MUNICIPIO JESUS MARIA SEMPRUN

Documentos relacionados
CONTENIDO. I.- Aspectos Generales

MUNICIPIO ROSARIO DE PERIJA

MUNICIPIO SIMON BOLIVAR

CONTENIDO. I.- Aspectos Generales

CONTENIDO. I.- Aspectos Generales

MUNICIPIO LA CAÑADA DE URDANETA

MUNICIPIO SAN FRANCISCO

CONTENIDO. I.- Aspectos Generales

MUNICIPIO SAN FRANCISCO

CONTENIDO. I.- Aspectos Generales

MUNICIPIO MACHIQUES DE PERIJA

MUNICIPIO LAGUNILLAS

CONTENIDO. I.- Aspectos Generales

LISTADO - GRÁFICO N 1.1 METODOLOGÍA - GRÁFICO N 1.2 ESQUEMA DEL PROCESO DE FORMACIÓN DE LA PROVINCIA DE SAN MARTIN

MUNICIPIO SANTA RITA

Ubicación geográfica y límites

DOSSIER Municipio Santa Rosalía Estado Portuguesa Barquisimeto, Agosto 2004

CONTENIDO. I.- Aspectos Generales

CONTENIDO. I.- Aspectos Generales

Galería de Fotos del Programa de Emergencias y Desastres

Rubén Moreno Regiones Naturales De Colombia Marzo, 2016 Licenciatura en Educación Básica en Ciencias Sociales Educación en Tecnología

DOSSIER Municipio Ospino Estado Portuguesa Barquisimeto, Agosto 2004

Regiones Geográficas del Perú

Boletín Estadístico del Estado Zulia 1

Área: CIENCIAS SOCIALES Periodo: Fecha: TEMAS: geografía física y política de los continentes Grado: SEPTIMO

DOSSIER Municipio San Rafael de Onoto Estado Portuguesa Barquisimeto, Agosto 2004

MADRE DE DIOS: INDICADORES DE POTENCIALIDADES, 2013

LICETH NATALIA IMBACHI ORDOÑEZ ADMINISTRACION DE EMPRESAS

PLAN DE GESTIÓN PARA CONCEJAL INDIGENA DEL MUNICIPIO SIMÓN BOLIVAR DEL ESTADO ZULIA

Ana Ruby González López Carlos Rafael Díaz Díaz DOCENTES IETA VIRACACHA

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO PUERTO NARIÑO AMAZONAS DIMENSION FUNCIONAL

Pilar 1. Gráfico IV.41: Pirámide Poblacional del Municipio de Pilar

Identificación del municipio

VICERRECTORIA ACADEMICA CERES SAN BERNARDO DEL VIENTO

Conociendo México Conociendo INEGI Chiapas MÉXICO

DOSSIER Municipio Papelón Estado Portuguesa Barquisimeto, Agosto 2004

CONTEXTO GEOGRÁFICO DE LA ENTIDAD FEDERATIVA

Las Américas se limitan al norte por el Océano Glacial Ártico, al oeste por el Océano Pacífico y al este por el Océano Atlántico.

Municipalidad de Ocós DEPARTAMENTO DE SAN MARCOS GUATEMALA, C.A.

GUINEA ECUATORIAL: INFORME NACIONAL PARA LA CONFERENCIA TECNICA INTERNACIONAL DE LA FAO SOBRE LOS RECURSOS FITOGENETICOS

total del país Mayor elevación: Loma de Seboruco con 671 metros de altura.

TABLA DE CONTENIDO CAPITULO I COMPONENTE GENERAL

SEGUNDO BIMESTRE De qué depende la dirección y la velocidad con que se mueve un río? a) De la fuerza b) Del relieve c) De la tierra d) Del agua

GEOGRAFÍA Y POBLACIÓN

DOSSIER Municipio Sucre Estado Portuguesa Barquisimeto, Agosto 2004

EL VALLE DE MÉXICO EN EL AÑO 1500

ANUARIO ESTADÍSTICO DE PINAR DEL RÍO 2015 CAPÍTULO 1: TERRITORIO

Municipio de Cozumel. Exposición Inicial municipio Piloto PACMUN

2. RECURSOS AGRICOLAS, PECUARIOS Y AVICOLAS

TABLA DE CONTENIDO PRIMERA PARTE

RELIEVE YUDI MUÑOZ MUÑOZ ADMINISTRACION DE EMPRESAS UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

ANUARIO ESTADÍSTICO DE CIENFUEGOS 2015 CAPÍTULO 1: TERRITORIO

SOCIALES TER E C R E C R E PERIODO

Región Amazónica. INTEGRANTES: Oriana Paredes Paula Mosquera David Morales Juan Francisco de la Ossa Alvaro Guzman GRADO : 9-4

DOSSIER Municipio Guanarito Estado Portuguesa Barquisimeto, Agosto 2004

ANUARIO ESTADÍSTICO DE VILLA CLARA 2015 CAPÍTULO 1: TERRITORIO

México D.F. 26 de enero de 2012

PROPUESTA DE GOBIERNO A CONCEJAL VOTO LISTA ( ) MUNICIPIO JESUS MARIA SEMPRUN

UBICACIÓN DE COLOMBIA

Síntesis Histórica. Ubicación Geográfica

ARTEMISA EN CIFRAS Datos para conocer la nueva provincia. Edición Enero República de Cuba

CLIMATOLOGÍA DE LOS PRINCIPALES PUERTOS DEL CARIBE COLOMBIANO

PALMA ACEITERA EN HONDURAS 2 Taller Internacional sobre la Producción Sostenible de Aceite de Palma por Pequeños Productores en América Latina

EXPOSICION DE MOTIVOS

USO ACTUAL DE LA TIERRA

Abastecimiento y Saneamiento de Agua de Puerto Nariño

CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE APURÍMAC

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MUNICIPIO FRANCISCO LINARES ALCANTARA PARROQUIA MONSEÑOR FELICIANO GONZALEZ PARAPARAL ESTADO ARAGUA

Propósito común de TODOS los metenses

SAN MIGUEL EL GRANDE

CUADRO CON REGIONES GEOGRÁFICAS Y RESALTA LOS ELEMENTOS FÍSICOS DEL PAISAJE, PRODUCCIÓN AGRÍCOLA, ACTIVIDAD PETROLERA COMERCIAL.

HISTORIA DE LA COMUNA 5

El relieve es el conjunto de todas las formas que adopta la superficie terrestre. Los elementos del relieve se clasifican en :

Diagnóstico Regional Istmo. Universidad del Istmo Marzo 2017

APORTE AL DIAGNOSTICO TERRITORIAL LOCALIDAD # 2 CHAPINERO CONTRIBUCIÓN A LA MODIFICACION DEL POT DISTRITAL Octubre de 2016

PLAN DE DESARROLLO ENDÓGENO DE AGUASAY

GENERALIDADES. Para facilitar la búsqueda de los documentos se encuentran ordenados alfabéticamente por el título

CONTENIDO. I.- Aspectos Generales

FICHA SOCIO-AMBIENTAL DE EVALUACIÓN PRELIMINAR

ACEITE DE PALMA EN VENEZUELA. Parte uno: Información de Mercado

Utilización de las energías renovables en el sector rural Colombiano

Situación. Situación física Altimetría Relieve Población Clima Meteorología Suelo Biorregiones. Situación física

Geografía. social y económica SERIE PLATA. María Julia Echeverría Silvia María Capuz

Estadística Básica. Municipal del Estado de México. San José del Rincón

FICHA ANÁLISIS DE SECTORES COSTA RICA ENERO 2016

ESTRUCTURA ECONÓMICA DE NICARAGUA, Y SU CONTEXTO CENTROAMERICANO Y MUNDIAL

GUIA PARA LA CONFECCIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL I. -DEFINICIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL:

Guía de actividades para 5 básico. Historia, geografía y Sociales.

CARACTERIZACIÓN MUNICIPIO ANDRÉS BELLO 2008

ESTACION METEOROLOGICA DE USULUTAN. Perfil Climatológico de Santiago de María (U-6) .La ciudad de Berlín se encuentra

Resultados generales

República de Colombia Departamento de Casanare Alcaldía Municipal de Tauramena

SITUACIÓN DE LAS MUJERES RURALES EN NICARAGUA FAO

NUESTRA FUENTE DE AGUA LA CUENCA DEL RIO RIMAC

REGIÓN CARIBE. Integrantes: Johan Becerra Esteban Bonilla Henry Joshua Colorado Felipe Martinez Maria Alejandra Orrego Jhoiner Oviedo 9-4

DOCUMENTO DE TRABAJO ANEXOS. Municipalidad Provincial de Yungay 1 PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE YUNGAY ANEXOS

EN EL MUNICIPIO Km % HAB

La caracterización de los residuos sólidos en zonas de Páramo: Caso Comunidad de Tuñame, Estado Trujillo, Venezuela

ACTIVIDADES A DESARROLLAR (las actividades 1 y 2 deben ser presentadas en hoja con letra clara)

AYACUCHO: INDICADORES DE POTENCIALIDADES, 2013

Transcripción:

MUNICIPIO JESUS MARIA SEMPRUN

CONTENIDO I.- Aspectos Generales.- Reseña Histórica 2.- Símbolos Municipales 2.- Bandera 2.2- Escudo 3.- Limites, extensión territorial, distancia entre capitales. 4.- Distribución político territorial, distribución poblacional del Municipio. II.- Caracterización Dimensión Físico Natural.- Clima 2.- Topografía 3.- Vegetación 4.- Hidrografía 5.- Características ambientales

CONTENIDO III.- Infraestructura y Servicios.- Vialidad y transporte 2.- Energía eléctrica 3.- Telecomunicaciones 4.- Agua potable y cloacas 5.- Educación 6.- Salud 7.- Parques nacionales y recreacionales IV.- Actividades Económicas.- Sector agrícola 2.- Sector industrial 3.- Sector comercio 4.- Sector artesanía 5.- Sector turismo

RESEÑA HISTORICA DEL MUNICIPIO JESUS MARIA SEMPRUN Se remonta al siglo XV, cuando se emprende la llamada expedición de la Culata. Esta expedición logra la ocupación de los territorios desde el Escalante hasta la cordillera de Perijá. Surgen los pueblos de Encontrados, Casigua El Cubo, entre otros. Estos territorios estaban habitados por aborígenes Barí, Yukpas y algunos Guajiros. Para comienzos del siglo XX, estos territorios formaron parte del distrito Colón, constituyéndose desde la colonia, en el gran centro de comercio fluvial ferrolacustre del occidente venezolano. El Municipio surge en la nueva división político - territorial del Zulia en el año 995.

BANDERA DEL MUNICIPIO JESUS MARIA SEMPRUN SIMBOLOS MUNICIPALES ESCUDO DE ARMAS DEL MUNICIPIO JESUS MARIA SEMPRUN Está formada por tres franjas horizontales de igual dimensión, la franja superior es de color verde que representa la vegetación y esperanza del municipio, en el extremo izquierdo de la franja aparece el escudo del municipio. La franja central es de color azul y representa las aguas que bañan el espacio geográfico del municipio. La franja inferior es de color negro y representa el petróleo, riqueza natural del municipio. En el centro de la bandera tocando las tres franjas aparece una rueda troquelada, traspasada por un rayo, los cuales representan el progreso y el símbolo natural del municipio. Está dividido en cuatro cuarteles; tres superiores de colores amarillo, azul y rojo, que hacen honor a los colores de la Bandera Nacional y un cuartel inferior de colores naturales. El cuartel superior derecho de color amarillo, presenta una indígena representante de las etnias antes autóctonas de estas tierras. El cuartel superior central de color azul, presenta una torre petrolera, símbolo del petróleo y de las riquezas contenidas en el subsuelo. El cuartel superior izquierdo de color rojo, presenta una rueda troquelada, símbolo de progreso. El cuartel inferior presenta un relieve variado de sierra y planicie característico de ese municipio, dos palmeras como símbolo la variada vegetación y del progreso agrícola, una vaca representante del desarrollo agropecuario y un río simbolizando los abundantes cuerpos de agua que bañan las tierras del municipio. En la parte superior se presenta un sol naciente traspasado por el rayo del Catatumbo y dos estrellas blancas que simbolizan las dos parroquias del municipio: Barí y Dr. Jesús María Semprún. En sus partes laterales las palabras SABIDURÍA a la derecha y SOLIDARIDAD a la izquierda. En la parte inferior la palabra PROGRESO y una cinta de color rojo donde aparecen las fechas 20 DE FEBRERO DE 995 a la derecha y 29 DE JUNIO DE 996 a la izquierda y el nombre CASIGUA -EL CUBO.

LIMITES El municipio Jesús María Semprún esta localizado al suroeste del Zulia. Limita al norte con el Municipio Machiques de Perijá; al sur con Colombia, al este con el Municipio Catatumbo, y al oeste con Colombia. EXTENSION TERRITORIAL El Municipio Jesús María Semprún posee una superficie territorial de 6.003 kilómetros cuadrados, que representa el,60 % del total del Zulia posicionándolo como el segundo Municipio del Zulia en dimensión territorial, esta dividido en dos parroquias: Jesús María Semprún y Barí. Su capital es Casigua El Cubo. DISTANCIA ENTRE CAPITALES La capital del Municipio (Casigua El Cubo), se encuentra ubicada a 3 Km. aproximadamente de la ciudad de Maracaibo.

DIVISION POLITICO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO Parroquia Jesús María Semprún Barí Total Parroquias Capital Casigua El Cubo El Cruce 2 DISTRIBUCION POBLACIONAL DEL MUNICIPIO La población del Municipio Jesús María Semprún (según proyecciones del I.N.E. para el año 2009) es de 35.02 habitantes, distribuidos en 2 parroquias. Esto representa el 0,93 % de la población total del estado Zulia. La densidad poblacional es de 5,8 habitantes por kilómetro cuadrado aproximadamente.

CARACTERIZACION DIMENSION FISICO - NATURAL CLIMA TOPOGRAFIA Se encuentra un clima húmedo, con precipitaciones de 2.600 mm hasta más de 4.000 mm anuales en el piedemonte de la serranía de Motilones. La temperatura tiene un promedio que oscila entre 20 C y 22 C, siendo los valores de evapotranspiración menores que las precipitaciones. Se caracteriza por poseer las mayores alturas (más de 2.500 metros) en la parte occidental, ya que ellas pertenecen a la serranía de Motilones, limites con Colombia. El piedemonte se encuentra entallado en la bifurcación de la Cordillera Andina y la Serranía de Motilones, se localizan los medios deposicionales de piedemonte y de valle donde nacen los Ríos Lora e Intermedio que actúan como factores modeladores del relieve; hacia el este encontramos la planicie de desbordamiento del Río Catatumbo y del Lora, hacia el sur está un área de aspecto coluvial, siendo un área transicional entre el relieve accidentado y la planicie aluvial, así se ven los valles adyacentes de las serranías de Tarra.

CARACTERIZACION DIMENSION FISICO - NATURAL VEGETACION HIDROGRAFIA Dentro del Municipio se encuentra el bosque húmedo tropical que abarca la mayoría del Municipio, a excepción del piedemonte de la serranía de Motilones, donde existen bosques muy húmedos premontano y bosque muy húmedo montano bajo. Con respecto a la vegetación, hay una asociación de bosque natural denso alto; la vegetación no ha sido intervenida severamente. Nacen varios ríos en este Municipio por encontrarse en su territorio el piedemonte de la serranía de Motilones, como son: el Lora, límite con el Municipio Machiques; Baracay, Bidayá, Guairi, Antray, Intermedio y el Río de Oro, los cuales sirven, estos dos últimos, como límite con la República de Colombia. En su parte centro y sur es atravesado por varios ríos con dirección oeste a este; el principal de estos es el Catatumbo, el cual desemboca en el Lago de Maracaibo, siendo recolector de ríos provenientes de Colombia, como son: Tarra, Socuavó y el Zulia, que sirve de límite con el Municipio Catatumbo. CARACTERISTICAS AMBIENTALES Debido al proceso de extracción del petróleo, el Municipio presenta ciertos grados de contaminación en algunas áreas disponibles para el agro, lo que causa perdida de hectáreas por cosechar.

INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS VIALIDAD Y TRANSPORTE El Municipio consta de dos ejes: a través de la Machiques- Colón, que atraviesa todo el Municipio de norte a sur y lo comunica con el resto de la región zuliana y con los estados andinos y el otro a través del río Catatumbo, que en su curso medio atraviesa el Municipio de oeste - este, que es donde se realiza el intercambio de mercancía con Colombia y a través del Lago con el resto del estado. Los puertos principales son: Puerto Catatumbo y Tres Bocas, donde se realizan actividades de cabotaje. Se busca la creación de caminos hacia la parte cercana a Colombia en busca de mayor intercambio comercial. ENERGIA ELECTRICA TELECOMUNICACIONES El Municipio cuenta, gracias al desarrollo agroindustrial y a la industria petrolera, de servicios tales como correo, internet, existe cobertura de líneas móviles como Movilnet y Telcel; además de instalaciones de CANTV. AGUA POTABLE Y CLOACAS La población servida de acueductos y agua potable en el Municipio es de 6.946, mientras que la población servida de cloacas es de 8.600, significando esto gran eficiencia en servicios de cloacas, según cifras aportadas por el INE para el año 200. De las 6.63 viviendas registradas en el Municipio solo existen 3.493 subscriptores de electricidad. (INE-200); es decir más de 3.000 viviendas no poseen electricidad. El Municipio tiene una cobertura eléctrica de 72,73%, siendo la más baja, junto con la de Catatumbo de todo el Zulia. PARQUES NACIONALES Y RECREACIONALES El Municipio cuenta con el parque nacional Ciénaga de Juan Manuel de Aguas Claras y Aguas Negras, también posee otras ciénagas como la de San Clemente al este del Municipio y la de Guabitas en la parte central. El Municipio posee la serranía de Motilones, que a pesar de ser área de esparcimiento, no es utilizada como tal por los problemas de seguridad.

INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS EDUCACION La matrícula estudiantil en el Municipio Jesús María Semprún se ubicó en 8.698 estudiantes, de los cuales.46 corresponden al nivel inicial, 5.037 primaria, 2.000 secundaria, 87 educación para adultos y 58 educación especial, distribuidos en 36 planteles, de los cuales 5 corresponden al nivel inicial, 24 primaria, 5 secundaria, educación para adultos y educación especial. Según el MPPE-Zona Educativa Zulia 200. MATRICULA ESTUDIANTIL DEL MUNICIPIO JESUS MARIA SEMPRUN INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA EDUCACION DE ADULTO EDUCACION ESPECIAL TOTAL.46 5.037 2.000 87 58 8.698 REN 2 NUMERO DE PLANTELES EDUCATIVOS EN EL MUNICIPIO JESUS MARIA SEMPRUN POR PARROQUIA PARROQUIA TOTAL PUBLICA DEPENDENCIA PRIVADA Jesus María Semprún 30 29 9 Bolívar Barí 2 6 0 6 0 TOTAL PLANTELES 807 36 423 35 384 NUMERO DE PLANTELES EDUCATIVOS EN EL MUNICIPIO JESUS MARIA SEMPRUN POR PARROQUIA Y NIVEL EDUCATIVO REN. PARROQUIA Jesús María Semprún PUB. 4 INICIAL PRI. 0 PRIMARIA PUB. 20 2 Barí 0 4 0 0 0 0 0 0 Elaborado por: Oficina de Información y Documentación - Sub-Dirección de Información Geográfica y Estadística TOTAL PLANTELES 25 0 24 9 0 24 0 2 0 0 0 Fuente: Ministerio del Poder Popular para la Educación - Zona Educativa Zulia 200. Fuente: Ministerio del Poder Popular para la Educación - Zona Educativa Zulia 200. Procesado por CORPOZULIA, Oficina de Información y Documentación, Sub-Dirección de Información Geográfica y Estadística. PRI. 0 SECUNDARIA PUB. 3 PRI. EDUCACION DE ADULTO PUB. PRI. 0 EDUCACION ESPECIAL PUB. PRI. 0 TOTAL 30 6 5 36

INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS SALUD ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DEL MUNICIPIO JESUS MARIA SEMPRUN URBANOS RURALES HOSPITALES --------- NUMERO DE AMBULATORIOS BARRIO ADENTRO I NUMERO DE CAMAS --------- TIPO II I II I Centro de Diagnóstico Integral (CDI) Sala de Rehabilitación Integral (SRI) UBICACIÓN ------ UBICACION Jesús María Semprún Jesús María Semprún Barí Fuente: INE 2.007. Procesado por CORPOZULIA, Oficina de Información y Documentación, Sub-Dirección de Información Geográfica y Estadística.

ACTIVIDADES ECONOMICAS SECTOR AGRICOLA SECTOR INDUSTRIAL Los recursos existentes y los sistemas de producción agraria prevalecientes han inducido a que la actividad agraria constituya el sector básico de desarrollo de la zona. Por sus condiciones agrícolas, el Municipio produce los siguientes rubros: yuca, cacao, piña, maíz, ají dulce y picante y plátano; siendo uno de los principales productores de la región zuliana. Es de resaltar el desarrollo que tiene la producción de palma africana en la zona. El comportamiento de la producción de los diferentes rubros que se producen en el Municipio, registrados para el año 2002 ha sido de forma atípica, ya que el Municipio además de productor vegetal, también se caracteriza por ser un fuerte productor de ganado para beneficio, es decir para el consumo. El municipio es un gran productor de carne, también produce carne de porcino. Esto hace que la zona se convierta en un fuerte exportador para otros estados cercanos, como Táchira y Mérida. La industria es desarrollada gracias a la actividad pecuaria, desarrollándose plantas para el tratamientote la leche, queso y otros derivados. Por otro lado también se encuentran plantas procesadoras de palma aceitera, cuyos productos son exportados para otros estados y países. Además se ha desarrollado la industria petrolera, siendo una de alto crecimiento en la zona, a pesar de no ser tan representativo del total en el Zulia. SECTOR COMERCIO El comercio es de escasa magnitud y se encuentra en la población de Casigua, sin embargo el comercio en la zona va en crecimiento, debido en parte al desarrollo de ciertas actividades como: la actividad petrolera y agroindustrial. Entre los establecimientos comerciales se puede notar las instituciones financieras, establecimientos nocturnos, culinarios y un alto porcentaje de comercio informal.

ACTIVIDADES ECONOMICAS SECTOR ARTESANIA SECTOR TURISMO El Municipio se encuentra entre los primeros de Venezuela con población indígena, ello ha permitido que la actividad artesanal sea de suma importancia, productos fabricados con palma, madera, enea, entre otros; son los que los indígenas desarrollan. Posee como principal área turística la serranía de Motilones, donde se encuentran indígenas de la etnia Barí. Igualmente destaca en la región la presencia del Relámpago del Catatumbo. Sin embargo, las condiciones naturales y la presencia de narcoguerrillas han impedido que la actividad turística se desarrolle.