actualización Regional SE 37 Influenza h GMT; 12 h EST)

Infección humana por el virus de Influenza Aviar A(H7N9). China 2013.

TURISMO EXTRANJERO EN COLOMBIA. Informe septiembre 2016

... "" ~ Diputado Orlando Anaya González. ,..~~LEQI.., ~b

Los animales como fuente de infecciones humanas

Bajo investigación. Oficialmente confirmados

prevención y control del dengue en las Américas Programa Regional de dengue OPS/OMS

MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES Y DE COOPERACIÓN

Importaciones (US$ Millones) Materias Primas y Productos Intermedios Bienes de Capital y Materiales de Construcción Bienes de Consumo

República de Panamá CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA Instituto Nacional de Estadística y Censo

Capacitación Equipo regional Dengue Miércoles 22 enero 2014

MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES Y DE COOPERACIÓN

Importaciones (US$ Millones) Materias Primas y Productos Intermedios Bienes de Capital y Materiales de Construcción Bienes de Consumo

MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES Y DE COOPERACIÓN

ALIANZA DEL PACÍFICO. DIRECON Ministerio de Relaciones Exteriores 2016

Pandemia de Influenza

Grupo 1 Altos cargos incluidos en los artículos 25, 26 y 31.dos de la Ley 13/2000, de 28 de diciembre (Nivel 30)

Importaciones (US$ Millones) Materias Primas y Productos Intermedios Bienes de Capital y Materiales de Construcción Bienes de Consumo

Importaciones (US$ Millones) Materias Primas y Productos Intermedios Bienes de Capital y Materiales de Construcción Bienes de Consumo

Vacunación contra la influenza estacional y pandémica

BOLETIN ESTADISTICO. Vol.183. Septiembre 2017 Santo Domingo, D.N., República Dominicana

Anuario Estadístico de Turismo 2015

INDICADORES DE LA COMUNIDAD ANDINA,

Inclusión Financiera en América Latina: tendencias y retos para el regulador

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS DE SALUD GRIPE Y VIRUS RESPIRATORIOS 2016

Barómetro Sectorial. Sector Turismo. Unidad de Información Estratégica del Consejo Nacional de Competitividad Abril 2013

Informe Septiembre Evolución de la Producción, Exportaciones y Ventas a Concesionarios

DONDE ESTÁ LA CORRUPCIÓN?

1. Población Extranjera Total en Málaga Número de extranjeros y porcentaje del mismo con respecto al total de habitantes.

MEDICIONES DE LA RADIACIONES IONIZANTES.. M.Sc Lilliana Solís Díaz, Directora General Comisión de Energía Atómica de Costa Rica 7 de noviembre 2012.

Si ahorita empezamos, desde ya la evitamos

Situación actual del brote de cólera en Haití

Informe Octubre Evolución de la Producción, Exportaciones y Ventas a Concesionarios

BOLETÍN DE EXPORTACIONES

Resultados en el sector del maíz en el marco de las negociaciones del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP)

Importaciones (US$ Millones) 1,636 1,585 1,511 1,7651,475 1,580 1,5921,6771,711 1,357 1,5381,5411,629 1,8201,800 1,696 1,4401,216 1,402 1,642

Anuario Estadístico de Turismo 2014

Situación Epidemiológica Internacional

INFORMACIÓN ARANCELARIA DISPONIBLE EN LA SECRETARÍA. Revisión

Transcripción:

Pesquisas... México y América del Norte economía informa Gabriel Delgado Toral y Miguel Ángel Aparicio Ramírez* Evolución internacional de la influenza A H1N1 El pasado 24 de abril autoridades del gobierno mexicano ordenaron la suspensión de cualquier actividad que agrupara a las personas en lugares como: escuelas, restaurantes, centros comerciales, etc. debido a la presencia de un nuevo virus de influenza humana, dejando un impacto negativo sobre la actividad económica del país (véase Delgado y Aparicio, 2009). Sin embargo, lejos de quedar controlado el virus de influenza humana no sólo en México sino en el mundo, se ha seguido propagando con rapidez e intensidad en todos los continentes con excepción de contados países de África y Asia. El presente artículo tiene como objetivo en su primer apartado mostrar la evolución mundial del virus y cuáles han sido las regiones más afectadas, el segundo apartado aborda de forma particular tres países que hasta el momento reportan el mayor número de casos, según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Se finaliza con una reflexión al respecto. I. Evolución mundial del virus En la naturaleza, los virus gripales circulan continuamente entre los animales, sobre todo entre las aves. Aunque en teoría esos virus podrían convertirse en virus pandémicos, en la fase 1 no hay entre los animales virus circulantes que hayan causado infecciones humanas. En la fase 2 sí, por lo que se considera una posible amenaza de pandemia. La fase 3 se caracteriza por la existencia de un virus gripal animal o un virus reagrupado humano-animal que ha causado casos esporádicos o pequeños conglomerados en humanos, pero no ha ocasionado una transmisión de persona a persona suficiente para mantener brotes a nivel comunitario. La fase 4 se caracteriza por la transmisión comprobada de persona a persona de un virus animal o un virus reagrupado humano-animal capaz de causar brotes a nivel comunitario, lo que aumenta el riesgo de pandemia. La fase 5 (que fue declarada por la OMS el 29 de abril de 2009) se caracteriza por la propagación del virus de persona a persona al menos en dos países de una región de la OMS. La fase 6, es decir, la fase pandémica, se caracteriza por los criterios que definen la fase 5, acompañados de la aparición de brotes comunitarios en al menos un tercer país de una región distinta. La declaración de esta fase indica que está en marcha una pandemia mundial y fue declarada oficialmente el 11 de junio de 2009. Una característica del virus A H1N1 es su velocidad y facilidad de propagación, ya que en cuestión de días los infectados pueden incrementarse de manera considerable. El ejemplo está a la vista al revisar las cifras: el 4 de mayo de 2009 de 898 casos confirmados por la OMS se pasó una semana después a 4 379 y para * Alumnos de la Facultad de Economía y miembros del Seminario de Credibilidad Macroeconómica de la FE-UNAM. 123

núm. 360 septiembre-octubre 2009 el 23 de mayo la cifra ya era de 11 168 infectados y 86 muertos en un total de 42 países. En el Cuadro núm. 1 podemos observar que la región de América encabeza la lista de casos confirmados por la OMS, con 124 mil 126 infectados y 2 625 decesos, seguida de Europa y la región del sureste de Asia, destacando que la región de África ha sido la menos afectada y cuenta con el mayor número de países libres del virus. Sin embargo aun cuando la propagación ha sido grande la tasa de mortalidad se ubica en 0.5%, considerada leve por la OMS, pero al contrario de otras gripes ésta ha afectado más al sector de jóvenes entre 20 y 30 años. Otro aspecto que despertó la contingencia sanitaria fue una fuerte discriminación por parte de los gobiernos de diferentes países (entre ellos Cuba, Ecuador, Perú y Argentina) hacia los connacionales. Entre las acciones que llevaron a cabo están la cancelación de vuelos y cruceros al país destacando la orden del gobierno argentino de enviar aviones a rescatar a sus ciudadanos que se encontraban en México, la cuarentena aplicada a 71 mexicanos que se pensaba estaban infectados en China, el rechazo de la ayuda humanitaria enviada a Haití que fue afectado por huracanes en 2008, cárcel y multas en Singapur para quienes no se sometieran a la cuarentena aun cuando no presentaran ningún síntoma en vuelos procedentes de México, veda de carne principalmente de cerdo y expulsión de la feria agroalimentaria que Cuadro 1 Casos y muertes de personas infectadas por el virus A H1N1 según reportes oficiales de la OMS por regiones Región total acumulado al 13 de septiembre de 2009 Casos* Muertes OMS oficina regional para África (AFRO) 8125 40 OMS oficina regional para América (AMRO) 124126 2625 OMS oficina regional para el Este Mediterraneo (EMRO) 10533 61 OMS oficina regional para Europa (EURO) más de 52000 al menos 140 OMS oficina regional para sureste de Asia (SEARO) 25339 283 OMS oficina regional para del oeste del Pacifico (WPRO) 76348 337 Total más de 296471 3486 Fuente: tomado de Public Health Information and Geographic Information Systems (GIS), World Health Organization, 2009. 124

economía informa se llevo a cabo en Shanghai, sin olvidar que dentro del territorio nacional se llegó a apedrear automóviles con placas del Distrito Federal. Dichas acciones debieron ser fuertemente atendidas por el gobierno mexicano. II. Casos nacionales significativos La evolución del virus de influenza AH1N1 en el mundo ha presentado diferentes características en algunos países. Las regiones tropicales del sur y sureste de Asia (India, Bangladesh, Myanmar, Tailandia, Sri Lanka e Indonesia) y países de la región ecuatorial y tropical de América del sur (Ecuador, Venezuela, Perú y partes de Brasil), han reportado altos niveles o incrementos en enfermedades respiratorias; en Japón la actividad de la influenza sigue aumentando y se prevé un comienzo temprano de la influenza estacional; en Europa los países que presentan el mayor número de enfermedades respiratorias son Holanda y Rumania; en la parte de América central y el Caribe (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Panamá y Cuba) los casos se siguen presentando, aunque con una disminución en enfermedades respiratorias. En el Hemisferio Sur (Chile, Argentina, Australia, y Nueva Zelanda) están pasando por el clímax de la epidemia de influenza invernal pero la actividad de casos se mantiene en Sudáfrica y sureste y noreste de Australia. Enseguida se comentan los casos de Estados Unidos, España y Argentina, (los cuales han reportado el mayor número de contagios) donde el manejo de Mapa 1 A H1N1: número de casos confirmados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), 2009 Fuente: tomado de Public Health Information and Geographic Information Systems (GIS), World Health Organization, 2009. 125

núm. 360 septiembre-octubre 2009 la epidemia por parte de los gobiernos ha sido de acuerdo a ciertas características, ya sea visto desde un punto de vista político o estrictamente de salud pública (véase Mapa núm. 1). Estados Unidos, epicentro de la emergencia sanitaria al igual que México, según declaró la secretaria de Seguridad Nacional Janet Napolitano, adquirió 50 millones de dosis de antivirales debido a que en los primeros días del mes de mayo ya superaba en número de casos a México, como una de las medidas importantes para tratar de contener el contagio masivo de la enfermedad. El Centro de Control de Enfermedades (CCE) con cede en Atlanta en coordinación con el gobierno de EU anunciaron que se monitoreará la evolución de la influenza en el sur del continente y que se donarían 420 mil dosis de antiviral Tamiflu para ayudar a combatir el brote en América Latina y el Caribe (la mayor parte de casos estadounidenses se encuentran en el sur del país). El caso español es diferente al mencionado líneas arriba ya que el virus ha afectado a la población de manera moderada y la propagación no se ha extendido como en otros países (la mayor parte de los casos se han presentado en las escuelas). El gobierno español prevé la compra de 37 millones de vacunas con un valor de 266 millones de euros, disponibles a partir de octubre y estudia la posibilidad de un plan de choque para contener el virus de influenza A H1N1 debido a que el país presenta un esquema de fragmentación en 17 autonomías del sistema de salud. La ministra de Sanidad Trinidad Jiménez, informó que la influenza estacional provoca 8 000 defunciones al año, directa o indirectamente, donde uno de los factores de riesgo que han presentado la mayor parte de los pacientes es la obesidad. Aunque a principios de agosto la cifra de casos ocultos en España fue de 12 270 casos. Con respecto al caso argentino, días después del anuncio mexicano de emergencia sanitaria, el gobierno decretó la suspensión de vuelos hacia nuestro país posiblemente con la intención de cubrir el problema que ya hacía mella en esa región. En un ambiente de elecciones en el país el gobierno federal argentino, encabezado por Cristina Fernández de Kirchner, decidió darle menos importancia a la emergencia sanitaria durante los primeros días, lo que rápidamente tuvo efectos. A finales de junio Argentina era ya el segundo país con más muertos en el mundo y según las declaraciones del Secretario de Salud de ese país, había ya más de 100 mil infectados por el virus. Las medidas tomadas por el país se semejan a las tomadas por el gobierno mexicano durante la emergencia, aunque no se prohibieron los espectáculos masivos. El gobierno argentino puso a disposición 800 mil dosis de antivirales y previó comprar más con fondos extraordinarios. Comentario final La rápida expansión del nuevo virus de influenza A H1N1 es el costo de vivir en una sociedad globalizada. La gran cantidad de seres humanos en el planeta, la incontenible e inmensa cantidad de viajeros a cualquier lugar así como la cons- 126

economía informa tante interacción entre países nos hace susceptibles a todos de ser infectados; como por ejemplo, el caso del presidente de Costa Rica Oscar Arias. Sin embargo, es también el momento de reivindicar la actividad de la ciencia la cual ha sido eficaz al dejar claro que no se trataba de acciones de distracción para olvidar la fuerte crisis económica mundial, ni mucho menos para favorecer acciones políticas como se pensó en nuestro país y en Argentina, sino de un fenómeno mundial serio, que ha matado a 3 486 personas en aproximadamente 6 meses y que pudieran incrementarse las cifras en la temporada invernal. Bibliografía Aparicio Miguel y Delgado Gabriel (2009), México: la economía antes y después de la influenza, Economía Informa núm. 359, FE-UNAM, julio agosto. World Health Organization, (2009), Public Health Information and Geographic Information Systems (GIS), septiembre. Diario El País (2009), diversas notas, Diario El Universal (2009), diversas notas, Diario Excélsior (2009), diversas notas, Diario La razón (2009), diversas notas, Diario Reforma (2009), diversas notas, 127