Boletín. Informativo. Número 3, Bogotá, 2011, ISSN no

Documentos relacionados
DATOS RESISTENCIA BACTERIANA ECUADOR

Instituciones Participantes

editorial Boletín informativo GREBO Dra Aura Lucía Leal Directora Grupo GREBO

EPINE: EVOLUCIÓN , CON RESUMEN DE 2014

3 Organización Pamericana de la Salud. Informe Regional de SIREVA II, 2009: Washington, DC

Lineamientos técnicos para la prevención, vigilancia y contención de resistencia bacteriana a los antimicrobianos

Mapas de Sensibilidad Antimicrobiana Área Sanitaria de Málaga, 2014

UNIDAD DE EPIDEMIOLOGIA Mapa Microbiológico del Hospital Santa Rosa

INFORME DE LA RESISTENCIA ANTIMICROBIANA EN BACTERIAS DE ORIGEN HOSPITALARIO- 2012

Protocolo de Vigilancia en Salud Pública

Boletín. Informativo. Resultados de la vigilancia de la resistencia bacteriana

IX - ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

SITUACIÓN DE LA RESISTENCIA A ANTIBIÓTICOS Y RIESGOS PARA LAS POBLACIONES HUMANAS

GUÍA DE TRATAMIENTO ANTIMICROBIANO EMPÍRICO DE MICROORGANISMOS MULTIRRESISTENTES

Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) Calle Campezo, 1, Edificio 8 E Madrid

Lineamientos técnicos para la prevención, vigilancia y contención de resistencia bacteriana a los antimicrobianos

INFORME DE LA RESISTENCIA ANTIMICROBIANA EN HOSPITALES EN PERU

EPINE : 22 AÑOSA

GÚIA DILUCIÓN Y ESTABILIDAD DE MEDICAMENTOS

Sensibilitat als antimicrobians dels bacteris aïllats durant. l any 2003 en el Laboratori de Microbiologia de l Hospital. de la Santa Creu i Sant Pau

MICROBIOLOGÍA. INFORME DE RESISTENCIA ANTIMICROBIANA EN ENTEROBACTERIAS 2013 Página 1 de 10

Experiencia Exitosa en la Notificación y Vigilancia activa de las IAAS CLINICA PALERMO

HOSPITAL EL TUNAL E.S.E.

Puntos de corte para definir sensibilidad a los antimicrobianos

Gérmenes productores de- Infecciones Hospitalarias

ESTRATEGIAS EXITOSAS EN EL CONTROL DE ANTIMICROBIANOS

USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS

Plan Nacional contra la Resistencia a los Antimicrobianos

Manejo de la infección urinaria en la era de multiresistencia

Servicio de Microbiología

CURSO INTERNACIONAL DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS. Modalidad semipresencial

LAS INFECCIONES NOSOCOMIALES EN ESPAÑA: ESTUDIO DE PREVALENCIA EPINE

Webminar. - Serán 60 minutos de presentación y 1 hora de preguntas y respuestas.

Evaluación de la resistencia bacteriana en el Hospital Pediátrico Dr. Elías Toro. Años 2012 al 2016 Recomendaciones prácticas

Revisar los PCC de los fármacos europeos ya existentes. Determinar los PCC de los nuevos fármacos y sus PC epidemiológicos.

EVOLUCION DEL CONSUMO DE ANTIBIÓTICOS (ATB) Y SU RELACION CON LA EMERGENCIA DE MICROORGANISMOS RESISTENTES.

- 1 - infecciones asociadas a la atención de salud.

GUIA DE CAPACITACIÓN PARA CURSO DE FORMACIÓN CONTINUA: MANEJO DEL SISTEMA WHONET

El uso racional de Antimicrobianos y el control de la Resistencia Microbiana. Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas

RELACIÓN ENTRE EL CONSUMO DE ANTIBIÓTICOS Y LA RESISTENCIA BACTERIANA EN INSTITUCIONES COLOMBIANAS DE TERCER NIVEL DE ATENCIÓN

SUB REGION ANDINA CONSULTOR GABRIEL LEVY HARA

ANEXO 1. PROPUESTA DE GESTIÓN DEL DESABASTECIMIENTO DE PIPERACILINA/ TAZOBACTAM

Informe de resistencia antibiótica de los microorganismos más comunes en el Hospital Son Espases. Análisis de tendencias. Año 2014

Manejo de antibióticos en atención ambulatoria Infección urinaria

ANEXO 1. PROPUESTA DE GESTIÓN DEL DESABASTECIMIENTO DE PIPERACILINA/ TAZOBACTAM

Actividades farmacéuticas en Farmacia Hospitalaria Servicios Centrales IB salut Programa de Control de Antibióticos PCA

Manejo de BGN multiresistentes en los hospitales españoles

Infección por microorganismos Gram negativos. Resistencia y Perspectiva terapéutica.

Comité de Control de Infecciones Asociadas a la Atención Sanitaria. -CIAAS-

Información para el personal del área de la salud

RED NEUMOCOLOMBIA. Red Neumocolombia. Avances y logros de la red. Datos obtenidos

Control de Antimicrobianos de. Q.F. Luis Huaman Landeo

Sistema de vigilancia de resistencias

MICROBIOLOGÍA DE LAS IAAS. Dra. M Luisa Rioseco Z IAAS Hospital Puerto Montt Noviembre 2012

Epidemiología INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO. Bacteriuria

INCIDENCIA Y SENSIBILIDAD DE LA POBLACIÓN MICROBIANA AEROBIA EN EL RÍO TAMBRE. Encontro Galego-Portugues Química. A Coruña 2002

Programa de Optimización de Antimicrobianos (PROA) Servicio de Geriatría Hospital Universitario de Guadalajara Noviembre Octube 2014

PROTOCOLO DE INFECCIÓN DEL CATÉTER VENOSO CENTRAL TUNELIZADO DE HEMODIÁLISIS

Informe de resistencia antibiótica de los microorganismos más comunes en el Hospital Son Espases. Análisis de tendencias. Año 2015

Infecciones nosocomiales por enterobacterias y no fermentadores

INFORME DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS

Equipo Funcional Infecciones Asociadas a la Atención en Salud, Bogotá, D.C., Colombia 2

ANTIBIÓTICOS E MICRÓBIOS: TAO INIMIGOS E TAO AMIGOS.

Laboratorio Nacional de Salud Ministerio de Salud Pública Y Asistencia Social

Hugo Daniel Patiño Ortega Medicina Interna GAI Mancha Centro

TIPIFICACIÓN Y PERFILES DE RESISTENCIA ANTIBIÓTICA EN UNIDADES NEONATALES DE BOGOTÁ DURANTE LOS AÑOS

8. Tratamiento de la fase aguda de la ITU

Dijous, 25 de febrer de h sala Geron 2. Edifici Montseny. Parc Sanitari Pere Virgili

Las bacterias vuelven a asustar al mundo. Antibióticos son cada vez menos eficaces para combatir infecciones que producen. Alerta de la OMS.

VIGILANCIA DE LA RESISTENCIA ANTIBIOTICA EN EL PERU INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

Epidemiología molecular de Klebsiella pneumoniae, productora del gen bla KPC en muestras invasivas en el Ecuador

MORBIMORTALIDAD DE LAS HAIS EN ESPAÑA R CISTERNA

NOVEDADES 2014 CLINICAL AND LABORATORY STANDARDS INSTITUTE (CLSI)

Norma de Manejo de Brote Epidémico

SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD RED DISTRITAL DE BANCOS DE SANGRE Y SERVICIOS DE TRANSFUSIÓN SANGUÍNEA DIRECTORIO SERVICIOS TRANSFUSIÓN SANGUÍNEA

ITU por bacterias Gram negativas multirresistentes

Muestras válidas para el diagnóstico de una infección nosocomial. Laboratorio de Bacteriología Hospital Infantil de México Federico Gómez.

Ruth Figueroa, Servicio de Microbiología y Control de Infección, Hospital Universitario de Basurto, Bilbao.

Panorama Nacional de la Resistencia Antimicrobiana para Infecciones Nosocomiales

CUESTIONARIO PARA LOS COMITÉ DE INFECCIONES. A. Información de contacto del Comité de Infecciones

Uso imprudente de los antibióticos

ISP Instituto de Salud Pública de Chile Bacteriología

MICROBIOLOGÍA CLÍNICA Y SANITARIA TEMA 29. INFECCIÓN NOSOCOMIAL II INFECCIÓN NOSOCOMIAL: CONSECUENCIAS

FORMULARIO DE RECOGIDA DE DATOS

ACTUALIZACION EN RESISTENCIA BACTERIANA Y NORMAS CLSI Detección de la Resistencia en Gram positivos

Tratamiento antibiótico de la meningitis bacteriana. José María Molero García Médico de familia CS San Andrés

MARIO PRIETO GARCÍA MIR M.INTERNA 21 MAYO

Problemática de la infección nosocomial

Impacto de la resistencia a los antimicrobianos

La resistencia a antimicrobianos en Europa, España y País Vasco

IX. Anexos. Anexo 1. Lista de Acrónimos

Microorganismos aislados más frecuentes y su sensibilidad en el Hospital para el Niño

Informe de resistencia antibiótica de los microorganismos más comunes en el Hospital Son Espases. Análisis de tendencias. Año 2013

Resistencia antimicrobiana en Hospitales nor-occidentales de Nicaragua

TRABAJOS PRÁCTICOS Cronograma de las Actividades en el Laboratorio de Bacteriología

METODOLOGÍA. 1. Tipo y diseño general del estudio.

Declaración de Punta del Este acerca de la resistencia a los Antibacterianos en América Latina

Red de vigilancia de resistencia antimicrobiana PRONARES. Informe primer semestre 2001

GUÍA PARA LA PRESCRIPCIÓN DE ANTIMICROBIANOS EN LAS INFECCIONES NOSOCOMIALES Y DE LA COMUNIDAD COMITÉ DE INFECCIONES

Transcripción:

Boletín Informativo Número 3, Bogotá, 211, ISSN no. 227-86 Resistencia a los antimicrobianos: si no actuamos hoy, no habrá cura mañana 211: año de lucha contra la resistencia bacteriana según la Organización Mundial de la Salud Resultados de la vigilancia de la resistencia bacteriana año 21 Componente pediátrico y adulto Análisis de percentiles marcadores de resistencia 21. Componente pediátrico y adulto. GRUPO PARA EL CONTROL DE LA RESISTENCIA BACTERIANA DE BOGOTÁ 1

Boletín Informativo Boletín Informativo Boletín informativo GREBO Número 3, Bogotá, 211, ISSN no. 227-86 Directora: Aura Lucia Leal Comité editorial: Aura Lucia Leal Carlos Arturo Álvarez Jorge Alberto Cortes Andrés Meneses Maria Victoria Ovalle Colaboradores en esta edición Ivonne Fernanda Corrales Médica Pediátra, Neonatologa boletingrebo@grebo.org Ninguno de los autores del boletín declaró un conflicto de intereses que lo inhabilitara para participar en el proceso. El diseño y reproducción del presente documento fue financiado por una subvención irrestricta para educación del Laboratorio AstraZeneca De Colombia. El trabajo y la información divulgada en el mismo garantizan la independencia editorial de sus fuentes de financiación. La responsabilidad científica sobre la información contenida en el documento está a cargo de los autores. Para referenciar este documento favor hacerlo como: Boletín GREBO, Número 3, Bogotá, 211, ISSN 227-86. Portada: Logo de la Organización Mundial de la Salud, para el día Mundial de la Salud 211. Tabla de contenido 1 2 3 4 5 6 7 Editorial Nuestra Red de vigilancia Resultados de la vigilancia de la resistencia bacteriana año 21. Componente pediátrico y adulto Análisis de percentiles marcadores de resistencia año 21. Comentario de un experto sobre la resistencia en UCI neonatal. Sección de Interés Combatamos la resistencia a los antimicrobianos día mundial de la salud 211 Proyectos de investigación Características clínicas y patrones de susceptibilidad en Enterobacterias causantes de infección del tracto urinario complicado de origen comunitario en hospitales de Bogotá. Impacto clínico y económico de la resistencia Bacteriana en los hospitales de la Red Distrital. Actividades GREBO Participación del grupo en la Red de Vigilancia Nacional Participación en el curso WHONET- INS Participación XIV Curso Intensivo y XXII latinoamericano en Actualización en Antimicrobianos. Instituto Carlos Malbran. Buenos Aires Participación en el control de calidad Regional Noticias de Interés Implicaciones del uso del software Whonet 5.6 para el análisis de la información Nuestras Instituciones Editorial La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha declarado el 211 como el año de la lucha contra la resistencia a los antimicrobianos, reconociendo nuevamente este problema de salud pública e invitando a todo el personal de salud a hacer uso racional de estos medicamentos con el fin de preservarlos para generaciones futuras. El grupo para el control de la resistencia bacteriana de Bogotá GREBO considera de vital importancia continuar informado a los hospitales de su red en los diferentes aspectos relacionados con la contención de la resistencia y la divulgación de los perfiles de susceptibilidad actuales. Por esta razón ponemos a disposición de ustedes y de la comunidad en general la tercera entrega del boletín informativo donde además de los análisis del comportamiento de la resistencia en los distintos servicios que usualmente se presentan, se incluye para este año un análisis detallado del comportamiento de la resistencia bacteriana en los servicios pediátriconeonatal y de adultos, con el fin de tener una información más precisa de lo que está sucediendo en cada servicio de los hospitales para el año 21. Para el año 21, la red de hospitales del Grupo GREBO fue conformada por 35 instituciones, 28 de Bogotá y 7 fuera de Bogotá (Manizales, Valledupar, Neiva, Tunja, Ibagué, y Popayán). Los análisis fueron realizados con la información suministrada por los laboratorios de cada una de ellas. Esta entrega se encuentra divida en secciones en las que encontrará diferentes temas de interés a nivel hospitalario. En la primera sección encontrará los resultados de la vigilancia en relación a los principales microorganismos aislados y tipo de muestra por servicio en cada uno de los componentes mencionados anteriormente en el año 21, con los perfiles de resistencia a los principales marcadores. En la segunda sección se revisa el tema de interés relacionado con las directrices emitidas por la Organización Mundial de la Salud en el marco de la contención de la resistencia, tema prioritario para el año 211 y las actividades realizadas en Colombia, el día mundial de la Salud 7 de abril de 211, que tiene como lema Combatamos la resistencia a los antimicrobianos. Se incluye una sección final donde se informa a los miembros de la red los proyectos realizados por el grupo durante el 21 en los que contamos con la participación de algunas instituciones de la Red y el informe de las principales actividades en las cuales el grupo GREBO participó como Red de Vigilancia. Finalmente agradecemos la colaboración a todos los miembros del grupo, reiterando que continuaremos trabajando arduamente con el fin de mantenernos actualizados tanto en temas de interés médico y del laboratorio clínico para brindar un soporte a sus instituciones cuando lo requieran. Aura Lucía Leal Directora Grupo GREBO 2

Nuestra Red de Vigilancia Análisis de la vigilancia de la resistencia bacteriana año 21. Componente pediátrico y adulto La información que se presenta a continuación fue obtenida de los datos proporcionados por el laboratorio de microbiología de 35 instituciones, que forman parte de la Red de vigilancia del Grupo GREBO, 28 de Bogotá y 7 fuera de Bogotá ( 2 Manizalez, 1 Ibague, 1 Tunja, 1 Popayán, 1 Neiva y 1 Cesar). Este análisis fue realizado utilizando el software Whonet 5.5 y la norma CLSI año 29, donde se tuvieron en cuenta los aislamientos de importancia hospitalaria (Staphylococcus aureus, Enterococcus faecalis, Enterococcus faecium, Escherichia. coli, Klebsiella pneumoniae, Acinetobacter baumannii y Pseudomonas aeruginosa). El análisis contempla dos componentes: el componente pediátrico (que incluye el análisis pediátrico y neonatal) y el componente de adultos. Para cada uno de los compo- nentes se discriminó de acuerdo al tipo de localización UCI (unidad de cuidados intensivos de adultos, pediátrico y neonatal) y No UCI (servicios de hospitalización excepto urgencias). Los datos se presentan en número de aislamientos y porcentaje de resistencia (%R). Adicionalmente se presentan los percentiles de las instituciones por marcador de resistencia para cada microorganismo discriminado por tipo de servicio en el año 21. La tabla 1, muestra el número de microorganismos obtenido para cada uno de los servicios durante los años de vigilancia (21-21). Para el año 21 se observa un incremento en el número de aislamientos, lo cual podría reflejar la participación de más hospitales en la Red de vigilancia GREBO. TIPO DE SERVICIO 21 22 23 24 25 26 27 28 29 21 TOTAL POR SERVICIO SERVICIOS NO UCI 17346 18886 19947 26375 26779 3947 2771 31271 26674 322 256137 SERVICIOS UCI 5269 6419 6896 995 1167 1277 1647 15734 1546 16282 113455 TOTAL POR AÑO 22615 2535 26843 3547 36946 4324 4418 475 4172 46484 369592 Tabla 1. Número de aislamientos obtenidos. GREBO 21 3

Grafica 1. Frecuencia de microorganismos en UCI por componente adulto-pediátrico Frecuencia de microorganismos aislados en servicio UCI pediatrica y neonatal GREBO 21 Staphylococcus haemolyticus Serratia marcescens Enterococcus faecalis Streptococcus pneumoniae Candida albicans Enterobacter cloacae Pseudomonas aeruginosa Staphylococcus hominis Staphylococcus aureus Klebsiella pneumoniae Frecuencia de microorganismos aislados en el servicio UCI adultos GREBO 21 Enterococcus faecalis Proteus mirabilis Candida albicans Acinetobacter baumannii Enterobacter cloacae Pseudomonas aeruginosa Staphylococcus epidermidis Staphylococcus aureus Klebsiella pneumoniae Escherichia coli Escherichia coli Staphylococcus epidermidis 1 2 3 4 5 1O 15 Porcentaje (%) Porcentaje (%) ICU NEO=149 ICU PED=1465 ICU ADU=13428 La grafica 1, muestra la distribución de los microorganismos en el servicio UCI en el año 21 para el componente pediátrico- neonatal y el componente adulto. Se observa que los microorganismos más frecuentes en el componente pediátrico-neonatal son: S. epidermidis, E. coli, K. pneumoniae y S. aureus; mientras que en UCI adultos predominó E. coli seguido de K.pneumoniae, S. aureus y S. epidermidis. Llama la atención la presencia de A. baumannii en la UCI adultos mientras que en neonatal y pediátrica no se encuentra como uno de los microorganismos más frecuente. Grafica 2. Frecuencia de microorganismos en NO UCI por componente adulto-pediátrico Frecuencia de microorganismos aislados servicio No UCI pediatría GREBO 21 Candida albicans Enterococcus faecalis Enterobacter cloacae Staphylococcus hominis Pseudomonas aeruginosa Proteus mirabilis Klebsiella pneumoniae Staphylococcus epidermidis Staphylococcus aureus Escherichia coli Frecuencia de microorganismos aislados servicios NO UCI adultos GREBO 21 Acinetobacter baumannii Candida albicans Enterobacter cloacae Enterococcus faecalis Proteus mirabilis Pseudomonas aeruginosa Staphylococcus epidermidis Staphylococcus aureus Klebsiella pneumoniae Escherichia coli 1 2 3 4 1 2O 35 Porcentaje (%) Porcentaje (%) INX PED NEO=234 INX_ADU=27895 4 La grafica 2, muestra la distribución de los microorganismos en el servicio No UCI en el año 21 para el componente pediátrico y el componente adulto. Se observa que los microorganismos más frecuentes son muy similares en los dos componentes, sin embargo se observa la presencia de A. baumannnii en los servicios de NO UCI adultos.

Grafica 3. Distribución por tipo de muestra servicios UCI componente pediátrico-adulto Distribución por tipo de muestra en UCI Pediátrica GREBO 21 Distribución por tipo de muestra en UCI Neonatal GREBO 21 % 4, 35, 3, 25, 2, 15, 1, 5,, Sangre Sec. Resp Orina Secreciones Catéter Heces n=1465 L. Abd Cat. central LCR Otros % 7, 6, 5, 4, 3, 2, 1,, Sangre Orina Catéter Secreciones Heces n=149 Sec. Resp Ojos LCR Cat. central Otros Distribución por tipo de muestra en UCI Adultos GREBO 21 % 3, 25, 2, 15, 1, 5,, Sangre Sec. Resp Orina Secreciones Catéter L. Abdominal n=13428 LCR Heces Herida La grafica 3, muestra que en general en el servicio de UCI, el mayor número de aislamientos se obtienen a partir de muestras de sangre, secreciones respiratorias, orina, catéteres y otras secreciones; sin embargo se resalta el mayor número de muestras provenientes de materia fecal en los servicios de pediatría y neonatalogía. 5

Grafica 4. Distribución por tipo de muestra servicios NO UCI componente pediátrico-adulto Distribución por tipo de muestra en servicios NO UCI adultos GREBO 21 Distribución por tipo de muestra en servicios NO UCI pediatria GREBO 21 % 4, 35, 3, 25, 2, 15, 1, 5,, Orina Sangre Secreciones Sec. Resp L. Abdominal Catéter Absceso Heces Herida H. Quirúrgica % 4, 35, 3, 25, 2, 15, 1, 5,, Orina Sangre Secreciones Sec. Resp Catéter n=27895 n=234 Heces Absceso L. Abdominal Herida H. Quirúrgica La grafica 4, muestra que en general la distribución de las muestras en los servicios de hospitalización para los dos componentes es similar, predominando las muestras de orina y sangre sobre las demás, se observa nuevamente que en el componente pediátrico una de las muestras que predomina son las provenientes de materia fecal. 6

Tabla 2. Perfil de susceptibilidad en Gram negativos en los servicios de UCI GREBO 21 UCI ADULTOS 21 AMK SAM ATM FEP CTX CAZ CRO CIP GEN IMP MEM ERT TZP SXT Microorganismos n %R n %R n %R n %R n %R n %R n %R n %R n %R n %R n %R n %R n %R n %R E. coli 1814 1,9 1231 41,1 992 16,1 1736 15,1 137 14,3 1795 14,4 1488 13,6 183 26,9 1829 16,5 1692,5 1584,4 121 1,2 1783 12,6 1598 47,6 K. pneumoniae 1618 8,3 125 48,5 112 36,8 1533 34,4 1134 35,1 1615 32,6 1245 35,3 1625 16,7 1641 21,4 1525 6,8 1449 7,9 968 13, 161 34,7 1416 28,8 E.cloacae 487 11,3 261 49,8 324 29, 488 16,4 336 3,1 46 25,4 385 32,2 488 11,5 49 16,3 487 1,8 451 2,4 359 3,6 466 21,2 415 2,5 A. baumannii 47 31,7 29 45,2 345 8,9 476 72,7 474 43,3 44 66,7 433 74,4 433 74,4 P. aeruginosa 965 12,6 661 22,7 975 17,1 98 2,5 977 17,5 961 22,1 94 2,2 967 18,1 UCI PEDIATRICA 21 AMK SAM ATM FEP CTX CAZ CRO CIP GEN IMP MEM ERT TZP SXT Microorganismos n %R n %R n %R n %R n %R n %R n %R n %R n %R n %R n %R n %R n %R n %R E. coli 154 1,3 138 42,8 61 16,4 151 12,6 92 8,7 153 12,4 96 14,6 154 13, 452 16,4 15 14 8 148 8,8 16 44,3 K. pneumoniae 123 4,1 111 38,7 46 3,4 122 25,4 69 21,7 122 24,6 77 31,2 123 6,5 122 13,9 12 1,7 12 1, 63 3,2 124 23,4 91 18,7 E.cloacae 54 5,6 44 36,4 18 16,7 55 5,5 3 16,7 53 11,3 35 28,6 53 55 7,3 53 39 2,6 32 3,1 55 1,9 45 8,9 A. baumannii 27 7,7 2 1,5 11 63,6 27 25,9 26 15,4 26 23,1 25 32, 23 43,5 P. aeruginosa 67 11,9 3 1, 68 1,3 68 13,2 67 16,4 66 24,2 63 22,2 68 14,7 UCI NEONATAL 21 AMK SAM ATM FEP CTX CAZ CRO CIP GEN IMP MEM ERT TZP SXT Microorganismos n %R n %R n %R n %R n %R n %R n %R n %R n %R n %R n %R n %R n %R n %R E. coli 11 88 25, 36 5,6 16 8,5 69 4,3 11 9,9 87 9,2 113 13,3 115 16,5 19,9 81 64 1 2, 95 32,6 K. pneumoniae 19 6,4 75 22,7 54 2,4 14 18,3 68 14,7 15 18,1 82 2,7 112 2,7 19 6,4 19,9 89 7 16 6,7 85 1,7 E.cloacae 33 6,1 19 26,3 8 37,5 29 17,2 24 29,2 25 8, 28 21,4 34 5,9 33 24,2 33 26 22 3 2, 29 2,7 A. baumannii 9 7 2 5, 9 11,1 9 11,1 9 11,1 7 14,3 6 16,7 P. aeruginosa 1 1, 1 1 1, 1 1, 1 1 2, 8 37,5 1 1, La Tabla 2, muestra la susceptibilidad de los microorganismos Gram negativos en los servicios de UCI. Se observa en UCI adultos que A. baumannii sigue presentando un perfil de multirresistencia con elevados porcentajes de resistencia frente a carbapenémicos, en K.pneumoniae frente a cefalosporinas de tercera generación se observan porcentajes que superan el 3%, y en E. coli el 1%. Llama la atención la resistencia en K. pneumoniae frente a carbapenémicos que se acerca al 7%, superando lo reportado en años anteriores En UCI pediátrica se observa porcentajes altos de resistencia a cefalosporinas de tercera generación en K. pneumoniae que supera el 2%. En UCI neonatal se presenta menor resistencia en A. baumannii tanto en número de aislamientos como en el perfil de resistencia. A/B: AMK:amikacina, SAM:ampicilina sulbactam, ATM:aztreonam, FEP:cefepime, CTX: cefotaxima, CAZ: ceftazidima, CRO: ceftriaxona, CIP: ciprofloxacina, GEN: gentamicina, IMP:imipenem, MEM:meropenem, ERT: ertapenem, TZP: piperacilina/tazobactam, SXT:trimetoprim/sulfametoxazol 7

8 Tabla 3. Perfil de susceptibilidad en Gram negativos en los servicios NO UCI GREBO 21 INX ADULTOS 21 AMK SAM ATM FEP CTX CAZ CRO CIP GEN IMP MEM ERT TZP SXT Microorganismos n %R n %R n %R n %R n %R n %R n %R n %R n %R n %R n %R n %R n %R n %R E. coli 725,9 5954 33,4 2829 12,8 776 11, 5331 1,5 7264 1,6 5125 1,8 7176 26,3 7168 15,6 6684,3 5989,2 4232,3 7115 7,5 645 46,2 K. pneumoniae 252 6,6 1876 45,5 134 31,6 2481 31, 179 3,7 2546 3,4 184 31 2522 18, 2534 19,9 2381 5,7 2198 7,1 1495 12 2518 31,5 299 31,3 E.cloacae 849 15,1 593 45,7 482 27,6 853 15,9 555 3,1 84 24,4 611 3,8 854 17,8 85 21,2 836 1,9 756 2, 585 5,8 833 22,7 67 28,7 A. baumannii 448 21, 322 39,4 37 76,2 452 57,3 446 33,9 47 54,8 398 6,8 297 6,3 P. aeruginosa 165 13,6 112 21,4 1665 15,1 1666 18,8 1664 2,5 163 17,2 1517 16,5 1618 18,4 INX PEDIATRICA 21 AMK SAM ATM FEP CTX CAZ CRO CIP GEN IMP MEM ERT TZP SXT Microorganismos n %R n %R n %R n %R n %R n %R n %R n %R n %R n %R n %R n %R n %R n %R E. coli 741,5 427 3,9 213 8,5 554 7, 614 6,7 59 7,1 65 6,3 745 9,3 742 1,6 739,1 47,2 43,2 521 2,7 78 46,6 K. pneumoniae 18 2,8 66 45,5 45 33,3 11 22,8 96 24, 93 22,6 69 24,6 112 3,6 19 5,5 11 12 6 97 19,6 11 24,8 E.cloacae 61 4,9 26 5, 19 26,3 52 5,8 5 14, 42 14,3 34 2,6 64 4,7 64 1,9 62 1,6 52 1,9 3 6,7 48 8,3 61 14,8 A. baumannii 2 5, 13 15,4 9 33,3 2 15, 2 5, 18 16,7 18 16,7 12 8,3 P. aeruginosa 74 4,1 44 13,6 74 4,1 78 3,8 76 5,3 77 6,5 74 6,8 72 4,2 La tabla 3, muestra la susceptibilidad de los microorganismos Gram negativos en los servicios de NO UCI. En general en los dos componente se observan porcentajes de resistencia más bajos comparados con UCI. Para el componente adulto la resistencia a cefalosporinas de tercera generación supera el 3% en K. pneumoniae y en E.coli el 1%. Llama la atención el incremento en la resistencia a carbapenémicos en K. pneumoniae que llega al 7%. En el componente pediátrico se observa porcentajes altos de resistencia en K. pneumoniae a cefalosporinas de tercera generación que supera el 2% y se observa una sensibilidad del 1% a los carbapenémicos. A/B: AMK:amikacina, SAM:ampicilina sulbactam, ATM:aztreonam, FEP:cefepime, CTX: cefotaxima, CAZ: ceftazidima, CRO: ceftriaxona, CIP: ciprofloxacina, GEN: gentamicina, IMP:imipenem, MEM:meropenem, ERT: ertapenem, TZP: piperacilina/tazobactam, SXT:trimetoprim/sulfametoxazol

Tabla 4. Perfil de susceptibilidad en Gram positivos en UCI GREBO 21 ICU ADULTOS 21 CIP CLI ERY GEN OXA RIF TCY SXT LIN VAN AMP GEH Microorganismos n %R n %R n %R n %R n %R n %R n %R n %R n %R n %R n %R n %R Staphylococcus aureus 64 14,1 1217 17,6 1245 22,6 1217 16 1234 3,4 163 2,6 111 2,3 1257 3,1 1141 1253,9 Enterococcus faecium 16 1, 14 47,1 16 77,4 11 5,9 Enterococcus faecalis 37 1,6 37,3 374 3,7 334 15,9 ICU PEDIATRICA 21 CIP CLI ERY GEN OXA RIF TCY SXT LIN VAN AMP GEH Microorganismos n %R n %R n %R n %R n %R n %R n %R n %R n %R n %R n %R n %R 11 83 9 3 115 27,7 111 1,2 84 31,9 113 2,8 18 9,3 18 4,6 18 2,4 85 Staphylococcus aureus 18,2 11 54,5 11 16,7 12 Enterococcus faecium Enterococcus faecalis 36 32 37 13,5 ICU NEONATAL 21 CIP CLI ERY GEN OXA RIF TCY SXT LIN VAN AMP GEH Microorganismos n %R n %R n %R n %R n %R n %R n %R n %R n %R n %R n %R n %R Staphylococcus aureus 24 4,2 59 18,6 59 22, 6 12 62 35,5 61 1,6 61 31,1 63 6,3 61 63 Enterococcus faecium 9 11 18,2 13 69,2 12 41,7 Enterococcus faecalis 36 2,8 4 39 5,1 33 23, A/B: CIP: ciprofloxacina, CLI: clindamicina. ERY:eritromicina, GEN: gentamicina, OXA: oxacilina, RIF: rifampicina, TCY: tetraciclina, SXT: trimetoprim sulfametoxazole, LIN: linezolid, VAN: vancomicina, AMP:ampicilina, GEH: gentamicina alta carga 9

1 Tabla 5. Perfil de susceptibilidad en Gram positivos en los servicios NO UCI GREBO 21 INX ADULTOS 21 CIP CLI ERY GEN OXA RIF TCY SXT LIN VAN AMP GEH Microorganismos n %R n %R n %R n %R n %R n %R n %R n %R n %R n %R n %R n %R Staphylococcus aureus 1576 16,3 2412 16,1 2461 21,6 2454 14, 2429 36,9 2311 2,4 2325 21,5 254 1,8 2357 248 Enterococcus faecium 233 1,3 234 32,9 237 71,7 227 9,7 Enterococcus faecalis 987 1,1 987,6 995,9 943 18,5 INX PEDIATRICA 21 CIP CLI ERY GEN OXA RIF TCY SXT LIN VAN AMP GEH Microorganismos n %R n %R n %R n %R n %R n %R n %R n %R n %R n %R n %R n %R Staphylococcus aureus 18 3,7 254 8,7 252 15,9 192 5,2 252 38,5 139 2,2 19 28,4 253 2,8 196 254 Enterococcus faecium 13 21 42,9 21 61,9 11 9,1 Enterococcus faecalis 48 54 54 1,9 31 6,4 La tabla 4 y 5 muestran la susceptibilidad de los microorganismos Gram positivos en los servicios de UCI y NO UCI. En general para el componente adulto y pediátrico-neonatal se observan porcentajes de S. aureus meticilino resistentes muy similares en todas las UCI. Sin embargo llama la atención que los mayores porcentajes de S. aureus meticilino resistentes se presentan en NO UCI neonatal. Los altos porcentajes de resistencia a tetraciclina observados en todos los servicios (pediátricos y neonatales) sugieren un perfil fenotipico de S.aureus de perfil comunitario.. Se destaca la alta resistencia a vancomicina de E. faecium en los dos servicios, superando lo reportado en años anteriores. A/B: CIP: ciprofloxacina, CLI: clindamicina. ERY:eritromicina, GEN: gentamicina, OXA: oxacilina, RIF: rifampicina, TCY: tetraciclina, SXT: trimetoprim sulfametoxazole, LIN: linezolid, VAN: vancomicina, AMP:ampicilina, GEH: gentamicina alta carga

Análisis de percentiles marcadores de resistencia 21 Tabla 6. Percentiles de los marcadores de resistencia en el servicio UCI GREBO 21 Marcador Año 21 P1 P25 P5 P75 P9 Staphylococcus aureus Resistente a Oxacilina 16,1 21,7 27,7 37,3 48,1 Enterococcus faecium Resistente a Vancomicina 2, 57,1 75,7 E. coli Resistente a Ceftazidima 6,6 9,6 13,9 21,2 23,7 E. coli Resistente a Ciprofloxacina 9,2 16,4 23,3 31,3 42,7 Klebsiella pneumoniae Resistente a Ceftazidima 7 21,9 31,6 42,1 49,7 Klebsiella pneumoniae Resistente a Ciprofloxacina 6,5 1,9 23,3 28,8 E. cloacae Resistente a Ceftazidima 13, 26,1 36,8 42,3 Pseudomonas aeruginosa Resistente a Ceftazidima,5 9,35 16,1 25,6 35,6 Pseudomonas aeruginosa Resistente a Imipenem,5 8,6 2,4 25,1 34,9 Pseudomonas aeruginosa Resistente a Meropenem 11,7 17,5 26,3 32,8 Acinetobacter baumannii Resistente a Imipenem 5, 62,5 81,1 1 Acinetobacter baumannii Resistente a Meropenem 52,8 71,4 89,9 1 Tabla 7. Percentiles de los marcadores de resistencia en los servicios NO UCI GREBO 21 Marcador P1 Año 21 P25 P5 P75 P9 Staphylococcus aureus Resistente a Oxacilina 2, 27, 35,8 46,9 62, Enterococcus faecium Resistente a Vancomicina 7,8 31, 43,3 65,7 E. coli Resistente a Ceftazidima 4,6 6,9 1,9 13,4 16,6 E. coli Resistente a Ciprofloxacina 9,3 2,7 25, 31, 36,7 Klebsiella pneumoniae Resistente a Ceftazidima 1,3 8,1 16,1 23,6 3,2 Klebsiella pneumoniae Resistente a Ciprofloxacina 11,8 19,2 28,4 39,9 43,4 E. cloacae Resistente a Ceftazidima 6,1 18,9 24,8 38,3 56,2 Pseudomonas aeruginosa Resistente a Ceftazidima 4,9 1,2 14,3 22,2 27,2 Pseudomonas aeruginosa Resistente a Imipenem 4,3 9,3 11,1 17,3 26,8 Pseudomonas aeruginosa Resistente a Meropenem,5 6,6 1,9 15,8 24, Acinetobacter baumannii Resistente a Imipenem 18,7 43,8 61,1 76,1 Acinetobacter baumannii Resistente a Meropenem 37,2 5 7,8 88,4 La tabla 6 y 7 muestran la distribución de los percentiles de los marcadores de los patógenos de importancia hospitalaria, de tal manera que las instituciones que forman parte de la red se puedan comparar con los percentiles globales. 11

Comentario sobre la situación de la resistencia en UCI neonatal Los datos de resistencia de la UCI neonatal mostrados en este informe preocupan por varias razones: 1. Una relativa alta frecuencia de bacilos Gram negativos entéricos multirresistentes. Este problema es más característico de países en vías de desarrollo1. 2. La identificación de patrones de resistencia que no se correlacionan con el perfil de uso de antibióticos en las UCI neonatales, tales como S. aureus meticilino resistente, E. faecium resistente a vancomicina, Acinetobacter spp. y P. aeruginosa. Estos hallazgos sugieren que puede haber problemas de control de infecciones al interior de las UCI neonatales y que, incluso, puede haber intercambio de microorganismos con otras secciones del hospital, especialmente con las UCI pediátricas y de adultos2. Recientemente la Secretaría Distrital de Salud ha promulgado la Guía de prevención, vigilancia epidemiológica y control de las infecciones asociadas al cuidado de la salud en las unidades de recien nacidos en Bogotá, Distrito Capital 3 la cual tiene como objetivo generar recomendaciones orientadas a la prevención y control de las Infecciones Asociadas al Cuidado de la Salud en las Unidades de Recién Nacidos. Esta guía debe implementarse en el transcurso de este año y se espera que tenga un impacto sobre la incidencia de infecciones intrahospitalarias y, eventualmente, sobre la resistencia bacteriana. Ivohne Fernanda Corrales Médica Pediátra, Neonatologa Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales Fundación Cardioinfantil, Bogotá Bibliografía 1.Zaidi AK, Huskins WC, Thaver D, Bhutta ZA, Abbas Z, Goldmann DA. Hospital-acquired neonatal infections in developing countries. Lancet 25 Mar;365:1175-88. 2.Borghesi A, Stronati M. Strategies for the prevention of hospital-acquired infections in the neonatal intensive care unit. J Hosp Infect 28; 68: 293-3. 3.Secretaría Distrital de Salud. Guía de prevención, vigilancia epidemiológica y control de las infecciones asociadas al cuidado de la salud en las unidades de recién nacidos en Bogotá, Distrito Capital. Bogotá, 21 12

Sección de Interés Combatamos la resistencia a los antimicrobianos Dia Mundial de la Salud 211 El problema de la resistencia a los antimicrobianos es motivo de preocupación mundial. El tratamiento adecuado y oportuno con antimicrobianos puede suponer para el paciente infectado la curación ó la muerte. Desafortunadamente, el uso y el abuso de los antimicrobianos han ocasionado la emergencia de microorganismos multirresistentes que no responden generalmente a tratamientos habituales, por lo cual los enfermos duran mucho más tiempo infectados, hecho que a su vez propicia la propagación de los microorganismos resistentes a otras personas. A finales de la década de los noventa y en el año 2, la OMS convocó una serie de reuniones y grupos de expertos para que abordaran el tema del crecimiento de la resistencia a los antimicrobianos. Esta labor culminó en 21 con la publicación de estrategias de salud pública, orientaciones técnicas y recomendaciones prioritarias sobre la aplicación de la Estrategia Mundial OMS para la Contención de la Resistencia a los Antimicrobianos. El uso inadecuado de los antimicrobianos se considera un problema para la seguridad del paciente, razón por la cual la alianza Mundial para la seguridad del paciente, ha elegido la resistencia a los antimicrobianos como tema de su tercer reto mundial por la seguridad del paciente, presentada en 21. El Reto identificará las acciones prioritarias en materia de: uso racional de los fármacos, prevención de las infecciones, ganadería, vigilancia e investigación. La Estrategia Mundial de la OMS para la Contención de la Resistencia a los Antimicrobianos reconoce la importancia del Laboratorio de Microbiología en la detección de la resistencia bacteriana, que permite orientar las medidas de intervención adecuadas. La OMS proporciona varias derectrices en el apoyo de la contención de la resistencia a los antimicrobianos y presta asistencia a los países para la creación de la infraestructura necesaria para apoyar las políticas farmacéuticas nacionales, los servicios de salud y la capacidad de vigilancia, a través de 4 áreas: Uso de los antimicrobianos Debido a la disponibilidad generalizada de los antimicrobianos, su uso incorrecto es cada vez más frecuente. La mejora Tomado: Organización Mundial de Salud. http://www.who.int/drugresistance/activities/es/. 211. de las decisiones sobre el uso de los antimicrobianos requiere de la orientación del clínico. Vigilancia del uso de los antimicrobianos La vigilancia del uso de los antimicrobianos consiste en monitorizar la prescripción y el comportamiento relacionado con el consumo de antimicrobianos, lo cual permite estipular las decisiones terapéuticas y evaluar las consecuencias del uso indiscriminado de antibióticos en la salud pública asi como el impacto de las medidas de contención de la resistencia bacteriana. Prevención de las infecciones y resistencia a los antimicrobianos Esta basado en una estrategia integral que tiene como objetivo la contención de la resistencia a través de la reducción de la transmisión de microorganismos resistentes en los hogares, las comunidades, los entornos sanitarios, las cadenas alimentarias y los suministros de agua. Vigilancia de la resistencia a los antimicrobianos La vigilancia de la resistencia a los antimicrobianos, permite detectar oportunamente los patógenos resistentes de importancia en salud pública, con el fin de orientar las decisiones terapéuticas y recomendaciones y evaluar el impacto de las medidas de intervención tomadas. En el marco del Día Mundial de la Salud 211, se realizaron diversas actividades en las Américas que lograron una exitosa y memorable celebración. En Colombia se llevaron a cabo varias actividades que conto con la presencia de un panel de expertos en OPS Colombia. Dentro de las actividades realizadas se incluye:» Comunicado de prensa donde se describe las actividades en Colombia 13

» Presentaciones realizadas en OPS Colombia dentro de las que se incluyen: - Combatamos la resistencia a los antimicrobianos: si no actuamos hoy no habrá cura mañana - Medidas para combatir la resistencia - Red Colombiana para la prevención, Vigilancia y control de las infecciones asociadas a la atención a la salud y la resistencia a los antimicrobianos. - Perspectivas, avances y desafíos en la contención y vigilancia de la resistencia a los antimicrobianos - Uso prudente de antibióticos - Calidad de los medicamentos y fármaco-vigilancia de los antibióticos Con motivo del Día Mundial de la Salud 211, la OMS realizó un llamamiento a la acción para detener la propagación de la resistencia a los antimicrobianos mediante la adopción por todos los países de seis medidas de política para luchar contra dicha resistencia. La OMS pedirá a: Las instancias normativas y los planificadores La población y los pacientes Los clínicos y prescriptores Los farmacéuticos y dispensadores La industria farmacéutica Que piensen en luchar contra la farmacorresistencia, asuman esa responsabilidad y actúen en consecuencia Proyectos de investigación El grupo GREBO durante el año 21 desarrolló los siguientes proyectos de investigación: Características clínicas y patrones de susceptibilidad en Enterobacterias causantes de infección del tracto urinario complicado de origen comunitario en hospitales de Bogotá (finalizado) El proyecto se llevó a cabo con la colaboración de la Universidad Nacional de Colombia, Grupo para el control de la resistencia bacteriana de Bogotá (GREBO) y Asociación Colombiana de Infectología Capitulo central y el apoyo económico del laboratorio Merck Sharp&Dohme. Contó con la participación de 13 instituciones de salud pertenecientes a la red de GREBO. Se presentaron resultados del proyecto en el XV Congreso Panamericano de Infectología, III Congreso SIAI 2 Congreso Uruguayo de Infectología. Agradecemos a las instituciones participantes por su colaboración y el poder culminar con éxito dicho proyecto. Impacto clínico y económico de la resistencia bacteriana en los hospitales de la Red Distrital (finalizado) Proyecto coordinado por la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia a través del grupo de Enfermedades Infecciosas y la Secretaría Distrital de Salud. Este proyecto contó con el apoyo de Colciencias y la colaboración de 17 instituciones de tercer nivel de atención. Dicho proyecto finalizó en el año 21 y los resultados fueron entregados a Colciencias y como producto de este trabajo se están generando artículos, uno de los cuales está relacionado con S. aureus y fue sometido a publicación en la Revista Panamericana de Salud Pública. 14

Actividades GREBO Participación en la Red de Vigilancia nacional El grupo GREBO participó como Red en las reuniones convocadas por el Ministerio de la Protección Social y el Instituto Nacional de Salud con el propósito de consolidar una red nacional para la vigilancia de resistencia bacteriana y el control de infecciones asociadas al cuidado de la salud. En esta imagen observamos de izquierda a derecha a participantes de la reunión anual del grupo GREBO: Doctor Diego Bonilla, Doctor Freddy Guevara, Doctor Edwin Silva, Doctora Aura Lucía Leal y Doctor Jaime Saravia Participación en Curso WHONET-INS Participación del grupo GREBO en el curso de actualización de Whonet 5.6, llevado a cabo el 25 de octubre de 21 en las instalaciones del Instituto Nacional de Salud y a cargo del Dr. Jhon Stelling Encuentro Distrital Manos limpias, atención segura El grupo GREBO apoyó la realización del II Encuentro Distrital Manos limpias, atención segura convocado por la Secretaria Distrital de Salud para la conmemoración del día mundial del lavado de manos el pasado 5 de mayo. En la foto aparece el equipo de trabajo del grupo con el símbolo de la campaña Manos limpias, atención segura Implementada por la Secretaria Distrital de Salud en las 14 ESE públicas de primer nivel de Bogotá durante los años 21 y 211. Participación en Curso de resistencia bacteriana- Argentina Participación del grupo GREBO en el XIV Curso Intensivo Latinoamericano en Actualizaciones en Antimicrobianos, el cual se llevo a cabo 21 a 24 de abril en el Instituto Malbran, Buenos Aires-Argentina Participación en el Control de Calidad de Resistencia Bacteriana Regional Participación del grupo GREBO en el Control de Calidad Regional en resistencia Bacteriana, el cual fue enviado por el Instituto Nacional de Salud a las Redes de Vigilancia y está en cabeza del Laboratorio Regional de Referencia (INEI-Instituto Malbran, Argentina) que es el encargado del control de calidad de la Región, donde se involucran varios países. Reunión Anual Grupo GREBO Reunión final Grupo GREBO: como es tradicional el día 7 de diciembre del año 21 se llevo a cabo, en el Hotel Bogotá Plaza, la reunión de fin de año del grupo GREBO. En ella participaron más de 6 personas en representación de las instituciones pertenecientes a la Red y se presentaron los resultados de la vigilancia para el año 29. En esta imagen observamos de izquierda a derecha al equipo de trabajo de la campaña Manos limpias, atención segura : Edgar Arias, María Isabel Ovalle, Anita Montañez, Oscar Barrantes, Leonardo Cely, Sonia Guerrero, Superburbuja, Doctora Aura lucía Leal, Wilmar Lopez y Karen Roa. 15

Noticias de Interés Implicaciones del uso del software 5.6 para el análisis de la información Como ya es sabido, desde el año pasado se encuentra disponible la versión Whonet 5.6 que se puede descargar de la página www.whonet.org. En esta versión se han depurado algunos errores para el desarrollo de los análisis de resistencia bacteriana que aparecían previamente en la versión 5.5, y cuenta con aplicaciones útiles al momento de realizar los análisis como la herramienta SatScan que viene incluida dentro del software y realiza búsqueda de aislamientos poco frecuentes reportando alertas, muy importante en la búsqueda de brotes en las instituciones que utilizan este software, reportando además las resistencias inusuales de importancia clínica y para control de calidad del laboratorio. WHONET 5.6 viene con las normas CLSI 21 (que incluye los nuevos puntos de corte para cefalosporinas de tercera generación y carbapenemes en Enterobacterias), teniendo en cuenta que mientras los paneles de los sistemas automatizados no incluyan las diluciones necesarias, es conveniente realizar el ajuste necesario a esta versión para seguir utilizando las normas CLSI 29. Como todas las versiones de los programas disponibles puede presentar algunos errores al momento de la ejecución, de ahí la importancia de reportarlo a la página previamente mencionada para que los desarrolladores realicen las correcciones correspondientes. Una de las precauciones que se debe tener para utilizarlo en nuestro medio es, verificar que los puntos de corte correspondan a las normas previas a la modificación de los puntos de corte para las enterobacterias. Alguna versión de los instaladores del Whonet 5.6 después de instalada no permitía realizar análisis, manifestando errores de carencia de recurso de la maquina, la solución para esto es descargar el último instalador disponible, desinstalar el software previo e instalar nuevamente. En otras opciones de análisis mezcla los idiomas, en el momento no hay solución para esto hasta tanto no haya otra versión del instalador en la que los desarrolladores corrijan el error, por lo que nuevamente los invito a enviar reportes de errores a los desarrolladores, para ir depurando y mejorando el software que no pierde vigencia y es de gran utilidad tanto para el clínico como para el laboratorio. Andrés Fernando Meneses, MD Nuevas Instituciones En el año 21 el grupo GREBO recibió la solicitud de 4 instituciones: Hospital Rosario Pumarejo de López (Cesar), Clínica Cafam, Hospital San Rafael de Girardot y Hospital San Rafael de Espinal. El Hospital Rosario Pumarejo de López recibió capacitación en el mes de Septiembre de 21 donde se realizó gracias a la gestión del hospital la capacitación a todo el personal de bacteriología de la sección de microbiología, a la epidemióloga clínica y al Infectólogo en la descarga, configuración de laboratorio y análisis de la información de su institución. La Clínica Cafam cuenta con personal capacitado en el manejo y análisis de los datos a través del software Whonet. Para los análisis realizados en este boletín informativo se tuvo en cuenta la información del Hospital Rosario Pumarejo y Clínica Cafam. Se tiene proyectado para el presente año, realizar una visita de asistencia al Hospital San Rafael de Espinal y Hospital San Rafael de Girardot de tal manera que para el análisis del año 211 sus datos puedan ser incluidos. En el año 21, dos instituciones: Hospital San José y Hospital Infantil de San José, manifestaron su intención de no continuar participando en la Red de vigilancia del grupo GREBO. Esperamos continuar brindando este apoyo y haciendo el soporte a la red para poder atender sus inquietudes. 16

Grupo GREBO Aura Lucía Leal Castro Médico Especialista en Microbiología y Parasitología Médicas. Master of Science in Diseases Control. Docente del Departamento de Microbiología Facultad de Medicina e Investigador Instituto de Investigaciones Clínicas, Universidad Nacional de Colombia. Coordinadora del Grupo de Investigación en Enfermedades Infecciosas de la Universidad Nacional de Colombia y el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología, Colciencias. Carlos Arturo Álvarez Moreno Médico Especialista en Infectología. Especialista en Medicina Tropical, U. Alabama- U. Cayetano Heredia. Magíster en Epidemiología Clínica. Ex presidente Nacional de la Asociación Colombiana de Infectología. Jorge Alberto Cortés Luna Médico especialista en Medicina Interna e Infectología. Especialista en Medicina Tropical. U. Alabama- U. Cayetano Heredia. Docente Facultad de Medicina Universidad Nacional de Colombia. Presidente Asociación Colombiana de Infectología Capítulo Central. María Victoria Ovalle Bacterióloga, Especialista en Epidemiología. Coordinadora Laboratorio GREBO. Andrés Fernando Meneses Médico cirujano Universidad Nacional de Colombia Maria Isabel Ovalle Secretaria GREBO. Bogotá Centro Policlínico del Olaya Clínica del Niño Clínica de Occidente Clínica Jorge Piñeros Coorpas, Saludcoop Clínica Infantil Colsubsidio Clínica Juan N. Corpas Hospital Santa Clara Hospital San Ignacio Hospital Universitario Mayor Hospital Simón Bolívar Clínica Colsubsidio Orquídeas Fundación Cardio infantil Fundación Hospital San Carlos Fundación Santafé de Bogotá Fundación Abood Shaio Instituto Nacional de Cancerología Hospital Central de la Policía Hospital de Kennedy Hospital Fundación La Misericordia Hospital El Tunal Hospital Militar Central Hospital Universitario Clínica San Rafael Hospital Universitario La Samaritana Clínica Videlmédica Clínica Palermo D.I.O Salud Clínica Cafam Clínica El Bosque Otras ciudades Ibagué: Manizales: Neiva: Popayán: Tunja: Valledupar: Espinal: Girardot: Hospital Federico Lleras Acosta Clínica la Presentación de Manizales Hospital de Caldas E.S.E Hospital departamental Hernando Moncaleano Perdomo E.S.E Hospital San José de Popayán Hospital San Rafael de Tunja E.S.E Hospital Rosario Pumarejo de López Hospital San Rafael Espinal E.S.E Hospital San Rafael Girardot 17

Contáctenos GRUPO PARA EL CONTROL DE LA RESISTENCIA BACTERIANA DE BOGOTÁ Calle 31 No. 33-38 Bogotá Colombia Teléfono: 244 158 Fax: 244 158 boletingrebo@grebo.org Visita nuestra página web www.grebo.org