MARCO CHAVES SOLERA LAICA-DIECA

Documentos relacionados
Marco Chaves Solera LAICA-DIECA. ITCR Santa Clara, San Carlos 4 Marzo 2005

MARCO CHAVES SOLERA JULIO BARRANTES MORA

P OD O UCCIÓ I N Ó Y Y U SO S

Coopevictoria, Grecia, Alajuela 17 Mayo 2002

Materia Prima (Caña) y su Impacto Sobre la Calidad Técnica del Azúcar

ESTIMACION DE LOS COSTOS DE PRODUCCION DE LA SEMILLA BASICA MEJORADA

CENTRAL % ESCAZU % DESAMPARADOS

POLÍTICAS PARA LA AGROINDUSTRIA AZUCARERA COSTARRICENSE 1 INTRODUCCIÓN

REACTIVACIÓN DE LA CAÑA DE AZÚCAR (PNRCA) PROGRAMA NACIONAL

El Manejo del Suelo y el Empleo del Potasio en la Agroindustria Azucarera de Costa Rica

Villavicencio, 27 de Enero de 2017

SECTOR AZUCARERO. Sector 2 SEPTIEMBRE INTRODUCCIÓN

Patricio Crespo Ureta Presidente Sociedad Nacional de Agricultura

Caña de azúcar: Energía para el desarrollo de El Salvador

Encuesta Nacional de Hogares Julio 2015 INSTRUCTIVO PARA LA SUPERVISIÓN DEL TRABAJO DE CAMPO

Sesión de apertura. Porqué impulsar un agro empresarial y desarrollar la agroindustria en Colombia? (Fedepalma)

INTEGRADORA AGROINDUSTRIAL DE CHIAUTLA DE TAPIA, S. A. DE C. V.

Estadísticas, costos y margen bruto del cultivo de caña de azúcar, 2011/12 vs 2010/11 en Tucumán

Venta Local (Talara 45 km) Exportación (Paita 37 km)

Perspectivas de la caficultura colombiana

Primer Encuentro Nacional Sobre Uso de Derivados Agroindustriales de la Caña de Azúcar

Agroindustria de la palma de aceite en América

de noviembre 2011

CONCLUSIONES. 1. La producción nacional de azúcar significó, en el 2002, el 0,6% de la

San Ramón, Alajuela Costa Rica 28 Setiembre 2005

Proyecciones Económicas para la Agricultura. Ema Budinich Gerente de Estudios de la SNA

Propuesta hecha al Ing. Javier Flores Galarza Ministro de Agricultura y Ganadería San José, Costa Rica, 3 de diciembre de 2008.

Ing. Marco Chaves Solera, Msc Director DIECA

Ministerio de Agricultura y Ganadería CATALOGO DE PROCEDIMIENTOS. inc

Asociación Nicaragüense de Arroceros ANAR

Panorama económico y perspectivas comerciales de Centroamérica en 2016

Curso Electivo Sobre Producción de Caña de Azúcar

La agroindustria es el camino Sostenibilidad ambiental. CECODES-Desarrollo Sostenible

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS JULIO 2017

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS JUNIO 2017

VOLATILIDAD DE LOS PRECIOS DE ALIMENTOS Y ENERGIA EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

Análisis del Proceso de Producción de Azúcar y Derivados: Perspectiva de Campo y Fábrica

Avances del Programa de Semilla Mejorada

Exportaciones de Azúcar Ciclo

PRESENTACIONES Y DISCURSOS DEL BCRP PD N , 16 de setiembre de 2008

MECANISMOS DE APOYO DE FIRA A LA AGRICULTURA SOSTENIBLE

SEMINARIO BIOCOMBUSTIBLES Y SU FUTURO EM LA MATRIZ ENERGÉTICA

FERTILIZANTES ORGÁNICOS COMO MEJORADORES DE SUELOS. MVZ Jose Angel Nazariega

GUATEMALA. Agosto, 2012, Cuernavaca México

Seguridad alimentaria: Apuesta por los grandes agricultores. Producción de maíz de alta tecnología

Embassy Of The Dominican Republic In The United Kingdom CAFÉ DE NICARAGUA

El impacto de los acuerdos de integración comercial en el desarrollo del sector agropecuario y agroindustrial de Bolivia

BIOETANOL. Ing. Jorge Scandaliaris

Importancia de la agroindustria de la caña de azúcar

Análisis de rentabilidad Zafra 2005/2006 y Costos de cultivo proyectado Zafra 2006/2007

Día de Campo en Finca La Dorada

TSE se prepara para Elecciones Municipales

Geografía Argentina. Situación actual del complejo productivo azucarero

Políticas de para el Sector Cacaotero Ecuatoriano

CALIDAD DEL GASTO PÚBLICO RURAL ENMARCADO EN EL PEC

El papel de las Cooperativas en el Mercado de Fertilizantes 3 de Octubre de

Biocombustibles en RD: Hacia dónde ir?

METODOLOGIA EMPLEADA PARA ESTIMAR LA PRODUCCION DE CAÑA EN AZUCARERA EL VIEJO, GUANACASTE. Introducción

TRIBUNAL SUPREMO DE ELECCIONES APARTADO San José, Costa Rica (Sitio web:

Proyecto de Mejoramiento de la Educación Superior. Acuerdo de Mejoramiento Institucional (AMI)

Gráfica 1: Ahorro fiscal por uso de biodiésel de aceite de palma. UPME, cálculos Fedebiocombustibles.

LA INTEGRACIÓN DE LAS ZONAS FRANCAS: UNA OPORTUNIDAD, MUCHOS BENEFICIOS MARTÍN GUSTAVO IBARRA PARDO

El Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica de Hidrocarburos, aprobado mediante Decreto Supremo N EM, que norma las actividades de

SUSTENTABILIDAD DE LA AGROINDUSTRIA DE LA CAÑA DE AZÚCAR

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

Dirección de Proyectos Apdo La Uruca, SAN JOSÉ, COSTA RICA

Reglamento para el reconocimiento del incentivo por concepto de Zonaje para los funcionarios del Sistema Nacional de Áreas de Conservación

ARGENTINA - ASIA EN 2030: PANEL CHINA:

MÉXICO Y EL ACEITE DE PALMA

Ministerio de Economía y Finanzas

FIJACIÓN DEL NÚMERO DE REGIDURÍAS PROPIETARIAS Y SUPLENTES PARA LAS ELECCIONES DEL 7 DE FEBRERO DE DECRETO nº

Sistema Integrado de Trámite y Atención de Denuncias Ambientales (SITADA) Año 2013 en números

Inventario de la Situación Actual de las Aguas Residuales Domésticas en Costa Rica

Análisis Económico de la zafra azucarera en Tucumán y Dinámica del Mercado

Agricultura y Biocombustibles: Las condiciones para su desarrollo

INICIATIVA VALOR AL CAMPESINO VIDA, NUTRICIÓN Y RIQUEZA PARA MÉXICO


MINISTERIO DE SALUD DIRECCIÓN VIGILANCIA DE LA SALUD

ISDE Azúcar: Análisis Sectorial

60% NAMA Facility EN QUÉ NOS TENEMOS QUE FIJAR? Precio

Aprovechamiento APC Perú EE.UU. Quinto año de Vigencia

7mo Seminario Internacional de Política Social. Es la economía familiar la respuesta al desarrollo rural?

jueves 6 de diciembre

Determinantes de Inflación en. de Política

Ing. Marcos Céspedes Madrigal San José, Costa Rica

Integración Tecnológica Colombo Española

CONTENIDO. 1. Economía boliviana 2. Políticas económicas 3. Resultados de gestión. Inflación y Bolivianización

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

Instituto Costarricense sobre Drogas. Unidad de Información y Estadística Nacional sobre Drogas N Í. Feb Por un país libre de drogas

palma de aceite en el mundo

PRONASEPA. Academia de Transferencia y Comercialización de Tecnología para Las Américas, La Paz, 11 de Noviembre

IMPORTANCIA ECONÓMICA DE LA AGROINDUSTRIA EN LA REPÚBLICA ARGENTINA EL CAMPO, EL MOTOR; LA INDUSTRIA, EL TURBO

COORDINACIÓN GENERAL DE PUERTOS Y MARINA MERCANTE DIRECCIÓN GENERAL DE MARINA MERCANTE ENSENADA, B.C. EXPORTACIONES A: CARGA TONELADAS ARRIBOS BARCOS

ANALISIS FODA. Complejo Arrocero Argentino 2007

Informe Venezuela RESUMEN EJECUTIVO

Diciembre 2016 Febrero 2017

Medidas Preventivas ante el Fenómeno El Niño (FEN) para Asociaciones de Productores. Philine Oft, GIZ

LA ACIDEZ Y EL ENCALADO DE LOS SUELOS

ARROZ. Informe de Coyuntura N 2 Julio 2014 PRODUCCIÓN. Área de Sectores Alimentarios - Dirección de Agroalimentos Lic.

Transcripción:

ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE LA AGROINDUSTRIA AZUCARERA COSTARRICENSE MARCO CHAVES SOLERA LAICA-DIECA mchavezs@laica.co.cr Turrialba, Costa Rica 6 Julio 2008

Presentada en: Asamblea General Cámara de Productores de Caña de Azúcar del Atlántico Charla organizada por la Cámara de Productores de Caña de Azúcar del Atlántico e Impartida con Motivo de la Realización de su Asamblea General Extraordinaria. Bodegas LAICA Turrialba, Cartago, Costa Rica 6 Julio 2008

OBJETIVO Informar y comentar en torno a la difícil situación prevaleciente a nivel nacional e internacional en el transcurso del año 2008 y que ha venido afectando severamente el desempeño de la Zafra 2007-2008. Se informa y analiza de manera específica, los efectos y posibles causas que vienen provocando la crisis y los impactos sobre la agroindustria azucarera nacional y regional.

LO IMPORTANTE EN ESTE MUNDO NO ES TANTO SABER DONDE ESTAMOS SINO HACIA DONDE VAMOS

INSEGURIDAD DESCONFIANZA INCERTIDUMBRE DUDA - TEMOR REALIDAD DESMOTIVACIÓN DESESTÍMULO DESANIMO DESALIENTO

CRISIS PROBLEMA FINAL DESAFIO NUEVOS CAMINOS OPORTUNIDAD - ACTITUD +

DÓBLATE! PERO NO TE QUIEBRES Actitud positiva! BIENAVENTURADOS LOS FLEXIBLES, PORQUE ELLOS NO SE ROMPERÁN CUANDO LOS DOBLEN (M.McGriff)

CAMBIOS DESARROLLO GENERA NUEVAS OPORTUNIDADES NUEVAS AMENAZAS MAYORES RIESGOS NECESIDAD DE TOMAR NUEVAS Y MEJORES DECISIONES MAYOR INTEGRACIÓN Y TRABAJO EN EQUIPO

RELACIÓN RIQUEZA vs DESARROLLO HUMANO PAÍS ÁFRICA DEL SUR ARABIA SAUDITA ARGENTINA BRASIL COLOMBIA CONGO INDONESIA MÉXICO NIGERIA VENEZUELA RIQUEZA DIAMANTES - ORO PETRÓLEO VASTAS TIERRAS FÉRTILES MINERALES - SELVAS ESMERALDAS MINERALES - GEMAS MADERAS PRECIOSAS PETRÓLEO - PLATA PETRÓLEO PETRÓLEO NO EXISTE UNA RELACIÓN DIRECTA ENTRE RIQUEZA MATERIAL Y DESARROLLO. LA MAYORÍA DE LA POBLACIÓN ES AHORA MÁS POBRE QUE HACE 20 AÑOS.

Unos tuvieron todo para caminar... Otros, mucha dificultad para llegar PERO LLEGARON!

ACTUALIDAD PRODUCTIVA CLIMA PETRÓLEO ( - ) PRECIOS AZÚCAR DÓLAR (US$) MERCADOS ESPECULACIÓN EXTRACUOTA COSTOS PRODUCCIÓN RENTABILIDAD

CADENA AGROALIMENTARIA AZÚCAR M E R C A D E O PRODUCCIÓN PRIMARIA INDUSTRIALIZACIÓN (FABRICACIÓN) COMERCIALIZACIÓN - NACIONAL - INTERNACIONAL CONSUMO (MERCADO) - MESA - INDUSTRIAL

FORMACIÓN DEL PRECIO DE LIQUIDACIÓN PRECIO PRODUCTOS MERCADOS VENTAS Son varios los factores que determinan el Precio Final de Liquidación INGRESOS LAICA PRECIO LIQUIDACIÓN AGRÍCOLA 62,5% INDUSTRIAL 37,5%

La canasta de ingresos se ha estratégicamente ampliado y diversificado PRODUCTOS COMERCIALIZADOS CRUDO DEMERARA BLANCO - PLANTACIÓN - ESPECIAL - REFINO MELAZA ETANOL PROD. BIOLÓGICOS SERVICIOS

INTERÉS CONSISTENCIA EFECTIVIDAD ENTORNO PRODUCTIVO CLIMA TECNOLOGÍA INTERÉS DISPONIBILIDAD CAPACIDAD VIABILIDAD Hay un impacto directo de los factores del entorno nacional e internacional sobre la productividad, la competitividad y la rentabilidad. Actualmente es de carácter negativo PRODUCTIVIDAD PRODUCCIÓN - AGRÍCOLA - INDUSTRIAL ESTIMACIÓN???? COSTOS PRODUCCIÓN COMERCIALIZACIÓN RENTABILIDAD COLOCACIÓN EXCESO DÉFICIT EXCESO (EXTRACUOTA) COMPETITIVIDAD BENEFICIO $$$

Zonas Cañeras de Costa Rica La Cruz Los Chiles Upala LIBERIA San Rafael Filadelfia Bagaces Cañas Tilarán Embalse Arenal Puerto Viejo Juntas C. Quesada Santa Cruz Guapiles Zarcero Guacimo Nicoya Hojancha Carmona PUNTARENAS Miramar Esparza San Ramon Orotina San Pablo Atenas ALAJUELA HEREDIA Santiago SAN JOSE Desamparados CARTAGO Turrialba Siquirres Matina LIMON S.Ignacio Jaco San Pablo Sta.Maria Bribri Parrita Quepos San Isidro Buenos Aires Muchas localidades presentan alta sensibilidad a factores determinantes de la productividad, como: clima, suelo, fitosanidad, fertilidad, etc. Cortes Golfito San Vito Neily ÁREAS PRODUCTORAS MUY BIEN DEFINIDAS Y DELIMITADAS POR REQUERIMIENTOS ECOFISIOLÓGICOS Y FISIOGRAFICOS

RTO INDUSTRIAL (KG AZ/TM CAÑA) SEGÚN ZAFRA 109 108 108,85 107,89 La Concentración de Sacarosa no se afectó 108,27 107 106,60 KG AZÚC CAR/TM 106 105 104 103 102 103,06 101 100 2004/2005 2005/2006 2006/2007 PROMEDIO 2007/2008 ZAFRA

CAÑA PROCESADA (TM) SEGÚN ZAFRA 4.200.000 4.152.799 4.100.000 4.000.000 3.900.000 3.840.968 Caída productiva importante TONELA ADAS 3.800.000 3.700.000 3.600.000 3.754.522 3.615.583 3.578.820 3.500.000 3.400.000 3.300.000 3.200.000 2004/2005 2005/2006 2006/2007 PROMEDIO 2007/2008 ZAFRA

AZÚCAR FABRICADO (BULTOS 50 KG) SEGÚN ZAFRA 8.400.000 8.348.775 8.200.000 BULT TOS 8.000.000 7.800.000 7.600.000 7.959.979 7.656.489 7.988.414 Impacto significativo 7.470.325 7.400.000 7.200.000 7.000.000 2004/2005 2005/2006 2006/2007 PROMEDIO 2007/2008 ZAFRA

Comportamiento Variables Agroindustriales Región TURRIALBA - JUAN VIÑAS 800.000 700.000 600.000 Excepcionalmente la región de Turrialba- Juan Viñas no se vio impactada, pero Qué pasará con la próxima Zafra? 114 113 112 y Caña Azúcar 500.000 400.000 300.000 200.000 111 110 109 108 Kg Az/TM 100.000 0 04/05 05/06 06/07 Promedio 07/08 04/05 05/06 06/07 Promedio 07/08 04/05 05/06 06/07 Promedio 07/08 AZÚCAR CAÑA RTO INDUST. 107 106

45 Diferencia Porcentual en Caña Procesada Según Ingenio. Zafra 2008 Respecto Zafra 2007. 40 35 30 39,13 Los Ingenios Turrialbeños y Cutris (SC) fueron los únicos en crecer productivamente. El fenómeno pareciera no haber impactado la región Atlántica 28,72 26,67 Por rcentaje 25 20 18,26 17,25 REDUCCIÓN AUMENTO 15 10 15,19 14,85 14,48 12,84 11,8 9,02 8,2 10,05 6,06 5 1,81 0 Q. Azul El General El Palmar CATSA Santa Fe Porvenir San Ramón EL Viejo Victoria Taboga Costa Rica Providencia Atirro Juan Viñas Cutris Ingenio

35 30 25 20 15 10 5 0 Diferencia Porcentual en Producción de Azúcar Según Ingenio. Zafra 2008 Respecto Zafra 2007. 32,04 26,52 25,09 20,39 18,28 15,99 REDUCCIÓN AUMENTO 11,01 9,95 8,87 7,85 8,27 6,52 6,05 3,93 2,19 El General CATSA Q. Azul El Palmar Porvenir Victoria EL Viejo Taboga Sta Fe Costa Rica Providencia Atirro Cutris Juan Viñas Ingenio San Ramón Porcentaje

CLIMA LLUVIA NUBOCIDAD LUMINOSIDAD TEMPERATURA

El clima ha tenido un comportamiento atípico durante buena parte del año con fuertes precipitaciones, alta nubosidad, efecto invernadero y temperaturas variables con tendencia a la alta Lotes establecidos en el Ingenio CATSA en donde se evidencia como alrededor de 2.000 hectáreas estuvieron bajo condiciones de inundación.

El impacto de las lluvias fue negativo para las labores mecanizadas del cultivo impidiendo la normal realización y posposición de muchas de ellas. Algunas labores se han ejecutado fuera de su momento oportuno

CLIMA Es el factor negativo más incidente sobre la productividad

DÓNDE SE UBICA EL NIÑO? Y LA NIÑA?

AMÉRICA

JUN 6-2008 RECORD HISTÓRICO Us$138,54/ barril El incremento del precio internacional de los Hidrocarburos determinó un significativo aumento en los costos de producción

AUMENTO PRECIO ALIMENTOS MAYOR DEPENDENCIA CALENTAMIENTO GLOBAL INCERTIDUMBRE MÁS CONTAMINACIÓN MENOS AGRICULTURA MÁS POBREZA HAMBRE El efecto general de la crisis es muy negativo influenciando varios aspectos de los países

D ó la re s /b a rril 160 140 120 100 80 60 40 20 0 PRECIO (US$) DEL CRUDO EN TEXAS (WTI) 3/07/08 RECORD HISTÓRICO us$145,29 us$145,85 MÁXIMO 24,53 21,54 20,57 18,43 17,2 18,43 22,12 20,61 14,42 19,34 30,38 25,98 26,18 31,07 WEST TEXAS INTERMEDIATE 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 AÑO La República 24/nov/2007. 14/07/06 41,51 56,64 78,4 98,18 145,29

3.000 FACTURA PETROLERA COSTARRICENSE (MILLONES US$) 2007 = - us$300 Mill INVERS EXTRANJERA DIRECTA US$1.700 2.850 M illones de dólares 2.500 2.000 1.500 1.000 El Precio del Petróleo representa como Factura Petrolera una fuerte carga para la economía costarricense 699 998 1.235 1.435 500 0 9 67 201 167 192 265 298 472 432 424 526 1970 1975 1980 1985 1990 1995 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Año

PRECIO CIF PAGADO POR RECOPE POR BARRIL U S $ /B B l 77 72 67 62 57 52 47 42 37 32 27 22 17 12 1 BARRIL = 159 lts 2007 = 18.700 BBL 2008 = 19,600 BBL SIN ESPECULACIÓN (2008) = US$70 1 9 8 6 1 9 8 7 1 9 8 8 1 9 8 9 1 9 9 0 1 9 9 1 1 9 9 2 1 9 9 3 1 9 9 4 1 9 9 5 1 9 9 6 1 9 9 7 1 9 9 8 1 9 9 9 2 0 0 0 2 0 0 1 2 0 0 2 2 0 0 3 2 0 0 4 2 0 0 5 2 0 0 6 Fuente: RECOPE, Dirección de Comercio Internacional

PARQUE VEHICULAR POR TIPO DE COMBUSTIBLE Costa Rica: Parque vehicular por tipo de combustible. Reales: 1970-2002, Estimados: 2003-2022 VALORES REALES: 1970-2002; ESTIMADOS: 2003-2022 2,000,000 1,500,000 Importación / año 2005 = 45.000 = 705.000 2006 = 59.000 2007 = 82.000 = 830.000 755 carros inscriben / día Total Diesel Gasolina otros combustibles 2008 los Vehícul 1,000,000 1984 = 1 veh / 12 habitantes 2006 = 1 veh / 4 habitantes 500,000 0 1970 1972 1974 1976 1978 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 Año AÑO

EVOLUCIÓN PARQUE AUTOMOTOR COSTARRICENSE AÑO PARQUE AUTOMOTOR ESTIMADO RELACIÓN VEHICULO/ HABIT 2007 1.109.570 1 : 4 2005 985.226 1 : 4 2000 677.883 1 : 6 1997 507.137 1 : 7 1984 205.444 1 : 12 1973 59.760 1 : 31 1963 11.863 1 : 112 Hay un preocupante aumento FUENTE: DSE. ACTUALIZACIÓN INFORMACIÓN PARQUE AUTOMOTOR: ENERO 2001

LA PROTECCIÓN Y SUBSIDIOS DE LA PRODUCCIÓN DE GRANOS PARA BIOCOMBUSTIBLES, LOS COSTOS INCREMENTADOS DEL DIESEL Y LOS FERTILIZANTES, Y EL MAL TIEMPO EN REGIONES QUE TRADICIONALMENTE SON GRANDES PRODUCTORAS DE ALIMENTOS, SON ALGUNOS DE LOS FACTORES QUE DISPARARON EL AUMENTO DEL PRECIO DE LOS ALIMENTOS EN EL MUNDO BANCO MUNDIAL, ABRIL 2008

MATRIZ COSTARRICENSE - DEPENDENCIA ABSOLUTA DE LOS HIDROCARBUROS - AUMENTO SIGNIFICATIVO Y SOSTENIDO PRECIO COMBUSTIBLES - AUMENTO DE LA FLOTA VEHÍCULAR - AUMENTO DE LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN - INCREMENTO EN EL CONSUMO COMBUSTIBLES - BAJA O NULA INVERSIÓN AL INCREMENTO Y MEJORAMIENTO VIAL - NO A LA EXPLORACIÓN PETROLERA - NO AL USO DE BIOCOMBUSTIBLES RESOLVER ORIGEN Y CAUSAS NO SÓLO EFECTOS! DEBE SOCIEDAD COSTARRICENSE DESMEJORAR SU DERECHO A UNA MEJOR CALIDAD DE VIDA?

Precios del Azúcar Según Año y Mercado 25 22,604 20,961 20,915 20,573 20 Centavos de $/lb Az. 15 10 9,085 14,823 10,289 11,301 04/05 05/06 06/07 07/08 5 0 Mercado Mundial Cuota Americana

CUOTA DESTINO EUA RE-EXPORTEXPORT TIPO BULTOS % VALOR % CRUDO 371.498 13,81 7.769.072 16,92 CRUDO 1.612.469 59,91 26.955.580 58,72 SUB-TOTAL 1.983.967 73,72 34.724.652 75,64 REPÚBLICA DOMINICANA CHILE EUA EXPORTACIONES SEGÚN DESTINO. ZAFRA 2006/2007. MÉXICO BAHAMAS PERÚ PAKISTÁN MÉXICO CRUDO 230.035 8,55 3.520.327 7,67 BLANCO 118.500 4,40 785.839 1,71 BLANCO 106.400 3,95 1.285.061 2,80 REFINO 80.640 3,00 2.006.021 4,37 BLANCO 73.517 2,73 1.813.144 3,95 BLANCO 46.000 1,71 669.292 1,46 BLANCO 30.000 1,11 430.983 0,94 BLANCO 22.260 0,83 670.533 1,46 TOTAL 2.691.319 100 45.905.852 100 NO INCLUYE ESPORTACIONES INGENIO SAN RAMÓN (9.360 BULTOS REFINO + 6.500 BULTOS BLANCO) Y COOPEAGRI EL GENERAL (13.870 BULTOS BLANCO).

DISTRIBUCIÓN MERCADO EUA SEGÚN PAÍS (TM 96 CRUDO) N PAÍS PORCENTAJE PERIODO: 01 OCT 2006 30 SET 2007 n = 40 PAÍSES 1 REPÚBLICA DOMINICANA 16,78 2 BRASIL 13,83 3 FILIPINAS 12,87 4 AUSTRALIA 7,92 5 GUATEMALA 4,58 6 ARGENTINA 4,10 7 PERÚ 3,91 8 PANAMÁ 2,77 9 EL SALVADOR 2,48 10 COLOMBIA 2,29 11 NICARAGUA 2,00 12 SUAZILANDIA 1,53 13 COSTA RICA 1,43 14 TAILANDIA 1,34 15 MOZAMBIQUE 1,24 16 GUYANA 1,14 17 TAIWAN 1,14 18 ZIMBAWE 1,14 19 MAURICIO 1,14 TOTAL 1.343.991

INCREMENTO COSTOS DE PRODUCCIÓN El impacto negativo del incremento en los precios de los Fertilizantes, será percibido en la Zafra 2008-2009 en consideración de que los productores prescinden de ellos o reducen su uso

Evolución Costos Agrícolas por Tonelada de Caña Según Año y Ciclo Vegetativo Planta Soca Costo ( ) 20.000 18.000 16.000 14.000 12.000 10.000 8.000 6.000 4.000 12.079 6.429 13.719 7.468 16.285 8.277 19.964 10.334 TASA (%) CRECIMIENTO PLANTA 05/06 = 13,6% 06/07 = 18,7% 07/08 = 18,2% 05/08 = 18,2% SOCA 05/06 = 16,2% 06/07 = 10,8% 07/08 = 24,9% 2.000 05/08 = 17,1% 0 2005 2006 2007 2008 TASA CRECIMIENTO = MODELO GEOMÉTRICO Año

PRECIOS INSUMOS AGRÍCOLAS EN LA REGIÓN DE TURRIALBA SEGÚN AÑO INSUMO 2005 2006 2007 abr-08 jul-08 CARBONATO CALCIO (kg) 15,30 19,00 21,00 26,20 34,41 DIURÓN (lt) 3.440 3.625 3.405 3.520 3.201 2, 4-D (lt) 1.960 2.018 2.300 2.245 2.060 AMIGÁN (kg) 5.915 5.135 6.165 6.890 5.925 PENETRANTE WK (lt) 2.830 2.870 2.195 2.150 2.405 10-30-10 (kg) 171,00 176,00 218,00 347,70 637,80 NUTRÁN (kg) 152,60 160,00 188,00 267,45 321,35 15-3-31 (kg) 162,00 168,00 188,00 332,45 439,45 GLIFOSATO (lt) 2.635 2.730 2.135 6.820 7.266

INCREMENTO (%) EL EL PRECIO DE LOS INSUMOS AGRÍCOLAS TURRIALBA INSUMO 05/06 06/07 07/08 Abr - Jul 2008 CARBONATO CALCIO (kg) 24,18 10,53 24,76 31,34 DIURÓN(lt) 5,38-6,07 3,38-9,06 2, 4-D (lt) 2,96 13,97-2,39-8,24 AMIGÁN (Kg) -13,19 20,06 11,76-14,01 PENETRANTE WK (lt) 1,41-23,52-2,05 11,86 10-30-10 (kg) 2,92 23,86 59,48 83,45 NUTRÁN (kg) 4,85 17,50 42,26 20,15 15-3-31 (kg) 3,70 11,90 76,83 32,19 GLIFOSATO (lt) 3,61-21,79 219,44 6,54

PRECIOS POR SACO DE FERTILIZANTE REGIÓN DE TURRIALBA SEGÚN AÑO FERTILIZANTE (kg) 2005 2006 2007 Abr. 2008 Jul. 2008 10-30-10 7.695 7.920 9.810 15.645 28.701 NUTRÁN 6.867 7.200 8.460 12.035 14.460 15-3-31 7.290 7.560 8.460 14.960 19.775 Es definitivo que el precio de los agroquímicos se ha incrementado significativamente en el corto plazo, elevando costos y reduciendo rentabilidad

$ $ $ VALOR $ CAMBIARIO $ $ $ $ Esta variable empieza a mostrar problema e impacto al recibir LAICA sus ingresos en US$

Trabaja medidas estratégicas para procurar reducir y mitigar los impactos que los cambios internacionales inducen sobre la competitividad y rentabilidad de la agroindustria

ZAFRA 06-07 12.306 Entregadores de Caña de Azúcar

Procedencia Caña Procesada Zafra 2006-2007 La participación del Productor Independiente es determinante pues representa un % importante de las entregas de caña PARTICULAR (AGRICULTORES) 48,8% PROPIA (INGENIOS) 51,2% n= 4.152.799 TM

Origen de las Entregas de Caña (17 Zafras) Productores Ingenios 100% 90% 80% 70% 60% El equilibrio histórico en las entregas de caña es evidente 50% 40% 30% 20% 10% 0% 90-91 91-92 92-93 93-94 94-95 95-96 96-97 97-98 98-99 99-00 00-01 01-02 02-03 03-04 04-05 05-06 06-07 Zafra

LEY 7818 NOVIEMBRE 1998 ARTÍCULO 57 Considérase de interés público la existencia y el mantenimiento de los pequeños y medianos Productores Independientes de caña (<1.500 TM) y de sus organizaciones para la protección de sus derechos, establecidas conforme alaley Leyde Asociaciones.

IMPORTANCIA SOCIAL DE LA AGROINDUSTRIA AZUCARERA ENTREGAS DE CAÑA ZAFRA 2006-20072007 88,7% entre 1-250 TM 7,0% entre 251-500 TM ------------------------------------ 95,7% menos de 500 TM PRODUCTIVIDAD = 77,9 TM/ha PARCELAS < 6,4 has EL PEQUEÑO Y MEDIANO PRODUCTOR ES DETERMINANTE

CALIDAD! Constituye una de las Metas estratégicas fijadas y procuradas alcanzar por el sector

La Diversificación Comercial es también un objetivo estratégico sectorial

GRANDES E IMPORTANTESPROYECTOS: - PLANTA COYOL - BARRANCA (ESPECIALIDADES) - PUNTA MORALES - AZÚCAR LÍQUIDO - ALCOHOL (ETANOL)

REPRESENTACIÓN SECTORIAL JUNTA DIRECTIVA LAICA (3) SECTOR AGRÍCOLA (2) PODER EJECUTIVO (3) SECTOR INDUSTRIAL La estructura organizativa sectorial asegura representatividad

SOLUCIÓN: ENFOQUE MULTIVARIADO Y MULTISECTORIAL POLÍTICO PRODUCTIVO ECONÓMICO QUÉ HACER EN MOMENTOS DE CRISIS? AMBIENTAL

PENSAR GLOBALMENTE ACTUAR LOCALMENTE

RELACIONES DE ENCADENAMIENTO Financiera Legal Económica Política Competitividad Comercial Social Productiva Ambiental Tecnológica Cultural

INCENTIVOS A LA AGRICULTURA (1) NO VÁLIDOS: PRECIOS MÍNIMOS DE COMPRA CRÉDITO SUBSIDIADO CONDONACIÓN DE DEUDAS EXONERACIONES PROTECCIONISMO ARANCELARIO CUOTAS DE EXPORTACIÓN E IMPORTACIÓN TOPES DE CARTERA ACCESO DEL CNP

INCENTIVOS A LA AGRICULTURA (2) VÁLIDOS: TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN INTELIGENCIA DE MERCADOS CAPACITACIÓN EMPRESARIAL DESARROLLO AGROINDUSTRIAL PROCESOS DE CONCERTACIÓN PROCEDIMIENTOS DE CERTIFICACIÓN INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA POLÍTICAS AMIGABLES CON EL AMBIENTE DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL EDUCACIÓN TÉCNICA INTERMEDIA

ALTERNATIVAS -IMPUESTO A LOS COMBUSTIBLES (DIESEL) - CREAR FONDO DE COMPENSACIÓN - FORTALECER PROVEEDURÍA COMÚN - PROCURAR CRÉDITO ESPECIAL

TÉCNICA PRODUCTIVA EFICIENCIA CALIDAD ECONÓMICA La connotación de Eficiencia es muy amplia y multivariada. Debe existir integralidad en el cumplimiento de las Metas pretendidas alcanzar ADMINISTRATIVA

Entrega Caña Cosecha Variedad Semilla Preparación Terreno Siembra Quema Control Madurez PRODUCTIVIDAD Encalado Fertilización Mant. Caminos y Drenajes Control Malezas Manejo Plantación Control Plagas Riego y Drenaje

MANEJO DE PLANTACIONES ORIENTACIÓN BAJO USO DE INSUMOS PRÁCTICAS DE ALTO RETORNO

QUÉ HACER? 1) USO DE PRÁCTICAS DE ALTO RETORNO 2) CUIDADOS ESPECIALES A LA CEPA 3) ENCALAMIENTO DE SUELOS 4) NUTRICIÓN BÁSICA EQUILIBRADA! 5) MANEJO DE LA PLANTACIÓN (Malezas, Drenaje, Plagas, etc.) 6) COSECHA (Maduración, corta, transporte)

Prestar especial atención a las raíces de la planta

CUIDADOS DE LA CEPA Son prácticas agrícolas de relativo bajo costo que generan un alto Valor Agregado a la producción DESCOMPACTAR DESAPORCA APORCA

NUTRICIÓN Y FERTILIZACIÓN El alto precio de los Fertilizantes es tal vez la mayor preocupación actual, lo cual repercutirá en la Zafra futura 2008-2009

FERTILIZACIÓN? RENOVACIÓN? La Fertilización debe emplearse en plantaciones con potencial productivo real y no donde poco aporte tendrá

La corrección de acidez y el encalamiento de los suelos es una práctica nutricional obligada de muy bajo costo y que posee una muy alta Tasa de Retorno Con la Cal se optimiza el uso del Fertilizante

CARACTERIZACION QUIMICA SUELOS - TURRIALBA- LOCALIDAD ph Acidez Extraíble cmol (+)/l ug/l cmol (+)/l Ca Mg K P Zn CICE Saturación Acidez (%) TAUS 4,9 2,03 0,82 0,81 0,08 2 1 3,75 5,41 EL HUMO 4,9 1,83 3,62 1,01 0,13 3 4 6,59 27,8 ATIRRO 6,0 0,15 18,06 3,59 0,11 2 1 21,91 0,7 FLORENCIA 4,8 0,96 3,05 0,65 0,20 6 4 4,86 19,8 LA SUIZA 4,9 1,33 1,86 1,32 0,29 9 3 4,80 27,7 TUIS 4,8 0,87 5,35 1,84 0,20 4 3 8,26 10,5 PACAYITAS 5,1 1,19 9,46 2,7 0,23 4 5 13,58 8,8 TAYUTIC 4,2 1,40 1,66 0,2 0,08 4 2 3,34 42,0 PAVONES 4,8 0,75 3,26 1,76 0,14 3 3 5,91 12,7 TUCURRIQUE 4,4 1,75 1,14 0,29 0,09 3 1 3,27 53,5 JUAN VIÑAS 5,2 0,58 3,82 1,1 0,30 9 3 5,80 10,0 PROMEDIO 4,9 1,17 4,74 1,39 0,17 4 3 7,46 15,7 NIVEL CRÍTICO 5,6-6,5 0,51-1,5 4,1-20 1,1-5 0,21-0,6 11 20 2,1 10 5,01-25 10,1-50

NUTRICIÓN Y FERTILIZACIÓN Medidas para época de crisis! - CORREGIR ACIDEZ DE SUELOS MEDIANTE ENCALADO - REVISAR (ajustar) PROGRAMA DE FERTILIZACIÓN - PROCURAR EN LO POSIBLE EL BALANCE NUTRICIONAL - REDUCIR DOSIS A GRADOS ACEPTABLES - USO DE ABONOS ORGÁNICOS + QUÍMICOS (combinado) - OPTIMIZAR MOMENTO Y FORMA APLICACIÓN - NUNCA DEJAR DE FERTILIZAR - DAR TRATAMIENTO A RAIZ (desaporca - aporca) - INCORPORAR RESIDUOS DE COSECHA

MANEJO DE RASTROJOS - NO QUEMAR - REMANGAR (INCORPORAR RAC) - PICAR - INCORPORAR COMPOSTEAR

COMPOSICIÓN DE LA CACHAZA SEGÚN INGENIO INGENIO ph N Ca Mg K P Zn ATIRRO 4,4 1,05 34,3 8 1,86 467 15 CATSA 6,2 1,11 13,7 5,3 3,81 1100 22 CUTRIS 5,9 1,12 7,7 3,2 0,71 600 18 GENERAL 5,4 1,21 7,5 1,7 0,64 833 8 Q. AZUL 4,8 1,09 18,3 4,5 1,53 850 14 TABOGA 6,4 1,07 8 3,3 1,67 1350 11 VICTORIA 5,4 1,08 12,3 4 1,52 700 13 VIEJO 5,9 1,10 11,7 4,1 2,75 1067 10 CHAVES Y GUZMÁN (1993) DADO EN: %, CMOL(+)/L y µg/ml, respectivamente

APROVECHE SU TERRENO FRIJOL MAÍZ HORTALIZAS Hay que elevar el ingreso! CULTIVOS ASOCIADOS

MANEJO PLANTACIONES OPORTUNO-TECNIFICADO-EQUILIBRADOEQUILIBRADO CONTROL MALEZAS CONTROL PLAGAS MANTENIMIENTO Y LIMPIEZA DRENAJES USO DE SEMILLA DE ALTA CALIDAD

El Control de Madurez es fundamental! COSECHA OPORTUNA USO MECANIZACIÓN DIRECTO A INGENIO

BUSCAR CONSISTENCIA SOLUCIONES! EVITAR APLICAR MEDIDAS CORTOPLACISTAS PARA RESOLVER PROBLEMAS DE LARGO PLAZO PRODUCTIVIDAD RENTABILIDAD COMPETITIVIDAD

SE CUENTA CON ELEMENTOS TECNOLÓGICOS QUE PERMITEN REALIZAR CAMBIOS EN LA FORMA TRADICIONAL DE PRODUCIR Hay tecnología para épocas de crisis!

TRASLADARSE A OTRAS OPCIONES PRODUCTIVAS SEGURAS! EXISTEN?

EL TIEMPO ES IMPORTANTE MUY IMPORTANTE! Si no se hace ya, el impacto vendrá en la Próxima Zafra! HAY QUE ACTUAR YA!

LOS PROBLEMAS Y LAS DIFICULTADES NO DEBEN IMPEDIR SEGUIR HACIA ADELANTE Las crisis son temporales!

REFLEXIONAR MENOS HACER MÁS EL PROBLEMA ES DE TODOS SU SOLUCIÓN TAMBIÉN! ACCIONES RESOLUTIVAS PARTICIPATIVAS INCLUYENTES INTEGRALES

ALIANZAS ESTRATÉGICAS INTEGRACIÓN ESFUERZOS

NINGÚN SISTEMA DE AYUDA, PROTECCIONISMO, DONACIÓN O ESTIMULO A LA INVERSIÓN SERÁ CAPAZ DE SACARNOS DE LA POBREZA Y EL ATRAZO, SI EL PAÍS Y EL SECTOR NO TOMAN EN SUS MANOS LA VOLUNTAD DE CAMBIAR SU ACTITUD PASIVA Y DECIDE CON OPTIMISMO CAMINAR HACIA ADELANTE

SUMEMOS MÁS ACTITUD POSITIVA

NINGUNO ES MEJOR QUE TODOS JUNTOS! MIREMOS EL FUTURO CON OPTIMISMO Y ESPERANZA VALE LA PENA!

Conclusiones (1) 1) El año 2008 se presenta como un momento de crisis expresado en el incremento desmesurado de los precios del petróleo, los fertilizantes, los herbicidas y los costos de producción en general. 2) Las implicaciones productivas son importantes virtud de que la inversión en tecnología se reduce significativamente, lo cual afectará la zafra próxima. 3) Los impactos negativos esperados en la productividad son altos y preocupantes. 4) Actualmente la agroindustria azucarera costarricense adopta las medidas pertinentes y emergentes para procurar mitigar y reducir los posibles impactos negativos. 5) Existen formas y estrategias para minimizar los impactos, tal vez no para eliminarlos.

Conclusiones (2) 6) Para confrontar la crisis se debe planificar y prever las medidas a seguir. Debe evitarse la improvisación. 7) Dejar de fertilizar, controlar malezas, renovar plantaciones, etc., no es una sabia medida para ahorrar gastos, pues el impacto vendrá a futuro. 8) La caña de azúcar es una planta noble que tolera manejo con bajos insumos, lo cual implica sin embargo tener que realizar prácticas complementarias que aporten a la productividad. 9) En momentos de crisis las decisiones que se adopten no deben tener sólo un trasfondo económico, pues las consecuencias pueden ser peores. 10) Existe en la agroindustria azucarera suficiente tecnología de bajos insumos validada, que puede ser empleada en la presente coyuntura.

MUCHAS GRACIAS Ing. Agr. MARCO A. CHAVES SOLERA, M.Sc. DIRECTOR EJECUTIVO DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN DE LA CAÑA DE AZÚCAR (DIECA) LIGA AGRÍCOLA INDUSTRIAL DE LA CAÑA DE AZÚCAR (LAICA) SAN JOSÉ, COSTA RICA Tel: (506) 2284-6066 Fax: (506) 2223-0839 E-mail: mchavezs@laica.co.cr